SlideShare una empresa de Scribd logo
CALEFACCION POR PISO RADIANTE
Instalaciones 2 - Benbassat
Arq. Mariana A. Sanocki
Año: 2019.
Objetivo
Otorgar herramientas para el diseño de paneles
radiantes.
Diferencias con otros equipos terminales.
Cálculos.
Referentes históricos.
Una vieja práctica…
• El suelo radiante ya existe
desde hace miles de años.
• El calor era transmitido
mediante aire caliente
(humo), por debajo de los
suelos de las grandes casas.
Hypocausto en una
vivienda romana.
• En Corea El Ondol, significa
piedra caliente.
Qué es el piso radiante o piso térmico
• El Piso Radiante es un sistema de distribución de calor
adaptable a cualquier fuente de energía, basado en un
antiguo concepto de calefacción:
PIES CALIENTES, CABEZA FRIA.
• El agua circula por tuberías plásticas, tiene una
temperatura aproximada de 35º C a 50º C, logrando de
esta manera tener una temperatura en el suelo de entre
20º C a 28º C, y por lo tanto en el ambiente una
temperatura de 18º C a 22ºC.
En qué consiste hoy un piso radiante
• Consiste en una red de
tuberías empotradas en la
capa de mortero, por la
cual circula agua caliente
calentada en una caldera.
• El calor del agua se
trasmite al piso a través de
las tuberías y el contrapiso
cede el calor al ambiente
por radiación.
Ventajas del piso radiante con respecto a
otros sistemas
1) El calor es uniforme en
toda la vivienda, ya que
estamos cubriendo toda su
superficie.
2) No existen equipos terminales, que ocupen
espacios en las paredes, dejando éstas liberadas
para el amoblamiento, ya que las tuberías
quedan todas empotradas en el suelo.
3) Son sistemas
que
tienen una fácil
instalación.
No se requiere
de mano de
obra
especializada, ni
de herramientas
costosas.
4) Es un sistema saludable, ya
que asegura un ambiente sano
y limpio, sin acumulación de
polvillo quemado, sin
turbulencias de aires y sin
resecar el ambiente. Está
especialmente recomendado
para guarderías, hospitales,
centros de ancianos, etc., ya
que la convección que produce
es muy lenta, por lo que no
hay desplazamiento de polvo.
5) El calor viene del
suelo y llega hasta una
altura de 1.80 a 2
mts., exactamente
donde se lo necesita.
Se evita la
acumulación de aire
caliente en la zona
cercana al techo.
6) Es aplicable a
distintas fuentes de
generación de calor,
debido a la
temperatura baja que
necesita para
funcionar.
7) Es un sistema
silencioso, ya que no
posee ventiladores o
elementos ruidosos
para calentar los
ambientes.
8) Son muy seguros,
ya que los circuitos
son enteros, parten
de un colector y
vuelven al mismo,
con lo cual se evitan
pérdidas en
soldaduras o
empalmes.
9) Implican un importante
ahorro de energía debido a la
disminución de pérdidas en
las tuberías generales,
menores pérdidas por techo,
reducción en las pérdidas por
aireación y temperatura
uniforme.
Campos de Aplicación
• a) Calefacción de
viviendas.
• b) Criaderos de pollos,
ranas, cerdos, etc.
• c) Derretimiento de
nieve.
• d) Calefacción de
piscinas.
• e) Calefacción de
lugares con alturas
importantes como
hangares, iglesias,
fábricas, etc.
• f) Invernaderos.
• g) Superficies no
cubiertas como calles
o estadios de fútbol.
• h) Frigoríficos.
Ventajas de Nuevos Sistemas con respecto a
otros sistemas
• a) Los materiales plásticos han
logrado reducir los costos en la
fabricación de las tuberías
• b) Las formas de unión son más
económicas y más seguras que
los sistemas que necesitan
soldaduras.
Diferencias en la distribución del calor
Diferencia entre piso radiante y losa radiante
Piso Radiante
Losa Radiante
• c) Las tuberías se
presentan en rollos
que, tienen un
sistema especial de
empaquetadura, que
lo mantiene armado
hasta el final, lo que
facilita su manipuleo
y ahorra tiempos de
instalación
• e) La conexión al colector,
es muy sencilla, se realiza a
través de una media unión,
que sólo requiere una llave
fija para su ajuste.
• f) La estructura molecular de los
nuevos polímeros, le confiere una
particular resistencia mecánica,
permitiendo a su vez la unión por
thermofusión.
• g) Otorga gran
estabilidad y
resistencia al
envejecimiento.
• h) Máxima flexibilidad y menor
pérdida de carga, ya que su
superficie interior es de mínima
rugosidad, facilitando también el
desplazamiento del fluído.
• i) Los tubos requieren CERO
MANTENIMIENTO, ya que no
son atacados por los materiales
de construcción, y se descarta
la posibilidad de corrosión,
como en las losas radiantes con
hierro negro, que son atacados
por la presencia de cal.
