SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
AUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
DINÁMICA 9
AMINOGLUCOSIDOS – MACRÓLIDOS – LINCOSAMIDAS
1. CLASIFICAR LOS ANTIBIOTICOS:
1.1. AMINOGLUCÓSIDOS.
• Streptomyces griseus: Estreptomicina.
• Streptomyces sp.: Neomicina, kanamicina, tobramicina, paromomicina.
• Micromonospora sp.: Gentamicina, sisomicina.
• Semisintéticos: Amikacina, netilmicina.
1.2. MACRÓLIDOS. (Streptomyces erythreus).
• 14 Carbonos: Eritromicina; claritromicina, roxitromicina, diritromicina, fluritromicina (derivados de la eritromicina).
• 15 Carbonos: Azitromicina (derivado de la eritromicina).
• 16 Carbonos: Espiramicina, josamicina, rokitamicina, midecamicina; miocamicina (derivado de la midecamicina).
1.3. LINCOSAMIDAS. (Streptomyces lincolnensis).
• Lincomicina.
• Clindamicina. (derivado de la lincomicina).
2. DESCRIBIR EL ESPECTRO ANTIMICROBIANO DE CADA GRUPO, ESTABLECIENDO SUS DIFERENCIAS.
2.1. AMINOGLUCÓSIDOS. La actividad es semejante para todo el grupo, sin embargo existen diferencias importantes de
sensibilidad debidas al grado de susceptibilidad de cada antibiótico a los diferentes mecanismos de resistencia. Son antibióticos
muy activos sobre bacilos Gram- aerobios (los mecanismos de transporte de los aminoglucósidos, a través de la membrana
bacteriana no se producen en condiciones anaerobias), ejerciendo una acción bactericida; destaca su actividad en las infecciones
causadas por Pseudomonas aeruginosa (tobramicina), siendo necesaria con frecuencia la asociación con alguno de los β-
lactámicos antipseudomonas; su acción incluye Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Brucella, Salmonella, Shigella, y E. coli. Las
bacterias Gram+, son poco sensibles, por lo que no se emplean como monoterapia, como en el caso de Estafilococos (meticilino
– sensible), Estreptococos y Enterococos, cuya pared, es casi imposible de ser atravesada por los aminoglucósidos, por lo cual,
es asociado con inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana (β-lactámicos y vancomicina), produciendo un efecto sinérgico
al aumentar la concentración intracelular de aminoglucósido.
• La estreptomicina es el aminoglucósido más activo sobre Mycobacterium tuberculosis, y Yersinia pestis.
• La amikacina es la más activa sobre Mycobacterium avium, Nocardia asteroides, y otras micobacterias atípicas.
• La actividad de kanamicina es bastante inferior, por lo que no se utiliza en infecciones sistémicas.
• La Entamoeba histolytica, es sensible a la paromomicina, que también puede utilizarse en el tratamiento de infecciones por
Taenia saginata, Taenia solium, Diphylidium caninum, Diphyllobothrium latum e Hymenolepsis nana.
2.2. MACRÓLIDOS. Poseen una potente actividad antibacteriana, predominantemente bacteriostática, sobre la mayor parte de cocos
Gram+ aerobios, muchas bacterias anaerobias, de la flora de la boca, y algunos bacilos Gram+.
• La gran sensibilidad de los Estreptococos β-hemolíticos (S. pyogenes, S. agalactiae y S. pneumoniae), justifica su
utilización como fármacos de primera elección, en pacientes alérgicos a la penicilina. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que los neumococos resistentes a penicilina, son habitualmente resistentes a eritromicina y a los restantes macrólidos.
• Ningún macrólido es activo sobre Estafilococos (meticilino – resistentes), y Enterococos; por otro lado, S. aureus, sensibles
a meticilina, también lo son a los macrólidos, siendo la eritromicina el que presenta una mayor actividad.
• La claritromicina presenta mayor actividad sobre gérmenes anaerobios Gram+, Chlamydia trachomatis y Legionella
pneumophila. La actividad de este macrólido, sobre Mycobacterium avium, es mayor que sobre M. tuberculosis.
• La mayoría de las bacterias Gram- presentan resistencia intrínseca a los macrólidos, con la excepción de algunos patógenos
entéricos: Helicobacter pylori cuya sensibilidad a claritromicina es similar a la de la ampicilina, y Campylobacter jejuni
que es más sensible a azitromicina. Así también estos nuevos macrólidos, azitromicina y claritromicina, poseen mayor
actividad sobre Borrelia burgdorferi.
