SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DE LA
INDUSTRIA
Microsegmentación
de mercados
CARACTERÍSTICAS NUEVA SOCIEDAD
El conocimiento lo es todo Nuevas formas de proteccionismo
Efectos de las migraciones
Nueva clase
trabajadora
Vida laboral
vs.
Vida personal
NUEVAS REGLAS DE JUEGO
NUEVAS
TENDENCIAS Y
HÁBITOS DE
CONSUMO
NUEVAS FORMAS
DE RELACIONARSE
REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA
NUEVAS REGLAS DE JUEGO
CAMBIOS EN LA
FORMA DE
COMPETIR EN TODOS
LOS ÁMBITOS
INTEGRACIÓN
FINANCIERA
INTERNACIONAL
REFORMAS
NACIONALES -
PRIVATIZACIONES
NUEVAS REGLAS DE JUEGO
ALIANZAS, FUSIONES
Y ADQUISICIONES
INESTABILIDAD
MACROECONÓMICA
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Entorno Natural
Recursos
Físicos
Fauna y Flora
Clima
Entorno Social
Económicas
Tecnológicas
Políticas
Legales
Socioculturales
Entorno de Tareas
Industria
ANÁLISIS PESTEL
PESTEL
POLITICAL
ECONOMIC
SOCIO-CULTURAL
TECHNOLOGICAL
ENVIRONMENTAL
LEGAL
ECONÓMICO
POLÍTICO-LEGAL
TECNOLÓGICO
SOCIO-CULTURAL
FACTORES ESTRATÉGICOSANÁLISISDELENTORNO
GRUPOS DE INTERÉS
COMUNIDAD
MERCADO
COMPETIDORES
PROVEEDORES
GOBIERNO
SELECCIÓN DE
FACTORES
ESTRATÉGICOS
PRIORIZACIÓN
Alto Medio Bajo
Alto
Prioridad Alta Prioridad Alta Prioridad Media
Medio
Prioridad Alta Prioridad Media Prioridad Baja
Bajo
Prioridad Media Prioridad Baja Prioridad Baja
Probabilidaddeocurrencia
Impacto probable
DETERMINANTES COMPETITIVIDAD
CONDICIONES DE
LA DEMANDA
CONDICIONES DE
LOS FACTORES
INDUSTRIAS
SOPORTE Y
CONEXAS
ESTRATEGIA,
ESTRUCTURA,
RIVALIDAD
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y
RIVALIDAD
• Existen incentivos a la
inversión privada?
• Se promueve el
mejoramiento continuo
y sostenible de las
empresas?
• Cuál es el nivel de
intensidad de la
competencia entre las
empresas?
• La industria analizada
valora la construcción
de ventajas
competitivas
dinámicas?
• Para los competidores
es suficiente tener
ventajas competitivas
estáticas para
destacarse?
INDUSTRIAS SOPORTE Y CONEXAS
• Cómo se comportan los proveedores y
consumidores?
• Cuál es la cercanía (física – virtual) de las
empresas con los dos primeros?
• Existen condiciones para la generación de sólidas
ventajas competitivas que favorezcan a todos los
que participan en el sector.
CONDICIONES DE LOS FACTORES
• Calidad, especialización y disponibilidad de los
factores empleados en el proceso productivo.
• Como factores productivos se consideran los
recursos humanos, de capital, tecnológicos,
etc.
CONDICIONES DE LA DEMANDA
• Dependiendo de las características, hábitos de
consumo y nivel de exigencia de los clientes
existirán más o menos presiones a la industria a
hacerse más competitiva.
• Los clientes también son responsables del tipo de
proveedores que tienen.
• Ayudan a subir el nivel de exigencia y pueden
hacer que las empresas de determinado sector se
esfuercen por ser mejores.
FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR
INDUSTRIAL
COMPETIDORES ACTUALES
Rivalidad de los competidores
Barreras de salida
Diferenciación
PROVEEDORES
Poder de negociación
Riesgo de integración
COMPRADORES
Poder de negociación
Riesgo de integración
COMPETIDORES POTENCIALES
Barreras de ingreso al mercado
Reacción esperada de los competidores actuales
