SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Superior Tecnológico
“Ciudad de Valencia”
PEA
Programa de Estudio de la Asignatura
Asignatura: Agrotecnia
Carrera: Tecnología Superior en Producción Agrícola
Quevedo – Los Ríos – Ecuador
1. INFORMACIÓN GENERAL
A. Nombre de la Asignatura: Agrotecnia
B. Código de Asignatura Proyecto de Carrera:
ATITU3103
C. Código de Asignatura SIGA: TSPA_AGR -
AGROTECNIA
D. Carrera: Tecnología Superior en Producción Agrícola E. Campo de Formación: Adaptación e innovación
tecnológica
F. Unidad de Organización Curricular: Unidad titulación G. Periodo Académico: 1S_2023
H. Modalidad: Presencial I. Nivel: Quinto
J. Número de Horas de la Asignatura: 118 K. Jornada: Vespertina
L. Organización de aprendizajes por modalidad
número de horas destinadas a cada componente
M. Componente Docencia: 72 / 64 (16 semanas)
N. Componente de Práctica de Aprendizaje: 40 / 36 (16
semanas)
O. Componente Aprendizaje Autónomo: 6 /18 (16
semanas)
P. Profesor Responsable de la Asignatura: Ing. Jenny Alexandra Guzmán Acurio, Mgs.
2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS
Prerrequisitos Correquisitos
Asignatura Código Asignatura Código
Manejo de plagas y enfermedades MPEPRO3108
3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El estudio de la Agrotecnia, dentro de la formación académica del estudiante de Producción Agrícola, es de importancia, para
su formación y desarrollo profesional. Esta asignatura, pretende impartir conocimientos básicos adecuados, orientados a la
utilización eficiente de las técnicas de cultivo, con la finalidad de aplicar en el campo agrícola y sus costos.
4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
OBJETIVOS GENERALES
Lograr en los estudiantes capacidades para diagnosticar la realidad edafo-climática, y requerimientos técnico-científicos para
el manejo de los cultivos alimenticios, industriales, hortícolas, fibras y otros, con el fin de aplicar técnicas, tecnologías y
principios en forma apropiada en el sistema integrado de agua, suelo, planta y medio ambiente para lograr los máximos
rendimientos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Conocer las diferentes actividades que comprende el campo de la agronomía como: Labranza del suelo, técnica de
cultivo, manejo de agua, labores culturales, cosecha, rotación de cultivos, etc.
2) Aplicar adecuadas prácticas de manejo agronómico para incrementar la productividad y mejorar su calidad, lo que se
traduce en cosechas rentables.
3) Comprender contenidos conceptuales y labores culturales. Factores que afectan a la distribución del agua en el suelo.
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de
egreso de la carrera)
1)Diseña técnicas de siembra de cultivos en diferentes modelos.
2)Utiliza conocimientos técnicos en la producción de un cultivo.
3)Estará facultado para emplear los conocimientos de las diferentes ciencias agrícolas en la solución de los problemas
de los cultivos.
4)Mejora las técnicas actuales o sustituyéndolas por otras mejores.
6. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA
1) Diferenciar producción de productividad comparando valores de diferentes cultivos.
2) Valorar la importancia de la labranza del suelo antes de la siembra.
3) Elegir la mejor época de siembra teniendo en cuenta la incidencia de los factores climáticos para que las plantas
expresen aún más su potencial y no se reduzcan los rendimientos.
4) Diferenciar los métodos de riego y elegir el más ventajoso.
7. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
1) Identificar las malezas asociadas con un cultivo y explicar la importancia de controlarlas
2) Determinar la densidad de plantas por hectárea, teniendo en cuenta los distanciamientos de siembra.
3) Valorar la importancia de la aplicación de abonos orgánicos al suelo como base de una agricultura ecológica.
4) Conocer los métodos de control cultural, biológico, químico, etológico, físico y legal.
8. UNIDADES CURRICULARES:
U1
Nombre de la Unidad: Producción y productividad, la semilla botánica y vegetativa
Resultados de aprendizaje de la unidad: Identificar y diferenciar la semilla vegetativa de la botánica según sus partes que la
constituyen. Valorar el proceso de certificación de las semillas cuidando su pureza genética.
Contenidos
Horas
Componente
Docencia
Horas
Componente
de Práctica
de
Aprendizaje
Horas
Componente
de
Aprendizaje
Autónomo
Actividades
de Práctica de
Aprendizaje
Actividades de
Trabajo Autónomo
Incluidas las
actividades de
Investigación y de
vinculación con la
sociedad
Mecanismos
de Evaluación
1.1.- Aspectos generales:
Etimología de agrotecnica
generalidades.
3 0 0 Actuación
La agricultura en el Ecuador.
1.2.- Producción y productividad de
los cultivos:
Definición.
Factores que influyen.
3 2 0
Estudio de
casos Exposición
1.3.- Semillas botánica y
vegetativa:
Definición. Características de la
semilla botánica.
3 2 2
Recolección
de semillas/
Práctica de
germinación
Investigación Informe
1.4.- Certificación de semillas. 3 1 0 Taller
Total 12 5 2
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las estrategias metodológicas se basan en el modelo inductivo-integrador de enseñanza
directa y aprendizaje cooperativo según la particularidad del tema, modelo educativo-pedagógico ISTCV. Las sesiones de aprendizaje
serán de tipo expositivo, inductivo o deductivo y los temas se presentarán siguiendo el avance programático. Las prácticas dirigidas y
calificadas serán permanentes.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Computador, proyector, marcadores, pizarra acrílica, video tutoriales, plataforma Classroom.
U2
Nombre de la Unidad: Factores agronómicos Parte I
Resultados de aprendizaje de la unidad: Reconocer y diferenciar los implementos agrícolas por sus características y
labores que realizan en la labranza del suelo. Diferenciar la siembra en suelo seco y en húmedo, sembrando parcelas
demostrativas.
Contenidos
Horas
Componente
Docencia
Horas
Componente
de Práctica
de
Aprendizaje
Horas
Componente
de
Aprendizaje
Autónomo
Actividades
de Práctica de
Aprendizaje
Actividades de
Trabajo Autónomo
Incluidas las
actividades de
Investigación y de
vinculación con la
