SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo de actividades:
1-Elaborar una reflexión de los Problemas Ambientales (elegir uno), teniendo en
cuenta el Material de Estudio y el Material Complementario:
La contaminación del aire, causado por los gases emanados por los automóviles y otras
actividades humanas, se puede considerar un impacto ambiental reversible, porque si se
acabara dicho problema, el aire se depuraría naturalmente en un tiempo determinado.
Si, por el contrario no se ofrece solución, podría ocasionar una regresión en el
ecosistema por perturbación humana.
El aire es uno de los factores abióticos imprescindibles en el medio ambiente, este
contiene y transporta gases vitales para la conservación de la vida, como lo son el
oxígeno, el dióxido de carbono y otros. Es por ello que si este elemento natural se
contamina con otros gases extraños o si se altera la cantidad de los gases naturales, se
produce una alteración negativa en el ecosistema. No solo para la naturaleza sino
también para el ser humano, que es el que ocasiona este problema. Por ejemplo existen
países que tienen un grado severo de contaminación del aire, como por ejemplo China.
La solución a este tipo de contaminación es regular las actividades humanas y tener
conciencia sobre el daño ambiental que se está ocasionando. Hoy en día existen posibles
soluciones a dichos problemas como por ejemplo, automóviles eléctricos, biodiesel, la
energía solar y otros. Pero lamentablemente estas posibles soluciones no son tomadas en
cuenta por aquellos que tienen los medios para desarrollarlas y ofrecerle al resto del
mundo sanas alternativas para vivir sin dañar el medio ambiente. Muchas veces, el
desinterés, el egoísmo y la avaricia pueden más que la conciencia y el respeto a la vida.
2-Realizar una breve explicación de la Evolución de la Agricultura Preindustrial a
la Revolución Agrícola incorporando imágenes de manera cronológica con el fin de
mostrar el avance del mismo en el transcurso del tiempo.
Evolución de la agricultura:
Inicialmente en la agricultura, llamada preindustrial, eran las familias, quienes se
dedican a dicha labor y solo buscaban cosechar alimentos para sí mismas. La
productividad era bajísima. Los alimentos, los combustibles y todo lo que necesitaban
provenían del sistema agrario. El fin no era todavía la comercialización. Las
herramientas empleadas eran sencillas y las técnicas, que no habían cambiado en varios
siglos, eran el arado romano y el mantenimiento de barbecho en rotación de cultivo.
Existía también el régimen señorial, el cual consistía en que los trabajadores debían
pagar con parte de sus cultivos una especie de impuesto a los grandes señores dueños de
las tierras. A partir del siglo XV el pago se hacía con dinero. A fines del siglo XVIII
crece la actividad comercial en los países europeos. Aumenta la producción agraria,
algunos países construyen imperios coloniales con el fin de activar el comercio. Existían
además los trabajos eran artesanales (zapateros, tejedores, etc).
A partir de los cambios ocurridos en los campos de Gran Bretaña, en el siglo XVIII, se
revoluciona la actividad agrícola, a medida que crece la industrialización. Las técnicas
de cultivo no desaparecen. Comienzan a aparecer las primeras máquinas sembradoras,
se emplea el arado de hierro, aparecen las primeras segadoras y trilladoras. Deja de
utilizarse a los animales para ciertas labores. A fines del siglo XIX surgen los tractores
movidos por vapor. Todas estas nuevas maquinarias permiten incrementan la
productividad agraria, abaratar el coste de los alimentos y también ahorrar en manos de
obra. El aumento de la producción tiene que ver también, con la implementación del
conocimiento científico a esta actividad. Por ejemplo se incorpora la utilización de
fertilizantes, la selección de nuevas especies y cambios en la rotación de cultivos.
Se observa también que el sistema agrario pasa de abierto (para toda la comunidad) a
privado. Los propietarios de las tierras comienzan a cerrar sus propiedades para tener
más control de los cultivos. Lo que es un claro inicio del sistema capitalista actual.
3-Realizar una investigación Biogeográfica, de alguna especie (vegetal y /o animal)
teniendo en cuenta los siguientes ítems:
Osos pandas:
Taxonomía:
Reino:Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Ursidae
Subfamilia: Ailuropodinae
Género: Ailuropoda
Especie: Ailuropoda melanoleuca
El oso panda, también conocido como panda gigante, es un
mamífero omnívoro caracterizado por su coloración en blanco
y negro y su afición al bambú. El área de distribución que
habita son las remotas regiones montañosas de China Central y
el Tíbet a alturas de 1,200-4,100 metros sobre el nivel del mar.
El oso panda es un animal solitario. Tiene mayor actividad durante las puestas de sol y
suele delimitar su territorio con orina, olores y marcas de garras; así evitan
enfrentamientos entre ellos. A diferencia de otros osos, no hiberna pero sí desciende a
elevaciones más bajas durante el frío invierno en busca de temperaturas más altas. En
esa época busca cuevas, árboles huecos y grietas donde puede mantenerse caliente.
El patrón de distribución del oso panda corresponde a las áreas endémicas y residuales.
Solo se encuentran en la zona ya mencionada. La masiva destrucción de su hábitat y la
caza descontrolada son los motivos principales por los que esta especie se encuentra
amenazada, pues su dependencia al bambú lo hace sumamente vulnerable. Actualmente
el gobierno chino castiga severamente las acciones en contra de esta especie; sin
embargo, esto no significa que se encuentra fuera de peligro de desaparecer.
Fuente: osopedia.com
4- Teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuesto por la
ONU:
La ONU propone 17 objetivos de desarrollo sostenible que deben ser alcanzados en el
año 2.030. El fin de los mismos es erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar
la prosperidad para todos. Esta medida tiene en cuenta las necesidades y problemas que
deben ser atendidos con urgencia. Pero para que esto funcione obviamente cada país,
cada persona debe involucrarse y actuar. Se ha realizado un monitoreo y un informe a
para indicar el cumplimiento de dichos objetivos. Los resultados revelan que, por
ejemplo, España se encuentra en el puesto 30 del ranking de cumplimientos de
objetivos, ya que, solo aprueba en igualdad de género (ODS 5) y acumula hasta nueve
objetivos “en rojo”, puntuando especialmente bajo, entre otros, en los indicadores de
empleo, investigación, reciclaje de residuos municipales, biodiversidad o ayuda al
desarrollo.
En respuesta a esto España anunció en 2.018 la creación de un órgano interministerial
para implementar la agenda de desarrollo de la ONU. Ha nombrado inclusive un
embajador para la Agenda 2030. Puede verse como el gobierno asume seriamente la
tarea de cumplir con dichos objetivos.
La postura tomada por el gobierno español es muy positiva, se ve un intento de
organización para hacer estos cambios que son necesarios y urgentes. Además puede
presumirse que cuenta con los medios y recursos para cumplirlos.
En el caso de los países pobres, como por ejemplo el Congo que ocupa el puesto 147 del
ranking de cumplimiento, alcanzar dichos objetivos puede ser casi imposible. Poe
ejemplo uno de los objetivos son erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad social.
Para atender estas cuestiones se necesita contar con fondos, con recursos humanos
calificados. También hace falta la intervención del gobierno para que organice y
administre las acciones a tomar. Muchos de estos requisitos están ausentes en los países
subdesarrollados que no solo viven en extrema pobreza, como es el caso de los países
del continente Africano, sino que también se encuentran en constantes conflictos
bélicos.
Fuente: un.org y agenda2030.org.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Yammine
 
