SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACION
Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION PROFESIONAL
ASIGNATURA:
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DR. JOSE CASTILLO NAVARRO
TEMA:
MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE
(FASE NO PRESENCIAL)
ALUMNA : LIZ VALERI CRUZ QUISPE
PROFESORA DE EDUCACION INICIAL
CICLO : III
ESPECIALIDAD :
CURRÍCULO Y ENSEÑANZA APRENDIZAJE
GRUPO - CHOCOPE
2016
MODULO DE
AUTOAPRENDIZAJE
PARA II CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
ANTE UN SISMO Y
TERREMOTO
Indice
Presentación ………………………………………………………….……………
A quien esta dirigido y como usarlo………………………….………..…..
Objetivos de aprendizaje .…………………………………….……………
Pasos para desarrollar el cuaderno ………………………….…………….
Monitoreo de la aplicación ……………………………………….………..….
10
Pre test ……………………………………….……………………………………
Evaluación de Pre requisitos ………………………………………………….
Objetivos …………………………………………………………………………….
Contenidos…………………….………………………………………………………
Proceso de Autoaprendizaje………………………………………………….
Sismo……………………………………………………………………………………..
Terremoto……………………………………………………………………………..
Lo que sucede bajo la tierra…………………………………………………..
Canción Terremotea………………………………………………………………
Zona Segura…………………………………………………………………………..
Plan de Evacuación………………………………………………………………..
Señales de Evacuación……………………………………………………………
Mochila de Seguridad…………………………………………………………….
Brigada de Defensa Civil…………………………………………………..
Brigada de primeros auxilios……………………………………………
Medidas de prevención ante sismo y terremoto……………..
Momentos del sismo (Mapa semantico)………………………....
Simulacro………………………………………………………………………..
Post test……………………………………………………………………..…..
Bibliografia………………………………………………………………………
Linkografia……………………………………………………………………….
Presentación
A diario la prensa nos informa que se han producido Sismos y en
alguna oportunidad terremotos, dentro de los más perjudicados
siempre están los niños, puesto que las familias se enfrentan a
un pánico incontrolable viéndose afectados en mayor incidencia
los niños menores que por su condición no atinan a la defensa
de su cuerpo por desconocimiento.
La mayoría de los niños que inician el II ciclo de Educación Inicial
desconocen la reacción adecuada y los mecanismos básicos de
defensa ante la iniciación de un sismo o terremoto.
La mayoría de adultos no orientan en el hogar a los niños de
estas edades sobre mecanismos básicos de Defensa Civil, pues
todo ello engloba aspectos de suma importancia para la
orientación y reguardo de la vida: señalética, implementos
básicos, etc.
La lectura y desarrollo de este módulo consiste en que a través
de imágenes los niños de el IIciclo de educación inicial con el
apoyo de su maestra o guía podrán asumir y practicar acciones
basicas de cuidado de su integridad fisica ante un sismo o
terremoto.
Este trabajo permite que se inicien el niño pequeño en el
conocimiento y practica sobre defensa civil.
A quién está dirigido y como usarlo
El presente módulo de autoaprendizaje se ha elaborado para
fortalecer las capacidades de la Competencia número 2 del Área
Curricular Ciencia y Ambiente Explica el Mundo físico, basado en
Conocimientos Científicos, por lo tanto:
Esta dirigido a :
 Los niños de 3,4 y 5 años del II ciclo de la EBR.
 Animadoras, Docentes y especialistas de II ciclo de
Educación Inicial.
 Padres de Familia.
 Auxiliares de Educación.
 Alumnas Practicantes de la Escuela de Educación Inicial
de Institutos y Universidades Locales.
Cuando aplicarlo:
En los centros de formación
 Se puede aplicar en cualquier momento del año,
recomendando especialmente al inicio de la etapa
prescolar para que el niño pequeño maneje la lectura de
imágenes y desarrolle competencias que Explican el
mundo físico, basado en conocimientos científicos.
 Se aplica para conocimiento de la alumna practicante del
proceso de enseñanza de cada Contenido.
En los Hogares
 Se puede aplicar en casa para fortalecer capacidades en
las cuales el niño pequeño pueda comprender, aplicar,
argumentar sobre Biodiversidad tierra y universo
Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar cada unidad de este módulo de autoaprendizaje el
niño habrá:
 Identificado su nivel de conocimientos sobre medidas de
protección de su cuerpo ante un sismo y terremoto.
 Confrontando su practica con videos elaborados sobre
prevención del riesgo de desastres.
 Identificando sus dudas con las personas facilitadoras o
guías del aprendizaje.
 Realizando consenso sobre actitudes ante un sismo o
terremoto con el resto de su equipo de trabajo o
familiares de su hogar.
Pasos para desarrollar el Modulo de Autoaprendizaje
El llenado y desarrollo del módulo se realizara teniendo en
cuenta el ambiente donde se encuentra el niño y la edad del
prescolar requisito para el uso de medios audiovisuales que
permitan la mejor comprensión de los contenidos de
aprendizaje a desarrollar
Se realizara en las etapas siguientes:
1.- Trabajo asistido:
Paso 1-El niño pequeño atiende el cuestionario gráfico y lee las
imágenes
Paso 2-El niño pequeño marca la respuesta correcta contenida
en la imagen seleccionada por el mismo.
Paso 3- Recorta y pega según indica la actividad.
