SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE MEDICINA DR. AURELIO MELEAN
“MORTALIDAD, NATALIDAD Y
MIGRACIÓN”
EL TAMAÑO Y
CRECIMIENTO DE
UNA POBLACION,
SU ESTRUCTURA
POR EDAD Y SEXO Y
SU DISTRIBUCION
ESTAN REGULADAS
POR
MORTALIDAD
FECUNDIDAD
MIGRACION
• ES ESTUDIADA POR LA DEMOGRAFIA, MEDICINA, SALUD PUBLICA
Y CENCIAS SOCIALES
• SE DESEA SABER COMO LAS CARACTERISTICAS BIOLOGICAS,
ORGANIZACIÓN SOCIAL, MEDIO INFLUYEN EN LA MORTALIDAD.
• LAS ESTADISTICAS DE MORTALIDAD DAN A CONOCER EL
NUMERO DE DEFUNCIONES EN UN MISMO PERIODO Y TIEMPO,
COMO TAMBIEN LA DISTRIBUCION
ANALISIS DE LA
MORTALIDAD
TASA CRUDA DE
MORTALIDAD
TASA DE MORTALIDAD
POR CAUSA ESPECIFICA
TASA DE MORTALIDAD
ESPECIFICA POR EDAD
MEDICION DE LA MORTALIDAD
• estudia la tendencia de
mortalidad en un lugar,
es el promedio de
muertes por distintos
riesgos, edades, sexo, etc.
• Mide el riesgo de morir
por una determinada
enfermedad, se puede
especificar la edad y el
sexo
• Indica el riesgo de morir
en diferentes edades, en
base a esta tasa se calcula
la tabla de vida
TASA DE LETALIDAD TASA DE MORTALIDAD
INFANTIL
TASA DE MORTALIDAD
FETAL
MORTALIDAD PRECOZ
• Defunción menores a 7 días
MORTALIDAD NEONATAL
• Defunción de menores a 28 días
MORTALIDAD RESIDUAL
• Defunción de 28 días- 1er año
• Mide la probabilidad de
morir por una determinada
enfermedad, esta tasa suele
dar valores por encima de los
reales.
• Defunciones de niños antes
del primer año de vida, es una
tasa especifica
• Mide la tasa de mortalidad
fetal independientemente al
tiempo de gestación
TASA DE MORTALIDAD
PERINATAL
TASA DE MORTALIDAD
MATERNA
TASA DE MORTALIDAD
PROPORCIONADA POR CAUSA
• Debido a causas biológicas comunes. • Se entiende a las defunciones
relacionadas con el embarazo, parto y
puerperio.
• Miden la probabilidad de que una
defunción haya sido producida por
una determinada causa
TABLA DE VIDA
Instrumento demográfico muy útil para estudiar la mortalidad, hace un seguimiento a
los recién nacidos hasta que todos hayan muerto, pero por el tiempo se toma a un
grupo hipotético que va a estar expuesto a riesgos, muestra la duración probable de
vida.
ESPERANZA DE VIDA AL NACER
ES EL PROMEDIO DE AÑOS QUE PODRIA VIVI UN RECIEN
NACIDO
1
RESUMIR LA
MORTALIDAD DE
UNA REGIONO PAIS
2
COMPARAR LA
MORTALIDAD DE
DIVERSAS
REGIONESO DE
UNA MISMA
REGION PARA
DIFERENTES
EPOCAS.
3
ESTIMAR
POBLACIONES DEL
PASADOY FUTURO
4
EVALUAR LA
EFECTIVIDAD DE UN
TRATAMIENTO.
5
TAMBIEN USADAS
EN EL ESTUDIO DE
LA NUPCIALIDAD,
FERTILIDADYCON
FINES
ADMINISTRATIVOS
(PACIENTES)
USOS DE LA TABLA DE VIDA:
NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD
NIVEL MUNDIAL
NIVEL LATINOAMERICANO
NIVEL NACIONAL
NIVEL MUNDIAL:
SE COMPARAN LAS TASAS DE
MOTALIDAD EN DIFERENTES PAISES
MIDIENDO LOS NIVELES DE SANIDAD.
NIVEL LATINOAMERICANO:
MIDE LOS NIVELES DE DESARROLLO ,
EXISTEN PAISES CON NIVELES DE
MORTALIDAD BAJOS CON LA
EXPECTATIVA DE VIDA DE 63 AÑOS
ENHOMBRES Y 69 AÑOS EN MJERES
NIVEL NACIONAL
• Bolivia ( 1969)tasa de mortalidad de 5
por mil
• En el año del plan nacional de salud la
tasa de mortalidad es de 14 por mil
• 1961 la tasa bruta de mortalidad es 20
a 23 por mil
• 2000 a 2005 8, 2 por mil
• Según INE y CELADE la tasa bruta de
mortalidad es de ( 8,2 por mil).
• 1998 tasa de mortalidad infantil es de
67 por mil nacidos
• 2002 el MSPS Y OPS 50 Y 72 por mil
nacidos vivos
ANALISIS DE LA MORTALIDAD POR CAUSAS EN BOLIVIA
• las enfermedades infecciosas y parasitarias( 23, 9&)
• Las del aparato circulatorio (19,5%)
• Las del aparato respiratorio (14,0%) ,
Tres causas principales.
accidentes y violencias (9,8%), enfermedades del aparato digestivo ( 8,6%),
afecciones originadas en el periodo perinatal (7,4%), tumores (4%)
