SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Geografía Social.
1-La geografía de la población se vio influida por diferentes corrientes filosóficas. En la
segunda mitad del siglo XIX, la filosofía positivista, que pretendía unir todas las ciencias
mediante un monismo metodológico. Como postura contrapuesta está el historicismo,
que forma parte de la corriente humanista, que surge en el siglo XX.
La geografía de la población oscila entre ambas corrientes. Por un lado, debido al
positivismo, tiene un enfoque netamente cuantitativo, y por otro, la influencia
humanística hace que se incline hacia un análisis cualitativo y reflexivo de los
fenómenos poblacionales.
2- La Demografía vista desde un enfoque cuantitativo, estudia netamente la cantidad
de población y como esta se encuentra distribuida en el espacio geográfico, basada en
datos estadísticos.
3-
Europa América Latina
En países europeos, el descenso de la
fecundidad por debajo del nivel de
reemplazo de sus miembros puede
dar lugar, no sólo a una disminución
del crecimiento, sino incluso a una
disminución absoluta de sus efectivos
y a una inversión de la pirámide de
edades.
En América Latina, con la excepción de Cuba, la situación está
todavía lejos de ser tan extrema en la mayoría de los países,
aunque puede decirse que todos ellos se encuentran
actualmente en alguna etapa del proceso.
El envejecimiento de la población
dentro de Europa puede ser muy
importante en las próximas décadas.
El descenso continuado de las tasas de
natalidad y el aumento de la
esperanza de vida están
transformando la forma de la
pirámide de edad de la EU-28;
probablemente el cambio más
importante será la acusada transición
hacia una estructura de población
mucho más envejecida, una evolución
que ya se ha hecho patente en varios
Estados miembros de la UE.
En consecuencia, la proporción de
personas en edad laboral de la EU-28
está reduciéndose, mientras que el
número relativo de personas jubiladas
está aumentando. El porcentaje de
personas mayores en relación con la
población total se incrementará
considerablemente durante las
próximas décadas, cuando una gran
parte de la generación del «baby
En América Latina, comenzó a descender la mortalidad con
mayor intensidad desde1930, y se afianza con posterioridad a
la Segunda Guerra Mundial. La región alcanzó una eo
promedio de 52 años y una tasa de mortalidad infantil de 127
por mil a mediados del siglo XX. En las décadas siguientes se
logró un descenso mayor, superando una eo de 60 años
(1970) y de 70 años (2000) con una tasa de mortalidad infantil
de 36 por mil. (Chackiel - Schkolnik, 2003)
La transición varía según los países, se pueden distinguir:
Grupo I. Transición incipiente. Son países con alta natalidad y
mortalidad, con un crecimiento natural moderado, del orden
de 2.5%. Los países de este grupo son Bolivia y Haití que, por
su elevada fecundidad, tienen una estructura por edades muy
joven y una alta relación de dependencia.
Grupo II. Transición moderada. Son países de alta natalidad,
pero cuya mortalidad ya puede calificarse de moderada. Por
este motivo su crecimiento natural es todavía elevado,
cercano al 3%. Los países de este grupo son El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. El descenso de
la mortalidad,sobretodo durante el primer año de vida,se ha
traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por
edades, lo que también lleva a una elevada relación de
boom» de la posguerra llegue a la
edad de jubilación. Esto, a su vez,
implicará un aumento de la carga
sobre las personas en edad laboral a
fin de hacer frente al gasto social
exigido por el envejecimiento de la
población para una serie de servicios
conexos.
dependencia.