Paso 4- Pinta y esparce plastilina según indica la actividad.
Paso 5- Analiza videos relacionados con los contenidos
seleccionados.
Paso 6- Realiza la lectura de mapa semántico de tema
seleccionado.
Paso 7- El Armado de Rompecabezas permite fijar contenidos
A través de procesos conductuales y cognitivos necesarios.
Paso 8- El desarrollo del módulo de autoaprendizaje se
desarrolla según nivel de conocimiento del aniño así como
teniendo en cuenta el ritmo y estilo de aprendizaje.
Paso 9- Pone en práctica con su equipo o familia lo aprendido
en el módulo durante el simulacro que se considera como una
autoevaluación.
Monitoreo del llenado del cuaderno
La persona responsable del monitoreo y aplicación será la
docente o guía.
Pre test
INSTRUCCIONES: Explica cada una de las preguntas del
cuestionario gráfico y luego Marca con una equis ( X )
La imagen correcta.
1 -¿QUE ES UN SISMO?
2-¿QUÉ ES UN TERREMOTO?
3- ¿CUAL ES UNA SEÑAS DE SEGURIDAD?
Evaluación de Prerrequisitos
INTRODUCCIÓN:
1- EN UN TEMBLOR LO PRIMERO QUE DEBEMOS CUIDAR
ES:
2- Responde a las siguientes preguntas
a-Cuando hay temblor, ¿Qué se mueve?..........................
b-Cuando hay terremoto ¿Qué sucede? ………………………..
c-¿Qué es una zona segura?..............................................
d-¿Qué es un simulacro?...................................................
3- Marca los objetos que contiene la Mochila Segura:
OBJETIVOS
I OBJETIVO TERMINAL
Explica las medidas de protección de tu cuerpo ante un sismo o
terremoto .
II OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Explica los fenómenos naturales sismo y terremoto.
2.-Identifica la zona segura del ambiente en donde se
encuentre.
3.-Reconoce las señales de seguridad del ambiente en donde se
encuentre.
4.-Implementa una mochila de seguridad con objetos
proporcionados.
5.-Describe las medidas de protección de tu cuerpo ante un
sismo y terremoto.
6.-Se conduce adecuadamente en un simulacro de sismo y
terremoto.
CONTENIDOS
1-FENÓMENOS NATURALES:
A)- EL SISMO O TEMBLOR
B)- EL TERREMOTO
C)-LO QUE SUCEDE BAJO LA TIERRA
2-ZONAS DE SEGURIDAD
3-SEÑALES DE EVACUACIÓN
4-LA MOCHILA SEGURA
5-MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PROTECCION DE TU CUERPO
ANTE UN SISMO O TERREMOTO.
PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE
Actividad 1.1
Lee la secuencia de imágenes.
A-EL SISMO
MOVIMIENTOS LEVES DE LA TIERRA, DE LAS CASA, COSAS DONDE DEBEMOS SIEMPRE TENER
CALMA Y BUSCAR UN LUGAR SEGURO PARA PROTEGER NUESTRO CUERPO HASTA QUE TERMINE
Actividad 1.2
Observa CD de imágenes de fotos sobre terremoto. Describe las
escenas .
Arma rompecabezas de imágenes de fotos sobre el terremoto
OBJETIVO ESPECIFICO 1
Explica el fenómeno natural Sismo y terremoto
B-EL TERREMOTO
MOVIMIENTOS CADA VEZ MAS FUERTES Y BRUSCOS DE LA TIERRA DONDE SE ABRE LA TIERRA,
SE ROMPEN Y ABREN CARRETERAS, EL MAR SE SALE , MUERE GENTE, ETC.
C-LO QUE SUCEDE BAJO LA TIERRA
ES UNA SACUDIDA MUY FUERTE Y BRUSCA EN EL INTERIOR DE LA TIERRA QUE SE PRODUCE
ALGUNAS VECES POR QUE LAS PLACAS DE LA TIERRA SE ACOMODAN, POR LOS VOLCANES
INICIAN LA ERUPCION O DERREPENTE ESTAN PROXIMOS A EXPLOTAR, POR BOMBAS QUE
ALGUNAS PERSONAS HACEN ESTALLAR EN LA TIERRA.
1.3 Aprende la Canción “CUANDO TERREMOTEA”
Actividad 2.1
Reconoce por que una zona es segura
Lee señales de zonas seguras.
(Se trabajara con láminas y tarjetas plastificadas como material
para el tutor, además de hojas de trabajo para pintar y esparcir
plastilina haciendo cada niño su propia señal de zona segura)
ZONA SEGURA
SON LUGARES DONDE PODEMOS ESTAR SEGUROS EN CASO DE SISMO O TERREMOTO, SOLOS O
ACOMPAÑADOS Y ESTAN IDENTIFICADOS CON SEÑALES O LETREROS Y GENERALMENTE SON DE
COLOR VERD
Actividad 2.2
Reconoce las zonas de seguridad en su jardin recorriendo las
instalaciones de la IE y reconociendo las señales de zona segura
que la identifican.
CUANDO NO PODEMOS SALIR DE NUESTRO JARDIN O CASA DEBEMOS BUSCAR UNA ZONA
SEGURA LA CUAL ES UN LUGAR EN DONDE NO HABRA PELIGRO Y NUESTRO CUERPO NO SUFRIRA
ACCIDENTE HASTA QUE PASE EL SISMO O TERREMOTO.
OBJETIVO ESPECIFICO 2
Identifica las Zonas de Seguridad que le permitan asegurar su integridad
fisica.
Actividad 2.3
Elaborar una maqueta de las zonas seguras en su jardin.
A-PLAN DE EVACUACIÓN
MAQUETA ELABORADA DE RESTOS DE MATERIALES PREVIA IDENTIFICACION DEL ESPACIO A
RETRATAR Y SEÑALIZAR. CONSTITUYE TAMBIEN UN PLAN DE EVACUACION.
Actividad 3.1
Arma rompecabezas de encajes de las siguientes señales de
evacuación; describiéndolas.
A-SEÑALES DE EVACUACION
LAS SEÑALES DE EVACUACIÓN SON FIGURAS, ESTICKERS O AVISOS QUE NOS INDICAN A TODAS
LAS PERSONAS EN DIFERENTES LUGARES CON FLECHAS, HACIA DONDE DEBEMOS EVACUAR
PARA SALVAR NUESTRA VIDA DEL PELIGRO DE SISMO O TERREMOTO. GENERALMENTE SON DE
COLOR VERDES.
OBJETIVO ESPECIFICO 3
Identifica las señales de evacuación más importantes.
Aula 3
años
1
2
3
4
5
MAQUETA DE LAS ZONAS DE SEGURIDAD EN SU JARDIN
Actividad 4.1
Implementa una mochila de seguridad discriminando los objetos
que corresponden y los que no.
A-MOCHILA DE SEGURIDAD
LA MOCHILA DE SEGURIDAD ES UN MOCHILA GRANDE EN LA QUE GUARDAMOS OBJETOS Y
ALIMENTOS QUE NOS AYUDARAN A MIRAR EN LA OSCURIDAD, CURARNOS ALGUNA HERIDA, ETC