• j) Sencilla colocación, gracias al
alto grado de curvatura del
tubo en frío y su presentación
en rollos.
• k) Herramientas muy simples.
Componentes de la instalación
• Caldera.
• Bomba.
• Tanque de expansión.
• Colectores.
• Serpentines.
Colectores y serpentinas
Calderas
Elementos del sistema
Sistema
Instalación del Sistema
• Estas calefacciones precisan
de una preparación adecuada
de las obras, que es condición
indispensable para una
correcta y duradera
instalación.
• 1) Se deberá tener
en cuenta la altura
que ocupa la
calefacción por
piso radiante, que
incluye todos los
elementos del
sistema. Esto
tomará
aproximadamente
unos 7cm. Los
cuales se deben
tener en cuenta
para la altura de
techos.
• 2) Se deberán evitar
cruces de
instalaciones de
agua y electricidad
en los ambientes
que exista piso
radiante, ya que de
instalar por piso y
no por paredes, el
instalador se verá
obligado a cortar la
aislación térmica,
provocando de esta
forma puentes
térmicos.
• 3) La superficie del suelo
donde se apoyará el
sistema deberá encontrarse
despejado de cascotes,
resto de yeso y distintos
materiales de construcción.
Deberá ser lo más regular
posible, para que cuando
se apoyen las placas de
aislación no se dañen o
asienten en forma
despareja y de esta manera
se agriete
el solado.
• 4) El momento más adecuado para instalar el sistema
será:
Cuando la tabiquería se encuentre terminada o bien
marcada, ya que será la que delimite los circuitos.
Cuando el resto de las instalaciones se encuentren
realizadas, para dejarlas debajo o a los costados de la
instalación de calefacción.
Cuando los colectores se encuentren amurados, para
poder salir y llegar a los mismos sin dejar la instalación
sin terminar.
Si es posible que el yeso se encuentre realizado y el
techo colocado, para que los tubos no sufran radiación
solar.
En el caso de existir riesgos de heladas, es
recomendable que la obra se encuentre cerrada o bien
mezclar el líquido de la instalación con anticongelante.
• 5) Instalación:
• a) Primero se deberán ubicar
los colectores, ya que de
ellos parten los rollos de
tuberías. Se deberán colocar
en algún lugar céntrico de la
vivienda, para evitar largos
recorridos.
Siempre deberán situarse por
sobre la altura de las
tuberías para poder evacuar
las burbujas de aire que
puedan generarse en el
sistema.
• b) Una vez limpia la
superficie de apoyo se
colocarán las aislaciones
térmicas laterales y
superficiales, deberán ser
de poliestireno expandido
de alta densidad,
20Kg/m3 y 20mm de
espesor, para evitar el
aplastamiento al caminar
sobre el mismo o
asentamientos
diferenciales cuando se
realice el contrapiso.
• c) Sobre las aislaciones, es
recomendable colocar una capa
de film plástico de 0.2 a 0.4 mm
de espesor, lo que permitirá que
el poliestireno expandido no
absorba humedad de
condensaciones del tubo o bien
del frague del contrapiso.
• d) Generalmente se
utiliza una malla
electrosoldada para
la sujeción de los
tubos, éstos deberán
atarse a la malla
mediante precintos
plásticos, en el
recorrido recto de la
serpentina, evitando
colocar los mismos
en donde la
serpentina realiza
curvas.
• e) Una vez colocado los tubos se
recomienda llenar la instalación y dejarla
con presión durante el tiempo que lleva la
tapada de las serpentinas, para poder
detectar, en caso que las
hubiere, posibles pérdidas
o accidentes ocurridos
durante el armado
del sistema.
• f) El mortero que cubre la
instalación deberá tapar los
tubos como mínimo 3 cm.
Por sobre los mismos, para
lograr mejor trasmisión
térmica.
Este mortero no debe
contener ningún agregado
grueso poroso o aislante,
deberá ser lo más plástico
posible y en caso de colocar
agregado grueso podrá ser
piedra partida o canto
rodado de una
granulometría pequeña.
• g) Una vez terminada la operación de llenado de
contrapiso, se deberá dejar fraguar el mismo el
tiempo que sea necesrio. Posteriormente se
podrá colocar el piso elegido, cerámica, madera,
alfombra, etc.
• En el caso de colocar madera, se deberá tener
en cuenta que es conveniente hacer funcionar
el sistema a una temperatura baja, para evitar
que la humedad del contrapiso se traslade a la
madera. Y si la madera se plastificará , deberá
dejarse pasar por lo menos seis meses a un año
antes de realizar este proceso para que la
misma se aclimate y no tener problemas
posteriores.
6) DISTINTAS FORMAS DE COLOCACION DE
LAS SERPENTINAS .
• Existen
distintos tipos
de colocación
de circuitos.
Cada uno tiene
sus
características y
se utilizan en
distintas