Grupo III. En plena transición. Son países con natalidad
moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina
un crecimiento natural moderado cercano al 2%. Los países
de este grupo son: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, y
en el Caribe, Guyana, Suriname y Trinidad y Tabago. Como el
descenso de la fecundidad es reciente la estructura por
edades se mantiene todavía relativamente joven, aun cuando
ya ha disminuido la relación de dependencia.
Grupo IV. Transición avanzada. Estos son países con
natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en
un crecimiento natural bajo, del orden del 1%. Los países de
este grupo son: Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, y en el
Caribe,Bahamas,Barbados, Guadalupe, Jamaica, Martinica y
Puerto Rico. Entre éstos se pueden distinguir dos subgrupos:
los que han tenido fecundidad y mortalidad bajas por un largo
período (Argentina, Uruguay y, en menor medida, Cuba) y
que, por lo tanto, tienen un crecimiento y una estructura de
edades similares a los de países desarrollados, y los que, si
bien recientemente han alcanzado tasas muy bajas de
fecundidad y mortalidad,tienen aún tasas de crecimiento más
elevadas debido a su población relativamente joven.
4- Criticas a la teoría de transición demográfica:
1- Su postura positivista, no reflexiona sobre los cambios de las variables, como
único modelo no responde a todos por igual.
2- Solo toma variables cuantitativas y no cualitativas.
3- No tiene en cuenta el rol de la mujer, que afecta la natalidad y la población
económicamente activa.
4- Basa su teoría solo en variables de natalidad y mortalidad, no tiene en cuenta a
la migración.
5-De acuerdo a la teoría de transición demográfica, América Latina se encuentra en la
1 ra fase, ya que se registra un leve aumento en la esperanza de vida, es decir un
descenso en la mortalidad. Respecto a la natalidad, está aún no ha disminuido
significativamente debido a la asimétrica situación económica de las poblaciones. Las
más humildes no pueden acceder a beneficios como anticonceptivos, cirugías,
concientización, etc.
6-La segunda teoría de transición demográfica, además de contemplar las variables
cuantitativas de natalidad y mortalidad, también considera otras como las migraciones
y realiza un análisis más cualitativo de las mismas. Tiene un enfoque más humanista.
Esta da cuenta de los cambios que se produjeron en la fecundidad, modificaciones en
los patrones de reproducción de las familias y de la nupcialidad (aumento de la edad al
casarse, uniones de hecho, procreación extramatrimonial, disoluciones
matrimoniales), que condujo a índices de fecundidad por debajo de los niveles de
reemplazo (2,1 Hijos por mujer) y al crecimiento negativo de algunos países.
“En Latinoamérica se ha empezado a reducir la mortalidad muy tarde, pero aún no
han reducido fuertemente la natalidad, dado que la baja en la mortalidad no ha
devenido de una evolución sociocultural autónoma conseguida con la
industrialización, sino conseguida “traspasada” desde Occidente, por lo que el ritmo
de baja en la mortalidad es mucho más acelerado aunque la baja en la
natalidad, por ende, con un crecimiento demográfico “explosivo(especialmente
enfocado a la interpretación de lo acontecido en América Latina, con las
excepciones de Uruguay, Argentina y Chile, que ingresaron en parámetros de
natalidad transicionales ya a principios del S XX)” (Fernandez, 2.011).1
La Segunda Transición Demográfica en Van de Kaa y Lestahege, síntesis de Borja Domingo Fernández, en
Apuntes de demografía, de Julio Pérez Díaz, consultado el 10 de mayo de 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En PerúDocumento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
jimmyfavian
 