DESPUÉS DEL SISMO O TERREMOTO.
Actividad 5.1
Describe las acciones de una brigada de defensa Civil
A-BRIGADA DE DEFENSA CIVIL
GRUPO DE AMIGOS QUE AYUDAN A SALIR DE LUGARES Y AYUDAN A PROTEGER DE ACCIDENTES
DURANTE UN SISMO O TERREMOTO
OBJETIVO ESPECIFICO 4
Describe lo que es una Mochila de Seguridad en material gráfico y
concreto no estructurado.
OBJETIVO ESPECIFICO 5
Identifica las brigadas de Defensa Civil y Primeros Auxilios.
Actividad 5.2
Describe las acciones de la brigada de primeros auxilios
B-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
GRUPO DE AMIGOS QUE BRINDAN AUXILIO A PERSONAS QUE TIENEN HERIDAS, GOLPES, MIEDO
DESPUES DE UN SISMO O TERREMOTO
Actividad 6.1
Observa un Cd de video sobre medidas de prevención de sismo
y terremoto y comenta
Actividad 6.2
Mediante un mapa semántico describe las acciones antes,
durante y despues de un sismo como medida de protección de
tu cuerpo
Lee el mapa semántico
OBJETIVO ESPECIFICO 6
Describe las medidas de protección de tu cuerpo ante un sismo o
terremoto.
Actividad 6.3
Participa en un Simulacro de Sismo / Terremoto
SIMULACRO
EL SIMULACRO ES UNA SIMULACIÓN O JUEGO DE QUE HAY TEMBLOR O TERREMOTO, DONDE AL
SONIDO EMITIDO POR UN PITO, SIRENA O BOCINA SALIMOS DEL LUGAR DONDE NOS
ENCONTREMOS Y NOS UBICAMOS EN UNA ZONA SEGURA, CAMINANDO RÁPIDO SIN HACER
DESORDEN PARA PROTEGER NUESTRO CUERPO Y EL DE LAS PERSONAS QUE NOS ACOMPAÑAN,
LEVANDO CONSIGO UN BOTIQUIN Y UNA MOCHILA DE EMERGENCIA.
Post Test
Responde a las siguientes preguntas, usando un cuestionario
grafico marca la respuesta correcta
1.-Que es un sismo
2.-Explica ¿Que es un terremoto?
3.-Explica ¿Que es una zona segura?
3- Lee las señales e identifica el lugar ¿dónde están ubicadas?
(En compañía del docente o guía el niño se dirige al espacio
indicado de manera espontánea para leer la señal y reconocer la
zona segura )
4-Nombra lo que contiene la mochila de emergencia-
impleméntala.
5-Lee el mapa semántico y Nombra Cuales son las medidas de
protección ante un sismo o terremoto:
6-Explica la secuencia de imágenes según corresponde, teniendo
en cuenta el orden de acciones de Cómo se realiza un simulacro
Utilizando la serie numérica siguiente: 1 ,2, 3, 4 y 5
BIBLIOGRAFIA:
 Minedu Guía Metodológica para la Elaboración participativa
Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en instituciones
educativas, 2015, Lima-Perú.
 Minedu Rutas del Aprendizaje versión 2015 ¿Qué y cómo
aprenden nuestros niños y niñas?, II Ciclo Área Curricular
Ciencia y Ambiente 3,4 y 5 años, 2015, Lima-Perú.
 Minedu Rutas del Aprendizaje versión 2015 ¿Qué y cómo
aprenden nuestros niños y niñas?, II Ciclo Área Curricular
Comunicación 3,4 y 5 años, 2015, Lima- Perú.
 Minedu, Rutas del Aprendizaje versión 2015 ¿Qué y cómo
aprenden nuestros niños y niñas?, II Ciclo Área Curricular
Personal Social 3,4 y 5 años, 2015, Lima Perú.
 SINADECI- INDECI,Manual de Conocimientos básicos para
comités de Defensa Civil y Oficina de Defensa Civil,
2007,Lima.
 Instituto Nacional de Defensa Civil, Manual Básico para la
Estimación del Riesgo, DINAPRE: Dirección Nacional de
Prevención-UEER: Unidad de Estudios y Evaluación de
Riesgos. 2006, Lima Perú.
 UNICEF,”Aprendamos a prevenir los desastres”. Los niños y
las niñas también participamos en la reducción de riesgo.
Juegos y Proyectos, Estrategia internacional para Reducción
de desastres. 2009.
 MINISTERIO DE EDUCACION, Diseño Curricular Nacional.
2009, Edit . Quebec. Lima.
LINKOGRAFIA:
1-HISTORIETA E IMÁGENES QUE HACER EN CASO DE SISMO
https://rayitodecolores.blogspot.pe/2013/10/que-hacer-en-
caso-se-sismo-comic.html
2-IMÁGENES SEÑALES DE SEGURIDAD:
https://www.google.com.pe/search?q=se%C3%B1ales+de+segu
ridad+en+caso+de+sismo&safe=active&espv=2&biw=1245&bih=
556&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjv3pu
G8vzQAhUGLSYKHdZ-AVYQsAQIFw#imgdii=kn-
ne3l5uWv0FM%3A%3Bkn-
ne3l5uWv0FM%3A%3B6kaoHlmvHWcHkM%3A&imgrc=kn-
ne3l5uWv0FM%3A
3-IMÁGENES MOCHILA SEGURA:
https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+evacuacio
n+en+caso+de+sismo&safe=active&espv=2&biw=1245&bih=556
&tbm=isch&imgil=dAo1xGB5D2wv2M%253A%253BwnbloEpo1l
S66M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fslideplayer.es%252
52Fslide%25252F5510097%25252F&source=iu&pf=m&fir=dAo1
xGB5D2wv2M%253A%252CwnbloEpo1lS66M%252C_&usg=__V
mAi65mP3SkqFOTDGM8FfuKfMNQ%3D&ved=0ahUKEwiN1Y3ch
P3QAhWC4CYKHbuSB_wQyjcIMQ&ei=NSJWWM3mOILBmwG7p
Z7gDw#safe=active&tbm=isch&q=mochila+segura&imgdii=xpxJ4
SdcwlVrdM%3A%3BxpxJ4SdcwlVrdM%3A%3BpoV5952F2tyZKM
%3A&imgrc=xpxJ4SdcwlVrdM%3A
4-VIDEO BOTIQUIN Y PRIMEROS AUXILIOS:
https://www.youtube.com/watch?v=J4ubdrfhMu4
5-MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE UN SISMO:
https://www.youtube.com/watch?v=QwCV-rDHheA
6-ENCICLOPEDIA LIBRE
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto
7-SEÑALES DE SEGURIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=GVWKIBPkY-M
8-MANUAL BASICO PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO INDECI
http://sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/man_bas_est
_riesgo.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Modulo de autoaprendizaje educacion inicial liz cruz -jn 1582