Taller salud ocupaciona
Taller salud ocupacionaTaller salud ocupaciona
Taller salud ocupaciona
DAIHANA GUTIERREZ
 
Recursos naturales. Usos y manejos
Recursos naturales. Usos y manejosRecursos naturales. Usos y manejos
Recursos naturales. Usos y manejos
geolacri
 
Ppt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizadaPpt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizada
Sambito
 
Biodanza Huella Ecológica
Biodanza Huella EcológicaBiodanza Huella Ecológica
Biodanza Huella Ecológica
fetopax
 
Flujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidadesFlujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidades
Aerio123
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
geolacri
 
Tema4 poblacion y medio ambiente
Tema4 poblacion y medio ambienteTema4 poblacion y medio ambiente
Tema4 poblacion y medio ambiente
javier Mutenroy
 
Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1
Melanie Avila
 
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Yammine
 
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los EcosistemasManejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Madres Azules
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
Luis Quintana
 
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
profemariohistoria
 
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentableRecursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Nohemi Castillo
 
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
PhD Fabiola Marn
 
Pensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella EcológicaPensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella Ecológica
María José Morales
 
Huella EcolóGica
Huella EcolóGicaHuella EcolóGica
Huella EcolóGica
iactinspain
 
Escenario modificado
Escenario modificadoEscenario modificado
Escenario modificado
Gretelcilla Flores
 

La actualidad más candente (19)

Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?...
 