sociedad
Mecanismos de
Evaluación
2.1.- Labores culturales previas a la
labranza del suelo: Definición de
labores culturales. Desmonte o
rozo y matada. Métodos de eliminar
la vegetación.
3 2 0
Práctica de
desmonte
2.2.- Labranza: Definición.
Importancia. Clases de labranza
según la profundidad y humedad
3 2 2
Práctica de
labranza
Consulta Lección
del suelo. Ventajas de la labranza
en suelo húmedo.
2.3.- La época de siembra:
Importancia de seleccionar la
época de siembra. Profundidad de
siembra y tratamiento de lasemilla.
3 2
0
Práctica de
siembra
Informe
2.4.- Siembra: Definición, sistemas
de siembra y métodos de siembra.
Comparaciones de siembra en
diferentes condiciones de suelo.
Ventajas. Resiembra.
3 1 0 Taller
Total 12 7 2
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las estrategias metodológicas se basan en el modelo inductivo-integrador de enseñanza
directa y aprendizaje cooperativo según la particularidad del tema, modelo educativo-pedagógico ISTCV. Las sesiones de aprendizaje
serán de tipo expositivo, inductivo o deductivo y los temas se presentarán siguiendo el avance programático. Las prácticas dirigidas y
calificadas serán permanentes.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Computador, proyector, marcadores, pizarra acrílica, video tutoriales, plataforma Classroom.
U3
Nombre de la Unidad: Factores agronómicos Parte II
Resultados de aprendizaje de la unidad: Proponer posibles alternativas de solución a los factores que afectan a la distribución
del agua en el suelo. Determinar la cantidad de agua por hectárea conociendo las horas de riego requeridas por cultivo.
Contenidos
Horas
Componente
Docencia
Horas
Componente
de Práctica
de
Aprendizaje
Horas
Componente
de
Aprendizaje
Autónomo
Actividades
de Práctica de
Aprendizaje
Actividades de
Trabajo Autónomo
Incluidas las
actividades de
Investigación y de
vinculación con la
sociedad
Mecanismos de
Evaluación
3.1.- Riegos:
Importancia.
Origen del agua.
El agua en el suelo y factores que
afectan su distribución.
6 2 2
Obtención
de
materiales
Investigación Taller
3.2.- Métodos de riego.
Frecuencia de riegos. 7 6 0
Elaboración
de un sistema
de riego a
escala
Evaluación
parcial
Total 13 8 2
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las estrategias metodológicas se basan en el modelo inductivo-integrador de enseñanza
directa y aprendizaje cooperativo según la particularidad del tema, modelo educativo-pedagógico ISTCV. Las sesiones de aprendizaje
serán de tipo expositivo, inductivo o deductivo y los temas se presentarán siguiendo el avance programático. Las prácticas dirigidas y
calificadas serán permanentes.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Computador, proyector, marcadores, pizarra acrílica, video tutoriales, plataforma Classroom.
U4
Nombre de la Unidad: Factores agronómicos Parte III
Resultados de aprendizaje de la unidad: Valorar la importancia del aporque de las plantas cultivadas. Identificar y
diferenciar los fertilizantes nitrogenados de los fosfatados y potásicos. Aplica métodos fitosanitario existentes
Contenidos
Horas
Componente
Docencia
Horas
Componente
de Práctica
de
Aprendizaje
Horas
Componente
de
Aprendizaje
Autónomo
Actividades
de Práctica de
Aprendizaje
Actividades de
Trabajo Autónomo
Incluidas las
actividades de
Investigación y de
vinculación con la
sociedad
Mecanismos de
Evaluación
4.1.- Control de malezas:
Importancia. Ecosistemas y origen
de las malezas. Principios básicos
en la lucha contra las malezas:
Prevención-erradicación y control.
3 2 0
Estudio de
casos
Exposición
4.2.- Deshije y aporque:
Definición. Época y ejecución. 3 2 0 Práctica de
deshije
Informe
4.3.- Fertilización: Definición.
Funciones de los nutrientes.
Fertilizantes minerales y orgánicos.
Importancia de su uso. Principios
para determinar la cantidad de
fertilizantes a aplicar al suelo.
Época y forma de aplicar los
fertilizantes.
3 0 2 Ensayo Lección
4.4.- Métodos de control
fitosanitario: Culturales,mecánicos,
biológicos, químicos, etológicos,
físico, legal.
6 4 4 Charla Papelote Taller preguntas
Total 15 8 6
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las estrategias metodológicas se basan en el modelo inductivo-integrador de enseñanza directa
y aprendizaje cooperativo según la particularidad del tema, modelo educativo-pedagógico ISTCV. Las sesiones de aprendizaje serán
de tipo expositivo, inductivo o deductivo y los temas se presentarán siguiendo el avance programático. Las prácticas dirigidas y
calificadas serán permanentes.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Computador, proyector, marcadores, pizarra acrílica, video tutoriales, plataforma Classroom.
U5
Nombre de la Unidad: Cosecha, rotación y asociación de cultivos
Resultados de aprendizaje de la unidad: Determinar el momento óptimo de cosecha y elegir el método de cosecha más
apropiado. Proponer la siembra de cultivos que al rotarlos devuelvan al suelo el nitrógeno extraído por la cosecha de otros
cultivos. Proponer la siembra de cultivos asociados, teniendo en cuenta que eviten la competencia negativa.
Contenidos
Horas
Componen
te
Docencia
Horas
Compone
nte de
Práctica
de
Aprendiza
je
Horas
Componente
de
Aprendizaje
Autónomo
Actividades de
Práctica de
Aprendizaje
Actividades de
Trabajo
Autónomo
Incluidas las
actividades de
Investigación y
de vinculación
con la sociedad
Mecanismos de
Evaluación
5.1.- Cosecha, rotación y
asociación de cultivos:
Momento de iniciar la cosecha.
Métodos de cosecha.
6 4 2 Práctica de
cosecha
Investigación Informe
5.2.- Importancia y
consideraciones para la
rotación de cultivos. Principios
fundamentales para la
asociación de cultivos.
6 4 4 Feria
Material de
exposición
(trípticos,
gigantografía,
etc.)
Evaluación parcial
Examen final
Total 12 8 6
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las estrategias metodológicas se basan en el modelo inductivo-integrador de enseñanza directa
y aprendizaje cooperativo según la particularidad del tema, modelo educativo-pedagógico ISTCV. Las sesiones de aprendizaje serán
de tipo expositivo, inductivo o deductivo y los temas se presentarán siguiendo el avance programático. Las prácticas dirigidas y