02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
RoyerPanduro
 
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docxPLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
Jessica Soledad
 
guia didactica descubriendo los animales-2.pdf
guia didactica descubriendo los animales-2.pdfguia didactica descubriendo los animales-2.pdf
guia didactica descubriendo los animales-2.pdf
CarmenVargasVega
 
Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Microsoft power point   tapiz-ezpelta_maite_aps06_tareaMicrosoft power point   tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Maite Tápiz Ezpelta
 
Curso de seguridad escolar
Curso de seguridad escolarCurso de seguridad escolar
Curso de seguridad escolar
JAIROGARVA
 

Similar a Modulo de autoaprendizaje educacion inicial liz cruz -jn 1582 (20)

sismo.pdf
sismo.pdfsismo.pdf
sismo.pdf
 
sismo.pdf
sismo.pdfsismo.pdf
sismo.pdf
 
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docx
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docxSesión de Aprendizaje de Sismo.docx
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docx
 
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
02 - PS - “Participamos en el III Simulacro Nacional Multipeligro” - 071122.docx
 
Sesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismoSesión de Aprendizaje de sismo
Sesión de Aprendizaje de sismo
 
Modulo Instruccional Los Terremotos Computadoras
Modulo Instruccional  Los Terremotos  ComputadorasModulo Instruccional  Los Terremotos  Computadoras
Modulo Instruccional Los Terremotos Computadoras
 