Construcción de pirámides de población
Construcción de pirámides de poblaciónConstrucción de pirámides de población
Construcción de pirámides de población
Constanza Contreras
 
El descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuencias
El descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuenciasEl descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuencias
El descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuencias
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4
jimmyfavian
 
Teoría de la transición demográfica
Teoría de la transición demográficaTeoría de la transición demográfica
Teoría de la transición demográfica
sirenadelegeo
 
Piramide de población
Piramide de poblaciónPiramide de población
Piramide de población
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Pirámides de población México
Pirámides de población MéxicoPirámides de población México
Pirámides de población México
guest3bf8d2
 
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
Zuzana
 
La Estructura de la población
La Estructura de la poblaciónLa Estructura de la población
La Estructura de la población
pvargasq
 
Indicadores demográficos
Indicadores demográficosIndicadores demográficos
Indicadores demográficos
KAtiRojChu
 
Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2
Catalina Fonseca
 
Examen demografia
Examen demografiaExamen demografia
Examen demografia
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
lioba78
 
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoGuia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Andrea Aguilera
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion social
ANAMOSCA
 
TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
Piramide
PiramidePiramide
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
Katia Vides Vega
 
Piramides poblacionales
Piramides poblacionalesPiramides poblacionales
Piramides poblacionales
spiorelle
 
PiráMide De PoblacióN
PiráMide De PoblacióNPiráMide De PoblacióN
PiráMide De PoblacióN
guest31e845
 

La actualidad más candente (20)

Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En PerúDocumento 3 La Transición Demográfica En Perú
Documento 3 La Transición Demográfica En Perú
 
Construcción de pirámides de población
Construcción de pirámides de poblaciónConstrucción de pirámides de población
Construcción de pirámides de población
 
El descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuencias
El descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuenciasEl descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuencias
El descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuencias
 
Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4Presentación Tema 2 3 4
Presentación Tema 2 3 4
 
Teoría de la transición demográfica
Teoría de la transición demográficaTeoría de la transición demográfica
Teoría de la transición demográfica
 
Piramide de población
Piramide de poblaciónPiramide de población
Piramide de población
 
Pirámides de población México
Pirámides de población MéxicoPirámides de población México
Pirámides de población México
 
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
 
La Estructura de la población
La Estructura de la poblaciónLa Estructura de la población
La Estructura de la población
 
Indicadores demográficos
Indicadores demográficosIndicadores demográficos
Indicadores demográficos
 
Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2Unidad nº3 clases nº2
Unidad nº3 clases nº2
 
Examen demografia
Examen demografiaExamen demografia
Examen demografia
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
 
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivoGuia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
Guia evaluada nº 2 poblacion en chile tercero medio electivo
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion social
 
TEMA 13
TEMA 13TEMA 13
TEMA 13
 
Piramide
PiramidePiramide
Piramide
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
 
Piramides poblacionales
Piramides poblacionalesPiramides poblacionales
Piramides poblacionales
 
PiráMide De PoblacióN
PiráMide De PoblacióNPiráMide De PoblacióN
PiráMide De PoblacióN
 

Similar a Taller de geografia social

Escenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el CaribeEscenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
SistemadeEstudiosMed
 
Cambios y desafíos demográficos de honduras2
Cambios y desafíos demográficos de honduras2Cambios y desafíos demográficos de honduras2
Cambios y desafíos demográficos de honduras2
Manuel Antonio Flores Fonseca
 
Cambios y desafíos demográficos de honduras
Cambios y desafíos demográficos de hondurasCambios y desafíos demográficos de honduras
Cambios y desafíos demográficos de honduras
Manuel Antonio Flores Fonseca
 
La dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América LatinaLa dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América Latina
Àbigaíl Inti
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
Jorge Balzan
 
3 taller geo social_2019
3 taller geo social_20193 taller geo social_2019
3 taller geo social_2019
ANABELCECILIAmerdini
 
3 taller geo social_2019
3 taller geo social_20193 taller geo social_2019
3 taller geo social_2019
ANABELCECILIAmerdini
 
3 taller geo social_2019
3 taller geo social_20193 taller geo social_2019
3 taller geo social_2019
ANABELCECILIAmerdini
 
Población, necesidades básicas y transición demográfica
Población, necesidades básicas y transición demográficaPoblación, necesidades básicas y transición demográfica
Población, necesidades básicas y transición demográfica
Manuel Antonio Flores Fonseca
 
Tema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3adaTema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3ada
Maricela Cruz Montero
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
anga
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
SistemadeEstudiosMed
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
rugnitz88
 
La población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESOLa población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESO
MayteMena
 
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones EstratégicasEnvejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Carlos Javier Regazzoni
 
Población uruguay 2
Población uruguay 2Población uruguay 2
Población uruguay 2
Marcia
 