Enfermedades
respiratorias agudas:
LA PAZ
CBBA
PANDO
Tuberculosis en:
• CHUQUISACA
• COCHABAMBA
Enfermedades
transmisibles:
• POTOSÍ
• CHUQUISACA
• PANDO
Enfermedades cardiacas,
reumaticas y
arterioesclerosis:
SANTA CRUZ
RELACION DE LA
MORTTALIDAD CON LA EDAD
es altísima en la primera hora
de vida , primer dia , primera
semana y el primer mes .
Mortalidad de enfermedades
infecciosas en la infancia ,
durante la edad escolar y la
vejez
RELACION DE LA
MORTALIDAD CON EL
SEXO
la mortalidad es mucho
menor en mujeres que en
los hombres que exceden
con un 10%
CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
Recolecta datos de la mortalidad:
TIENE DOS PARTES:
1ra llenada por la
autoridad civil( 1 al 14):
Datos del difunto como
• Edad
• Sexo
• Nacionalidad
• estado civil
• residencias
2da parte: le corresponde la
medico( 15 al 19)
• Averigua atreves de los
familiares la causa de
defunción
El numero 15 permite
distinguir:
• Causa principal de
muerte
• causas indirecta con la
enfermedad o (estado
morboso )complicación
que causo la muerte
• EN LA PLANIFICACION DE LOS PROGRAMAS DE SALUD:
• Datos de mortalidad y natalidad ayudan a calcular la población total y a estimar el riesgo
de morir por determinadas enfermedades.
• EJECUSION DE LOS PROGRAMAS
• Se ejecuta con la ocurrencia de juna muerte.
• Si las estadísticas de la mortalidad fueran completas el conocimiento de una defunción no tendrían
importancia para la búsqueda, vigilancia y control de los contactos o para la purificación de los abscesos
de agua o la correcta disposición de las excretas , una vez tomada el caso se tomara las medidas
necesarias
• EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE SALUD:
• evaluación de los programas es decir hasta que punto se cumplieron en du totalidad
• comparación de la mortalidad a un comienzo y su producto final ( ver si hubo modificaciones )
• Ver hasta que punto se ha cumplido la el deber legal de la notificación
UTILIZACION DE ESTADISTICAS DE MORTALIDAD
Tres etapas de programación:
: ESTUDIO DE LA FECUNDIDAD
la fecundidad referida a la fecundación o relación que existe entre
el número de nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo
y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo
periodo.
permite comprender las variables de la población en los aspectos
culturales ambientales y estructurales, étnicos , económicos ,
geográficos religiosos
IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO
.
Estudio medico de los riesgo de la multiparidad durante el
embarazo , el parto como el puerperio , esto se incrementa
a medida que la mujer adquiere mayor números de
embarazos
MEDICION DE LA NATALIDAD :
NATALIDAD TOTAL:
• TOTAL DE NIÑOS
CONCEBIDOS
HAYA O NO
NACIDOS VIVOS
(ESTUDIOS
BIOLÓGICOS )
NATALIDAD
EFECTIVA:
• SE REFIERE A LOS
NACIDOS VIVOS
(ESTUDIOS
DEMOGRÁFICOS)
TASA BRUTA DE
NATALIDAD:
• ES UN ÍNDICE DE
LA VELOCIDAD
RELATIVIDAD EN
QUE AUMENTA LA
POBLACIÓN A
TRAVÉS DEL
NACIMIENTO DE
LOS NIÑOS
TASA BRUTA DE
REPRODUCCIÓN
(TBR):
• NÚMERO
PROMEDIO DE
HIJAS POR MUJER
AL FINAL DE SU
PERÍODO
REPRODUCTIVO
TASA GLOBAL
TOTAL DE LA
FECUNDIDAD:
• ES EL NÚMERO DE
HIJOS QUE EN
PROMEDIO
TENDRÍA CADA
MUJER
TASA DE
FECUNDIDAD
GENERAL :
• N.º DE NACIDOS
VIVOS EN EL AÑO
X1000 POBLACIÓN
MEDIA FEMENINA
EN H DE MUJERES
DE 15-49 AÑOS
La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el número de nacidos
vivos por cada 1.000 habitantes en un año.
TASA DE FECUNDIDAD
POR EDAD ESPECIFICA
:
• TASA ESPECIFICA DE
NACIDOS VIVOS POR
EDAD DE LA MADRE
LA NETA DE
REPRODUCCIÓN
(TNR):
• ES EL NÚMERO
MEDIO DE HIJAS QUE
TENDRÁ UNA MUJER
(O GRUPO DE
MUJERES)
NIVELES Y TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD
DE ACUERDO A ESTOS NIVELES PODEMOS
DISTINGUIR PAISES CON BAJAS TASAS DE NATALIDAD
PROCESO DE LA REPRODUCCION HUMANA:
FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS POBLACIONES PREMALTHUSIANAS
MUEJERES QUE NO SON APTAS DE
PROCREAR:
Son aquellas personas que por
motivos fisiológicos, hormonales
no pueden tener decendencia.
MUJERES APTAS PARA
PROCREAR:
■ Factores sociales y culturales
■ Factores accidentales:
FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA FECUNDIDAD DE LAS
POBLACIONES
MALTHUSIANAS:
en esta población el
comportamiento
Esta determinada por:
■ N° de hijos ya nacidos
■ El intervalos pasado desde el
nacimiento anterior
■ La duración del matrimonio
FACTORES BIOLOGICOS
VARIABLES SOCIOLOGICAS DE LA FECUNDIDAD:
FACTORES QUE AFECTAN LA EXPOSICION AL COITO
 EDAD EN LA INICIACIÓN EN LAS UNIONES SEXUALES
 CELIBATO PERMANENTE
 INTERVALO DE PERDIDA DE PERIODO REPRODUCTIVO
FACTORES QUE AFECTAN LA GESTACIÓN Y EL ÉXITO DEL
PARTO
 FERTILIDAD O ESTERILIDAD AFECTADAS POR CAUSAS
INVOLUNTARIAS
 USO O NO DE CONCEPCIÓN
 FERTILIDAD O ESTERILIDAD
LAS PARTIDAS O EMIGRACIONES:
ESTAS SE ASIMILAN A NACIMIENTOS OCURRIDOS EN EDADES DIVERSAS LO
QUE CONDUCE UNA VARIABLE MAS.
CONSISTE EN DEJAR EL PAÍS O LUGAR DE ORIGEN PARA ESTABLECERSE EN
OTRO PAÍS O REGIÓN, POR CAUSAS ECONÓMICAS O SOCIALES, LOS PAÍSES
QUE REGISTRAN MÁS INMIGRACIÓN EN LA ACTUALIDAD SON LOS
PERTENECIENTES AL DENOMINADO PRIMER MUNDO.
ESTUDIO DE MIGRACION:
LAS MIGRACIONES PUEDEN DEFINIRSE COMO EL DESPLAZAMIENTO DE INDIVIDUOS DE UN ÁREA GEOGRÁFICAS A OTRA
FACTORES DETERMINANTES DE LAS MIGRACIONES:
 FACTORES DE EXPULSIÓN
 FACTORES DE ATRACCIÓN
INDICES QUE MIDEN LOS FACTORES DE SALUD EN LA MIGRACION:
 CALIFICACIÓN DEL CLIMA
 NUMERO DE MÉDICOS POR MIL HABITANTES
Importancia del estudio de las
migraciones
Para el medico es necesario conocer
Efectos de la migración en el campo de la
salud
Nuevas demandas de atención medica.
Cambios de patología por importación de patología
rural.
Previsión de ampliar servicios médicos.
En ciudades latinoamericanas se muestra:
Incapacidad de compatibilizar el crecimiento
acelerado
 Urbanización
 Condiciones de vida
Magnitud y tendencia de las migraciones
A nivel mundial
A nivel
latinoamericano
A nivel nacional
Factores raciales, económicos, luchas internas,
revoluciones y desastres naturales
Intercontinental, intracontinental o interna
Hipotesis: produce un movimiento
migratorio hacia el exterior, hacia países
limítrofes
FACTORES DETERMINANTES DE
LAS MIGRACIONES
FACTORES DE ATRACCION
Factores que motivan a la radiacion de
una persona en un lugar especifico
-Indole de empleo
-Mejores condiciones laborales
-Una mejor remuneracion
-Factor salud
-Factores raciales y etnicos
FACTORES DE EXPULSION
Factores que motivan la salida de una
persona de su lugar de residencia
-Falta de empleo
-Salarios bajos
-Factores Sanitarios(asistencia
sanitaria-clima)
-Desequilibrio en la estructura según la
edad y sexo
INDICES CULTURALES :
1. NUMERO DE MAESTROS POR 100 NIÑOS EN EDAD ESCOLAR
2. GASTOS DE EDUCACIÓN POR 100 ALUMNOS
3. PRESENCIA Y CAPACIDAD DE ESCUELAS SECUNDARIAS
4. EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN POR SEXO Y POR GRUPOS DE
EDADES COMBINANDO CON EL ESTUDIO DE LOS DIFERENTES
ÍNDICES REVELAN MUCHAS CAUSAS DE LA MIGRACIÓN EXTERNA
CRECIMIENTO POBLACIONAL
■ Influido por el resultado de las variadas tasas de mortalidad y fecundidad que
caracterizan a la TRANSICION DEMOGRAFICA
■ CLASIFICACION DEL NIVEL DE TRANSICION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulación del bombeo cardíaco
Regulación del bombeo cardíacoRegulación del bombeo cardíaco
Regulación del bombeo cardíaco
Jesùs Solòrzano
 