Modulo Instruccional : Los Terremotos
Modulo Instruccional : Los Terremotos  Modulo Instruccional : Los Terremotos
Modulo Instruccional : Los Terremotos
 
Guiadidactica
GuiadidacticaGuiadidactica
Guiadidactica
 
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docxPLAN  DE  SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR 2021.docx
 
guia didactica descubriendo los animales-2.pdf
guia didactica descubriendo los animales-2.pdfguia didactica descubriendo los animales-2.pdf
guia didactica descubriendo los animales-2.pdf
 
Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Microsoft power point   tapiz-ezpelta_maite_aps06_tareaMicrosoft power point   tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
Microsoft power point tapiz-ezpelta_maite_aps06_tarea
 
Guia didactica medio tic a distancia
Guia  didactica medio tic a distanciaGuia  didactica medio tic a distancia
Guia didactica medio tic a distancia
 
Curso de seguridad escolar
Curso de seguridad escolarCurso de seguridad escolar
Curso de seguridad escolar
 
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
Ejemplo planeaciones de primaria aprende en casa 2020 2021
 
A4.solorzano.aida.tics
A4.solorzano.aida.ticsA4.solorzano.aida.tics
A4.solorzano.aida.tics
 
MEDIO TIC-2
MEDIO TIC-2MEDIO TIC-2
MEDIO TIC-2
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
 
Producto18
Producto18Producto18
Producto18
 
QR - Los ecosistemas (GD)
QR - Los ecosistemas (GD)QR - Los ecosistemas (GD)
QR - Los ecosistemas (GD)
 
Guia didactica (Medio TIC 1)
Guia didactica (Medio TIC 1)Guia didactica (Medio TIC 1)
Guia didactica (Medio TIC 1)
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Modulo de autoaprendizaje educacion inicial liz cruz -jn 1582

