SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIZACIÓN EN TEA
Módulo 3
Relator: Miguel Higuera Cancino.
migueldynamis@gmail.com
INSTITUTO EOS CHILE
Unidad 3
III UNIDAD
• Consideraciones acerca del proceso
de diagnóstico de TEA
• TEA y familia
DIFERENCIAS DIFICULTADES CAPACIDADES
NECESIDADES CULTURA
DERECHOS
Cuidado con...
• Sesgos culturales
• Sesgo de género
• Caracterización negativa
• Determinismo
• No incluir las opiniones y valorizaciones de la
población TEA y de sus familias.
NECESITAMOS UMA MEJOR DEFINICIÓN
Diferencia vs Deficiencia
Deficiencia
Atraso
Diferencia
Cultura
Pronóstico
funcional
Consideraciones acerca del
diagnostico de TEA
• 1.Comprensión y revisión
de los criterios y
normativas (DSM V/CIE
11).
• 2.Proceso
interdisciplinar/Transdisc
iplinar
3. Diversas pautas y modos
de observación.
4. Registro de diferentes
situaciones y ambientes.
• Participación de la
familia/escuela.
Identificación precoz de síntomas
de riesgo
Sociales
Lingüísticos
Motores
Sensoriales
Uso
objetos/juego
Regresión
Entrevista familiar
Historia social y
familiar del sujeto
Historia clínica
Historia del
desarrollo
Principales intereses
y desagrados
Necesidades
familiares
Percepción familiar
del problema
Observación y
descripción clínica
Evaluación medica
comprensiva
Instrumentos de
evaluación
Desarrollo
motor
Desarrollo
lingüístico
comunicativo
Desarrollo
motor
Aspectos
sensoriales
Cognición
Equipo
• Médico (neurologia, psiquiatria infantil, gastroenterologia,
traumatologia ,imunologia, genética, ORL)
• Psicologia
• Fonoaudiologia
• Terapia Ocupacional
• Psicopedagogia
• Nutricionista
• Fisioterapia
Fortalezas Deficiencias
Oportunidades Amenazas
Diagnóstico Diferencial
• Trastorno de la audición
• Trastorno de lenguaje
• Discapacidad intelctual
• TDAH
• TOD
• Esquizofrenia
• Otros síndromes
Comunicación del diagnóstico
• Consentimiento informado y bioética
• Estilo adecuado al lenguaje y cultura familiar
• Apoyo psicológico
• Orientación terapéutica
• Focalizar em las fortalezas
• Definir pautas mínimas de acuerdo a las
necesidades familiares
FASES A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO
• Fase de Shock. Se caracteriza por la
conmoción o bloqueo.
• Fase de no. Los padres ignoran el problema o
actúan en el día a día como si nada hubiese
ocurrido.
Esta Foto de Autor Desconhecido está licenciadoem CC BY-SA-NC
Fase de reacción: Los padres intentan comprender
la discapacidad y se basan en las interpretaciones
que ellos mismos hacen de la misma.
Fase de adaptación y orientación: Es una fase más
realista y práctica, centrada en lo que se debe
hacer en torno a las necesidades del hijo y en la
mejor ayuda que se le puede ofrecer.
Desesperanza/Cansancio: Los padres desisten de
seguir haciendo un esfuerzo o se dedican a
satisfacer las necesidades mínimas, con una
sensación fatídica de aceptación.
Necesidades que aparecen:
• Obtener información relativa al desarrollar y
salud de su hijo/a.
• Hacer frente a la angustia que se genera ante el
Espectro del Autismo.
• Mayor demanda de servicios y recursos que de
otra manera no sería precisos, o que puede
alterar y estresar las rutina de la familia.