calificadas serán permanentes.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Computador, proyector, marcadores, pizarra acrílica, video tutoriales, plataforma Classroom.
9. PLAN CALENDARIO
Sem. Contenido Horas FD Observaciones
1
Socialización del sílabo.
Evaluación diagnóstica.
6 C, PD
2
1.1.- Aspectos generales: Etimología de agrotecnica,
generalidades. La agricultura en el Ecuador.
1.2.- Producción y productividad de los cultivos: Definición,
factores que influyen.
1.3.- Semilla botánica y vegetativa: Definición.
Características de la semilla botánica.
1.4.- Certificación de semillas.
13
C, CP,
EXP, T
3
2.1.- Labores culturales previas a la labranza del suelo:
Definición de labores culturales. Desmonte o rozo y matada.
Métodos de eliminar la vegetación.
5 C, CP
4
2.2.- Labranza: Definición. Importancia. Clases de labranza
según la profundidad y humedad del suelo. Ventajas de la
labranza en suelo húmedo.
7 C, CP
5
2.3.- La época de siembra: Importancia de seleccionar la
época de siembra. Profundidad de siembra y tratamiento de
lasemilla.
5 C, CP
6
2.4.- Siembra: Definición, sistemas de siembra y métodos
de siembra. Comparaciones de siembra en diferentes
condiciones de suelo. Ventajas. Resiembra.
4 C, T
7
3.1.- Riegos: Importancia. Origen del agua. El agua en el
suelo y factores que afectan su distribución.
10 C, T
8
3.2.- Métodos de riego. Frecuencia de riegos.
Evaluación parcial.
13 C, EP
9
4.1.- Control de malezas: Importancia. Ecosistemas y origen
de las malezas. Principios básicos en la lucha contra las
malezas: Prevención-erradicación y control.
4.2.- Deshije y aporque: Definición. Época y ejecución.
5 C, EXP
10
4.3.- Fertilización: Definición. Funciones de los nutrientes.
Fertilizantes minerales y orgánicos. Importancia de su uso.
Principios para determinar la cantidad de fertilizantes a
aplicar al suelo. Época y forma de aplicar los fertilizantes.
5 C, CP
11
4.4.- Métodos de control fitosanitario: Culturales,mecánicos,
biológicos, químicos, etológicos, físico, legal.
5 T
12
5.1.- Cosecha, rotación y asociación de cultivos:
Momento de iniciar la cosecha.
8 C, CP
13 Métodos de cosecha. 12 C
14
5.2.- Importancia y consideraciones para la rotación de
cultivos.
7 C
15
Principios fundamentales para la asociación de cultivos.
Evaluación parcial 7 EP
16
Examen final
Supletorio
6 EF
10. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA
CARRERA:
Resultados de Aprendizaje del perfil de
Egreso de la carrera
(Copiar los elaborados para cada unidad)
Contribución
ALTA- MEDIA
BAJA
(al logro de los R. de A. del perfil
de egreso de la carrera)
Evidencias de Aprendizaje
El estudiante es capaz de:
(evidencias del aprendizaje:
conocimientos, habilidades y
valores)
Identificar y diferenciar la semilla vegetativa de
la botánica según sus partes que la constituyen.
Valorar el proceso de certificación de las
semillas cuidando su pureza genética.
BAJA
Conocimiento y
habilidades
Reconocer y diferenciar los implementos
agrícolas por sus características y labores que
realizan en la labranza del suelo. Diferenciar la
siembra en suelo seco y en húmedo,
sembrando parcelas demostrativas.
ALTA
Conocimiento y
habilidades
Proponer posibles alternativas de solución a los
factores que afectan a la distribución del agua
en el suelo. Determinar la cantidad de agua por
hectárea conociendo las horas de riego
requeridas por cultivo.
MEDIA
Conocimiento y
habilidades
Valorar la importancia del aporque de las
plantas cultivadas. Identificar y diferenciar los
fertilizantes nitrogenados de los fosfatados y
potásicos. Aplica métodos fitosanitario
existentes.
MEDIA
Conocimiento y
habilidades
Determinar el momento óptimo de cosecha y
elegir el método de cosecha más apropiado.
Proponer la siembra de cultivos que al rotarlos
devuelvan al suelo el nitrógeno extraído por la
cosecha de otros cultivos. Proponer la siembra
de cultivos asociados, teniendo en cuenta que
eviten la competencia negativa.
MEDIA
Conocimiento y
habilidades
11. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADO DOCENTE
Tipos de evaluaciones Primer Parcial
Segundo
Parcial
Examen
Final
Calificación Final
Evaluaciones
Frecuentes
Participación en clase 10 10
30%
Lecciones 10 10
Deberes 10 10
Otros 10 10
Evaluaciones
Parciales
Pruebas parciales 10 10
Informes 10 10
Otros 10 10
Subtotal Ponderado 35% 35% 30% 100%
12. BIBLIOGRAFÍA
Existencia en
Bibliotecas
Institucionales
Básica
FAO. 2023. Home. Disponible en https://www.fao.org/home/es
FAO. 2023. La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. España.
https://www.fao.org/interactive/women-in-agrifood-systems/es/
INIAP. Repositorio digital. Disponible en https://repositorio.iniap.gob.ec/community-list
Labores culturales. 2018. Guía para mantener un huerto orgánico y saludable. Disponible en
https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2018/05/labores-culturales_web-1.pdfMINISTERIO
DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. 2023. Sistema de información pública agropecuaria.
Disponible en http://sipa.agricultura.gob.ec/
MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA. 2022. Plan Nacional de Riego y
Drenaje 2021-2026. Ecuador. Disponible en https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2022/12/PLAN-NACIONAL-DE-RIEGO-Y-DRENAJE-2021-2026-
PARA-PUBLICAR.pdf
5
Complementaria
AGROTECNIA.ONLINE. 2014. Historia. Disponible en https://agrotecnica.online/category/historia/
EOS DATA ANALYTICS. 2023. Tendencias En Agricultura De Precisión Para 2023. España.
Disponible en https://eos.com/es/blog/tendencias-en-agricultura-de-precision-para-2023/
4
IDRICA. 2023. Tendencias del agua en automatización para 2023: mejorando la operatividad y
gestión. España. Disponible en https://www.idrica.com/es/blog/tendencias-del-agua-en-
automatizacion-para-2023-mejorando-la-operatividad-y-gestion/
INFOAGRO. Artículos técnicos. Disponible en https://www.infoagro.com/documentos/
13. ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN
Elaborado por: Revisado y Aprobado por:
Ing. Jenny Guzmán Acurio, Mgs.
Docente
Ing. Hugo Rivera Pizarro, M.Sc.
Coordinador de Carrera
Firma y fecha: 24-04-2023 Firma y fecha: 24-04-2023