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACION PROFESIONAL ASIGNATURA: DISEÑO INSTRUCCIONAL DR. JOSE CASTILLO NAVARRO TEMA: MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE (FASE NO PRESENCIAL) ALUMNA : LIZ VALERI CRUZ QUISPE PROFESORA DE EDUCACION INICIAL CICLO : III ESPECIALIDAD : CURRÍCULO Y ENSEÑANZA APRENDIZAJE GRUPO - CHOCOPE 2016
  • 2. MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE PARA II CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE UN SISMO Y TERREMOTO
  • 3. Indice Presentación ………………………………………………………….…………… A quien esta dirigido y como usarlo………………………….………..….. Objetivos de aprendizaje .…………………………………….…………… Pasos para desarrollar el cuaderno ………………………….……………. Monitoreo de la aplicación ……………………………………….………..…. 10 Pre test ……………………………………….…………………………………… Evaluación de Pre requisitos …………………………………………………. Objetivos ……………………………………………………………………………. Contenidos…………………….……………………………………………………… Proceso de Autoaprendizaje…………………………………………………. Sismo…………………………………………………………………………………….. Terremoto…………………………………………………………………………….. Lo que sucede bajo la tierra………………………………………………….. Canción Terremotea……………………………………………………………… Zona Segura………………………………………………………………………….. Plan de Evacuación……………………………………………………………….. Señales de Evacuación…………………………………………………………… Mochila de Seguridad……………………………………………………………. Brigada de Defensa Civil………………………………………………….. Brigada de primeros auxilios…………………………………………… Medidas de prevención ante sismo y terremoto…………….. Momentos del sismo (Mapa semantico)……………………….... Simulacro……………………………………………………………………….. Post test……………………………………………………………………..….. Bibliografia……………………………………………………………………… Linkografia……………………………………………………………………….
  • 4. Presentación A diario la prensa nos informa que se han producido Sismos y en alguna oportunidad terremotos, dentro de los más perjudicados siempre están los niños, puesto que las familias se enfrentan a un pánico incontrolable viéndose afectados en mayor incidencia los niños menores que por su condición no atinan a la defensa de su cuerpo por desconocimiento. La mayoría de los niños que inician el II ciclo de Educación Inicial desconocen la reacción adecuada y los mecanismos básicos de defensa ante la iniciación de un sismo o terremoto. La mayoría de adultos no orientan en el hogar a los niños de estas edades sobre mecanismos básicos de Defensa Civil, pues todo ello engloba aspectos de suma importancia para la orientación y reguardo de la vida: señalética, implementos básicos, etc. La lectura y desarrollo de este módulo consiste en que a través de imágenes los niños de el IIciclo de educación inicial con el apoyo de su maestra o guía podrán asumir y practicar acciones basicas de cuidado de su integridad fisica ante un sismo o terremoto. Este trabajo permite que se inicien el niño pequeño en el conocimiento y practica sobre defensa civil. A quién está dirigido y como usarlo El presente módulo de autoaprendizaje se ha elaborado para fortalecer las capacidades de la Competencia número 2 del Área Curricular Ciencia y Ambiente Explica el Mundo físico, basado en Conocimientos Científicos, por lo tanto: Esta dirigido a :  Los niños de 3,4 y 5 años del II ciclo de la EBR.  Animadoras, Docentes y especialistas de II ciclo de Educación Inicial.  Padres de Familia.  Auxiliares de Educación.  Alumnas Practicantes de la Escuela de Educación Inicial de Institutos y Universidades Locales. Cuando aplicarlo: En los centros de formación  Se puede aplicar en cualquier momento del año, recomendando especialmente al inicio de la etapa prescolar para que el niño pequeño maneje la lectura de imágenes y desarrolle competencias que Explican el mundo físico, basado en conocimientos científicos.  Se aplica para conocimiento de la alumna practicante del proceso de enseñanza de cada Contenido. En los Hogares  Se puede aplicar en casa para fortalecer capacidades en las cuales el niño pequeño pueda comprender, aplicar, argumentar sobre Biodiversidad tierra y universo
  • 5. Objetivos de Aprendizaje Al finalizar cada unidad de este módulo de autoaprendizaje el niño habrá:  Identificado su nivel de conocimientos sobre medidas de protección de su cuerpo ante un sismo y terremoto.  Confrontando su practica con videos elaborados sobre prevención del riesgo de desastres.  Identificando sus dudas con las personas facilitadoras o guías del aprendizaje.  Realizando consenso sobre actitudes ante un sismo o terremoto con el resto de su equipo de trabajo o familiares de su hogar. Pasos para desarrollar el Modulo de Autoaprendizaje El llenado y desarrollo del módulo se realizara teniendo en cuenta el ambiente donde se encuentra el niño y la edad del prescolar requisito para el uso de medios audiovisuales que permitan la mejor comprensión de los contenidos de aprendizaje a desarrollar Se realizara en las etapas siguientes: 1.- Trabajo asistido: Paso 1-El niño pequeño atiende el cuestionario gráfico y lee las imágenes Paso 2-El niño pequeño marca la respuesta correcta contenida en la imagen seleccionada por el mismo. Paso 3- Recorta y pega según indica la actividad. Paso 4- Pinta y esparce plastilina según indica la actividad. Paso 5- Analiza videos relacionados con los contenidos seleccionados. Paso 6- Realiza la lectura de mapa semántico de tema seleccionado. Paso 7- El Armado de Rompecabezas permite fijar contenidos A través de procesos conductuales y cognitivos necesarios. Paso 8- El desarrollo del módulo de autoaprendizaje se desarrolla según nivel de conocimiento del aniño así como teniendo en cuenta el ritmo y estilo de aprendizaje. Paso 9- Pone en práctica con su equipo o familia lo aprendido en el módulo durante el simulacro que se considera como una autoevaluación. Monitoreo del llenado del cuaderno La persona responsable del monitoreo y aplicación será la docente o guía.