circunstancias.
a) Serpentinas paralelas
• El tubo de mando se
coloca cerca de los lugares
más fríos, y desde ese
punto se comienza a
realizar la distribución de
las tuberías.
• Esta distribución permite
tener mayor temperatura
cerca de los lugares más
fríos y a medida que
llegamos a las zonas de
menores pérdidas el tubo
tendrá menor
temperatura.
b) Serpentinas en espiral
• Esta distribución
permite obtener
una temperatura
más uniforme en
todo el local.
• Es adecuada
cuando no existe
un solo frente
frío, sino que hay
que atacar varios
lugares al mismo
tiempo, o bien
cuando se utilizan
distribuciones
combinadas.
c) Serpentinas combinadas.
• En lugares donde las
temperaturas son
extremas, generalmente se
recomienda utilizar una
distribución en serpentín
cerca de las aberturas, con
un circuito, y una
distribución en espiral para
las zonas centrales del
local.
7) Prueba hidráulica
• a) Llenar los circuitos de calefacción.
• b) Purgar el aire de la instalación.
• c) Aplicar una presión de prueba de 6
kg/cm2.
• d) Volver a aplicar esta presión luego de 2
horas, por probables dilataciones del tubo.
• e) Mantener esta presión durante 24 hs.
• f) La prueba se considera aprobada cuando
no se detecte ninguna pérdida o baja de
presión.
8) Puesta en marcha del sistema
• a) Llenar los circuitos hasta llevarlos a la
presión de trabajo ( de 1.5 a 2 Kg/cm2).
Purgar los mismos, con la bomba en
funcionamiento, utilizando los
purgadores automáticos.
• b) Aumentar la temperatura en forma
gradual.
• c) Mantener circulando el agua durante 3
días. Luego llevarla a la temperatura de
diseño.
Recomendaciones y Sugerencias
SEPARACION SEPARACION SEPARACION
TIPO DE SOLADO NORMAL ZONAS MUY FRIAS ZONAS FRIAS AMBIENTES AMPLIOS
1 2 3
Cerámico 30 cm. 25 cm. 20 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 25 cm resto del ámbito.
Piso granítico 30 cm. 25 cm. 20 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 25 cm resto del ámbito.
Alisado de cemento 30 cm. 25 cm. 20 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 25 cm resto del ámbito.
Porcelanato 30 cm. 25 cm. 20 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 25 cm resto del ámbito.
Alfombra 25 cm. 20 cm. 15 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 20 cm resto del ámbito.
Madera 20 cm. 15 cm. 10 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 15 cm resto del ámbito.
• OBSERVACIONES:
• 1) Se recomienta para separaciones de
serpentinas de 15 cm entre las mismas,
colocarlas en forma de espiral.
• 2) En el cuadro 3 se sugiere colocación en
forma de serpentines cerca de los
aventanamientos con la misma separación
que el resto del local, o bien en forma de
espiral con menor separación como indica el
mismo cera de los aventanamientos y en
forma de serpentines en las zonas centrales de
dicho ámbito, de esta manera se obtienen
temperaturas más parejas en todo el local.
• 3) Cuando se coloque piso de
madera se considera conveniente
hacer funcionar el piso radiante,
con una temperatura baja,antes de
colocar el solado, para que el
contrapiso pierda parte de la
humedad que puede ser trasladada
a la madera.
• De ser posible, se puede dejar la
madera a colocar en dicho
ambiente con el piso radiente
funcionando, para que la msima se
aclimate antes de ser colocada.
Si la misma será plastificada o
hidrolaqueada será conveniente
realizar dicho procedimiento un
año después de haber estado el
piso radiante funcionando.
• 4) Estas separaciones son para sepentinas de ø
20, en caso de utilizar ø 16 la separación se
reduce 5 cm.
• 5) El largo de cada circuito no deberá superar los
100 mts lineales en ø 20, y 80 mts. Lineales en ø
16.
Ejemplo Práctico
Sin balance térmico previo.
Al no contar con un balance BT, partimos de
la planta de arquitectura y podemos ingresar
los datos al programa de BT que poseemos,
para determinar la carga térmica de cada
local y luego aplicarlo al programa de cálculo
de serpentinas y emisión de cada panel.
Luego realizamos la planilla de cálculo de
materiales.
Planta de arquitectura
Planilla de Cálculo
BIBLIOGRAFIA
Instalaciones de calefacción por Suelo radiante. F.
Sánchez Quintana.
Instalaciones de Aire Acondicionado y Calefacción. Ing.
Nestor Pedro Quadri.
https://www.grupodema.com.ar/
www.jitcalderas.com/
https://www.rehau.com/ar-es
https://www.pexgol.com/es/
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Arq. Mariana A. Sanocki
mariana@estudiosanocki.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
UGC / ULSA / UA
 
