SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGIA MOLECULAR
BQF. Luiggi O. Solano Maza, Mg, Sc.
losolano@utmachala.edu.ec
UNIDAD III: Regulación de la
expresión génica
Indicar los procesos de regulación génica desde la
transcripción de ADN a ARN hasta la modificación
postraduccional de la proteína para la comprensión de las
alteraciones intracelulares.
- Modificación postraduccional
TEMA 8
• Introducción a la Modificación postraduccional
• Elementos de modificación e importancia
• Análisis de caso clínico
OBJETIVO: Describir los conceptos y términos relacionados a la
regulación de la expresión génica, a través del análisis bibliográfico, para
conocimiento del estudiante.
INTRODUCCION
La expresión de los genes en todos los organismos procariotas y eucariotas, está controlada por
una gran variedad de mecanismos. La mayoría de los procesos biológicos son regulados por
modificaciones postraduccionales de las proteínas, y las condiciones que interrumpen la
regulación de tales acontecimientos pueden conducir al desarrollo de una enfermedad.
Como las modificaciones se realizan ya iniciada la traducción se
denominan modificaciones postraduccionales.
En estas modificaciones participan remociones de aminoácidos (generalmente se separa el
aminoácido metionina o aminoácido iniciador); la adición de uno o varios grupos
químicos, y la asociación de iones o coenzimas (grupo prostético) en algunas enzimas.
Todas estas modificaciones son necesarias para darle actividad a la proteína.
Los principales mecanismos de modificaciones postraduccionales son los producidos en la
etiqueta señal, en algunos residuos de aminoácidos (glucosilación, fosforilación, hidroxilación,
acetilación, etcétera) y la proteólisis.
Las modificaciones postraduccionales
Modificación postraduccional
Modificaciones covalentes de la estructura de una proteína
Función: regular la funcionalidad
localización celular
interacción con otras proteínas
>200 tipos: gran variabilidad
presentes en el 80% de las proteínas de eucariontes: alta frecuencia
Secuencias consenso que determinan la existencia de una modificación
Æ Predicción bioinformática
TIPOS DE MODIFICACIONES EN LAS PROTEINAS (I)
Formación de enlaces covalentes
Puentes disulfuro entre Cys
Unión de pequeñas moléculas
fosforilación – grupos fosfato
O- y N-glicosilación – monosacáridos
hidroxilación – grupos hidroxilo
acilación – grupos acilo
metilación – grupos metilo
amidación – grupos amida
Union de otras proteínas: ubiquitinación
SUMOilación
Tipos de modificaciones en las proteínas (II)
Rotura de enlaces covalentes
Proteolisis: escisión de un fragmento proteico y activación de la proteína
Autoproteolisis
Rotura de secuencias señal: peptidasas de la señal
Proteolisis intramolecular
neuropéptidos hormonas
(insulina) morfógenos
(notch, shh) activación
de zimógenos
cascada de coagulación sanguínea
Tipos de modificaciones en las proteínas (III)
Según el aminoácido modificado
Extremo N-t: formilación, acetilación, acilación, mistirilación, glicosilación
Extremo C-t: metilación, ADP-ribosilación
Arg: acetilación, metilación, ADP-ribosilación
Asn: N-glicosilación, metilación, desamidación
Asp: metilación, hidroxilación
Cys: formación de puentes disulfuro, de SelenoCys
acilación, prenilación, unión de grupos prostéticos (hemo)
Glu: metilación, carboxilación, ADP-ribosilación
Gln: desamidación
Tipos de modificaciones en las proteínas (IV)
His: metilación, fosforilación, ADP-ribosilación
Lys: N-acetilación, metilación, oxidación, hidroxilación, ubiquitinación
Met: formación de sulfóxidos
Phe: β-hidroxilación, O-glucosilación
Pro: hidroxilación, O-glicosilación
Ser: fosforilación, O-glicosilación, acetilación
Thr: fosforilación, O-glicosilación, metilación
Trp: β-hidroxilación
Tyr: fosforilación, yodación, adenilación, sulfatación, hidroxilación
LOCALIZACION DE LAS MODIFICACIONES POSTRADUCCIONALES (I)
Núcleo: acetilación, fosforilación (no exclusivas)
Lisosoma: resto manosa-6P en proteínas lisosomales
Mitocondria: N-formilación
Aparato de Golgi: N- y O-glicosilación, sulfatación, palmitiolación
Retículo endoplasmático (ER): N-glicosilación, unión a fosfatidil-inositol
Citosol: acetilación, metilación, fosforilación
Ribosoma: mistirilación
Membrana plasmática: N- y O-glicosilación, unión a fosfatidil-inositol
Fluido extracelular: N- y O-glicosilación, acetilación, fosforilación
Matriz extracelular: N- y O-glicosilación, fosforilacion, hidroxilacion, sulfatación