  • 6. Pre test INSTRUCCIONES: Explica cada una de las preguntas del cuestionario gráfico y luego Marca con una equis ( X ) La imagen correcta. 1 -¿QUE ES UN SISMO? 2-¿QUÉ ES UN TERREMOTO? 3- ¿CUAL ES UNA SEÑAS DE SEGURIDAD?
  • 7. Evaluación de Prerrequisitos INTRODUCCIÓN: 1- EN UN TEMBLOR LO PRIMERO QUE DEBEMOS CUIDAR ES: 2- Responde a las siguientes preguntas a-Cuando hay temblor, ¿Qué se mueve?.......................... b-Cuando hay terremoto ¿Qué sucede? ……………………….. c-¿Qué es una zona segura?.............................................. d-¿Qué es un simulacro?................................................... 3- Marca los objetos que contiene la Mochila Segura: OBJETIVOS I OBJETIVO TERMINAL Explica las medidas de protección de tu cuerpo ante un sismo o terremoto . II OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Explica los fenómenos naturales sismo y terremoto. 2.-Identifica la zona segura del ambiente en donde se encuentre. 3.-Reconoce las señales de seguridad del ambiente en donde se encuentre. 4.-Implementa una mochila de seguridad con objetos proporcionados. 5.-Describe las medidas de protección de tu cuerpo ante un sismo y terremoto. 6.-Se conduce adecuadamente en un simulacro de sismo y terremoto.
  • 8. CONTENIDOS 1-FENÓMENOS NATURALES: A)- EL SISMO O TEMBLOR B)- EL TERREMOTO C)-LO QUE SUCEDE BAJO LA TIERRA 2-ZONAS DE SEGURIDAD 3-SEÑALES DE EVACUACIÓN 4-LA MOCHILA SEGURA 5-MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PROTECCION DE TU CUERPO ANTE UN SISMO O TERREMOTO. PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE Actividad 1.1 Lee la secuencia de imágenes. A-EL SISMO MOVIMIENTOS LEVES DE LA TIERRA, DE LAS CASA, COSAS DONDE DEBEMOS SIEMPRE TENER CALMA Y BUSCAR UN LUGAR SEGURO PARA PROTEGER NUESTRO CUERPO HASTA QUE TERMINE Actividad 1.2 Observa CD de imágenes de fotos sobre terremoto. Describe las escenas . Arma rompecabezas de imágenes de fotos sobre el terremoto OBJETIVO ESPECIFICO 1 Explica el fenómeno natural Sismo y terremoto
  • 9. B-EL TERREMOTO MOVIMIENTOS CADA VEZ MAS FUERTES Y BRUSCOS DE LA TIERRA DONDE SE ABRE LA TIERRA, SE ROMPEN Y ABREN CARRETERAS, EL MAR SE SALE , MUERE GENTE, ETC. C-LO QUE SUCEDE BAJO LA TIERRA ES UNA SACUDIDA MUY FUERTE Y BRUSCA EN EL INTERIOR DE LA TIERRA QUE SE PRODUCE ALGUNAS VECES POR QUE LAS PLACAS DE LA TIERRA SE ACOMODAN, POR LOS VOLCANES INICIAN LA ERUPCION O DERREPENTE ESTAN PROXIMOS A EXPLOTAR, POR BOMBAS QUE ALGUNAS PERSONAS HACEN ESTALLAR EN LA TIERRA. 1.3 Aprende la Canción “CUANDO TERREMOTEA”
  • 10. Actividad 2.1 Reconoce por que una zona es segura Lee señales de zonas seguras. (Se trabajara con láminas y tarjetas plastificadas como material para el tutor, además de hojas de trabajo para pintar y esparcir plastilina haciendo cada niño su propia señal de zona segura) ZONA SEGURA SON LUGARES DONDE PODEMOS ESTAR SEGUROS EN CASO DE SISMO O TERREMOTO, SOLOS O ACOMPAÑADOS Y ESTAN IDENTIFICADOS CON SEÑALES O LETREROS Y GENERALMENTE SON DE COLOR VERD Actividad 2.2 Reconoce las zonas de seguridad en su jardin recorriendo las instalaciones de la IE y reconociendo las señales de zona segura que la identifican. CUANDO NO PODEMOS SALIR DE NUESTRO JARDIN O CASA DEBEMOS BUSCAR UNA ZONA SEGURA LA CUAL ES UN LUGAR EN DONDE NO HABRA PELIGRO Y NUESTRO CUERPO NO SUFRIRA ACCIDENTE HASTA QUE PASE EL SISMO O TERREMOTO. OBJETIVO ESPECIFICO 2 Identifica las Zonas de Seguridad que le permitan asegurar su integridad fisica.
  • 11. Actividad 2.3 Elaborar una maqueta de las zonas seguras en su jardin. A-PLAN DE EVACUACIÓN MAQUETA ELABORADA DE RESTOS DE MATERIALES PREVIA IDENTIFICACION DEL ESPACIO A RETRATAR Y SEÑALIZAR. CONSTITUYE TAMBIEN UN PLAN DE EVACUACION. Actividad 3.1 Arma rompecabezas de encajes de las siguientes señales de evacuación; describiéndolas. A-SEÑALES DE EVACUACION LAS SEÑALES DE EVACUACIÓN SON FIGURAS, ESTICKERS O AVISOS QUE NOS INDICAN A TODAS LAS PERSONAS EN DIFERENTES LUGARES CON FLECHAS, HACIA DONDE DEBEMOS EVACUAR PARA SALVAR NUESTRA VIDA DEL PELIGRO DE SISMO O TERREMOTO. GENERALMENTE SON DE COLOR VERDES. OBJETIVO ESPECIFICO 3 Identifica las señales de evacuación más importantes. Aula 3 años 1 2 3 4 5 MAQUETA DE LAS ZONAS DE SEGURIDAD EN SU JARDIN