Más contenido relacionado

Similar a 231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf

Silabo
Silabo Silabo
Introduccion a la Agricultura
Introduccion a la AgriculturaIntroduccion a la Agricultura
Introduccion a la Agricultura
Alfredo Beltran Morales
 
Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
EdinsonCuellar3
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
cigmaespe2015
 
UC3_CULTIVO DE ESPECIES DE CICLO CORTO.pdf
UC3_CULTIVO DE ESPECIES DE CICLO CORTO.pdfUC3_CULTIVO DE ESPECIES DE CICLO CORTO.pdf
UC3_CULTIVO DE ESPECIES DE CICLO CORTO.pdf
refrielectriccarlyz
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
Patricia Erazo
 
Prototipo del proyecto
Prototipo del proyectoPrototipo del proyecto
Prototipo del proyecto
crisholgado
 
TRAVAJO DE INVESTIGACION.pdf
TRAVAJO DE INVESTIGACION.pdfTRAVAJO DE INVESTIGACION.pdf
TRAVAJO DE INVESTIGACION.pdf
LILIERASCENCIOTOQUIC
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
alexalzate
 
3381 proyecto
3381 proyecto3381 proyecto
3381 proyecto
proyecto2013cpe
 
Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011
32974072
 
Syllabus Agroclimatología.pdf
Syllabus Agroclimatología.pdfSyllabus Agroclimatología.pdf
Syllabus Agroclimatología.pdf
YamiLujan1
 
Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2
alexalzate
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
cigmaespe2015
 
UC3_CULTIVO DE HORTALIZAS EN HUERTOS.pdf
UC3_CULTIVO DE HORTALIZAS EN HUERTOS.pdfUC3_CULTIVO DE HORTALIZAS EN HUERTOS.pdf
UC3_CULTIVO DE HORTALIZAS EN HUERTOS.pdf
refrielectriccarlyz
 
Silabo ecologia zoot
Silabo ecologia zootSilabo ecologia zoot
Silabo ecologia zoot
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Silabo areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Silabo  areas naturales protegidas unj 2017 i semestreSilabo  areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Silabo areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Germán Lizarzaburu Ahumada
 