T
T
A
A L Y
L Y
S
S
Q
Q F
F P
P
V
V
I
I A
A I
I
A
A
M
M V
V M
M
C
C
V
V F
F I
I
L
L
I
I F
F I
I
L
L
C
C I
I A
A
S
S L
L D
D V
V F
F H
H L
L
V
V V
V C
C I
I V
V
L
L A
A T
T S
S T
T
F
F M
M N
N Y
Y Y
Y
A
A V
V G
G F
F P
P
P
P F
F V
V F
F A
A
C
C W
W T
T P
P I
I
S
S
N
N M
M Y
Y G
G
G
G L V
L V G
G N
N A
A D
D A
A L
L A
A T
T S
S I
I F
F T
T S
S S
S L
L I
I W
W V
V L V
L V I
I T
T I
I I
I F
F A
A A
A
S
S L N
L N P
P V
V
L
V
V L
L L
L V
V V
V V
V
Y
L
L
Y
Y M
M V
V L
I
I F
F N
N M
M M
M T
T N
N I
I C
C M
M L
L G
G Y
Y C
C L V
L V V
V
A
A Y
G
G V V I
Y
Y
V
S
S
I
I
I I
I V
V F
F
V V I V I L
L M
M
L
L
Localización de las modificaciones postraduccionales (II)
H2N- M E P P T V T V S D F
S
P Y R E
W N
S L L G A P E E S
L F S L F
N H L
G G S
S
S
E
L
K
A
V
R
G
S
S
A
V
A
I
A
V
S
I
L K
M F P
C
I
T
K
D
P E
W
Y
W
D
T
V
T
K
I
S
Q K N L
G
S
D
L
D
W P F
T G
E
L
L
C
K
V
L
V
V
A
C
W
H
I
G
M
L
Y
K
A
E
V
V
T
K
V
S
E
K
T
V
L
S D V F H L
V
L
L
F N
L
T
L
Y
V
C
V
G Y C
V
V
L Y
Y M V M L A
I M M I
N L V
L
K
D R D
N
T
A
R
T
I
R
R
L
N
R
D
C L
R P
F
R
F
A
K
V
P
T
R
F
D
Y
T
K
M
R
Y
I
A
V
C
H
L
K
S
V
R
L
L
E
N
F
E
R
T
K
T
R
I
F
K R C
E
Q
N
S
F
S
K
P S
V R A L G K
S E
K
R A
K A V S
HOOC- T P Q K I S E T C I P E R I V S
Una misma proteína puede presentar mas de una modificación postraduccional
T
A L Y
S
Q F P
V
I A I
A
M V M
C
V F I
L
I F I
L
C I A
V V C I V
L A T S T
F M N Y Y
A V G F P
P F V F A
C W T P I
S N M Y G
G L V G N A D A L A T S I F T S S L I W V L V I T I I F A A S L N P V
G V V I
Y
V
S
I
I I
M
V
L
F
GLICOSILACION
Una de las formas más comunes de modificación proteica está representada por la glucosilación. Se le da
este nombre debido a que se unen de manera covalente las cadenas de oligosacáridos (glicanos), con
algunos aminoácidos de la cadena proteica y en general no desempeña un papel en la regulación de la
actividad de la proteína.
Sin embargo, debido al fenómeno hidrofílico de los azúcares, mantienen la solubilidad de las
glicoproteínas y aseguran el plegamiento correcto de los dominios, por lo que dan la estabilidad
extracelular de la proteína contra la degradación. Esta modificación es frecuente en proteínas de
membrana, y casi no se observan en proteínas intracelulares; se observa en eucariotas y virus, pero no en
procariotas.
GLICOSILACION
La modificación postraduccional más importante y más compleja
Adición de unidades glucídicas sobre cadenas laterales de αα
Muy frecuente en proteínas extracelulares de membrana plasmática o secretadas
Glucoproteínas: Pm de la cadena proteica > Pm de la parte glucídica
vs.
Proteoglucanos: Pm de la parte glucídica > Pm de la cadena proteica
Funciones de la Glicosilación
Aumenta la solubilidad de la proteína
Aumenta la vida media de las proteínas secretadas
Æ protección contra proteasas y otras enzimas proteolíticas
Reconocimiento celular por proteínas de membrana
Marcador específico de tejidos
Desarrollo de tejidos y modificación de señales extracelulares
Soporte estructural
Proteoglucanos de la matriz extracelular
Glicosilacion de proteínas
La glicosilación tiene lugar fundamentalmente en el ER y Golgi
El plegamiento de glicoproteínas requiere de chaperones del ER
Lectinas: proteínas que “leen” el código glucídico e intervienen en el
reconocimiento celular, señalización, adhesión y destino celular de las proteínas
Tipos de glicosilación
Asn
GalNAc Ser GlcNAc
O-glicosilación N-glicosilación
N-GLICOSILACION (I)
Sobre Asn
Secuencia consenso N-X-T/S/C; X ≠ ProÆ predicción bioinformática
Tiene lugar en el ER
Núcleo común para todas las N-glicosilaciones: NAcGlc2Man3
Reconocido por las lectinas y por las N-glicanasas (PNGaseF)
Man
α 1,6 β 1,4
β 1,4
Man Man
α 1,3
Asn
NAcGlc
NAcGlc
Núcleo de las N‐glicosilaciones
NAcGlc2Man3
N-glicosilación (II)
Modelos de glicosilación
Tipo rico en manosa
Tipo complejo: NAcGlc, Gal, manosa, ácido siálico y
fructuosa
Híbrido
Síntesis en varios pasos
1. Síntesis sobre de un intermediario sobre el dolicol-P de la membrana del ER
2. Transferencia sobre la proteína que tenga la secuencia consenso
Molécula lipídica muy hidrofóbica
N-glicosilación (III)
Dolicol-P
Lípido altamente hidrofóbico compuesto por 20 isoprenos (C5)
Localizado en la membrana del retículo endoplasmático liso
n = 15 ‐ 19
Estructura del dolicol‐P
Dadores de azúcares activados y del dolicol
UDP, GDP & dolicol-PP
FOSFORILACIÓN (I)
Formación de un éster fosfórico
Entre un grupo –OH de la cadena lateral de Ser, Thr & Tyr y un grupo fosfato