1 signos vitales
1 signos vitales1 signos vitales
1 signos vitales
Carmelo Gallardo
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
José Ángel Flores H
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Brenda Mejia Aguayo
 
Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...
Alejandra Angel
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
Dinorah Mendez
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
Luis Fernando
 
TLR -Toll Like Receptors
TLR -Toll Like ReceptorsTLR -Toll Like Receptors
TLR -Toll Like Receptors
Mariette Viladomat Jasso
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
 
Fisiologia de la contracción muscular
Fisiologia de la contracción muscularFisiologia de la contracción muscular
Fisiologia de la contracción muscular
AriannaElizabeth29
 
Guyton Fisiologia, cuestionario del cap. 1 hasta 11
Guyton Fisiologia, cuestionario del cap. 1 hasta 11Guyton Fisiologia, cuestionario del cap. 1 hasta 11
Guyton Fisiologia, cuestionario del cap. 1 hasta 11
UCP
 
Reflejos
ReflejosReflejos
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Examen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorioExamen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorio
Alejandra Galeano
 
Iv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemiaIv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemia
BioCritic
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
Ely Bernal
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
Rhanniel Villar
 

La actualidad más candente (20)

Regulación del bombeo cardíaco
Regulación del bombeo cardíacoRegulación del bombeo cardíaco
Regulación del bombeo cardíaco
 
1 signos vitales
1 signos vitales1 signos vitales
1 signos vitales
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología GuytonResumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
Resumen Cap. 52. el sentido de la audición. Fisiología Guyton
 
Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...
 
Exploracion de tórax
Exploracion de tóraxExploracion de tórax
Exploracion de tórax
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 
TLR -Toll Like Receptors
TLR -Toll Like ReceptorsTLR -Toll Like Receptors
TLR -Toll Like Receptors
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Fisiologia de la contracción muscular
Fisiologia de la contracción muscularFisiologia de la contracción muscular
Fisiologia de la contracción muscular
 
Guyton Fisiologia, cuestionario del cap. 1 hasta 11
Guyton Fisiologia, cuestionario del cap. 1 hasta 11Guyton Fisiologia, cuestionario del cap. 1 hasta 11
Guyton Fisiologia, cuestionario del cap. 1 hasta 11
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
 
Examen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorioExamen físico del aparato respiratorio
Examen físico del aparato respiratorio
 
Iv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemiaIv.13. valoracion de la volemia
Iv.13. valoracion de la volemia
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
 

Similar a MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx

Demografia
Demografia Demografia
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion de la poblacion, tasas de natalidad y...
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion  de la poblacion, tasas de natalidad y...adi-medicina unefm. tema 2, estimacion  de la poblacion, tasas de natalidad y...
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion de la poblacion, tasas de natalidad y...
yoleizamota1
 
Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12
ma_consuelo_zamora
 
Monografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssaMonografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssa
lou1997
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
DOC-20221120-WA0000..pptx
DOC-20221120-WA0000..pptxDOC-20221120-WA0000..pptx
DOC-20221120-WA0000..pptx
YoselinJustiniano1
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Leslie Olivares
 