COMPETIDORES SUSTITUTOS
Influencia sobre precios
Límites a la rentabilidad
LA RED DE VALORES
COMPAÑIACOMPETIDORES COMPLEMENTADORES
CLIENTES
PROVEEDORES
COMPLEMENTADORES
Un jugador es su “complementador” si los clientes
valoran más su producto cuando tienen el producto de
ese jugador que cuando sólo tienen su producto
COMPETIDORES
Si sus clientes valoran menos su producto cuando
tienen el producto de otro jugador que cuando sólo
tienen su producto
EJEMPLO
COMPAÑÍA
Universidad
COMPETIDORES
Otras universidades,
profesores independientes,
empresas privadas
COMPLEMENTADORES
Otras universidades, colegios,
escuelas, computadores, vivienda,
aerolíneas, hoteles, tiendas,
fotocopiadoras
CLIENTES
Estudiantes, padres, gobierno,
empresas, donantes
PROVEEDORES
Empleados, editores,
profesores
INDUSTRIAS GLOBALES VS.
INDUSTRIAS MULTINACIONALES
MULTINACIONALES
• Adaptación de la
empresa y sus productos
a las condiciones locales
GLOBALES
• Productos y servicios
estandarizados con
ajustes mínimos
MULTINACIONAL
GLOBAL
PRESIÓNPARA
COORDINARSE
PRESIÓN DE RESPUESTA
LOCAL
TIPOS ESTRATÉGICOS
TIPO ENFASIS
Defensores Mejora de la eficiencia de sus operaciones existentes
Prospectores Innovación de productos y oportunidades de mercado
Analizadores Operación en por lo menos dos áreas diferentes de producto-
mercado, una estable y otra variable
Reactores Sin relación congruente entre estrategia, estructura y cultura
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
Variables que afectan significativamente
la posición competitiva general de las
empresas en una industria específica
Varían de una industria a otra
Determinan la capacidad de éxito de las
empresas en la industria
Características económicas y tecnológicas
del sector
- Canales de comercialización
- Amplitud del portafolio
- Posicionamiento de marca
- Canales de distribución
- Liquidez
- Innovación tecnológica
MATRIZ INDUSTRIAL
FACTORES CLAVE DE
ÉXITO (1)
PESO (2)
CALIFICACIÓN DE
LA EMPRESA A (3)
CALIFICACIÓN
PONDERADA DE LA
EMPRESA A (4)
CALIFICACIÓN DE
LA EMPRESA B (3)
CALIFICACIÓN
PONDERADA DE LA
EMPRESA B (4)
1. 0 0
2. 0 0
3. 0 0
4. 0 0
5. 0 0
6. 0 0
7. 0 0
8. 0 0
9. 0 0
10. 0 0
TOTAL 0 _________ ________
(1) Ennumerar los factores clave de la Industria
(2) Asigne el peso según el efecto probable de ese factor en el éxito presente y
futuro de la industria. De 1 – más importante a 0 – menos importante.
(3) Asigne una calificación de 5 – sobresaliente a 1 – deficiente.
(4) Multiplique (2) por (3) para obtener la calificación ponderada.
ESCENARIO INDUSTRIAL
Examinar posibles
cambios en las
variables sociales y
ambientales globales
Identificar
incertidumbres en cada
una de las fuerzas
competitivas
Describir supuestos
probables sobre
tendencias futuras
Combinar supuestos
sobre tendencias
individuales en
escenarios congruentes
Identificar la situación
prevalente en cada
escenario
Determinar fuentes de
ventaja competitiva
por escenario
Predecir el
comportamiento de los
competidores
Seleccionar escenarios
de mayor probablidad
Formular estrategia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis del escenario competitivo
Análisis del escenario competitivoAnálisis del escenario competitivo
Análisis del escenario competitivo
elimarin77
 