Fosfato donado por el ATP
Alta frecuencia de aparición
1 de cada 8 proteínas esta fosforilada, muchas veces, en varios residuos
Función
Regulación de la función proteica: al alterar la estructura y la actividad
proteína (aparición de un grupo cargado negativamente)
de una
Fosfo‐Ser Fosfo‐Thr Fosfo‐Tyr
Fosforilación (II)
Modificación postraduccional rápida y reversible
Acciones mediadas por proteín kinasas vs. fosfatasas
Tipos de proteín kinasas
Ser/Thr proteín kinasas
PKA, PKC, CAM PK. Generalmente solubles
Transducción de señales, activación de kinasas (cascadas de fosforilación)
Tyr proteín kinasas
Dominios TyrK en receptores de membrana para insulina y factores de
crecimiento Æ transfosforilación, dimerización y activación
Proteín kinasas multifuncionales
UBIQUITINACION (I)
Ubiquitina (Ub)
Proteína pequeña de 76 αα
Presente en todos los organismos eucariontes
Se une a otras proteínas
Enlace entre la Gly C-terminal de la Ub y el ε –NH2 de una Lys de la
proteína diana
Forma cadenas de poliubiquitina
Marca las proteínas para su degradación en el proteasoma 26S
Ubiquitinación (II)
Actualmente se admite que la ubiquitinación puede tener funciones de
señalización intracelular = protein targetting / trafficking
- reciclaje vs. degradación de receptores de m.p. que han sido internalizados
- mecanismo de señalización = protein targetting
SUMOilación
Adición de proteínas similares a la ubiquitina
Importancia en las cascadas de señalización
el control de la expresión génica por modificación de histonas
ACILACIÓN (I)
Unión de restos lipídicos
Consecuencias
- Generalmente se produce una pérdida de Q+
- Aumento en la hidrofobicidad
Función
- Interacción de la proteína con las membranas biológicas
- Anclaje de las proteínas en las membranas
OTRAS MODIFICACIONES POSTRADUCCIONALES (I)
Formación de puentes disulfuro
Entre dos residuos de Cys
Inter- ó intramoleculares
Funcion: La dimerización de cisteínas = αα cistina contribuye al mantenimiento
de la estructura 3D de las proteínas
Interconversión de puentes disulfuro por las Proteínas disulfuro isomerasas
Æ es imprescindible que el puente disulfuro se forme entre las dos Cys correctas
Formación de un puente
disulfuro entre dos Cys
Otras modificaciones postraduccionales (II)
Hidroxilación
5-hidroxi-Lys, 4-hidroxi-Pro, Asn, Asp
Presentes en el colágeno,
dependiente de vitamina C)
hidroxilación por la Prolil-hidroxilasa (proceso
4‐hidroxi‐Pro 5‐hidroxi‐Lys
ADP-ribosilación
Introducción de una molécula de ADP-ribosa (del NAD) sobre His, Arg & Glu
Enzima: ADP-ribosil transferasa
- Bacterianas: inactivación de proteínas del huésped
toxina colérica, toxina pertúsica: sobre proteínas G heterotrimñericas
toxina diftérica: sobre el factor EF-2 de la traducción de proteínas
- Intracelulares: implicadas en la transducción de señales
ADP-ribosilación de histonas Æ control de la expresión génica
Otras modificaciones postraduccionales (III)
Metilación ó alquilación
En Lys, Arg, His, Asn, Glu, Phe N-terminal & Cys C-terminal
Función: generalmente produce la pérdida de una
6-N-Me-Lys: presente en la miosina
Q+ en un grupo amino lateral
6‐N‐metil‐Lys
Acetilación
En Lys y en el extremo N-terminal
Funcion: generalmente produce la pérdida de una
Ejemplo: Acetilación de la histona H3 en Lys56
Q+ en un grupo amino lateral
muy frecuente en genes transcripcionalmente activos
permite el acceso del complejo remodelador de la cromatina
Acetil‐Lys
Otras modificaciones postraduccionales (IV)
Carboxilación
γ-carboxi-Glu: en los factores de coagulación
carboxilación dependiente de vitamina K
γ‐carboxi‐Glu
Selenización
αα con Se: Selenocisteína, Selenometionina
La Selenocisteína está presente en el centro activo de
procesos redox, como la glutation peroxidasa
enzimas, que catalizan
La Selenocisteína viene codificada por un codon UGA (= STOP) en
presencia de elementos SECIS en el RNA
SelenoCys = ‘the twenty first amino acid”
Selenocisteína
Otras modificaciones postraduccionales (V)
Sulfatación
Tyr, Ser, Thr
Presente en proteoglucanos
Enzima Sulfotransferasa
Ejemplo: la sulfatación de glicosamino-glicanos
factores de crecimiento
es clave para la activación de
Nitrosilación
Adición de un grupo NO a un residuo de Cys Æ formación de un S-nitrosotiol
Importante para la activación de metaloproteínasas
inactivación de proteínas (caspasas)
Unión de iones metálicos
Forman parte del centro activo de muchas enzimas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
Luis Macedo
 