Formato practica 1_genetica_2011_2
Formato practica 1_genetica_2011_2Formato practica 1_genetica_2011_2
Formato practica 1_genetica_2011_2
yasmidperez
 
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacionUC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
refrielectriccarlyz
 
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacionUC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
refrielectriccarlyz
 

Similar a 231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf (20)

Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 
Introduccion a la Agricultura
Introduccion a la AgriculturaIntroduccion a la Agricultura
Introduccion a la Agricultura
 
Sena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabricaSena proyecto unidad-biofabrica
Sena proyecto unidad-biofabrica
 
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
 
UC3_CULTIVO DE ESPECIES DE CICLO CORTO.pdf
UC3_CULTIVO DE ESPECIES DE CICLO CORTO.pdfUC3_CULTIVO DE ESPECIES DE CICLO CORTO.pdf
UC3_CULTIVO DE ESPECIES DE CICLO CORTO.pdf
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
 
Prototipo del proyecto
Prototipo del proyectoPrototipo del proyecto
Prototipo del proyecto
 
TRAVAJO DE INVESTIGACION.pdf
TRAVAJO DE INVESTIGACION.pdfTRAVAJO DE INVESTIGACION.pdf
TRAVAJO DE INVESTIGACION.pdf
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
 
3381 proyecto
3381 proyecto3381 proyecto
3381 proyecto
 
Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011Silabo edafologia ii-2011
Silabo edafologia ii-2011
 
Syllabus Agroclimatología.pdf
Syllabus Agroclimatología.pdfSyllabus Agroclimatología.pdf
Syllabus Agroclimatología.pdf
 
Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
 
UC3_CULTIVO DE HORTALIZAS EN HUERTOS.pdf
UC3_CULTIVO DE HORTALIZAS EN HUERTOS.pdfUC3_CULTIVO DE HORTALIZAS EN HUERTOS.pdf
UC3_CULTIVO DE HORTALIZAS EN HUERTOS.pdf
 
Silabo ecologia zoot
Silabo ecologia zootSilabo ecologia zoot
Silabo ecologia zoot
 
Silabo areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Silabo  areas naturales protegidas unj 2017 i semestreSilabo  areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
Silabo areas naturales protegidas unj 2017 i semestre
 
Formato practica 1_genetica_2011_2
Formato practica 1_genetica_2011_2Formato practica 1_genetica_2011_2
Formato practica 1_genetica_2011_2
 
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacionUC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
UC JARDINERIA DIC_2022 educacion presentacion
 
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacionUC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
UC JARDINERIA Sostenible DIC_2022 presentacion
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