Jimmy Jordy Fernandez análisis del entorno
Jimmy Jordy Fernandez  análisis del entornoJimmy Jordy Fernandez  análisis del entorno
Jimmy Jordy Fernandez análisis del entorno
Jimmy Fernández
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Javier Juliac
 
Situacion competitiva-TIPOS
Situacion competitiva-TIPOSSituacion competitiva-TIPOS
Situacion competitiva-TIPOS
mabimapy
 
Icp me 2013 3era
Icp me 2013 3eraIcp me 2013 3era
Icp me 2013 3era
Liliana Coñoman
 
Análsis del macroentorno
Análsis del macroentornoAnálsis del macroentorno
Análsis del macroentorno
Esteban Chediak
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
La Competividad en la Empresa
La Competividad en la EmpresaLa Competividad en la Empresa
La Competividad en la Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
La competitividad internacional jose gavilanez
La competitividad internacional   jose gavilanezLa competitividad internacional   jose gavilanez
La competitividad internacional jose gavilanez
JoseGavilanez
 
Micro Y Macro
Micro Y MacroMicro Y Macro
Micro Y Macro
Alejandro Bocanegra
 
Administración macro y micro entorno
Administración macro y micro entornoAdministración macro y micro entorno
Administración macro y micro entorno
Jenny Blanch Tola Cisneros
 
Unidad va los a ng internacionales y la argentina
Unidad va   los a ng internacionales y la argentinaUnidad va   los a ng internacionales y la argentina
Unidad va los a ng internacionales y la argentina
arkabusch
 
5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter
Czitar Finura Coronado
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
Cristhian Arellano
 
Deber de gerencia estrategica
Deber de gerencia estrategicaDeber de gerencia estrategica
Deber de gerencia estrategica
Javier Alfonso Villa Torres
 
La competencia internacional 2
La competencia internacional 2La competencia internacional 2
La competencia internacional 2
Witlman Johan Díaz Silva
 
La Competividad de la Empresa
La Competividad de la EmpresaLa Competividad de la Empresa
La Competividad de la Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
competitividad sistémica
competitividad sistémicacompetitividad sistémica
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
nadiik
 
Macro y micro entorno de una empresa
Macro y micro entorno de una empresaMacro y micro entorno de una empresa
Macro y micro entorno de una empresa
Yesenia Natalí Mejía
 

La actualidad más candente (20)

Análisis del escenario competitivo
Análisis del escenario competitivoAnálisis del escenario competitivo
Análisis del escenario competitivo
 
Jimmy Jordy Fernandez análisis del entorno
Jimmy Jordy Fernandez  análisis del entornoJimmy Jordy Fernandez  análisis del entorno
Jimmy Jordy Fernandez análisis del entorno
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Situacion competitiva-TIPOS
Situacion competitiva-TIPOSSituacion competitiva-TIPOS
Situacion competitiva-TIPOS
 
Icp me 2013 3era
Icp me 2013 3eraIcp me 2013 3era
Icp me 2013 3era
 
Análsis del macroentorno
Análsis del macroentornoAnálsis del macroentorno
Análsis del macroentorno
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
La Competividad en la Empresa
La Competividad en la EmpresaLa Competividad en la Empresa
La Competividad en la Empresa
 
La competitividad internacional jose gavilanez
La competitividad internacional   jose gavilanezLa competitividad internacional   jose gavilanez
La competitividad internacional jose gavilanez
 
Micro Y Macro
Micro Y MacroMicro Y Macro
Micro Y Macro
 
Administración macro y micro entorno
Administración macro y micro entornoAdministración macro y micro entorno
Administración macro y micro entorno
 
Unidad va los a ng internacionales y la argentina
Unidad va   los a ng internacionales y la argentinaUnidad va   los a ng internacionales y la argentina
Unidad va los a ng internacionales y la argentina
 
5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter5 fuerzas de_porter
5 fuerzas de_porter
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
 
Deber de gerencia estrategica
Deber de gerencia estrategicaDeber de gerencia estrategica
Deber de gerencia estrategica
 