Oficinas y bodegas provisionales
Oficinas y bodegas provisionalesOficinas y bodegas provisionales
Oficinas y bodegas provisionales
DavidDiaz696356
 
Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4
JUAN YABAR MULLUNI
 
ENTREPISOS DE VIGUETAS PRETENSADAS
ENTREPISOS DE VIGUETAS PRETENSADASENTREPISOS DE VIGUETAS PRETENSADAS
ENTREPISOS DE VIGUETAS PRETENSADAScatedra diez
 
PROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRAPROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRA
raphec
 
Detalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos CubiertasDetalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos Cubiertas
Jose Antonio Fuentes
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabadosaracarod
 
Colocacion de zocalos ceramicos
Colocacion de zocalos ceramicosColocacion de zocalos ceramicos
Colocacion de zocalos ceramicosYAJAIRA CARDENAS
 
Limpieza y Trazo De Terreno
Limpieza  y Trazo De TerrenoLimpieza  y Trazo De Terreno
Limpieza y Trazo De Terreno
Jorge Marulanda
 
Losa de cimentacion
Losa de cimentacionLosa de cimentacion
Losa de cimentacionlisaarteagam
 
1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros1. Aparejos y muros
Instalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvial
Cesar Hernandez
 
Acabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredesAcabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredes
Marce Aragón
 
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Arquitectura Caliente
 
Documents.mx proceso constructivo-de-cubierta
Documents.mx proceso constructivo-de-cubiertaDocuments.mx proceso constructivo-de-cubierta
Documents.mx proceso constructivo-de-cubierta
Paez Milena
 
Plafones
PlafonesPlafones

La actualidad más candente (20)

Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
 
Oficinas y bodegas provisionales
Oficinas y bodegas provisionalesOficinas y bodegas provisionales
Oficinas y bodegas provisionales
 
Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4Dinamica de suelos_4
Dinamica de suelos_4
 
ENTREPISOS DE VIGUETAS PRETENSADAS
ENTREPISOS DE VIGUETAS PRETENSADASENTREPISOS DE VIGUETAS PRETENSADAS
ENTREPISOS DE VIGUETAS PRETENSADAS
 
PROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRAPROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRA
 
Detalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos CubiertasDetalles constructivos Cubiertas
Detalles constructivos Cubiertas
 
Fichas de acabados
Fichas de acabadosFichas de acabados
Fichas de acabados
 
Colocacion de zocalos ceramicos
Colocacion de zocalos ceramicosColocacion de zocalos ceramicos
Colocacion de zocalos ceramicos
 
instalaciones sanitarias
instalaciones sanitariasinstalaciones sanitarias
instalaciones sanitarias
 
Patologia del acero
Patologia del aceroPatologia del acero
Patologia del acero
 
Limpieza y Trazo De Terreno
Limpieza  y Trazo De TerrenoLimpieza  y Trazo De Terreno
Limpieza y Trazo De Terreno
 
Losa de cimentacion
Losa de cimentacionLosa de cimentacion
Losa de cimentacion
 
ANEXO A
ANEXO AANEXO A
ANEXO A
 
1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros1. Aparejos y muros
1. Aparejos y muros
 
Instalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvialInstalacion de drenaje pluvial
Instalacion de drenaje pluvial
 
Acabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredesAcabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredes
 
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
Estrategias proyectuales para re-construcción de la vivienda en poblados patr...
 