231S_5PAV_AGROTECNICA_SILABO.pdf

  • 1. Instituto Superior Tecnológico “Ciudad de Valencia” PEA Programa de Estudio de la Asignatura Asignatura: Agrotecnia Carrera: Tecnología Superior en Producción Agrícola Quevedo – Los Ríos – Ecuador
  • 2. 1. INFORMACIÓN GENERAL A. Nombre de la Asignatura: Agrotecnia B. Código de Asignatura Proyecto de Carrera: ATITU3103 C. Código de Asignatura SIGA: TSPA_AGR - AGROTECNIA D. Carrera: Tecnología Superior en Producción Agrícola E. Campo de Formación: Adaptación e innovación tecnológica F. Unidad de Organización Curricular: Unidad titulación G. Periodo Académico: 1S_2023 H. Modalidad: Presencial I. Nivel: Quinto J. Número de Horas de la Asignatura: 118 K. Jornada: Vespertina L. Organización de aprendizajes por modalidad número de horas destinadas a cada componente M. Componente Docencia: 72 / 64 (16 semanas) N. Componente de Práctica de Aprendizaje: 40 / 36 (16 semanas) O. Componente Aprendizaje Autónomo: 6 /18 (16 semanas) P. Profesor Responsable de la Asignatura: Ing. Jenny Alexandra Guzmán Acurio, Mgs. 2. PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS Prerrequisitos Correquisitos Asignatura Código Asignatura Código Manejo de plagas y enfermedades MPEPRO3108 3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El estudio de la Agrotecnia, dentro de la formación académica del estudiante de Producción Agrícola, es de importancia, para su formación y desarrollo profesional. Esta asignatura, pretende impartir conocimientos básicos adecuados, orientados a la utilización eficiente de las técnicas de cultivo, con la finalidad de aplicar en el campo agrícola y sus costos. 4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA OBJETIVOS GENERALES Lograr en los estudiantes capacidades para diagnosticar la realidad edafo-climática, y requerimientos técnico-científicos para el manejo de los cultivos alimenticios, industriales, hortícolas, fibras y otros, con el fin de aplicar técnicas, tecnologías y principios en forma apropiada en el sistema integrado de agua, suelo, planta y medio ambiente para lograr los máximos rendimientos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Conocer las diferentes actividades que comprende el campo de la agronomía como: Labranza del suelo, técnica de cultivo, manejo de agua, labores culturales, cosecha, rotación de cultivos, etc. 2) Aplicar adecuadas prácticas de manejo agronómico para incrementar la productividad y mejorar su calidad, lo que se traduce en cosechas rentables. 3) Comprender contenidos conceptuales y labores culturales. Factores que afectan a la distribución del agua en el suelo.
  • 3. 5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera) 1)Diseña técnicas de siembra de cultivos en diferentes modelos. 2)Utiliza conocimientos técnicos en la producción de un cultivo. 3)Estará facultado para emplear los conocimientos de las diferentes ciencias agrícolas en la solución de los problemas de los cultivos. 4)Mejora las técnicas actuales o sustituyéndolas por otras mejores. 6. COMPETENCIAS GENÉRICAS DE LA ASIGNATURA 1) Diferenciar producción de productividad comparando valores de diferentes cultivos. 2) Valorar la importancia de la labranza del suelo antes de la siembra. 3) Elegir la mejor época de siembra teniendo en cuenta la incidencia de los factores climáticos para que las plantas expresen aún más su potencial y no se reduzcan los rendimientos. 4) Diferenciar los métodos de riego y elegir el más ventajoso. 7. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA 1) Identificar las malezas asociadas con un cultivo y explicar la importancia de controlarlas 2) Determinar la densidad de plantas por hectárea, teniendo en cuenta los distanciamientos de siembra. 3) Valorar la importancia de la aplicación de abonos orgánicos al suelo como base de una agricultura ecológica. 4) Conocer los métodos de control cultural, biológico, químico, etológico, físico y legal. 8. UNIDADES CURRICULARES: U1 Nombre de la Unidad: Producción y productividad, la semilla botánica y vegetativa Resultados de aprendizaje de la unidad: Identificar y diferenciar la semilla vegetativa de la botánica según sus partes que la constituyen. Valorar el proceso de certificación de las semillas cuidando su pureza genética. Contenidos Horas Componente Docencia Horas Componente de Práctica de Aprendizaje Horas Componente de Aprendizaje Autónomo Actividades de Práctica de Aprendizaje Actividades de Trabajo Autónomo Incluidas las actividades de Investigación y de vinculación con la sociedad Mecanismos de Evaluación 1.1.- Aspectos generales: Etimología de agrotecnica generalidades. 3 0 0 Actuación
  • 4. La agricultura en el Ecuador. 1.2.- Producción y productividad de los cultivos: Definición. Factores que influyen. 3 2 0 Estudio de casos Exposición 1.3.- Semillas botánica y vegetativa: Definición. Características de la semilla botánica. 3 2 2 Recolección de semillas/ Práctica de germinación Investigación Informe 1.4.- Certificación de semillas. 3 1 0 Taller Total 12 5 2 METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las estrategias metodológicas se basan en el modelo inductivo-integrador de enseñanza directa y aprendizaje cooperativo según la particularidad del tema, modelo educativo-pedagógico ISTCV. Las sesiones de aprendizaje serán de tipo expositivo, inductivo o deductivo y los temas se presentarán siguiendo el avance programático. Las prácticas dirigidas y calificadas serán permanentes. RECURSOS DIDÁCTICOS: Computador, proyector, marcadores, pizarra acrílica, video tutoriales, plataforma Classroom. U2 Nombre de la Unidad: Factores agronómicos Parte I Resultados de aprendizaje de la unidad: Reconocer y diferenciar los implementos agrícolas por sus características y labores que realizan en la labranza del suelo. Diferenciar la siembra en suelo seco y en húmedo, sembrando parcelas demostrativas. Contenidos Horas Componente Docencia Horas Componente de Práctica de Aprendizaje Horas Componente de Aprendizaje Autónomo Actividades de Práctica de Aprendizaje Actividades de Trabajo Autónomo Incluidas las actividades de Investigación y de vinculación con la sociedad Mecanismos de Evaluación 2.1.- Labores culturales previas a la labranza del suelo: Definición de labores culturales. Desmonte o rozo y matada. Métodos de eliminar la vegetación. 3 2 0 Práctica de desmonte 2.2.- Labranza: Definición. Importancia. Clases de labranza según la profundidad y humedad 3 2 2 Práctica de labranza Consulta Lección