Fosforilación oxidativa, desacoplantes
Fosforilación oxidativa, desacoplantesFosforilación oxidativa, desacoplantes
Fosforilación oxidativa, desacoplantes
Hernan Barbero
 
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezEstructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Ana Maria
 
1 señalizacion celular
1 señalizacion celular1 señalizacion celular
1 señalizacion celular
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Alejandra Brenes
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASJohanna Rojas
 
Vias Generales Del Metabolismo
Vias Generales Del MetabolismoVias Generales Del Metabolismo
Vias Generales Del Metabolismo
sergio pedraza
 
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilato
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilatoRutas anapleroticas y ciclo de glioxilato
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilatobiol4368
 
Anabolismo de aminoacidos
Anabolismo de aminoacidosAnabolismo de aminoacidos
Anabolismo de aminoacidos
TefyPaho Ayala
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011UNMSM
 
MEDICINA HUMANA - BÁSICA 1 - PROTEINAS
MEDICINA HUMANA - BÁSICA 1 - PROTEINASMEDICINA HUMANA - BÁSICA 1 - PROTEINAS
MEDICINA HUMANA - BÁSICA 1 - PROTEINAS
Marìa Camila
 
Clase 8 mecanismos de señalizacion celular
Clase 8 mecanismos de señalizacion celularClase 8 mecanismos de señalizacion celular
Clase 8 mecanismos de señalizacion celular
Diego Mélgar
 
Segundos mensajeros sintesis y funcion
Segundos mensajeros sintesis y funcionSegundos mensajeros sintesis y funcion
Segundos mensajeros sintesis y funcion
Thelma Irene Avitia Ramìrez
 
Integración metabólica en diferentes estados
Integración metabólica en  diferentes estadosIntegración metabólica en  diferentes estados
Integración metabólica en diferentes estados
Zebas Osorio
 
Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
melbafernandezrojas
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas

La actualidad más candente (20)

Destino del piruvato
Destino del piruvatoDestino del piruvato
Destino del piruvato
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
 
Fosforilación oxidativa, desacoplantes
Fosforilación oxidativa, desacoplantesFosforilación oxidativa, desacoplantes
Fosforilación oxidativa, desacoplantes
 
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezEstructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
 
1 señalizacion celular
1 señalizacion celular1 señalizacion celular
1 señalizacion celular
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Vias Generales Del Metabolismo
Vias Generales Del MetabolismoVias Generales Del Metabolismo
Vias Generales Del Metabolismo
 
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilato
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilatoRutas anapleroticas y ciclo de glioxilato
Rutas anapleroticas y ciclo de glioxilato
 
Aparato d golgi
Aparato d golgiAparato d golgi
Aparato d golgi
 
Anabolismo de aminoacidos
Anabolismo de aminoacidosAnabolismo de aminoacidos
Anabolismo de aminoacidos
 
Señalización celular 2011
Señalización celular 2011Señalización celular 2011
Señalización celular 2011
 
MEDICINA HUMANA - BÁSICA 1 - PROTEINAS
MEDICINA HUMANA - BÁSICA 1 - PROTEINASMEDICINA HUMANA - BÁSICA 1 - PROTEINAS
MEDICINA HUMANA - BÁSICA 1 - PROTEINAS
 
Clase 8 mecanismos de señalizacion celular
Clase 8 mecanismos de señalizacion celularClase 8 mecanismos de señalizacion celular
Clase 8 mecanismos de señalizacion celular
 
Segundos mensajeros sintesis y funcion
Segundos mensajeros sintesis y funcionSegundos mensajeros sintesis y funcion
Segundos mensajeros sintesis y funcion
 
Integración metabólica en diferentes estados
Integración metabólica en  diferentes estadosIntegración metabólica en  diferentes estados
Integración metabólica en diferentes estados
 
Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
 
Ciclinas
CiclinasCiclinas
Ciclinas
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Isoenzimas
 

Similar a MODIFICACION POSTRUDUCCION

Clase_15_Golgi_lisosomas_y_vacuolas.pdf
Clase_15_Golgi_lisosomas_y_vacuolas.pdfClase_15_Golgi_lisosomas_y_vacuolas.pdf
Clase_15_Golgi_lisosomas_y_vacuolas.pdf
ROXANAACOSTA14
 
Metabolismo de los fármacos fase I
Metabolismo de los fármacos fase IMetabolismo de los fármacos fase I
Metabolismo de los fármacos fase I
Universidad Tecnológica Equinoccial
 