Textil Material de Arquitectura
Textil Material de ArquitecturaTextil Material de Arquitectura
Textil Material de Arquitectura
 
Documents.mx proceso constructivo-de-cubierta
Documents.mx proceso constructivo-de-cubiertaDocuments.mx proceso constructivo-de-cubierta
Documents.mx proceso constructivo-de-cubierta
 
Plafones
PlafonesPlafones
Plafones
 

Similar a Modulo 2 2019 piso radiante

Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaguestac6922
 
Manualviguetapretensada
ManualviguetapretensadaManualviguetapretensada
Manualviguetapretensada
Victor Manuel Gonzalez Cardenas
 
Manual viguetapretensada
Manual viguetapretensadaManual viguetapretensada
Manual viguetapretensada
FaustoMontaoIllingwo
 
3 b me calefacción
3 b me calefacción3 b me calefacción
3 b me calefacción
veronica fernandez
 
Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300Gherghescu Gabriel
 
Construcción de invernaderos
Construcción de invernaderosConstrucción de invernaderos
Construcción de invernaderosHéctor Márquez
 
Sistema drywall
Sistema drywallSistema drywall
Sistema drywallFiorelly21
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
luis cabrera
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
DIEGO PEÑA
 
1 act.pdf
1 act.pdf1 act.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdfComo aislar acustica y termicamente - 2.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdfhome
 
Prueba piloto 3 techo verde sobre cubierta metálica, materiales locales, zon...
Prueba piloto 3 techo verde sobre cubierta metálica, materiales locales, zon...Prueba piloto 3 techo verde sobre cubierta metálica, materiales locales, zon...
Prueba piloto 3 techo verde sobre cubierta metálica, materiales locales, zon...
Angela Stassano R.
 
Memoria de características Zorrozaurre
Memoria de características ZorrozaurreMemoria de características Zorrozaurre
Memoria de características Zorrozaurre
Cembrero Servicios Inmobiliarios
 
Pozo provenzal, Pozo Canadiense
Pozo provenzal, Pozo Canadiense Pozo provenzal, Pozo Canadiense
Pozo provenzal, Pozo Canadiense
Joshua Picos
 
Repsa informe
Repsa informeRepsa informe
LOSAS.pptx
LOSAS.pptxLOSAS.pptx
LOSAS.pptx
karol pr
 
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Trabajo de centros de computo
Trabajo de centros de computoTrabajo de centros de computo
Trabajo de centros de computoCarina Manzano
 

Similar a Modulo 2 2019 piso radiante (20)

Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosa
 
Manualviguetapretensada
ManualviguetapretensadaManualviguetapretensada
Manualviguetapretensada
 
Manual viguetapretensada
Manual viguetapretensadaManual viguetapretensada
Manual viguetapretensada
 
3 b me calefacción
3 b me calefacción3 b me calefacción
3 b me calefacción
 
3 b me calefacción
3 b me calefacción3 b me calefacción
3 b me calefacción
 
Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300Construccion de-invernaderos 00019300
Construccion de-invernaderos 00019300
 
Construcción de invernaderos
Construcción de invernaderosConstrucción de invernaderos
Construcción de invernaderos
 
Sistema drywall
Sistema drywallSistema drywall
Sistema drywall
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
 
Fachada en marmol
Fachada en marmolFachada en marmol
Fachada en marmol
 
1 act.pdf
1 act.pdf1 act.pdf
1 act.pdf
 
Como aislar acustica y termicamente 2
Como aislar acustica y termicamente   2Como aislar acustica y termicamente   2
Como aislar acustica y termicamente 2
 
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdfComo aislar acustica y termicamente - 2.pdf
Como aislar acustica y termicamente - 2.pdf
 
Prueba piloto 3 techo verde sobre cubierta metálica, materiales locales, zon...
Prueba piloto 3 techo verde sobre cubierta metálica, materiales locales, zon...Prueba piloto 3 techo verde sobre cubierta metálica, materiales locales, zon...
Prueba piloto 3 techo verde sobre cubierta metálica, materiales locales, zon...
 
Memoria de características Zorrozaurre
Memoria de características ZorrozaurreMemoria de características Zorrozaurre
Memoria de características Zorrozaurre
 
Pozo provenzal, Pozo Canadiense
Pozo provenzal, Pozo Canadiense Pozo provenzal, Pozo Canadiense
Pozo provenzal, Pozo Canadiense
 
Repsa informe
Repsa informeRepsa informe
Repsa informe
 
LOSAS.pptx
LOSAS.pptxLOSAS.pptx
LOSAS.pptx
 
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
 
Trabajo de centros de computo
Trabajo de centros de computoTrabajo de centros de computo
Trabajo de centros de computo
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Modulo 2 2019 piso radiante