  • 5. del suelo. Ventajas de la labranza en suelo húmedo. 2.3.- La época de siembra: Importancia de seleccionar la época de siembra. Profundidad de siembra y tratamiento de lasemilla. 3 2 0 Práctica de siembra Informe 2.4.- Siembra: Definición, sistemas de siembra y métodos de siembra. Comparaciones de siembra en diferentes condiciones de suelo. Ventajas. Resiembra. 3 1 0 Taller Total 12 7 2 METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las estrategias metodológicas se basan en el modelo inductivo-integrador de enseñanza directa y aprendizaje cooperativo según la particularidad del tema, modelo educativo-pedagógico ISTCV. Las sesiones de aprendizaje serán de tipo expositivo, inductivo o deductivo y los temas se presentarán siguiendo el avance programático. Las prácticas dirigidas y calificadas serán permanentes. RECURSOS DIDÁCTICOS: Computador, proyector, marcadores, pizarra acrílica, video tutoriales, plataforma Classroom. U3 Nombre de la Unidad: Factores agronómicos Parte II Resultados de aprendizaje de la unidad: Proponer posibles alternativas de solución a los factores que afectan a la distribución del agua en el suelo. Determinar la cantidad de agua por hectárea conociendo las horas de riego requeridas por cultivo. Contenidos Horas Componente Docencia Horas Componente de Práctica de Aprendizaje Horas Componente de Aprendizaje Autónomo Actividades de Práctica de Aprendizaje Actividades de Trabajo Autónomo Incluidas las actividades de Investigación y de vinculación con la sociedad Mecanismos de Evaluación 3.1.- Riegos: Importancia. Origen del agua. El agua en el suelo y factores que afectan su distribución. 6 2 2 Obtención de materiales Investigación Taller 3.2.- Métodos de riego. Frecuencia de riegos. 7 6 0 Elaboración de un sistema de riego a escala Evaluación parcial Total 13 8 2
  • 6. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las estrategias metodológicas se basan en el modelo inductivo-integrador de enseñanza directa y aprendizaje cooperativo según la particularidad del tema, modelo educativo-pedagógico ISTCV. Las sesiones de aprendizaje serán de tipo expositivo, inductivo o deductivo y los temas se presentarán siguiendo el avance programático. Las prácticas dirigidas y calificadas serán permanentes. RECURSOS DIDÁCTICOS: Computador, proyector, marcadores, pizarra acrílica, video tutoriales, plataforma Classroom. U4 Nombre de la Unidad: Factores agronómicos Parte III Resultados de aprendizaje de la unidad: Valorar la importancia del aporque de las plantas cultivadas. Identificar y diferenciar los fertilizantes nitrogenados de los fosfatados y potásicos. Aplica métodos fitosanitario existentes Contenidos Horas Componente Docencia Horas Componente de Práctica de Aprendizaje Horas Componente de Aprendizaje Autónomo Actividades de Práctica de Aprendizaje Actividades de Trabajo Autónomo Incluidas las actividades de Investigación y de vinculación con la sociedad Mecanismos de Evaluación 4.1.- Control de malezas: Importancia. Ecosistemas y origen de las malezas. Principios básicos en la lucha contra las malezas: Prevención-erradicación y control. 3 2 0 Estudio de casos Exposición 4.2.- Deshije y aporque: Definición. Época y ejecución. 3 2 0 Práctica de deshije Informe 4.3.- Fertilización: Definición. Funciones de los nutrientes. Fertilizantes minerales y orgánicos. Importancia de su uso. Principios para determinar la cantidad de fertilizantes a aplicar al suelo. Época y forma de aplicar los fertilizantes. 3 0 2 Ensayo Lección 4.4.- Métodos de control fitosanitario: Culturales,mecánicos, biológicos, químicos, etológicos, físico, legal. 6 4 4 Charla Papelote Taller preguntas Total 15 8 6
  • 7. METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las estrategias metodológicas se basan en el modelo inductivo-integrador de enseñanza directa y aprendizaje cooperativo según la particularidad del tema, modelo educativo-pedagógico ISTCV. Las sesiones de aprendizaje serán de tipo expositivo, inductivo o deductivo y los temas se presentarán siguiendo el avance programático. Las prácticas dirigidas y calificadas serán permanentes. RECURSOS DIDÁCTICOS: Computador, proyector, marcadores, pizarra acrílica, video tutoriales, plataforma Classroom. U5 Nombre de la Unidad: Cosecha, rotación y asociación de cultivos Resultados de aprendizaje de la unidad: Determinar el momento óptimo de cosecha y elegir el método de cosecha más apropiado. Proponer la siembra de cultivos que al rotarlos devuelvan al suelo el nitrógeno extraído por la cosecha de otros cultivos. Proponer la siembra de cultivos asociados, teniendo en cuenta que eviten la competencia negativa. Contenidos Horas Componen te Docencia Horas Compone nte de Práctica de Aprendiza je Horas Componente de Aprendizaje Autónomo Actividades de Práctica de Aprendizaje Actividades de Trabajo Autónomo Incluidas las actividades de Investigación y de vinculación con la sociedad Mecanismos de Evaluación 5.1.- Cosecha, rotación y asociación de cultivos: Momento de iniciar la cosecha. Métodos de cosecha. 6 4 2 Práctica de cosecha Investigación Informe 5.2.- Importancia y consideraciones para la rotación de cultivos. Principios fundamentales para la asociación de cultivos. 6 4 4 Feria Material de exposición (trípticos, gigantografía, etc.) Evaluación parcial Examen final Total 12 8 6 METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE: Las estrategias metodológicas se basan en el modelo inductivo-integrador de enseñanza directa y aprendizaje cooperativo según la particularidad del tema, modelo educativo-pedagógico ISTCV. Las sesiones de aprendizaje serán de tipo expositivo, inductivo o deductivo y los temas se presentarán siguiendo el avance programático. Las prácticas dirigidas y calificadas serán permanentes. RECURSOS DIDÁCTICOS: Computador, proyector, marcadores, pizarra acrílica, video tutoriales, plataforma Classroom.