Descarboxilacion y ciclo de krebs 2014
Descarboxilacion  y ciclo de krebs 2014Descarboxilacion  y ciclo de krebs 2014
Descarboxilacion y ciclo de krebs 2014
Juan Baez Hernandez
 
Glicoproteinas2
Glicoproteinas2Glicoproteinas2
Glicoproteinas2melany
 
Síntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas IISíntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas II
Paola Torres
 
PTM.pptx
PTM.pptxPTM.pptx
PTM.pptx
KarenAtehortua1
 
Metabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos BiotransformacionMetabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos BiotransformacionCat Lunac
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
RUSTICA
 
Biologia sistem.endomembran.
Biologia sistem.endomembran.Biologia sistem.endomembran.
Biologia sistem.endomembran.engiinegriz
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
J C
 
Pres 5-proteinas 1
Pres 5-proteinas 1Pres 5-proteinas 1
Pres 5-proteinas 1roberto142
 
Que es una especie reactiva del oxigeno
Que es una especie reactiva del oxigenoQue es una especie reactiva del oxigeno
Que es una especie reactiva del oxigeno
Raquel Cristine
 
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptoresActividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
luis alberto valera campos
 
Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)mikeltukan
 
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitosHARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
Junior Quintero Moran
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450paola
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Malu Núñez
 

Similar a MODIFICACION POSTRUDUCCION (20)

Clase_15_Golgi_lisosomas_y_vacuolas.pdf
Clase_15_Golgi_lisosomas_y_vacuolas.pdfClase_15_Golgi_lisosomas_y_vacuolas.pdf
Clase_15_Golgi_lisosomas_y_vacuolas.pdf
 
Metabolismo de los fármacos fase I
Metabolismo de los fármacos fase IMetabolismo de los fármacos fase I
Metabolismo de los fármacos fase I
 
Descarboxilacion y ciclo de krebs 2014
Descarboxilacion  y ciclo de krebs 2014Descarboxilacion  y ciclo de krebs 2014
Descarboxilacion y ciclo de krebs 2014
 
Glicoproteinas2
Glicoproteinas2Glicoproteinas2
Glicoproteinas2
 
Síntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas IISíntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas II
 
PTM.pptx
PTM.pptxPTM.pptx
PTM.pptx
 
Metabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos BiotransformacionMetabolismo delos fármacos Biotransformacion
Metabolismo delos fármacos Biotransformacion
 
Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7Farmacocinetica.biotransformacion 7
Farmacocinetica.biotransformacion 7
 
Biologia sistem.endomembran.
Biologia sistem.endomembran.Biologia sistem.endomembran.
Biologia sistem.endomembran.
 
T 11-Orgánulos membranosos
T 11-Orgánulos membranososT 11-Orgánulos membranosos
T 11-Orgánulos membranosos
 
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
Manual de farmacología y terapéutica. mc grawhill, pp. 43 – 56
 
Fkinetic2
Fkinetic2Fkinetic2
Fkinetic2
 
Pres 5-proteinas 1
Pres 5-proteinas 1Pres 5-proteinas 1
Pres 5-proteinas 1
 
Que es una especie reactiva del oxigeno
Que es una especie reactiva del oxigenoQue es una especie reactiva del oxigeno
Que es una especie reactiva del oxigeno
 
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptoresActividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
Actividad de las hormonas anticonceptivas en funciones de reseptores
 
Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)
 
Metabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacosMetabolismo de fármacos
Metabolismo de fármacos
 
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitosHARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
HARPER cap 52 eritrocitos y leucocitos
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 

Más de LuiggiOscarSolanoMaz

recuento leucocitos
recuento leucocitosrecuento leucocitos
recuento leucocitos
LuiggiOscarSolanoMaz
 
mutaciones
mutacionesmutaciones
alteraciones intracelulares
alteraciones intracelularesalteraciones intracelulares
alteraciones intracelulares
LuiggiOscarSolanoMaz
 
tecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualrtecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualr
LuiggiOscarSolanoMaz
 
TECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARESTECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARES
LuiggiOscarSolanoMaz
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Ciclo de Aprendizaje_FdF (1).ppsx
Ciclo de Aprendizaje_FdF (1).ppsxCiclo de Aprendizaje_FdF (1).ppsx
Ciclo de Aprendizaje_FdF (1).ppsx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
HEMATOPOYESIS.pdf
HEMATOPOYESIS.pdfHEMATOPOYESIS.pdf
HEMATOPOYESIS.pdf
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Regulación de genes
Regulación de genesRegulación de genes
Regulación de genes
LuiggiOscarSolanoMaz
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptxCLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptxCLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptxCLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 

Más de LuiggiOscarSolanoMaz (14)

recuento leucocitos
recuento leucocitosrecuento leucocitos
recuento leucocitos
 
mutaciones
mutacionesmutaciones
mutaciones
 
alteraciones intracelulares
alteraciones intracelularesalteraciones intracelulares
alteraciones intracelulares
 
tecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualrtecnicas de biologi molecualr
tecnicas de biologi molecualr
 
TECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARESTECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARES
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
 