La competencia internacional 2
La competencia internacional 2La competencia internacional 2
La competencia internacional 2
 
La Competividad de la Empresa
La Competividad de la EmpresaLa Competividad de la Empresa
La Competividad de la Empresa
 
competitividad sistémica
competitividad sistémicacompetitividad sistémica
competitividad sistémica
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Macro y micro entorno de una empresa
Macro y micro entorno de una empresaMacro y micro entorno de una empresa
Macro y micro entorno de una empresa
 

Destacado

2.creditex s.a.a. conclusion
2.creditex s.a.a. conclusion2.creditex s.a.a. conclusion
2.creditex s.a.a. conclusion
teresa ramos
 
Análisis entorno económico
Análisis entorno económicoAnálisis entorno económico
Análisis entorno económico
Santi Román Ferro
 
Análisis pestel Taller No1
Análisis pestel Taller No1Análisis pestel Taller No1
Análisis pestel Taller No1
Joaquin Lara Sierra
 
Analisis pestel
Analisis pestelAnalisis pestel
Analisis pestel
Sofia Burbano
 
Presentación de la herramienta de Marketing Estratégico PESTEL para emprended...
Presentación de la herramienta de Marketing Estratégico PESTEL para emprended...Presentación de la herramienta de Marketing Estratégico PESTEL para emprended...
Presentación de la herramienta de Marketing Estratégico PESTEL para emprended...
IEBS Business School
 
Caso de estudio: El sector vitivinícola y la bodega Abadía Retuerta (España)
Caso de estudio: El sector vitivinícola y la bodega Abadía Retuerta (España)Caso de estudio: El sector vitivinícola y la bodega Abadía Retuerta (España)
Caso de estudio: El sector vitivinícola y la bodega Abadía Retuerta (España)
Carlos Betancur Gálvez
 

Destacado (6)

2.creditex s.a.a. conclusion
2.creditex s.a.a. conclusion2.creditex s.a.a. conclusion
2.creditex s.a.a. conclusion
 
Análisis entorno económico
Análisis entorno económicoAnálisis entorno económico
Análisis entorno económico
 
Análisis pestel Taller No1
Análisis pestel Taller No1Análisis pestel Taller No1
Análisis pestel Taller No1
 
Analisis pestel
Analisis pestelAnalisis pestel
Analisis pestel
 
Presentación de la herramienta de Marketing Estratégico PESTEL para emprended...
Presentación de la herramienta de Marketing Estratégico PESTEL para emprended...Presentación de la herramienta de Marketing Estratégico PESTEL para emprended...
Presentación de la herramienta de Marketing Estratégico PESTEL para emprended...
 
Caso de estudio: El sector vitivinícola y la bodega Abadía Retuerta (España)
Caso de estudio: El sector vitivinícola y la bodega Abadía Retuerta (España)Caso de estudio: El sector vitivinícola y la bodega Abadía Retuerta (España)
Caso de estudio: El sector vitivinícola y la bodega Abadía Retuerta (España)
 

Similar a PEGG - Análisis Externo

Direccion estrategica fase2
Direccion estrategica fase2Direccion estrategica fase2
Direccion estrategica fase2
Direccion estrategica fase2Direccion estrategica fase2
Análisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organizaciónAnálisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organización
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO Y DE LA INDUSTRIA
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO Y DE LA INDUSTRIA ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO Y DE LA INDUSTRIA
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO Y DE LA INDUSTRIA
danielavivanco11
 
Michael porter
Michael porterMichael porter
Michael porter
Katty Palacios
 
Unidad 3 mk. estratégico
Unidad  3 mk. estratégicoUnidad  3 mk. estratégico
Unidad 3 mk. estratégico
mauriciosanchezsanchez
 
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
Kevi Huacre Arce
 
El entorno empresarial y la administracion financiera.pptx
El entorno empresarial y la administracion financiera.pptxEl entorno empresarial y la administracion financiera.pptx
El entorno empresarial y la administracion financiera.pptx
DiegoRisco6
 