• Afrontar la disminución de la confianza de la
familia en sus posibilidades educativas y también
de su autoestima.
FAMILIA Y TEA
Estres
ansiedade
Depresión
Salud física
Sobrecarga
emocional
Familia /TEA/Calidad de vida
Principales dificultades reportadas por las
familias de sujetos con TEA.
• Deficiencias em la comunicación.
• Dificultades de aprendizaje.
• Problemas de comportamiento.
• Atrasos del desarrollo.
• Trastornos del sueño.
• Trastornos de alimentación.
• Comorbilidades.
• Trastornos de procesamiento sensorial
COSTOS
LIMITANTES
Económico
Emocional
Social
Familiar
Rede de Apoyo
social
Tiempo libre
ALTERACIONES
MATRIMONIO
VIDA SOCIAL
ESCOLAR
ACCESO A
SALUD
HERMANOS
Productividad
Factores asociados al nivel
de estrés familiar Y TEA
Nivel de compromiso
cognitivo
Trastornos asociados.
(ceguera, sordera,
epilepsia o
discapacidad motora)
Problemas de
conducta.
Alteraciones o
limitantes a la rutina
familiar
Medio ambiente físico
y social
Acceso a servicios
De salud y educación
COPING/ENFRENTMIENTO
Estrategias de
adaptación a
estrés
Focalizado em el
problema
Focalizado em la
emoción
Emoción
• Desarrollo de acciones
para lidiar/controlar las
emociones
• Impedir que emociones
negativas dificulten la
implementación de
planes de acción
Problema
• Estrategias para definir
el problema
• Generar soluciones
alternativas
• Análisis de
costo/beneficio
• Selección/implementaci
ón de estrategias y
alternativas
Estrategias de coping parental
• 1 Acción Agresiva
• 2 Evitación
• 3 Distracción
• 4 Busca de apoyo
Social/Religioso
• 5 Acción directa
• 6Inacción/Desesperanza
aprendida
• 7 Aceptación
• 8 Expresión emocional
• 9 Reevaluación/Planificación
cognitiva
COPING
Estrategias mas
comunes
• Institucionalización
(parcial/total) y olvido.
• Obsesión por el trabajo.
• Evitación /supresión de
actividades sociales que
implican la presencia de
la persona con TEA.
• Sobreprotección
• No pensar em el futuro.
Condicionantes de las estrategias
• Rasgos de personalidad.
• Estilo de resolución de
problemas.
• Creencias
• Flexibilidad
• Resiliencia
• Existencia de redes de
apoyo social
• Identificar fuentes de
estrés
• Desarrollar estrategias
de coping y resolución
de conflicto
• Modificar
comportamientos de la
persona con TEA
• Modificar actitud del
ambiente social.
Factores que la interacción y la comprensión de las familias del sujeto con
afectan TEA
CI do
sujeto
Desarrollo de
lenguaje y
comunicación
Estrés Ansiedad
Trastornos
psicológicos/salu
d parentales
Comorbilidades
(TDAH/EPILEPSIA
etc.)
Dinámica
familiar
Ambiente Físico
Ambiente social
Empoderamiento
Redes de apoyo
Estilos de vida
saludables
Estrategias de
manejo de
ansiedad
Apoyo
medico/psicológico
Factores protectores o de
apoyo familiar
Estrategias de apoyo a la familia de
sujetos con TEA
Apoyo médico
psicológico
Coaching estimulación
de comunicación ,
modulación emocional
e integración sensorial
Estrategias de
planificación de rutinas
Red de apoyo social
Taller 3
• Redes de apoyo;
• Como construir redes de apoyo
familiar
• Como construir redes de apoyo
escolar
• Cual es la posible labor de los
especialistas em la construcción de
redes de apoyo.
Muchas Gracias...