Ciclo de Aprendizaje_FdF (1).ppsx
Ciclo de Aprendizaje_FdF (1).ppsxCiclo de Aprendizaje_FdF (1).ppsx
Ciclo de Aprendizaje_FdF (1).ppsx
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
HEMATOPOYESIS.pdf
HEMATOPOYESIS.pdfHEMATOPOYESIS.pdf
HEMATOPOYESIS.pdf
 
Regulación de genes
Regulación de genesRegulación de genes
Regulación de genes
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptxCLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
 
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptxCLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
 
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptxCLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
CLASE SEMANA SGC 1-2.pptx
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

MODIFICACION POSTRUDUCCION

  • 1. BIOLOGIA MOLECULAR BQF. Luiggi O. Solano Maza, Mg, Sc. losolano@utmachala.edu.ec
  • 2. UNIDAD III: Regulación de la expresión génica Indicar los procesos de regulación génica desde la transcripción de ADN a ARN hasta la modificación postraduccional de la proteína para la comprensión de las alteraciones intracelulares.
  • 3. - Modificación postraduccional TEMA 8 • Introducción a la Modificación postraduccional • Elementos de modificación e importancia • Análisis de caso clínico OBJETIVO: Describir los conceptos y términos relacionados a la regulación de la expresión génica, a través del análisis bibliográfico, para conocimiento del estudiante.
  • 4. INTRODUCCION La expresión de los genes en todos los organismos procariotas y eucariotas, está controlada por una gran variedad de mecanismos. La mayoría de los procesos biológicos son regulados por modificaciones postraduccionales de las proteínas, y las condiciones que interrumpen la regulación de tales acontecimientos pueden conducir al desarrollo de una enfermedad. Como las modificaciones se realizan ya iniciada la traducción se denominan modificaciones postraduccionales. En estas modificaciones participan remociones de aminoácidos (generalmente se separa el aminoácido metionina o aminoácido iniciador); la adición de uno o varios grupos químicos, y la asociación de iones o coenzimas (grupo prostético) en algunas enzimas. Todas estas modificaciones son necesarias para darle actividad a la proteína. Los principales mecanismos de modificaciones postraduccionales son los producidos en la etiqueta señal, en algunos residuos de aminoácidos (glucosilación, fosforilación, hidroxilación, acetilación, etcétera) y la proteólisis.
  • 5. Las modificaciones postraduccionales Modificación postraduccional Modificaciones covalentes de la estructura de una proteína Función: regular la funcionalidad localización celular interacción con otras proteínas >200 tipos: gran variabilidad presentes en el 80% de las proteínas de eucariontes: alta frecuencia Secuencias consenso que determinan la existencia de una modificación Æ Predicción bioinformática
  • 6. TIPOS DE MODIFICACIONES EN LAS PROTEINAS (I) Formación de enlaces covalentes Puentes disulfuro entre Cys Unión de pequeñas moléculas fosforilación – grupos fosfato O- y N-glicosilación – monosacáridos hidroxilación – grupos hidroxilo acilación – grupos acilo metilación – grupos metilo amidación – grupos amida Union de otras proteínas: ubiquitinación SUMOilación
  • 7. Tipos de modificaciones en las proteínas (II) Rotura de enlaces covalentes Proteolisis: escisión de un fragmento proteico y activación de la proteína Autoproteolisis Rotura de secuencias señal: peptidasas de la señal Proteolisis intramolecular neuropéptidos hormonas (insulina) morfógenos (notch, shh) activación de zimógenos cascada de coagulación sanguínea
  • 8. Tipos de modificaciones en las proteínas (III) Según el aminoácido modificado Extremo N-t: formilación, acetilación, acilación, mistirilación, glicosilación Extremo C-t: metilación, ADP-ribosilación Arg: acetilación, metilación, ADP-ribosilación Asn: N-glicosilación, metilación, desamidación Asp: metilación, hidroxilación Cys: formación de puentes disulfuro, de SelenoCys acilación, prenilación, unión de grupos prostéticos (hemo) Glu: metilación, carboxilación, ADP-ribosilación Gln: desamidación
  • 9. Tipos de modificaciones en las proteínas (IV) His: metilación, fosforilación, ADP-ribosilación Lys: N-acetilación, metilación, oxidación, hidroxilación, ubiquitinación Met: formación de sulfóxidos Phe: β-hidroxilación, O-glucosilación Pro: hidroxilación, O-glicosilación Ser: fosforilación, O-glicosilación, acetilación Thr: fosforilación, O-glicosilación, metilación Trp: β-hidroxilación Tyr: fosforilación, yodación, adenilación, sulfatación, hidroxilación