  • 1. CALEFACCION POR PISO RADIANTE Instalaciones 2 - Benbassat Arq. Mariana A. Sanocki Año: 2019.
  • 2. Objetivo Otorgar herramientas para el diseño de paneles radiantes. Diferencias con otros equipos terminales. Cálculos. Referentes históricos.
  • 3. Una vieja práctica… • El suelo radiante ya existe desde hace miles de años. • El calor era transmitido mediante aire caliente (humo), por debajo de los suelos de las grandes casas. Hypocausto en una vivienda romana. • En Corea El Ondol, significa piedra caliente.
  • 4. Qué es el piso radiante o piso térmico • El Piso Radiante es un sistema de distribución de calor adaptable a cualquier fuente de energía, basado en un antiguo concepto de calefacción: PIES CALIENTES, CABEZA FRIA. • El agua circula por tuberías plásticas, tiene una temperatura aproximada de 35º C a 50º C, logrando de esta manera tener una temperatura en el suelo de entre 20º C a 28º C, y por lo tanto en el ambiente una temperatura de 18º C a 22ºC.
  • 5. En qué consiste hoy un piso radiante • Consiste en una red de tuberías empotradas en la capa de mortero, por la cual circula agua caliente calentada en una caldera. • El calor del agua se trasmite al piso a través de las tuberías y el contrapiso cede el calor al ambiente por radiación.
  • 6. Ventajas del piso radiante con respecto a otros sistemas 1) El calor es uniforme en toda la vivienda, ya que estamos cubriendo toda su superficie.
  • 7. 2) No existen equipos terminales, que ocupen espacios en las paredes, dejando éstas liberadas para el amoblamiento, ya que las tuberías quedan todas empotradas en el suelo.
  • 8. 3) Son sistemas que tienen una fácil instalación. No se requiere de mano de obra especializada, ni de herramientas costosas.
  • 9. 4) Es un sistema saludable, ya que asegura un ambiente sano y limpio, sin acumulación de polvillo quemado, sin turbulencias de aires y sin resecar el ambiente. Está especialmente recomendado para guarderías, hospitales, centros de ancianos, etc., ya que la convección que produce es muy lenta, por lo que no hay desplazamiento de polvo.
  • 10. 5) El calor viene del suelo y llega hasta una altura de 1.80 a 2 mts., exactamente donde se lo necesita. Se evita la acumulación de aire caliente en la zona cercana al techo.
  • 11. 6) Es aplicable a distintas fuentes de generación de calor, debido a la temperatura baja que necesita para funcionar. 7) Es un sistema silencioso, ya que no posee ventiladores o elementos ruidosos para calentar los ambientes.
  • 12. 8) Son muy seguros, ya que los circuitos son enteros, parten de un colector y vuelven al mismo, con lo cual se evitan pérdidas en soldaduras o empalmes. 9) Implican un importante ahorro de energía debido a la disminución de pérdidas en las tuberías generales, menores pérdidas por techo, reducción en las pérdidas por aireación y temperatura uniforme.
  • 13. Campos de Aplicación • a) Calefacción de viviendas. • b) Criaderos de pollos, ranas, cerdos, etc. • c) Derretimiento de nieve. • d) Calefacción de piscinas.
  • 14. • e) Calefacción de lugares con alturas importantes como hangares, iglesias, fábricas, etc. • f) Invernaderos. • g) Superficies no cubiertas como calles o estadios de fútbol. • h) Frigoríficos.
  • 15. Ventajas de Nuevos Sistemas con respecto a otros sistemas • a) Los materiales plásticos han logrado reducir los costos en la fabricación de las tuberías • b) Las formas de unión son más económicas y más seguras que los sistemas que necesitan soldaduras.
  • 16. Diferencias en la distribución del calor
  • 17. Diferencia entre piso radiante y losa radiante
  • 19. • c) Las tuberías se presentan en rollos que, tienen un sistema especial de empaquetadura, que lo mantiene armado hasta el final, lo que facilita su manipuleo y ahorra tiempos de instalación
  • 20. • e) La conexión al colector, es muy sencilla, se realiza a través de una media unión, que sólo requiere una llave fija para su ajuste.
  • 21. • f) La estructura molecular de los nuevos polímeros, le confiere una particular resistencia mecánica, permitiendo a su vez la unión por thermofusión. • g) Otorga gran estabilidad y resistencia al envejecimiento. • h) Máxima flexibilidad y menor pérdida de carga, ya que su superficie interior es de mínima rugosidad, facilitando también el desplazamiento del fluído.
  • 22. • i) Los tubos requieren CERO MANTENIMIENTO, ya que no son atacados por los materiales de construcción, y se descarta la posibilidad de corrosión, como en las losas radiantes con hierro negro, que son atacados por la presencia de cal. • j) Sencilla colocación, gracias al alto grado de curvatura del tubo en frío y su presentación en rollos. • k) Herramientas muy simples.