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaWorking paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Carlos Javier Regazzoni
 
Demografía en Uruguay
Demografía en UruguayDemografía en Uruguay
Demografía en Uruguay
Marcia
 
Población uruguay 2
Población uruguay 2Población uruguay 2
Población uruguay 2
Marcia
 
Población uruguay 2
Población uruguay 2Población uruguay 2
Población uruguay 2
Virginia
 

Similar a Taller de geografia social (20)

Escenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el CaribeEscenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
Escenarios Demográficos en América Latina y el Caribe
 
Cambios y desafíos demográficos de honduras2
Cambios y desafíos demográficos de honduras2Cambios y desafíos demográficos de honduras2
Cambios y desafíos demográficos de honduras2
 
Cambios y desafíos demográficos de honduras
Cambios y desafíos demográficos de hondurasCambios y desafíos demográficos de honduras
Cambios y desafíos demográficos de honduras
 
La dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América LatinaLa dinámica demográfica de América Latina
La dinámica demográfica de América Latina
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
 
3 taller geo social_2019
3 taller geo social_20193 taller geo social_2019
3 taller geo social_2019
 
3 taller geo social_2019
3 taller geo social_20193 taller geo social_2019
3 taller geo social_2019
 
3 taller geo social_2019
3 taller geo social_20193 taller geo social_2019
3 taller geo social_2019
 
Población, necesidades básicas y transición demográfica
Población, necesidades básicas y transición demográficaPoblación, necesidades básicas y transición demográfica
Población, necesidades básicas y transición demográfica
 
Tema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3adaTema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3ada
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
La población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESOLa población mundial pmar 3º ESO
La población mundial pmar 3º ESO
 
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones EstratégicasEnvejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
Envejecimiento poblacional en la Argentina. Consideraciones Estratégicas
 
Población uruguay 2
Población uruguay 2Población uruguay 2
Población uruguay 2
 
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentinaWorking paper. Mortalidad infantil en la argentina
Working paper. Mortalidad infantil en la argentina
 
Demografía en Uruguay
Demografía en UruguayDemografía en Uruguay
Demografía en Uruguay
 
Población uruguay 2
Población uruguay 2Población uruguay 2
Población uruguay 2
 
Población uruguay 2
Población uruguay 2Población uruguay 2
Población uruguay 2
 

Más de Veronica Alcoba

Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1
Veronica Alcoba
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2
Veronica Alcoba
 
Taller de geo social
Taller de geo socialTaller de geo social
Taller de geo social
Veronica Alcoba
 
Modulo 4 foro 1 impacto ecologico
Modulo 4 foro 1 impacto ecologicoModulo 4 foro 1 impacto ecologico
Modulo 4 foro 1 impacto ecologico
Veronica Alcoba
 
Documentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcobaDocumentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcoba
Veronica Alcoba
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Veronica Alcoba
 
Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2
Veronica Alcoba
 
Factores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacionalFactores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacional
Veronica Alcoba
 
Foro geografia social m2
Foro geografia social m2Foro geografia social m2
Foro geografia social m2
Veronica Alcoba
 
Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1
Veronica Alcoba
 
Taller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geoTaller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geo
Veronica Alcoba
 
Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2
Veronica Alcoba
 
Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1
Veronica Alcoba
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
Veronica Alcoba
 
Geografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubesGeografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubes
Veronica Alcoba
 
Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1
Veronica Alcoba
 
Taller de cartografia
Taller de cartografiaTaller de cartografia
Taller de cartografia
Veronica Alcoba
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Veronica Alcoba
 
Desarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didacticaDesarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didactica
Veronica Alcoba
 
Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08
Veronica Alcoba
 

Más de Veronica Alcoba (20)

Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1Modulo 5 foro 1
Modulo 5 foro 1
 
Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2Plenario geo ambiental 2
Plenario geo ambiental 2
 
Taller de geo social
Taller de geo socialTaller de geo social
Taller de geo social
 