Antropologia del niño y adolescente
Antropologia del niño y adolescenteAntropologia del niño y adolescente
Antropologia del niño y adolescente
j1965
 
DEMOGRAFIA - Tasa de Mortalidad
DEMOGRAFIA - Tasa de MortalidadDEMOGRAFIA - Tasa de Mortalidad
DEMOGRAFIA - Tasa de Mortalidad
BrunaCares
 
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
Mey Escandón Quezada
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Sammara Bernat
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
Mariellyst
 
Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10
Lålø Velasco
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Guzman Malament
 
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en ComunidadMortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Cristian Pinto
 
Estimación de la Población
Estimación de la PoblaciónEstimación de la Población
Estimación de la Población
YESENIA QUERO
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
Universidad de La Sabana
 
LONGEVIDAD
LONGEVIDADLONGEVIDAD
LONGEVIDAD
Mariellyst
 
Ancianidad
AncianidadAncianidad
Ancianidad
leyraq80
 
Curso de vida
Curso de vida Curso de vida
Curso de vida
Medicina Interna
 

Similar a MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx (20)

Demografia
Demografia Demografia
Demografia
 
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion de la poblacion, tasas de natalidad y...
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion  de la poblacion, tasas de natalidad y...adi-medicina unefm. tema 2, estimacion  de la poblacion, tasas de natalidad y...
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion de la poblacion, tasas de natalidad y...
 
Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12
 
Monografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssaMonografia lourdes melyssa
Monografia lourdes melyssa
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
DOC-20221120-WA0000..pptx
DOC-20221120-WA0000..pptxDOC-20221120-WA0000..pptx
DOC-20221120-WA0000..pptx
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Antropologia del niño y adolescente
Antropologia del niño y adolescenteAntropologia del niño y adolescente
Antropologia del niño y adolescente
 
DEMOGRAFIA - Tasa de Mortalidad
DEMOGRAFIA - Tasa de MortalidadDEMOGRAFIA - Tasa de Mortalidad
DEMOGRAFIA - Tasa de Mortalidad
 
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
En base a la información del inec 2010 analice la pirámide poblacional del ca...
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]Natalidad y Mortalidad[1]
Natalidad y Mortalidad[1]
 
Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en ComunidadMortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Mortalidad - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
 
Estimación de la Población
Estimación de la PoblaciónEstimación de la Población
Estimación de la Población
 
Demografia en salud
Demografia en saludDemografia en salud
Demografia en salud
 
LONGEVIDAD
LONGEVIDADLONGEVIDAD
LONGEVIDAD
 
Ancianidad
AncianidadAncianidad
Ancianidad
 
Curso de vida
Curso de vida Curso de vida
Curso de vida
 

Más de UMSS

2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
UMSS
 
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
UMSS
 
ESTRUCTURA POBLACIONAL (1er Seminario) - Medicina Preventiva.pdf
ESTRUCTURA POBLACIONAL (1er Seminario) - Medicina Preventiva.pdfESTRUCTURA POBLACIONAL (1er Seminario) - Medicina Preventiva.pdf
ESTRUCTURA POBLACIONAL (1er Seminario) - Medicina Preventiva.pdf
UMSS
 
SEMINARIO SALUD FAMILIAR.pptx
SEMINARIO SALUD FAMILIAR.pptxSEMINARIO SALUD FAMILIAR.pptx
SEMINARIO SALUD FAMILIAR.pptx
UMSS
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
UMSS
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
UMSS
 

Más de UMSS (6)

2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
 
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
 
ESTRUCTURA POBLACIONAL (1er Seminario) - Medicina Preventiva.pdf
ESTRUCTURA POBLACIONAL (1er Seminario) - Medicina Preventiva.pdfESTRUCTURA POBLACIONAL (1er Seminario) - Medicina Preventiva.pdf
ESTRUCTURA POBLACIONAL (1er Seminario) - Medicina Preventiva.pdf
 
SEMINARIO SALUD FAMILIAR.pptx
SEMINARIO SALUD FAMILIAR.pptxSEMINARIO SALUD FAMILIAR.pptx
SEMINARIO SALUD FAMILIAR.pptx
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 

Último

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (6)

Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

MORTALIDAD NATALIDAD Y CRECIMIENTO2do seminario.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE MEDICINA DR. AURELIO MELEAN “MORTALIDAD, NATALIDAD Y MIGRACIÓN”
  • 2. EL TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE UNA POBLACION, SU ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO Y SU DISTRIBUCION ESTAN REGULADAS POR MORTALIDAD FECUNDIDAD MIGRACION
  • 3. • ES ESTUDIADA POR LA DEMOGRAFIA, MEDICINA, SALUD PUBLICA Y CENCIAS SOCIALES • SE DESEA SABER COMO LAS CARACTERISTICAS BIOLOGICAS, ORGANIZACIÓN SOCIAL, MEDIO INFLUYEN EN LA MORTALIDAD. • LAS ESTADISTICAS DE MORTALIDAD DAN A CONOCER EL NUMERO DE DEFUNCIONES EN UN MISMO PERIODO Y TIEMPO, COMO TAMBIEN LA DISTRIBUCION ANALISIS DE LA MORTALIDAD
  • 4. TASA CRUDA DE MORTALIDAD TASA DE MORTALIDAD POR CAUSA ESPECIFICA TASA DE MORTALIDAD ESPECIFICA POR EDAD MEDICION DE LA MORTALIDAD • estudia la tendencia de mortalidad en un lugar, es el promedio de muertes por distintos riesgos, edades, sexo, etc. • Mide el riesgo de morir por una determinada enfermedad, se puede especificar la edad y el sexo • Indica el riesgo de morir en diferentes edades, en base a esta tasa se calcula la tabla de vida
  • 5. TASA DE LETALIDAD TASA DE MORTALIDAD INFANTIL TASA DE MORTALIDAD FETAL MORTALIDAD PRECOZ • Defunción menores a 7 días MORTALIDAD NEONATAL • Defunción de menores a 28 días MORTALIDAD RESIDUAL • Defunción de 28 días- 1er año • Mide la probabilidad de morir por una determinada enfermedad, esta tasa suele dar valores por encima de los reales. • Defunciones de niños antes del primer año de vida, es una tasa especifica • Mide la tasa de mortalidad fetal independientemente al tiempo de gestación
  • 6. TASA DE MORTALIDAD PERINATAL TASA DE MORTALIDAD MATERNA TASA DE MORTALIDAD PROPORCIONADA POR CAUSA • Debido a causas biológicas comunes. • Se entiende a las defunciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. • Miden la probabilidad de que una defunción haya sido producida por una determinada causa
  • 7. TABLA DE VIDA Instrumento demográfico muy útil para estudiar la mortalidad, hace un seguimiento a los recién nacidos hasta que todos hayan muerto, pero por el tiempo se toma a un grupo hipotético que va a estar expuesto a riesgos, muestra la duración probable de vida. ESPERANZA DE VIDA AL NACER ES EL PROMEDIO DE AÑOS QUE PODRIA VIVI UN RECIEN NACIDO
  • 8. 1 RESUMIR LA MORTALIDAD DE UNA REGIONO PAIS 2 COMPARAR LA MORTALIDAD DE DIVERSAS REGIONESO DE UNA MISMA REGION PARA DIFERENTES EPOCAS. 3 ESTIMAR POBLACIONES DEL PASADOY FUTURO 4 EVALUAR LA EFECTIVIDAD DE UN TRATAMIENTO. 5 TAMBIEN USADAS EN EL ESTUDIO DE LA NUPCIALIDAD, FERTILIDADYCON FINES ADMINISTRATIVOS (PACIENTES) USOS DE LA TABLA DE VIDA:
  • 9. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD NIVEL MUNDIAL NIVEL LATINOAMERICANO NIVEL NACIONAL NIVEL MUNDIAL: SE COMPARAN LAS TASAS DE MOTALIDAD EN DIFERENTES PAISES MIDIENDO LOS NIVELES DE SANIDAD. NIVEL LATINOAMERICANO: MIDE LOS NIVELES DE DESARROLLO , EXISTEN PAISES CON NIVELES DE MORTALIDAD BAJOS CON LA EXPECTATIVA DE VIDA DE 63 AÑOS ENHOMBRES Y 69 AÑOS EN MJERES
  • 10. NIVEL NACIONAL • Bolivia ( 1969)tasa de mortalidad de 5 por mil • En el año del plan nacional de salud la tasa de mortalidad es de 14 por mil • 1961 la tasa bruta de mortalidad es 20 a 23 por mil • 2000 a 2005 8, 2 por mil • Según INE y CELADE la tasa bruta de mortalidad es de ( 8,2 por mil). • 1998 tasa de mortalidad infantil es de 67 por mil nacidos • 2002 el MSPS Y OPS 50 Y 72 por mil nacidos vivos