  • 23. Componentes de la instalación • Caldera. • Bomba. • Tanque de expansión. • Colectores. • Serpentines.
  • 27. Instalación del Sistema • Estas calefacciones precisan de una preparación adecuada de las obras, que es condición indispensable para una correcta y duradera instalación.
  • 28. • 1) Se deberá tener en cuenta la altura que ocupa la calefacción por piso radiante, que incluye todos los elementos del sistema. Esto tomará aproximadamente unos 7cm. Los cuales se deben tener en cuenta para la altura de techos.
  • 29. • 2) Se deberán evitar cruces de instalaciones de agua y electricidad en los ambientes que exista piso radiante, ya que de instalar por piso y no por paredes, el instalador se verá obligado a cortar la aislación térmica, provocando de esta forma puentes térmicos.
  • 30. • 3) La superficie del suelo donde se apoyará el sistema deberá encontrarse despejado de cascotes, resto de yeso y distintos materiales de construcción. Deberá ser lo más regular posible, para que cuando se apoyen las placas de aislación no se dañen o asienten en forma despareja y de esta manera se agriete el solado.
  • 31. • 4) El momento más adecuado para instalar el sistema será: Cuando la tabiquería se encuentre terminada o bien marcada, ya que será la que delimite los circuitos. Cuando el resto de las instalaciones se encuentren realizadas, para dejarlas debajo o a los costados de la instalación de calefacción. Cuando los colectores se encuentren amurados, para poder salir y llegar a los mismos sin dejar la instalación sin terminar. Si es posible que el yeso se encuentre realizado y el techo colocado, para que los tubos no sufran radiación solar. En el caso de existir riesgos de heladas, es recomendable que la obra se encuentre cerrada o bien mezclar el líquido de la instalación con anticongelante.
  • 32. • 5) Instalación: • a) Primero se deberán ubicar los colectores, ya que de ellos parten los rollos de tuberías. Se deberán colocar en algún lugar céntrico de la vivienda, para evitar largos recorridos. Siempre deberán situarse por sobre la altura de las tuberías para poder evacuar las burbujas de aire que puedan generarse en el sistema.
  • 33. • b) Una vez limpia la superficie de apoyo se colocarán las aislaciones térmicas laterales y superficiales, deberán ser de poliestireno expandido de alta densidad, 20Kg/m3 y 20mm de espesor, para evitar el aplastamiento al caminar sobre el mismo o asentamientos diferenciales cuando se realice el contrapiso.
  • 34. • c) Sobre las aislaciones, es recomendable colocar una capa de film plástico de 0.2 a 0.4 mm de espesor, lo que permitirá que el poliestireno expandido no absorba humedad de condensaciones del tubo o bien del frague del contrapiso.
  • 35. • d) Generalmente se utiliza una malla electrosoldada para la sujeción de los tubos, éstos deberán atarse a la malla mediante precintos plásticos, en el recorrido recto de la serpentina, evitando colocar los mismos en donde la serpentina realiza curvas.
  • 36. • e) Una vez colocado los tubos se recomienda llenar la instalación y dejarla con presión durante el tiempo que lleva la tapada de las serpentinas, para poder detectar, en caso que las hubiere, posibles pérdidas o accidentes ocurridos durante el armado del sistema.
  • 37. • f) El mortero que cubre la instalación deberá tapar los tubos como mínimo 3 cm. Por sobre los mismos, para lograr mejor trasmisión térmica. Este mortero no debe contener ningún agregado grueso poroso o aislante, deberá ser lo más plástico posible y en caso de colocar agregado grueso podrá ser piedra partida o canto rodado de una granulometría pequeña.
  • 38. • g) Una vez terminada la operación de llenado de contrapiso, se deberá dejar fraguar el mismo el tiempo que sea necesrio. Posteriormente se podrá colocar el piso elegido, cerámica, madera, alfombra, etc. • En el caso de colocar madera, se deberá tener en cuenta que es conveniente hacer funcionar el sistema a una temperatura baja, para evitar que la humedad del contrapiso se traslade a la madera. Y si la madera se plastificará , deberá dejarse pasar por lo menos seis meses a un año antes de realizar este proceso para que la misma se aclimate y no tener problemas posteriores.
  • 39. 6) DISTINTAS FORMAS DE COLOCACION DE LAS SERPENTINAS . • Existen distintos tipos de colocación de circuitos. Cada uno tiene sus características y se utilizan en distintas circunstancias.