Taller salud ocupaciona
Taller salud ocupacionaTaller salud ocupaciona
Taller salud ocupaciona
 
Recursos naturales. Usos y manejos
Recursos naturales. Usos y manejosRecursos naturales. Usos y manejos
Recursos naturales. Usos y manejos
 
Ppt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizadaPpt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizada
 
Biodanza Huella Ecológica
Biodanza Huella EcológicaBiodanza Huella Ecológica
Biodanza Huella Ecológica
 
Flujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidadesFlujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidades
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
Mod 4
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Tema4 poblacion y medio ambiente
Tema4 poblacion y medio ambienteTema4 poblacion y medio ambiente
Tema4 poblacion y medio ambiente
 
Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1Historia ambiental.docx1
Historia ambiental.docx1
 
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
Yammine - Día Internacional de la Tierra: ¿qué podemos hacer para protegerla?
 
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los EcosistemasManejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
Manejo de los Recursos Naturales para la Conservación de los Ecosistemas
 
Ecologismo
EcologismoEcologismo
Ecologismo
 
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
 
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentableRecursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentable
 
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
 
Pensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella EcológicaPensar La Huella Ecológica
Pensar La Huella Ecológica
 
Huella EcolóGica
Huella EcolóGicaHuella EcolóGica
Huella EcolóGica
 
Escenario modificado
Escenario modificadoEscenario modificado
Escenario modificado
 

Similar a Modulo 4 foro 1 impacto ecologico

Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
jesseniaBarra
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
EduGrG
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
EduGrG
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
EduGrG
 
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Gustavo Bolaños
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
diego10vejer
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
diego10vejer
 
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
Ronald Cantero
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
diego10vejer
 
Cmc5
Cmc5 Cmc5
Cmc5
vidalka57
 
Cmc5
Cmc5 Cmc5
Cmc5
vidalka57
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtE
elizeja
 
Preguntas cmc
Preguntas cmc Preguntas cmc
Preguntas cmc
vidalka57
 
MEDIO AMBIENTE 3º ESO
MEDIO AMBIENTE 3º ESOMEDIO AMBIENTE 3º ESO
MEDIO AMBIENTE 3º ESO
Jose Luis Redondo
 
Trabajo practico de ecologia
Trabajo practico de ecologiaTrabajo practico de ecologia
Trabajo practico de ecologia
Susana Carlos
 
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdfMATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
NancyEsco
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
Julio Sanchez
 
PROYECTO DE INVASTIGACIÓN CTS.docx
PROYECTO DE INVASTIGACIÓN CTS.docxPROYECTO DE INVASTIGACIÓN CTS.docx
PROYECTO DE INVASTIGACIÓN CTS.docx
valentinaceballosval
 
Biodiversidad y bienestar social Julia Carabias
Biodiversidad y bienestar social Julia CarabiasBiodiversidad y bienestar social Julia Carabias
Biodiversidad y bienestar social Julia Carabias
Xavier Rivera Hernández
 
11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi
11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi
11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi
CAR10VET
 

Similar a Modulo 4 foro 1 impacto ecologico (20)

Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
 
Impacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivoImpacto ambiental definitivo
Impacto ambiental definitivo
 
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
ENSAYO SOBRE LA SOCIEDAD Y CONSUMISMO.
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Cmc5
Cmc5 Cmc5
Cmc5
 
Cmc5
Cmc5 Cmc5
Cmc5
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtE
 
Preguntas cmc
Preguntas cmc Preguntas cmc
Preguntas cmc
 
MEDIO AMBIENTE 3º ESO
MEDIO AMBIENTE 3º ESOMEDIO AMBIENTE 3º ESO
MEDIO AMBIENTE 3º ESO
 
Trabajo practico de ecologia
Trabajo practico de ecologiaTrabajo practico de ecologia
Trabajo practico de ecologia
 
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdfMATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
PROYECTO DE INVASTIGACIÓN CTS.docx
PROYECTO DE INVASTIGACIÓN CTS.docxPROYECTO DE INVASTIGACIÓN CTS.docx
PROYECTO DE INVASTIGACIÓN CTS.docx
 
Biodiversidad y bienestar social Julia Carabias
Biodiversidad y bienestar social Julia CarabiasBiodiversidad y bienestar social Julia Carabias
Biodiversidad y bienestar social Julia Carabias
 
11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi
11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi
11. biosfera. miguel, domingues,luzon,javi
 

Más de Veronica Alcoba

Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1
Veronica Alcoba
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2
Veronica Alcoba
 
Taller de geo social
Taller de geo socialTaller de geo social
Taller de geo social
Veronica Alcoba
 
Documentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcobaDocumentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcoba
Veronica Alcoba
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Veronica Alcoba
 
Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2
Veronica Alcoba
 
Factores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacionalFactores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacional
Veronica Alcoba
 
Foro geografia social m2
Foro geografia social m2Foro geografia social m2
Foro geografia social m2
Veronica Alcoba
 
Taller de geografia social
Taller de geografia socialTaller de geografia social
Taller de geografia social
Veronica Alcoba
 
Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1
Veronica Alcoba
 
Taller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geoTaller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geo
Veronica Alcoba
 
Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2
Veronica Alcoba
 
Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1
Veronica Alcoba
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
Veronica Alcoba
 
Geografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubesGeografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubes
Veronica Alcoba
 
Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1
Veronica Alcoba
 
Taller de cartografia
Taller de cartografiaTaller de cartografia
Taller de cartografia
Veronica Alcoba
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Veronica Alcoba
 
Desarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didacticaDesarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didactica
Veronica Alcoba
 
Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08
Veronica Alcoba
 

Más de Veronica Alcoba (20)

Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2
 
Taller de geo social
Taller de geo socialTaller de geo social
Taller de geo social
 
Documentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcobaDocumentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcoba
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2
 
Factores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacionalFactores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacional
 
Foro geografia social m2
Foro geografia social m2Foro geografia social m2
Foro geografia social m2
 
Taller de geografia social
Taller de geografia socialTaller de geografia social
Taller de geografia social
 
Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1
 
Taller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geoTaller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geo
 
Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2
 
Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
 
Geografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubesGeografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubes
 
Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1
 
Taller de cartografia
Taller de cartografiaTaller de cartografia
Taller de cartografia
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
 
Desarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didacticaDesarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didactica
 
Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Modulo 4 foro 1 impacto ecologico