Evaluación del ambiente externo (1)
Evaluación del ambiente externo (1)Evaluación del ambiente externo (1)
Evaluación del ambiente externo (1)
10robinson
 
Desarrollo Crecimiento y Competividad
Desarrollo Crecimiento y CompetividadDesarrollo Crecimiento y Competividad
Desarrollo Crecimiento y Competividad
Juan Carlos Fernández
 
Proceso estratégico
Proceso estratégicoProceso estratégico
Proceso estratégico
mauriciosanchezsanchez
 
Ud 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresaUd 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresa
majori18
 
Planificacion estrategica-ii-parcial grupo2
Planificacion estrategica-ii-parcial grupo2Planificacion estrategica-ii-parcial grupo2
Planificacion estrategica-ii-parcial grupo2
VICTOR ANDRES ANDRADE PALACIOS
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO DE LA INDUSTRIA
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO DE LA INDUSTRIAANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO DE LA INDUSTRIA
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO DE LA INDUSTRIA
Andrea2014
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Javier Juliac
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Javier Juliac
 
Fuerzas Porter
Fuerzas PorterFuerzas Porter
Fuerzas Porter
mariateresarevalo
 
Análisis Externo
Análisis ExternoAnálisis Externo
Análisis Externo
Max Zambrana
 
Análisis externo
Análisis externoAnálisis externo
Análisis externo
Max Zambrana
 

Similar a PEGG - Análisis Externo (20)

Direccion estrategica fase2
Direccion estrategica fase2Direccion estrategica fase2
Direccion estrategica fase2
 
Direccion estrategica fase2
Direccion estrategica fase2Direccion estrategica fase2
Direccion estrategica fase2
 
Análisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organizaciónAnálisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organización
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO Y DE LA INDUSTRIA
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO Y DE LA INDUSTRIA ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO Y DE LA INDUSTRIA
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO Y DE LA INDUSTRIA
 
Michael porter
Michael porterMichael porter
Michael porter
 
Unidad 3 mk. estratégico
Unidad  3 mk. estratégicoUnidad  3 mk. estratégico
Unidad 3 mk. estratégico
 
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
 
El entorno empresarial y la administracion financiera.pptx
El entorno empresarial y la administracion financiera.pptxEl entorno empresarial y la administracion financiera.pptx
El entorno empresarial y la administracion financiera.pptx
 
Evaluación del ambiente externo (1)
Evaluación del ambiente externo (1)Evaluación del ambiente externo (1)
Evaluación del ambiente externo (1)
 
Desarrollo Crecimiento y Competividad
Desarrollo Crecimiento y CompetividadDesarrollo Crecimiento y Competividad
Desarrollo Crecimiento y Competividad
 
Proceso estratégico
Proceso estratégicoProceso estratégico
Proceso estratégico
 
Ud 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresaUd 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresa
 
Planificacion estrategica-ii-parcial grupo2
Planificacion estrategica-ii-parcial grupo2Planificacion estrategica-ii-parcial grupo2
Planificacion estrategica-ii-parcial grupo2
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO DE LA INDUSTRIA
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO DE LA INDUSTRIAANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO DE LA INDUSTRIA
ANÁLISIS DEL ENTORNO MACRO DE LA INDUSTRIA
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Fuerzas Porter
Fuerzas PorterFuerzas Porter
Fuerzas Porter
 
Análisis Externo
Análisis ExternoAnálisis Externo
Análisis Externo
 
Análisis externo
Análisis externoAnálisis externo
Análisis externo
 

Más de Jose F. Sandoval

NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financieroNIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
Jose F. Sandoval
 
Herramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraHerramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financiera
Jose F. Sandoval
 
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Jose F. Sandoval
 
PEGG - Formulación Estratégica
PEGG - Formulación EstratégicaPEGG - Formulación Estratégica
PEGG - Formulación Estratégica
Jose F. Sandoval
 