  • 10. LOCALIZACION DE LAS MODIFICACIONES POSTRADUCCIONALES (I) Núcleo: acetilación, fosforilación (no exclusivas) Lisosoma: resto manosa-6P en proteínas lisosomales Mitocondria: N-formilación Aparato de Golgi: N- y O-glicosilación, sulfatación, palmitiolación Retículo endoplasmático (ER): N-glicosilación, unión a fosfatidil-inositol Citosol: acetilación, metilación, fosforilación Ribosoma: mistirilación Membrana plasmática: N- y O-glicosilación, unión a fosfatidil-inositol Fluido extracelular: N- y O-glicosilación, acetilación, fosforilación Matriz extracelular: N- y O-glicosilación, fosforilacion, hidroxilacion, sulfatación
  • 11. T T A A L Y L Y S S Q Q F F P P V V I I A A I I A A M M V V M M C C V V F F I I L L I I F F I I L L C C I I A A S S L L D D V V F F H H L L V V V V C C I I V V L L A A T T S S T T F F M M N N Y Y Y Y A A V V G G F F P P P P F F V V F F A A C C W W T T P P I I S S N N M M Y Y G G G G L V L V G G N N A A D D A A L L A A T T S S I I F F T T S S S S L L I I W W V V L V L V I I T T I I I I F F A A A A S S L N L N P P V V L V V L L L L V V V V V V Y L L Y Y M M V V L I I F F N N M M M M T T N N I I C C M M L L G G Y Y C C L V L V V V A A Y G G V V I Y Y V S S I I I I I V V F F V V I V I L L M M L L Localización de las modificaciones postraduccionales (II) H2N- M E P P T V T V S D F S P Y R E W N S L L G A P E E S L F S L F N H L G G S S S E L K A V R G S S A V A I A V S I L K M F P C I T K D P E W Y W D T V T K I S Q K N L G S D L D W P F T G E L L C K V L V V A C W H I G M L Y K A E V V T K V S E K T V L S D V F H L V L L F N L T L Y V C V G Y C V V L Y Y M V M L A I M M I N L V L K D R D N T A R T I R R L N R D C L R P F R F A K V P T R F D Y T K M R Y I A V C H L K S V R L L E N F E R T K T R I F K R C E Q N S F S K P S V R A L G K S E K R A K A V S HOOC- T P Q K I S E T C I P E R I V S Una misma proteína puede presentar mas de una modificación postraduccional T A L Y S Q F P V I A I A M V M C V F I L I F I L C I A V V C I V L A T S T F M N Y Y A V G F P P F V F A C W T P I S N M Y G G L V G N A D A L A T S I F T S S L I W V L V I T I I F A A S L N P V G V V I Y V S I I I M V L F
  • 12. GLICOSILACION Una de las formas más comunes de modificación proteica está representada por la glucosilación. Se le da este nombre debido a que se unen de manera covalente las cadenas de oligosacáridos (glicanos), con algunos aminoácidos de la cadena proteica y en general no desempeña un papel en la regulación de la actividad de la proteína. Sin embargo, debido al fenómeno hidrofílico de los azúcares, mantienen la solubilidad de las glicoproteínas y aseguran el plegamiento correcto de los dominios, por lo que dan la estabilidad extracelular de la proteína contra la degradación. Esta modificación es frecuente en proteínas de membrana, y casi no se observan en proteínas intracelulares; se observa en eucariotas y virus, pero no en procariotas.
  • 13. GLICOSILACION La modificación postraduccional más importante y más compleja Adición de unidades glucídicas sobre cadenas laterales de αα Muy frecuente en proteínas extracelulares de membrana plasmática o secretadas Glucoproteínas: Pm de la cadena proteica > Pm de la parte glucídica vs. Proteoglucanos: Pm de la parte glucídica > Pm de la cadena proteica
  • 14. Funciones de la Glicosilación Aumenta la solubilidad de la proteína Aumenta la vida media de las proteínas secretadas Æ protección contra proteasas y otras enzimas proteolíticas Reconocimiento celular por proteínas de membrana Marcador específico de tejidos Desarrollo de tejidos y modificación de señales extracelulares Soporte estructural Proteoglucanos de la matriz extracelular
  • 15. Glicosilacion de proteínas La glicosilación tiene lugar fundamentalmente en el ER y Golgi El plegamiento de glicoproteínas requiere de chaperones del ER Lectinas: proteínas que “leen” el código glucídico e intervienen en el reconocimiento celular, señalización, adhesión y destino celular de las proteínas Tipos de glicosilación Asn GalNAc Ser GlcNAc O-glicosilación N-glicosilación
  • 16. N-GLICOSILACION (I) Sobre Asn Secuencia consenso N-X-T/S/C; X ≠ ProÆ predicción bioinformática Tiene lugar en el ER Núcleo común para todas las N-glicosilaciones: NAcGlc2Man3 Reconocido por las lectinas y por las N-glicanasas (PNGaseF) Man α 1,6 β 1,4 β 1,4 Man Man α 1,3 Asn NAcGlc NAcGlc Núcleo de las N‐glicosilaciones NAcGlc2Man3
  • 17. N-glicosilación (II) Modelos de glicosilación Tipo rico en manosa Tipo complejo: NAcGlc, Gal, manosa, ácido siálico y fructuosa Híbrido Síntesis en varios pasos 1. Síntesis sobre de un intermediario sobre el dolicol-P de la membrana del ER 2. Transferencia sobre la proteína que tenga la secuencia consenso Molécula lipídica muy hidrofóbica