  • 1. Desarrollo de actividades: 1-Elaborar una reflexión de los Problemas Ambientales (elegir uno), teniendo en cuenta el Material de Estudio y el Material Complementario: La contaminación del aire, causado por los gases emanados por los automóviles y otras actividades humanas, se puede considerar un impacto ambiental reversible, porque si se acabara dicho problema, el aire se depuraría naturalmente en un tiempo determinado. Si, por el contrario no se ofrece solución, podría ocasionar una regresión en el ecosistema por perturbación humana. El aire es uno de los factores abióticos imprescindibles en el medio ambiente, este contiene y transporta gases vitales para la conservación de la vida, como lo son el oxígeno, el dióxido de carbono y otros. Es por ello que si este elemento natural se contamina con otros gases extraños o si se altera la cantidad de los gases naturales, se produce una alteración negativa en el ecosistema. No solo para la naturaleza sino también para el ser humano, que es el que ocasiona este problema. Por ejemplo existen países que tienen un grado severo de contaminación del aire, como por ejemplo China. La solución a este tipo de contaminación es regular las actividades humanas y tener conciencia sobre el daño ambiental que se está ocasionando. Hoy en día existen posibles soluciones a dichos problemas como por ejemplo, automóviles eléctricos, biodiesel, la energía solar y otros. Pero lamentablemente estas posibles soluciones no son tomadas en cuenta por aquellos que tienen los medios para desarrollarlas y ofrecerle al resto del mundo sanas alternativas para vivir sin dañar el medio ambiente. Muchas veces, el desinterés, el egoísmo y la avaricia pueden más que la conciencia y el respeto a la vida. 2-Realizar una breve explicación de la Evolución de la Agricultura Preindustrial a la Revolución Agrícola incorporando imágenes de manera cronológica con el fin de mostrar el avance del mismo en el transcurso del tiempo. Evolución de la agricultura: Inicialmente en la agricultura, llamada preindustrial, eran las familias, quienes se dedican a dicha labor y solo buscaban cosechar alimentos para sí mismas. La productividad era bajísima. Los alimentos, los combustibles y todo lo que necesitaban provenían del sistema agrario. El fin no era todavía la comercialización. Las herramientas empleadas eran sencillas y las técnicas, que no habían cambiado en varios siglos, eran el arado romano y el mantenimiento de barbecho en rotación de cultivo. Existía también el régimen señorial, el cual consistía en que los trabajadores debían pagar con parte de sus cultivos una especie de impuesto a los grandes señores dueños de las tierras. A partir del siglo XV el pago se hacía con dinero. A fines del siglo XVIII crece la actividad comercial en los países europeos. Aumenta la producción agraria, algunos países construyen imperios coloniales con el fin de activar el comercio. Existían además los trabajos eran artesanales (zapateros, tejedores, etc). A partir de los cambios ocurridos en los campos de Gran Bretaña, en el siglo XVIII, se revoluciona la actividad agrícola, a medida que crece la industrialización. Las técnicas de cultivo no desaparecen. Comienzan a aparecer las primeras máquinas sembradoras, se emplea el arado de hierro, aparecen las primeras segadoras y trilladoras. Deja de
  • 2. utilizarse a los animales para ciertas labores. A fines del siglo XIX surgen los tractores movidos por vapor. Todas estas nuevas maquinarias permiten incrementan la productividad agraria, abaratar el coste de los alimentos y también ahorrar en manos de obra. El aumento de la producción tiene que ver también, con la implementación del conocimiento científico a esta actividad. Por ejemplo se incorpora la utilización de fertilizantes, la selección de nuevas especies y cambios en la rotación de cultivos. Se observa también que el sistema agrario pasa de abierto (para toda la comunidad) a privado. Los propietarios de las tierras comienzan a cerrar sus propiedades para tener más control de los cultivos. Lo que es un claro inicio del sistema capitalista actual. 3-Realizar una investigación Biogeográfica, de alguna especie (vegetal y /o animal) teniendo en cuenta los siguientes ítems:
  • 3. Osos pandas: Taxonomía: Reino:Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Ursidae Subfamilia: Ailuropodinae Género: Ailuropoda Especie: Ailuropoda melanoleuca El oso panda, también conocido como panda gigante, es un mamífero omnívoro caracterizado por su coloración en blanco y negro y su afición al bambú. El área de distribución que habita son las remotas regiones montañosas de China Central y el Tíbet a alturas de 1,200-4,100 metros sobre el nivel del mar. El oso panda es un animal solitario. Tiene mayor actividad durante las puestas de sol y suele delimitar su territorio con orina, olores y marcas de garras; así evitan enfrentamientos entre ellos. A diferencia de otros osos, no hiberna pero sí desciende a elevaciones más bajas durante el frío invierno en busca de temperaturas más altas. En esa época busca cuevas, árboles huecos y grietas donde puede mantenerse caliente. El patrón de distribución del oso panda corresponde a las áreas endémicas y residuales. Solo se encuentran en la zona ya mencionada. La masiva destrucción de su hábitat y la caza descontrolada son los motivos principales por los que esta especie se encuentra amenazada, pues su dependencia al bambú lo hace sumamente vulnerable. Actualmente el gobierno chino castiga severamente las acciones en contra de esta especie; sin embargo, esto no significa que se encuentra fuera de peligro de desaparecer. Fuente: osopedia.com 4- Teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuesto por la ONU: La ONU propone 17 objetivos de desarrollo sostenible que deben ser alcanzados en el año 2.030. El fin de los mismos es erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Esta medida tiene en cuenta las necesidades y problemas que deben ser atendidos con urgencia. Pero para que esto funcione obviamente cada país, cada persona debe involucrarse y actuar. Se ha realizado un monitoreo y un informe a para indicar el cumplimiento de dichos objetivos. Los resultados revelan que, por ejemplo, España se encuentra en el puesto 30 del ranking de cumplimientos de objetivos, ya que, solo aprueba en igualdad de género (ODS 5) y acumula hasta nueve objetivos “en rojo”, puntuando especialmente bajo, entre otros, en los indicadores de empleo, investigación, reciclaje de residuos municipales, biodiversidad o ayuda al desarrollo.
  • 4. En respuesta a esto España anunció en 2.018 la creación de un órgano interministerial para implementar la agenda de desarrollo de la ONU. Ha nombrado inclusive un embajador para la Agenda 2030. Puede verse como el gobierno asume seriamente la tarea de cumplir con dichos objetivos. La postura tomada por el gobierno español es muy positiva, se ve un intento de organización para hacer estos cambios que son necesarios y urgentes. Además puede presumirse que cuenta con los medios y recursos para cumplirlos. En el caso de los países pobres, como por ejemplo el Congo que ocupa el puesto 147 del ranking de cumplimiento, alcanzar dichos objetivos puede ser casi imposible. Poe ejemplo uno de los objetivos son erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad social. Para atender estas cuestiones se necesita contar con fondos, con recursos humanos calificados. También hace falta la intervención del gobierno para que organice y administre las acciones a tomar. Muchos de estos requisitos están ausentes en los países subdesarrollados que no solo viven en extrema pobreza, como es el caso de los países del continente Africano, sino que también se encuentran en constantes conflictos bélicos. Fuente: un.org y agenda2030.org.es