PEGG - Análisis Interno
PEGG - Análisis InternoPEGG - Análisis Interno
PEGG - Análisis Interno
Jose F. Sandoval
 
PEGG - Intro
PEGG - IntroPEGG - Intro
PEGG - Intro
Jose F. Sandoval
 

Más de Jose F. Sandoval (6)

NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financieroNIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
 
Herramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraHerramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financiera
 
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
 
PEGG - Formulación Estratégica
PEGG - Formulación EstratégicaPEGG - Formulación Estratégica
PEGG - Formulación Estratégica
 
PEGG - Análisis Interno
PEGG - Análisis InternoPEGG - Análisis Interno
PEGG - Análisis Interno
 
PEGG - Intro
PEGG - IntroPEGG - Intro
PEGG - Intro
 

Último

Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 

Último (10)

Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 

PEGG - Análisis Externo

  • 1. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y DE LA INDUSTRIA
  • 2. Microsegmentación de mercados CARACTERÍSTICAS NUEVA SOCIEDAD El conocimiento lo es todo Nuevas formas de proteccionismo Efectos de las migraciones Nueva clase trabajadora Vida laboral vs. Vida personal
  • 3. NUEVAS REGLAS DE JUEGO NUEVAS TENDENCIAS Y HÁBITOS DE CONSUMO NUEVAS FORMAS DE RELACIONARSE REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
  • 4. NUEVAS REGLAS DE JUEGO CAMBIOS EN LA FORMA DE COMPETIR EN TODOS LOS ÁMBITOS INTEGRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL REFORMAS NACIONALES - PRIVATIZACIONES
  • 5. NUEVAS REGLAS DE JUEGO ALIANZAS, FUSIONES Y ADQUISICIONES INESTABILIDAD MACROECONÓMICA
  • 6. ANÁLISIS ESTRATÉGICO Entorno Natural Recursos Físicos Fauna y Flora Clima Entorno Social Económicas Tecnológicas Políticas Legales Socioculturales Entorno de Tareas Industria
  • 12. FACTORES ESTRATÉGICOSANÁLISISDELENTORNO GRUPOS DE INTERÉS COMUNIDAD MERCADO COMPETIDORES PROVEEDORES GOBIERNO SELECCIÓN DE FACTORES ESTRATÉGICOS
  • 13. PRIORIZACIÓN Alto Medio Bajo Alto Prioridad Alta Prioridad Alta Prioridad Media Medio Prioridad Alta Prioridad Media Prioridad Baja Bajo Prioridad Media Prioridad Baja Prioridad Baja Probabilidaddeocurrencia Impacto probable
  • 14. DETERMINANTES COMPETITIVIDAD CONDICIONES DE LA DEMANDA CONDICIONES DE LOS FACTORES INDUSTRIAS SOPORTE Y CONEXAS ESTRATEGIA, ESTRUCTURA, RIVALIDAD
  • 15. ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD • Existen incentivos a la inversión privada? • Se promueve el mejoramiento continuo y sostenible de las empresas? • Cuál es el nivel de intensidad de la competencia entre las empresas? • La industria analizada valora la construcción de ventajas competitivas dinámicas? • Para los competidores es suficiente tener ventajas competitivas estáticas para destacarse?
  • 16. INDUSTRIAS SOPORTE Y CONEXAS • Cómo se comportan los proveedores y consumidores? • Cuál es la cercanía (física – virtual) de las empresas con los dos primeros? • Existen condiciones para la generación de sólidas ventajas competitivas que favorezcan a todos los que participan en el sector.
  • 17. CONDICIONES DE LOS FACTORES • Calidad, especialización y disponibilidad de los factores empleados en el proceso productivo. • Como factores productivos se consideran los recursos humanos, de capital, tecnológicos, etc.
  • 18. CONDICIONES DE LA DEMANDA • Dependiendo de las características, hábitos de consumo y nivel de exigencia de los clientes existirán más o menos presiones a la industria a hacerse más competitiva. • Los clientes también son responsables del tipo de proveedores que tienen. • Ayudan a subir el nivel de exigencia y pueden hacer que las empresas de determinado sector se esfuercen por ser mejores.