Más contenido relacionado

Similar a Modulo_III_TEA.pdf

Discapacidad laminas
Discapacidad laminasDiscapacidad laminas
Discapacidad laminas
papin_colina
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Zeratul Aldaris
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Zeratul Aldaris
 
Orientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdahOrientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdah
isallanos78
 
diatdah.pptx
diatdah.pptxdiatdah.pptx
diatdah.pptx
ChoqueMirandaLaura
 
Discapacidad
Discapacidad Discapacidad
Discapacidad
papin_colina
 
presentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptxpresentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptx
wendykarinazapatagar
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
ssuser4bacd2
 
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencional
Claudia Oliva
 
Presentacion educacion en salud mmc
Presentacion educacion en salud mmcPresentacion educacion en salud mmc
Presentacion educacion en salud mmc
orientacionjmmmc
 
TDAH - DOCENTES.pptx
TDAH - DOCENTES.pptxTDAH - DOCENTES.pptx
TDAH - DOCENTES.pptx
JESSICAESQUIVELMATA
 
Ansiedad estres IMARC 18082022.pptx
Ansiedad estres IMARC 18082022.pptxAnsiedad estres IMARC 18082022.pptx
Ansiedad estres IMARC 18082022.pptx
JuanCastilln2
 
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
marck115
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
maximo malvaez
 
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatraEntrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Juan David Palacio O
 
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptxComportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
AiditaGonzalezZorril
 
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiar
moira_IQ
 
Drogas de abuso prevencion - deteccion
Drogas de abuso   prevencion - deteccionDrogas de abuso   prevencion - deteccion
Drogas de abuso prevencion - deteccion
SilviaMartinez202
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
tatapahe
 

Similar a Modulo_III_TEA.pdf (20)

Discapacidad laminas
Discapacidad laminasDiscapacidad laminas
Discapacidad laminas
 
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevistaEntrevista educativa 02 . tec de entrevista
Entrevista educativa 02 . tec de entrevista
 
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTAEntrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
Entrevista educativa 02 - TECNICAS DE ENTREVISTA
 
Orientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdahOrientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdah
 
diatdah.pptx
diatdah.pptxdiatdah.pptx
diatdah.pptx
 
Discapacidad
Discapacidad Discapacidad
Discapacidad
 
presentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptxpresentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptx
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
 
Prueba déficit atencional
Prueba déficit atencionalPrueba déficit atencional
Prueba déficit atencional
 
Presentacion educacion en salud mmc
Presentacion educacion en salud mmcPresentacion educacion en salud mmc
Presentacion educacion en salud mmc
 
TDAH - DOCENTES.pptx
TDAH - DOCENTES.pptxTDAH - DOCENTES.pptx
TDAH - DOCENTES.pptx
 
Ansiedad estres IMARC 18082022.pptx
Ansiedad estres IMARC 18082022.pptxAnsiedad estres IMARC 18082022.pptx
Ansiedad estres IMARC 18082022.pptx
 
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
Que debemos-conocer-de-los-adolescentes1
 
autoestima alexa
autoestima alexaautoestima alexa
autoestima alexa
 
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatraEntrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
Entrevista Psiquiatria Infantil principios generales x pediatra
 
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptxComportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
Comportamiento de los jóvenes en sociedad.pptx
 
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiar
 
Drogas de abuso prevencion - deteccion
Drogas de abuso   prevencion - deteccionDrogas de abuso   prevencion - deteccion
Drogas de abuso prevencion - deteccion
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Modulo_III_TEA.pdf