Modulo 4 foro 1 impacto ecologico
Modulo 4 foro 1 impacto ecologicoModulo 4 foro 1 impacto ecologico
Modulo 4 foro 1 impacto ecologico
 
Documentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcobaDocumentacion practica 2 alcoba
Documentacion practica 2 alcoba
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2Factores de distribucion poblacional2
Factores de distribucion poblacional2
 
Factores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacionalFactores de distribucion poblacional
Factores de distribucion poblacional
 
Foro geografia social m2
Foro geografia social m2Foro geografia social m2
Foro geografia social m2
 
Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1Foro 1 modulo 1
Foro 1 modulo 1
 
Taller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geoTaller didac. esp de la geo
Taller didac. esp de la geo
 
Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2Taller de geo ambiental2
Taller de geo ambiental2
 
Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1Trabajo final 2018_ultimo_1
Trabajo final 2018_ultimo_1
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
 
Geografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubesGeografia ambiental foro las nubes
Geografia ambiental foro las nubes
 
Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1Modulo 5 tp_1
Modulo 5 tp_1
 
Taller de cartografia
Taller de cartografiaTaller de cartografia
Taller de cartografia
 
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronicaModulo 4 foro_3 alcoba veronica
Modulo 4 foro_3 alcoba veronica
 
Desarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didacticaDesarrollo de la actividad de didactica
Desarrollo de la actividad de didactica
 
Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08Desarrollo del taller l y e 18 08
Desarrollo del taller l y e 18 08
 