  • 19. FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR INDUSTRIAL COMPETIDORES ACTUALES Rivalidad de los competidores Barreras de salida Diferenciación PROVEEDORES Poder de negociación Riesgo de integración COMPRADORES Poder de negociación Riesgo de integración COMPETIDORES POTENCIALES Barreras de ingreso al mercado Reacción esperada de los competidores actuales COMPETIDORES SUSTITUTOS Influencia sobre precios Límites a la rentabilidad
  • 20. LA RED DE VALORES COMPAÑIACOMPETIDORES COMPLEMENTADORES CLIENTES PROVEEDORES
  • 21. COMPLEMENTADORES Un jugador es su “complementador” si los clientes valoran más su producto cuando tienen el producto de ese jugador que cuando sólo tienen su producto
  • 22. COMPETIDORES Si sus clientes valoran menos su producto cuando tienen el producto de otro jugador que cuando sólo tienen su producto
  • 23. EJEMPLO COMPAÑÍA Universidad COMPETIDORES Otras universidades, profesores independientes, empresas privadas COMPLEMENTADORES Otras universidades, colegios, escuelas, computadores, vivienda, aerolíneas, hoteles, tiendas, fotocopiadoras CLIENTES Estudiantes, padres, gobierno, empresas, donantes PROVEEDORES Empleados, editores, profesores
  • 24. INDUSTRIAS GLOBALES VS. INDUSTRIAS MULTINACIONALES MULTINACIONALES • Adaptación de la empresa y sus productos a las condiciones locales GLOBALES • Productos y servicios estandarizados con ajustes mínimos MULTINACIONAL GLOBAL PRESIÓNPARA COORDINARSE PRESIÓN DE RESPUESTA LOCAL
  • 25. TIPOS ESTRATÉGICOS TIPO ENFASIS Defensores Mejora de la eficiencia de sus operaciones existentes Prospectores Innovación de productos y oportunidades de mercado Analizadores Operación en por lo menos dos áreas diferentes de producto- mercado, una estable y otra variable Reactores Sin relación congruente entre estrategia, estructura y cultura
  • 26. FACTORES CLAVES DE ÉXITO Variables que afectan significativamente la posición competitiva general de las empresas en una industria específica Varían de una industria a otra Determinan la capacidad de éxito de las empresas en la industria Características económicas y tecnológicas del sector - Canales de comercialización - Amplitud del portafolio - Posicionamiento de marca - Canales de distribución - Liquidez - Innovación tecnológica
  • 27. MATRIZ INDUSTRIAL FACTORES CLAVE DE ÉXITO (1) PESO (2) CALIFICACIÓN DE LA EMPRESA A (3) CALIFICACIÓN PONDERADA DE LA EMPRESA A (4) CALIFICACIÓN DE LA EMPRESA B (3) CALIFICACIÓN PONDERADA DE LA EMPRESA B (4) 1. 0 0 2. 0 0 3. 0 0 4. 0 0 5. 0 0 6. 0 0 7. 0 0 8. 0 0 9. 0 0 10. 0 0 TOTAL 0 _________ ________ (1) Ennumerar los factores clave de la Industria (2) Asigne el peso según el efecto probable de ese factor en el éxito presente y futuro de la industria. De 1 – más importante a 0 – menos importante. (3) Asigne una calificación de 5 – sobresaliente a 1 – deficiente. (4) Multiplique (2) por (3) para obtener la calificación ponderada.
  • 28. ESCENARIO INDUSTRIAL Examinar posibles cambios en las variables sociales y ambientales globales Identificar incertidumbres en cada una de las fuerzas competitivas Describir supuestos probables sobre tendencias futuras Combinar supuestos sobre tendencias individuales en escenarios congruentes Identificar la situación prevalente en cada escenario Determinar fuentes de ventaja competitiva por escenario Predecir el comportamiento de los competidores Seleccionar escenarios de mayor probablidad Formular estrategia