  • 1. ACTUALIZACIÓN EN TEA Módulo 3 Relator: Miguel Higuera Cancino. migueldynamis@gmail.com INSTITUTO EOS CHILE
  • 3. III UNIDAD • Consideraciones acerca del proceso de diagnóstico de TEA • TEA y familia
  • 5. Cuidado con... • Sesgos culturales • Sesgo de género • Caracterización negativa • Determinismo • No incluir las opiniones y valorizaciones de la población TEA y de sus familias. NECESITAMOS UMA MEJOR DEFINICIÓN
  • 7. Consideraciones acerca del diagnostico de TEA • 1.Comprensión y revisión de los criterios y normativas (DSM V/CIE 11). • 2.Proceso interdisciplinar/Transdisc iplinar 3. Diversas pautas y modos de observación. 4. Registro de diferentes situaciones y ambientes. • Participación de la familia/escuela.
  • 8. Identificación precoz de síntomas de riesgo Sociales Lingüísticos Motores Sensoriales Uso objetos/juego Regresión
  • 9. Entrevista familiar Historia social y familiar del sujeto Historia clínica Historia del desarrollo Principales intereses y desagrados Necesidades familiares Percepción familiar del problema
  • 10. Observación y descripción clínica Evaluación medica comprensiva Instrumentos de evaluación
  • 12. Equipo • Médico (neurologia, psiquiatria infantil, gastroenterologia, traumatologia ,imunologia, genética, ORL) • Psicologia • Fonoaudiologia • Terapia Ocupacional • Psicopedagogia • Nutricionista • Fisioterapia
  • 14. Diagnóstico Diferencial • Trastorno de la audición • Trastorno de lenguaje • Discapacidad intelctual • TDAH • TOD • Esquizofrenia • Otros síndromes
  • 15. Comunicación del diagnóstico • Consentimiento informado y bioética • Estilo adecuado al lenguaje y cultura familiar • Apoyo psicológico • Orientación terapéutica • Focalizar em las fortalezas • Definir pautas mínimas de acuerdo a las necesidades familiares
  • 16. FASES A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO • Fase de Shock. Se caracteriza por la conmoción o bloqueo. • Fase de no. Los padres ignoran el problema o actúan en el día a día como si nada hubiese ocurrido. Esta Foto de Autor Desconhecido está licenciadoem CC BY-SA-NC
  • 17. Fase de reacción: Los padres intentan comprender la discapacidad y se basan en las interpretaciones que ellos mismos hacen de la misma. Fase de adaptación y orientación: Es una fase más realista y práctica, centrada en lo que se debe hacer en torno a las necesidades del hijo y en la mejor ayuda que se le puede ofrecer. Desesperanza/Cansancio: Los padres desisten de seguir haciendo un esfuerzo o se dedican a satisfacer las necesidades mínimas, con una sensación fatídica de aceptación.
  • 18. Necesidades que aparecen: • Obtener información relativa al desarrollar y salud de su hijo/a. • Hacer frente a la angustia que se genera ante el Espectro del Autismo. • Mayor demanda de servicios y recursos que de otra manera no sería precisos, o que puede alterar y estresar las rutina de la familia. • Afrontar la disminución de la confianza de la familia en sus posibilidades educativas y también de su autoestima.
  • 19. FAMILIA Y TEA Estres ansiedade Depresión Salud física Sobrecarga emocional Familia /TEA/Calidad de vida
  • 20. Principales dificultades reportadas por las familias de sujetos con TEA. • Deficiencias em la comunicación. • Dificultades de aprendizaje. • Problemas de comportamiento. • Atrasos del desarrollo. • Trastornos del sueño. • Trastornos de alimentación. • Comorbilidades. • Trastornos de procesamiento sensorial
  • 23. Factores asociados al nivel de estrés familiar Y TEA Nivel de compromiso cognitivo Trastornos asociados. (ceguera, sordera, epilepsia o discapacidad motora) Problemas de conducta. Alteraciones o limitantes a la rutina familiar Medio ambiente físico y social Acceso a servicios De salud y educación
  • 25. Emoción • Desarrollo de acciones para lidiar/controlar las emociones • Impedir que emociones negativas dificulten la implementación de planes de acción Problema • Estrategias para definir el problema • Generar soluciones alternativas • Análisis de costo/beneficio • Selección/implementaci ón de estrategias y alternativas
  • 26. Estrategias de coping parental • 1 Acción Agresiva • 2 Evitación • 3 Distracción • 4 Busca de apoyo Social/Religioso • 5 Acción directa • 6Inacción/Desesperanza aprendida • 7 Aceptación • 8 Expresión emocional • 9 Reevaluación/Planificación cognitiva
  • 27. COPING Estrategias mas comunes • Institucionalización (parcial/total) y olvido. • Obsesión por el trabajo. • Evitación /supresión de actividades sociales que implican la presencia de la persona con TEA. • Sobreprotección • No pensar em el futuro.
  • 28. Condicionantes de las estrategias • Rasgos de personalidad. • Estilo de resolución de problemas. • Creencias • Flexibilidad • Resiliencia • Existencia de redes de apoyo social • Identificar fuentes de estrés • Desarrollar estrategias de coping y resolución de conflicto • Modificar comportamientos de la persona con TEA • Modificar actitud del ambiente social.
  • 29.
  • 30. Factores que la interacción y la comprensión de las familias del sujeto con afectan TEA CI do sujeto Desarrollo de lenguaje y comunicación Estrés Ansiedad Trastornos psicológicos/salu d parentales Comorbilidades (TDAH/EPILEPSIA etc.) Dinámica familiar Ambiente Físico Ambiente social
  • 31. Empoderamiento Redes de apoyo Estilos de vida saludables Estrategias de manejo de ansiedad Apoyo medico/psicológico Factores protectores o de apoyo familiar
  • 32. Estrategias de apoyo a la familia de sujetos con TEA Apoyo médico psicológico Coaching estimulación de comunicación , modulación emocional e integración sensorial Estrategias de planificación de rutinas Red de apoyo social
  • 33. Taller 3 • Redes de apoyo; • Como construir redes de apoyo familiar • Como construir redes de apoyo escolar • Cual es la posible labor de los especialistas em la construcción de redes de apoyo.