Último

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Taller de geografia social

  • 1. Taller de Geografía Social. 1-La geografía de la población se vio influida por diferentes corrientes filosóficas. En la segunda mitad del siglo XIX, la filosofía positivista, que pretendía unir todas las ciencias mediante un monismo metodológico. Como postura contrapuesta está el historicismo, que forma parte de la corriente humanista, que surge en el siglo XX. La geografía de la población oscila entre ambas corrientes. Por un lado, debido al positivismo, tiene un enfoque netamente cuantitativo, y por otro, la influencia humanística hace que se incline hacia un análisis cualitativo y reflexivo de los fenómenos poblacionales. 2- La Demografía vista desde un enfoque cuantitativo, estudia netamente la cantidad de población y como esta se encuentra distribuida en el espacio geográfico, basada en datos estadísticos. 3- Europa América Latina En países europeos, el descenso de la fecundidad por debajo del nivel de reemplazo de sus miembros puede dar lugar, no sólo a una disminución del crecimiento, sino incluso a una disminución absoluta de sus efectivos y a una inversión de la pirámide de edades. En América Latina, con la excepción de Cuba, la situación está todavía lejos de ser tan extrema en la mayoría de los países, aunque puede decirse que todos ellos se encuentran actualmente en alguna etapa del proceso. El envejecimiento de la población dentro de Europa puede ser muy importante en las próximas décadas. El descenso continuado de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida están transformando la forma de la pirámide de edad de la EU-28; probablemente el cambio más importante será la acusada transición hacia una estructura de población mucho más envejecida, una evolución que ya se ha hecho patente en varios Estados miembros de la UE. En consecuencia, la proporción de personas en edad laboral de la EU-28 está reduciéndose, mientras que el número relativo de personas jubiladas está aumentando. El porcentaje de personas mayores en relación con la población total se incrementará considerablemente durante las próximas décadas, cuando una gran parte de la generación del «baby En América Latina, comenzó a descender la mortalidad con mayor intensidad desde1930, y se afianza con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. La región alcanzó una eo promedio de 52 años y una tasa de mortalidad infantil de 127 por mil a mediados del siglo XX. En las décadas siguientes se logró un descenso mayor, superando una eo de 60 años (1970) y de 70 años (2000) con una tasa de mortalidad infantil de 36 por mil. (Chackiel - Schkolnik, 2003) La transición varía según los países, se pueden distinguir: Grupo I. Transición incipiente. Son países con alta natalidad y mortalidad, con un crecimiento natural moderado, del orden de 2.5%. Los países de este grupo son Bolivia y Haití que, por su elevada fecundidad, tienen una estructura por edades muy joven y una alta relación de dependencia. Grupo II. Transición moderada. Son países de alta natalidad, pero cuya mortalidad ya puede calificarse de moderada. Por este motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%. Los países de este grupo son El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. El descenso de la mortalidad,sobretodo durante el primer año de vida,se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a una elevada relación de
  • 2. boom» de la posguerra llegue a la edad de jubilación. Esto, a su vez, implicará un aumento de la carga sobre las personas en edad laboral a fin de hacer frente al gasto social exigido por el envejecimiento de la población para una serie de servicios conexos. dependencia. Grupo III. En plena transición. Son países con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural moderado cercano al 2%. Los países de este grupo son: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, y en el Caribe, Guyana, Suriname y Trinidad y Tabago. Como el descenso de la fecundidad es reciente la estructura por edades se mantiene todavía relativamente joven, aun cuando ya ha disminuido la relación de dependencia. Grupo IV. Transición avanzada. Estos son países con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%. Los países de este grupo son: Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, y en el Caribe,Bahamas,Barbados, Guadalupe, Jamaica, Martinica y Puerto Rico. Entre éstos se pueden distinguir dos subgrupos: los que han tenido fecundidad y mortalidad bajas por un largo período (Argentina, Uruguay y, en menor medida, Cuba) y que, por lo tanto, tienen un crecimiento y una estructura de edades similares a los de países desarrollados, y los que, si bien recientemente han alcanzado tasas muy bajas de fecundidad y mortalidad,tienen aún tasas de crecimiento más elevadas debido a su población relativamente joven. 4- Criticas a la teoría de transición demográfica: 1- Su postura positivista, no reflexiona sobre los cambios de las variables, como único modelo no responde a todos por igual. 2- Solo toma variables cuantitativas y no cualitativas. 3- No tiene en cuenta el rol de la mujer, que afecta la natalidad y la población económicamente activa. 4- Basa su teoría solo en variables de natalidad y mortalidad, no tiene en cuenta a la migración. 5-De acuerdo a la teoría de transición demográfica, América Latina se encuentra en la 1 ra fase, ya que se registra un leve aumento en la esperanza de vida, es decir un descenso en la mortalidad. Respecto a la natalidad, está aún no ha disminuido significativamente debido a la asimétrica situación económica de las poblaciones. Las más humildes no pueden acceder a beneficios como anticonceptivos, cirugías, concientización, etc. 6-La segunda teoría de transición demográfica, además de contemplar las variables cuantitativas de natalidad y mortalidad, también considera otras como las migraciones y realiza un análisis más cualitativo de las mismas. Tiene un enfoque más humanista.
  • 3. Esta da cuenta de los cambios que se produjeron en la fecundidad, modificaciones en los patrones de reproducción de las familias y de la nupcialidad (aumento de la edad al casarse, uniones de hecho, procreación extramatrimonial, disoluciones matrimoniales), que condujo a índices de fecundidad por debajo de los niveles de reemplazo (2,1 Hijos por mujer) y al crecimiento negativo de algunos países. “En Latinoamérica se ha empezado a reducir la mortalidad muy tarde, pero aún no han reducido fuertemente la natalidad, dado que la baja en la mortalidad no ha devenido de una evolución sociocultural autónoma conseguida con la industrialización, sino conseguida “traspasada” desde Occidente, por lo que el ritmo de baja en la mortalidad es mucho más acelerado aunque la baja en la natalidad, por ende, con un crecimiento demográfico “explosivo(especialmente enfocado a la interpretación de lo acontecido en América Latina, con las excepciones de Uruguay, Argentina y Chile, que ingresaron en parámetros de natalidad transicionales ya a principios del S XX)” (Fernandez, 2.011).1 La Segunda Transición Demográfica en Van de Kaa y Lestahege, síntesis de Borja Domingo Fernández, en Apuntes de demografía, de Julio Pérez Díaz, consultado el 10 de mayo de 2017.