  • 40. a) Serpentinas paralelas • El tubo de mando se coloca cerca de los lugares más fríos, y desde ese punto se comienza a realizar la distribución de las tuberías. • Esta distribución permite tener mayor temperatura cerca de los lugares más fríos y a medida que llegamos a las zonas de menores pérdidas el tubo tendrá menor temperatura.
  • 41. b) Serpentinas en espiral • Esta distribución permite obtener una temperatura más uniforme en todo el local. • Es adecuada cuando no existe un solo frente frío, sino que hay que atacar varios lugares al mismo tiempo, o bien cuando se utilizan distribuciones combinadas.
  • 42. c) Serpentinas combinadas. • En lugares donde las temperaturas son extremas, generalmente se recomienda utilizar una distribución en serpentín cerca de las aberturas, con un circuito, y una distribución en espiral para las zonas centrales del local.
  • 43. 7) Prueba hidráulica • a) Llenar los circuitos de calefacción. • b) Purgar el aire de la instalación. • c) Aplicar una presión de prueba de 6 kg/cm2. • d) Volver a aplicar esta presión luego de 2 horas, por probables dilataciones del tubo. • e) Mantener esta presión durante 24 hs. • f) La prueba se considera aprobada cuando no se detecte ninguna pérdida o baja de presión.
  • 44. 8) Puesta en marcha del sistema • a) Llenar los circuitos hasta llevarlos a la presión de trabajo ( de 1.5 a 2 Kg/cm2). Purgar los mismos, con la bomba en funcionamiento, utilizando los purgadores automáticos. • b) Aumentar la temperatura en forma gradual. • c) Mantener circulando el agua durante 3 días. Luego llevarla a la temperatura de diseño.
  • 45. Recomendaciones y Sugerencias SEPARACION SEPARACION SEPARACION TIPO DE SOLADO NORMAL ZONAS MUY FRIAS ZONAS FRIAS AMBIENTES AMPLIOS 1 2 3 Cerámico 30 cm. 25 cm. 20 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 25 cm resto del ámbito. Piso granítico 30 cm. 25 cm. 20 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 25 cm resto del ámbito. Alisado de cemento 30 cm. 25 cm. 20 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 25 cm resto del ámbito. Porcelanato 30 cm. 25 cm. 20 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 25 cm resto del ámbito. Alfombra 25 cm. 20 cm. 15 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 20 cm resto del ámbito. Madera 20 cm. 15 cm. 10 cm. Primer metro cerca del aventanamiento , 15 cm resto del ámbito.
  • 46. • OBSERVACIONES: • 1) Se recomienta para separaciones de serpentinas de 15 cm entre las mismas, colocarlas en forma de espiral. • 2) En el cuadro 3 se sugiere colocación en forma de serpentines cerca de los aventanamientos con la misma separación que el resto del local, o bien en forma de espiral con menor separación como indica el mismo cera de los aventanamientos y en forma de serpentines en las zonas centrales de dicho ámbito, de esta manera se obtienen temperaturas más parejas en todo el local.
  • 47. • 3) Cuando se coloque piso de madera se considera conveniente hacer funcionar el piso radiante, con una temperatura baja,antes de colocar el solado, para que el contrapiso pierda parte de la humedad que puede ser trasladada a la madera. • De ser posible, se puede dejar la madera a colocar en dicho ambiente con el piso radiente funcionando, para que la msima se aclimate antes de ser colocada. Si la misma será plastificada o hidrolaqueada será conveniente realizar dicho procedimiento un año después de haber estado el piso radiante funcionando.
  • 48. • 4) Estas separaciones son para sepentinas de ø 20, en caso de utilizar ø 16 la separación se reduce 5 cm. • 5) El largo de cada circuito no deberá superar los 100 mts lineales en ø 20, y 80 mts. Lineales en ø 16.
  • 49. Ejemplo Práctico Sin balance térmico previo. Al no contar con un balance BT, partimos de la planta de arquitectura y podemos ingresar los datos al programa de BT que poseemos, para determinar la carga térmica de cada local y luego aplicarlo al programa de cálculo de serpentinas y emisión de cada panel. Luego realizamos la planilla de cálculo de materiales.
  • 52. BIBLIOGRAFIA Instalaciones de calefacción por Suelo radiante. F. Sánchez Quintana. Instalaciones de Aire Acondicionado y Calefacción. Ing. Nestor Pedro Quadri. https://www.grupodema.com.ar/ www.jitcalderas.com/ https://www.rehau.com/ar-es https://www.pexgol.com/es/
  • 53. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Arq. Mariana A. Sanocki mariana@estudiosanocki.com.ar