  • 11. ANALISIS DE LA MORTALIDAD POR CAUSAS EN BOLIVIA • las enfermedades infecciosas y parasitarias( 23, 9&) • Las del aparato circulatorio (19,5%) • Las del aparato respiratorio (14,0%) , Tres causas principales. accidentes y violencias (9,8%), enfermedades del aparato digestivo ( 8,6%), afecciones originadas en el periodo perinatal (7,4%), tumores (4%) Enfermedades respiratorias agudas: LA PAZ CBBA PANDO Tuberculosis en: • CHUQUISACA • COCHABAMBA Enfermedades transmisibles: • POTOSÍ • CHUQUISACA • PANDO Enfermedades cardiacas, reumaticas y arterioesclerosis: SANTA CRUZ
  • 12. RELACION DE LA MORTTALIDAD CON LA EDAD es altísima en la primera hora de vida , primer dia , primera semana y el primer mes . Mortalidad de enfermedades infecciosas en la infancia , durante la edad escolar y la vejez RELACION DE LA MORTALIDAD CON EL SEXO la mortalidad es mucho menor en mujeres que en los hombres que exceden con un 10% CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN Recolecta datos de la mortalidad: TIENE DOS PARTES: 1ra llenada por la autoridad civil( 1 al 14): Datos del difunto como • Edad • Sexo • Nacionalidad • estado civil • residencias 2da parte: le corresponde la medico( 15 al 19) • Averigua atreves de los familiares la causa de defunción El numero 15 permite distinguir: • Causa principal de muerte • causas indirecta con la enfermedad o (estado morboso )complicación que causo la muerte
  • 13. • EN LA PLANIFICACION DE LOS PROGRAMAS DE SALUD: • Datos de mortalidad y natalidad ayudan a calcular la población total y a estimar el riesgo de morir por determinadas enfermedades. • EJECUSION DE LOS PROGRAMAS • Se ejecuta con la ocurrencia de juna muerte. • Si las estadísticas de la mortalidad fueran completas el conocimiento de una defunción no tendrían importancia para la búsqueda, vigilancia y control de los contactos o para la purificación de los abscesos de agua o la correcta disposición de las excretas , una vez tomada el caso se tomara las medidas necesarias • EVALUACION DE LOS PROGRAMAS DE SALUD: • evaluación de los programas es decir hasta que punto se cumplieron en du totalidad • comparación de la mortalidad a un comienzo y su producto final ( ver si hubo modificaciones ) • Ver hasta que punto se ha cumplido la el deber legal de la notificación UTILIZACION DE ESTADISTICAS DE MORTALIDAD Tres etapas de programación:
  • 14. : ESTUDIO DE LA FECUNDIDAD la fecundidad referida a la fecundación o relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo. permite comprender las variables de la población en los aspectos culturales ambientales y estructurales, étnicos , económicos , geográficos religiosos IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO . Estudio medico de los riesgo de la multiparidad durante el embarazo , el parto como el puerperio , esto se incrementa a medida que la mujer adquiere mayor números de embarazos
  • 15. MEDICION DE LA NATALIDAD : NATALIDAD TOTAL: • TOTAL DE NIÑOS CONCEBIDOS HAYA O NO NACIDOS VIVOS (ESTUDIOS BIOLÓGICOS ) NATALIDAD EFECTIVA: • SE REFIERE A LOS NACIDOS VIVOS (ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS) TASA BRUTA DE NATALIDAD: • ES UN ÍNDICE DE LA VELOCIDAD RELATIVIDAD EN QUE AUMENTA LA POBLACIÓN A TRAVÉS DEL NACIMIENTO DE LOS NIÑOS TASA BRUTA DE REPRODUCCIÓN (TBR): • NÚMERO PROMEDIO DE HIJAS POR MUJER AL FINAL DE SU PERÍODO REPRODUCTIVO TASA GLOBAL TOTAL DE LA FECUNDIDAD: • ES EL NÚMERO DE HIJOS QUE EN PROMEDIO TENDRÍA CADA MUJER TASA DE FECUNDIDAD GENERAL : • N.º DE NACIDOS VIVOS EN EL AÑO X1000 POBLACIÓN MEDIA FEMENINA EN H DE MUJERES DE 15-49 AÑOS La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año. TASA DE FECUNDIDAD POR EDAD ESPECIFICA : • TASA ESPECIFICA DE NACIDOS VIVOS POR EDAD DE LA MADRE LA NETA DE REPRODUCCIÓN (TNR): • ES EL NÚMERO MEDIO DE HIJAS QUE TENDRÁ UNA MUJER (O GRUPO DE MUJERES)