  • 18. N-glicosilación (III) Dolicol-P Lípido altamente hidrofóbico compuesto por 20 isoprenos (C5) Localizado en la membrana del retículo endoplasmático liso n = 15 ‐ 19 Estructura del dolicol‐P Dadores de azúcares activados y del dolicol UDP, GDP & dolicol-PP
  • 19. FOSFORILACIÓN (I) Formación de un éster fosfórico Entre un grupo –OH de la cadena lateral de Ser, Thr & Tyr y un grupo fosfato Fosfato donado por el ATP Alta frecuencia de aparición 1 de cada 8 proteínas esta fosforilada, muchas veces, en varios residuos Función Regulación de la función proteica: al alterar la estructura y la actividad proteína (aparición de un grupo cargado negativamente) de una Fosfo‐Ser Fosfo‐Thr Fosfo‐Tyr
  • 20. Fosforilación (II) Modificación postraduccional rápida y reversible Acciones mediadas por proteín kinasas vs. fosfatasas Tipos de proteín kinasas Ser/Thr proteín kinasas PKA, PKC, CAM PK. Generalmente solubles Transducción de señales, activación de kinasas (cascadas de fosforilación) Tyr proteín kinasas Dominios TyrK en receptores de membrana para insulina y factores de crecimiento Æ transfosforilación, dimerización y activación Proteín kinasas multifuncionales
  • 21. UBIQUITINACION (I) Ubiquitina (Ub) Proteína pequeña de 76 αα Presente en todos los organismos eucariontes Se une a otras proteínas Enlace entre la Gly C-terminal de la Ub y el ε –NH2 de una Lys de la proteína diana Forma cadenas de poliubiquitina Marca las proteínas para su degradación en el proteasoma 26S
  • 22. Ubiquitinación (II) Actualmente se admite que la ubiquitinación puede tener funciones de señalización intracelular = protein targetting / trafficking - reciclaje vs. degradación de receptores de m.p. que han sido internalizados - mecanismo de señalización = protein targetting SUMOilación Adición de proteínas similares a la ubiquitina Importancia en las cascadas de señalización el control de la expresión génica por modificación de histonas
  • 23. ACILACIÓN (I) Unión de restos lipídicos Consecuencias - Generalmente se produce una pérdida de Q+ - Aumento en la hidrofobicidad Función - Interacción de la proteína con las membranas biológicas - Anclaje de las proteínas en las membranas
  • 24. OTRAS MODIFICACIONES POSTRADUCCIONALES (I) Formación de puentes disulfuro Entre dos residuos de Cys Inter- ó intramoleculares Funcion: La dimerización de cisteínas = αα cistina contribuye al mantenimiento de la estructura 3D de las proteínas Interconversión de puentes disulfuro por las Proteínas disulfuro isomerasas Æ es imprescindible que el puente disulfuro se forme entre las dos Cys correctas Formación de un puente disulfuro entre dos Cys
  • 25. Otras modificaciones postraduccionales (II) Hidroxilación 5-hidroxi-Lys, 4-hidroxi-Pro, Asn, Asp Presentes en el colágeno, dependiente de vitamina C) hidroxilación por la Prolil-hidroxilasa (proceso 4‐hidroxi‐Pro 5‐hidroxi‐Lys ADP-ribosilación Introducción de una molécula de ADP-ribosa (del NAD) sobre His, Arg & Glu Enzima: ADP-ribosil transferasa - Bacterianas: inactivación de proteínas del huésped toxina colérica, toxina pertúsica: sobre proteínas G heterotrimñericas toxina diftérica: sobre el factor EF-2 de la traducción de proteínas - Intracelulares: implicadas en la transducción de señales ADP-ribosilación de histonas Æ control de la expresión génica
  • 26. Otras modificaciones postraduccionales (III) Metilación ó alquilación En Lys, Arg, His, Asn, Glu, Phe N-terminal & Cys C-terminal Función: generalmente produce la pérdida de una 6-N-Me-Lys: presente en la miosina Q+ en un grupo amino lateral 6‐N‐metil‐Lys Acetilación En Lys y en el extremo N-terminal Funcion: generalmente produce la pérdida de una Ejemplo: Acetilación de la histona H3 en Lys56 Q+ en un grupo amino lateral muy frecuente en genes transcripcionalmente activos permite el acceso del complejo remodelador de la cromatina Acetil‐Lys
  • 27. Otras modificaciones postraduccionales (IV) Carboxilación γ-carboxi-Glu: en los factores de coagulación carboxilación dependiente de vitamina K γ‐carboxi‐Glu Selenización αα con Se: Selenocisteína, Selenometionina La Selenocisteína está presente en el centro activo de procesos redox, como la glutation peroxidasa enzimas, que catalizan La Selenocisteína viene codificada por un codon UGA (= STOP) en presencia de elementos SECIS en el RNA SelenoCys = ‘the twenty first amino acid” Selenocisteína
  • 28. Otras modificaciones postraduccionales (V) Sulfatación Tyr, Ser, Thr Presente en proteoglucanos Enzima Sulfotransferasa Ejemplo: la sulfatación de glicosamino-glicanos factores de crecimiento es clave para la activación de Nitrosilación Adición de un grupo NO a un residuo de Cys Æ formación de un S-nitrosotiol Importante para la activación de metaloproteínasas inactivación de proteínas (caspasas) Unión de iones metálicos Forman parte del centro activo de muchas enzimas