  • 8. 9. PLAN CALENDARIO Sem. Contenido Horas FD Observaciones 1 Socialización del sílabo. Evaluación diagnóstica. 6 C, PD 2 1.1.- Aspectos generales: Etimología de agrotecnica, generalidades. La agricultura en el Ecuador. 1.2.- Producción y productividad de los cultivos: Definición, factores que influyen. 1.3.- Semilla botánica y vegetativa: Definición. Características de la semilla botánica. 1.4.- Certificación de semillas. 13 C, CP, EXP, T 3 2.1.- Labores culturales previas a la labranza del suelo: Definición de labores culturales. Desmonte o rozo y matada. Métodos de eliminar la vegetación. 5 C, CP 4 2.2.- Labranza: Definición. Importancia. Clases de labranza según la profundidad y humedad del suelo. Ventajas de la labranza en suelo húmedo. 7 C, CP 5 2.3.- La época de siembra: Importancia de seleccionar la época de siembra. Profundidad de siembra y tratamiento de lasemilla. 5 C, CP 6 2.4.- Siembra: Definición, sistemas de siembra y métodos de siembra. Comparaciones de siembra en diferentes condiciones de suelo. Ventajas. Resiembra. 4 C, T 7 3.1.- Riegos: Importancia. Origen del agua. El agua en el suelo y factores que afectan su distribución. 10 C, T 8 3.2.- Métodos de riego. Frecuencia de riegos. Evaluación parcial. 13 C, EP 9 4.1.- Control de malezas: Importancia. Ecosistemas y origen de las malezas. Principios básicos en la lucha contra las malezas: Prevención-erradicación y control. 4.2.- Deshije y aporque: Definición. Época y ejecución. 5 C, EXP 10 4.3.- Fertilización: Definición. Funciones de los nutrientes. Fertilizantes minerales y orgánicos. Importancia de su uso. Principios para determinar la cantidad de fertilizantes a aplicar al suelo. Época y forma de aplicar los fertilizantes. 5 C, CP 11 4.4.- Métodos de control fitosanitario: Culturales,mecánicos, biológicos, químicos, etológicos, físico, legal. 5 T
  • 9. 12 5.1.- Cosecha, rotación y asociación de cultivos: Momento de iniciar la cosecha. 8 C, CP 13 Métodos de cosecha. 12 C 14 5.2.- Importancia y consideraciones para la rotación de cultivos. 7 C 15 Principios fundamentales para la asociación de cultivos. Evaluación parcial 7 EP 16 Examen final Supletorio 6 EF
  • 10. 10. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA: Resultados de Aprendizaje del perfil de Egreso de la carrera (Copiar los elaborados para cada unidad) Contribución ALTA- MEDIA BAJA (al logro de los R. de A. del perfil de egreso de la carrera) Evidencias de Aprendizaje El estudiante es capaz de: (evidencias del aprendizaje: conocimientos, habilidades y valores) Identificar y diferenciar la semilla vegetativa de la botánica según sus partes que la constituyen. Valorar el proceso de certificación de las semillas cuidando su pureza genética. BAJA Conocimiento y habilidades Reconocer y diferenciar los implementos agrícolas por sus características y labores que realizan en la labranza del suelo. Diferenciar la siembra en suelo seco y en húmedo, sembrando parcelas demostrativas. ALTA Conocimiento y habilidades Proponer posibles alternativas de solución a los factores que afectan a la distribución del agua en el suelo. Determinar la cantidad de agua por hectárea conociendo las horas de riego requeridas por cultivo. MEDIA Conocimiento y habilidades Valorar la importancia del aporque de las plantas cultivadas. Identificar y diferenciar los fertilizantes nitrogenados de los fosfatados y potásicos. Aplica métodos fitosanitario existentes. MEDIA Conocimiento y habilidades Determinar el momento óptimo de cosecha y elegir el método de cosecha más apropiado. Proponer la siembra de cultivos que al rotarlos devuelvan al suelo el nitrógeno extraído por la cosecha de otros cultivos. Proponer la siembra de cultivos asociados, teniendo en cuenta que eviten la competencia negativa. MEDIA Conocimiento y habilidades
  • 11. 11. EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADO DOCENTE Tipos de evaluaciones Primer Parcial Segundo Parcial Examen Final Calificación Final Evaluaciones Frecuentes Participación en clase 10 10 30% Lecciones 10 10 Deberes 10 10 Otros 10 10 Evaluaciones Parciales Pruebas parciales 10 10 Informes 10 10 Otros 10 10 Subtotal Ponderado 35% 35% 30% 100% 12. BIBLIOGRAFÍA Existencia en Bibliotecas Institucionales Básica FAO. 2023. Home. Disponible en https://www.fao.org/home/es FAO. 2023. La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. España. https://www.fao.org/interactive/women-in-agrifood-systems/es/ INIAP. Repositorio digital. Disponible en https://repositorio.iniap.gob.ec/community-list Labores culturales. 2018. Guía para mantener un huerto orgánico y saludable. Disponible en https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2018/05/labores-culturales_web-1.pdfMINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. 2023. Sistema de información pública agropecuaria. Disponible en http://sipa.agricultura.gob.ec/ MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA. 2022. Plan Nacional de Riego y Drenaje 2021-2026. Ecuador. Disponible en https://www.ambiente.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2022/12/PLAN-NACIONAL-DE-RIEGO-Y-DRENAJE-2021-2026- PARA-PUBLICAR.pdf 5 Complementaria AGROTECNIA.ONLINE. 2014. Historia. Disponible en https://agrotecnica.online/category/historia/ EOS DATA ANALYTICS. 2023. Tendencias En Agricultura De Precisión Para 2023. España. Disponible en https://eos.com/es/blog/tendencias-en-agricultura-de-precision-para-2023/ 4
  • 12. IDRICA. 2023. Tendencias del agua en automatización para 2023: mejorando la operatividad y gestión. España. Disponible en https://www.idrica.com/es/blog/tendencias-del-agua-en- automatizacion-para-2023-mejorando-la-operatividad-y-gestion/ INFOAGRO. Artículos técnicos. Disponible en https://www.infoagro.com/documentos/ 13. ELABORACIÓN, REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y Aprobado por: Ing. Jenny Guzmán Acurio, Mgs. Docente Ing. Hugo Rivera Pizarro, M.Sc. Coordinador de Carrera Firma y fecha: 24-04-2023 Firma y fecha: 24-04-2023