  • 16. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA FECUNDIDAD DE ACUERDO A ESTOS NIVELES PODEMOS DISTINGUIR PAISES CON BAJAS TASAS DE NATALIDAD PROCESO DE LA REPRODUCCION HUMANA:
  • 17. FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS POBLACIONES PREMALTHUSIANAS MUEJERES QUE NO SON APTAS DE PROCREAR: Son aquellas personas que por motivos fisiológicos, hormonales no pueden tener decendencia. MUJERES APTAS PARA PROCREAR: ■ Factores sociales y culturales ■ Factores accidentales: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FECUNDIDAD DE LAS POBLACIONES MALTHUSIANAS: en esta población el comportamiento Esta determinada por: ■ N° de hijos ya nacidos ■ El intervalos pasado desde el nacimiento anterior ■ La duración del matrimonio FACTORES BIOLOGICOS
  • 18. VARIABLES SOCIOLOGICAS DE LA FECUNDIDAD: FACTORES QUE AFECTAN LA EXPOSICION AL COITO  EDAD EN LA INICIACIÓN EN LAS UNIONES SEXUALES  CELIBATO PERMANENTE  INTERVALO DE PERDIDA DE PERIODO REPRODUCTIVO FACTORES QUE AFECTAN LA GESTACIÓN Y EL ÉXITO DEL PARTO  FERTILIDAD O ESTERILIDAD AFECTADAS POR CAUSAS INVOLUNTARIAS  USO O NO DE CONCEPCIÓN  FERTILIDAD O ESTERILIDAD
  • 19. LAS PARTIDAS O EMIGRACIONES: ESTAS SE ASIMILAN A NACIMIENTOS OCURRIDOS EN EDADES DIVERSAS LO QUE CONDUCE UNA VARIABLE MAS. CONSISTE EN DEJAR EL PAÍS O LUGAR DE ORIGEN PARA ESTABLECERSE EN OTRO PAÍS O REGIÓN, POR CAUSAS ECONÓMICAS O SOCIALES, LOS PAÍSES QUE REGISTRAN MÁS INMIGRACIÓN EN LA ACTUALIDAD SON LOS PERTENECIENTES AL DENOMINADO PRIMER MUNDO. ESTUDIO DE MIGRACION: LAS MIGRACIONES PUEDEN DEFINIRSE COMO EL DESPLAZAMIENTO DE INDIVIDUOS DE UN ÁREA GEOGRÁFICAS A OTRA FACTORES DETERMINANTES DE LAS MIGRACIONES:  FACTORES DE EXPULSIÓN  FACTORES DE ATRACCIÓN INDICES QUE MIDEN LOS FACTORES DE SALUD EN LA MIGRACION:  CALIFICACIÓN DEL CLIMA  NUMERO DE MÉDICOS POR MIL HABITANTES
  • 20. Importancia del estudio de las migraciones Para el medico es necesario conocer Efectos de la migración en el campo de la salud Nuevas demandas de atención medica. Cambios de patología por importación de patología rural. Previsión de ampliar servicios médicos. En ciudades latinoamericanas se muestra: Incapacidad de compatibilizar el crecimiento acelerado  Urbanización  Condiciones de vida
  • 21. Magnitud y tendencia de las migraciones A nivel mundial A nivel latinoamericano A nivel nacional Factores raciales, económicos, luchas internas, revoluciones y desastres naturales Intercontinental, intracontinental o interna Hipotesis: produce un movimiento migratorio hacia el exterior, hacia países limítrofes
  • 22. FACTORES DETERMINANTES DE LAS MIGRACIONES FACTORES DE ATRACCION Factores que motivan a la radiacion de una persona en un lugar especifico -Indole de empleo -Mejores condiciones laborales -Una mejor remuneracion -Factor salud -Factores raciales y etnicos FACTORES DE EXPULSION Factores que motivan la salida de una persona de su lugar de residencia -Falta de empleo -Salarios bajos -Factores Sanitarios(asistencia sanitaria-clima) -Desequilibrio en la estructura según la edad y sexo
  • 23. INDICES CULTURALES : 1. NUMERO DE MAESTROS POR 100 NIÑOS EN EDAD ESCOLAR 2. GASTOS DE EDUCACIÓN POR 100 ALUMNOS 3. PRESENCIA Y CAPACIDAD DE ESCUELAS SECUNDARIAS 4. EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN POR SEXO Y POR GRUPOS DE EDADES COMBINANDO CON EL ESTUDIO DE LOS DIFERENTES ÍNDICES REVELAN MUCHAS CAUSAS DE LA MIGRACIÓN EXTERNA
  • 24. CRECIMIENTO POBLACIONAL ■ Influido por el resultado de las variadas tasas de mortalidad y fecundidad que caracterizan a la TRANSICION DEMOGRAFICA ■ CLASIFICACION DEL NIVEL DE TRANSICION