  • 12. Actividad 4.1 Implementa una mochila de seguridad discriminando los objetos que corresponden y los que no. A-MOCHILA DE SEGURIDAD LA MOCHILA DE SEGURIDAD ES UN MOCHILA GRANDE EN LA QUE GUARDAMOS OBJETOS Y ALIMENTOS QUE NOS AYUDARAN A MIRAR EN LA OSCURIDAD, CURARNOS ALGUNA HERIDA, ETC DESPUÉS DEL SISMO O TERREMOTO. Actividad 5.1 Describe las acciones de una brigada de defensa Civil A-BRIGADA DE DEFENSA CIVIL GRUPO DE AMIGOS QUE AYUDAN A SALIR DE LUGARES Y AYUDAN A PROTEGER DE ACCIDENTES DURANTE UN SISMO O TERREMOTO OBJETIVO ESPECIFICO 4 Describe lo que es una Mochila de Seguridad en material gráfico y concreto no estructurado. OBJETIVO ESPECIFICO 5 Identifica las brigadas de Defensa Civil y Primeros Auxilios.
  • 13. Actividad 5.2 Describe las acciones de la brigada de primeros auxilios B-BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS GRUPO DE AMIGOS QUE BRINDAN AUXILIO A PERSONAS QUE TIENEN HERIDAS, GOLPES, MIEDO DESPUES DE UN SISMO O TERREMOTO Actividad 6.1 Observa un Cd de video sobre medidas de prevención de sismo y terremoto y comenta Actividad 6.2 Mediante un mapa semántico describe las acciones antes, durante y despues de un sismo como medida de protección de tu cuerpo Lee el mapa semántico OBJETIVO ESPECIFICO 6 Describe las medidas de protección de tu cuerpo ante un sismo o terremoto.
  • 14. Actividad 6.3 Participa en un Simulacro de Sismo / Terremoto SIMULACRO EL SIMULACRO ES UNA SIMULACIÓN O JUEGO DE QUE HAY TEMBLOR O TERREMOTO, DONDE AL SONIDO EMITIDO POR UN PITO, SIRENA O BOCINA SALIMOS DEL LUGAR DONDE NOS ENCONTREMOS Y NOS UBICAMOS EN UNA ZONA SEGURA, CAMINANDO RÁPIDO SIN HACER DESORDEN PARA PROTEGER NUESTRO CUERPO Y EL DE LAS PERSONAS QUE NOS ACOMPAÑAN, LEVANDO CONSIGO UN BOTIQUIN Y UNA MOCHILA DE EMERGENCIA. Post Test Responde a las siguientes preguntas, usando un cuestionario grafico marca la respuesta correcta 1.-Que es un sismo 2.-Explica ¿Que es un terremoto?
  • 15. 3.-Explica ¿Que es una zona segura? 3- Lee las señales e identifica el lugar ¿dónde están ubicadas? (En compañía del docente o guía el niño se dirige al espacio indicado de manera espontánea para leer la señal y reconocer la zona segura ) 4-Nombra lo que contiene la mochila de emergencia- impleméntala. 5-Lee el mapa semántico y Nombra Cuales son las medidas de protección ante un sismo o terremoto:
  • 16. 6-Explica la secuencia de imágenes según corresponde, teniendo en cuenta el orden de acciones de Cómo se realiza un simulacro Utilizando la serie numérica siguiente: 1 ,2, 3, 4 y 5 BIBLIOGRAFIA:  Minedu Guía Metodológica para la Elaboración participativa Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en instituciones educativas, 2015, Lima-Perú.  Minedu Rutas del Aprendizaje versión 2015 ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?, II Ciclo Área Curricular Ciencia y Ambiente 3,4 y 5 años, 2015, Lima-Perú.  Minedu Rutas del Aprendizaje versión 2015 ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?, II Ciclo Área Curricular Comunicación 3,4 y 5 años, 2015, Lima- Perú.  Minedu, Rutas del Aprendizaje versión 2015 ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?, II Ciclo Área Curricular Personal Social 3,4 y 5 años, 2015, Lima Perú.  SINADECI- INDECI,Manual de Conocimientos básicos para comités de Defensa Civil y Oficina de Defensa Civil, 2007,Lima.  Instituto Nacional de Defensa Civil, Manual Básico para la Estimación del Riesgo, DINAPRE: Dirección Nacional de Prevención-UEER: Unidad de Estudios y Evaluación de Riesgos. 2006, Lima Perú.  UNICEF,”Aprendamos a prevenir los desastres”. Los niños y las niñas también participamos en la reducción de riesgo. Juegos y Proyectos, Estrategia internacional para Reducción de desastres. 2009.  MINISTERIO DE EDUCACION, Diseño Curricular Nacional. 2009, Edit . Quebec. Lima.
  • 17. LINKOGRAFIA: 1-HISTORIETA E IMÁGENES QUE HACER EN CASO DE SISMO https://rayitodecolores.blogspot.pe/2013/10/que-hacer-en- caso-se-sismo-comic.html 2-IMÁGENES SEÑALES DE SEGURIDAD: https://www.google.com.pe/search?q=se%C3%B1ales+de+segu ridad+en+caso+de+sismo&safe=active&espv=2&biw=1245&bih= 556&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjv3pu G8vzQAhUGLSYKHdZ-AVYQsAQIFw#imgdii=kn- ne3l5uWv0FM%3A%3Bkn- ne3l5uWv0FM%3A%3B6kaoHlmvHWcHkM%3A&imgrc=kn- ne3l5uWv0FM%3A 3-IMÁGENES MOCHILA SEGURA: https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+evacuacio n+en+caso+de+sismo&safe=active&espv=2&biw=1245&bih=556 &tbm=isch&imgil=dAo1xGB5D2wv2M%253A%253BwnbloEpo1l S66M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fslideplayer.es%252 52Fslide%25252F5510097%25252F&source=iu&pf=m&fir=dAo1 xGB5D2wv2M%253A%252CwnbloEpo1lS66M%252C_&usg=__V mAi65mP3SkqFOTDGM8FfuKfMNQ%3D&ved=0ahUKEwiN1Y3ch P3QAhWC4CYKHbuSB_wQyjcIMQ&ei=NSJWWM3mOILBmwG7p Z7gDw#safe=active&tbm=isch&q=mochila+segura&imgdii=xpxJ4 SdcwlVrdM%3A%3BxpxJ4SdcwlVrdM%3A%3BpoV5952F2tyZKM %3A&imgrc=xpxJ4SdcwlVrdM%3A 4-VIDEO BOTIQUIN Y PRIMEROS AUXILIOS: https://www.youtube.com/watch?v=J4ubdrfhMu4 5-MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE UN SISMO: https://www.youtube.com/watch?v=QwCV-rDHheA 6-ENCICLOPEDIA LIBRE https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto 7-SEÑALES DE SEGURIDAD https://www.youtube.com/watch?v=GVWKIBPkY-M 8-MANUAL BASICO PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO INDECI http://sinpad.indeci.gob.pe/UploadPortalSINPAD/man_bas_est _riesgo.pdf