• Haemophilus influenzae y H. parainfluenzae, especies que presentan mayor sensibilidad a azitromicina.
• Espiramicina, josamicina y azitromicina poseen una actividad superior sobre Toxoplasma gondii.
• Todo el grupo, presentan una actividad excelente frente a: Treponema pallidum, Bordetella pertussis, Corynebacterium
diphtheriae, Neisseria gonorrhoeae; bacterias intracelulares: Rickettsia, Coxiella, Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma
urealyticum, Chlamydia pneumoniae.
2.3. LINCOSAMIDAS. Tienen un espectro de acción semejante (aunque la clindamicina es 2-4 veces más potente que la
lincomicina), bacteriostático, que incluye bacterias anaerobias Gram+ y Gram-.
• Su actividad se extiende sobre el Estreptococo hemolítico (α y β), S. pneumoniae y S. aureus (meticilino – sensible), aunque
existen ya cepas resistentes; es también susceptible C. diphtheriae.
• Destaca su gran actividad sobre anaerobios, (incluido el B. fragilis): Fusobacterium, Propionibacterium, Eubacterium,
Bifidobacterium, Peptococcus, Peptostreptococcus, Veillonella, Clostridium perfringens, Clostridium tetani, aunque no son
activos frente a Clostridium difficile.
• Otras especies, también sensibles son: Actinomyces, Nocardia, Campylobacter fetus, Leptospira, Chlamydia y la mayoría
de las cepas de Mycoplasma pneumoniae.
AUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
• También actúa sobre algunos protozoos: Plasmodium falciparum, Pneumocystis carinii, Babesia microti, y T. gondii.
3. MENCIONAR LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA PARA CADA GRUPO FARMACOLÓGICO.
3.1. AMINOGLUCÓSIDOS. Suele ser constitutiva y se desarrollan rara vez; pueden producirse por varios mecanismos:
3.1.1. SINTESIS BACTERIANA DE ENZIMAS INACTIVADORAS. Es el mecanismo más importante, al menos desde un
punto de vista clínico, que genera resistencias de alto nivel (Enterococos), y consiste en la modificación de la estructura
química de los diferentes aminoglucósidos, reduciendo su actividad antibacteriana; esta modificación enzimática tiene dos
consecuencias: incapacidad del antibiótico de poder atravesar la membrana bacteriana (99%), y formación de un
compuesto inactivo incapaz de alterar las funciones de los ribosomas (1%). Existen varios tipos de enzimas inactivadoras
sintetizadas por diferentes especies bacterianas: acetiltransferasas, nucleotidiltransferasas o adeniltransferasas y
fosfotransferasas que catalizan la modificación de los aminoglucósidos por acetilación, adenilación y fosforilación,
respectivamente; la información genética necesaria para la síntesis de estas enzimas, contenida en plásmidos, es
transferible por conjugación en las bacterias Gram-, por lo que es importante tener en cuenta que cada antibiótico puede
ser afectado por varias enzimas y que, a su vez, una enzima puede modificar a más de un antibiótico, lo que está
relacionado con la posibilidad de que se forme resistencia cruzada entre antibióticos sensibles a una misma enzima. El
antibiótico menos sensible a la acción enzimática es la amikacina.
3.1.2. ALTERACIÓN DE LOS SITIOS DE UNIÓN EN EL RIBOSOMA BACTERIANO. Su relevancia clínica es pequeña,
por su poca frecuencia, no es transferible y afecta a la estreptomicina pero no a los demás aminoglucósidos. Consiste en
una mutación de la proteína S12 (sitio Str A), que origina una proteína aberrante sin capacidad de unión con el antibiótico,
que confiere a la bacteria una resistencia de alto nivel para el antibiótico.
3.1.3. ALTERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE DEPENDIENTES DE ENERGÍA A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA BACTERIANA. Este mecanismo produce resistencia cruzada para todos los aminoglucósidos, aunque el
grado de resistencia es de bajo nivel, no transferible; el mecanismo consiste, en un defecto de las vías de fosforilización
del ADP acopladas al transporte de electrones, que es necesario para establecer el gradiente de protones requerido para el
transporte de aminoglucósidos al interior de la célula; a propósito de este punto, la resistencia de las bacterias anaerobias a
estos antibióticos se debe a su incapacidad para establecer este gradiente.
3.1.4. RESISTENCIA ADAPTATIVA. Recientemente se ha descrito en Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos Gram-,
consiste en la ausencia de respuesta transitoria, al antibiótico tras la exposición a él, que se mantiene durante 2 – 3 horas y
desaparece a las 4 – 6 horas aproximadamente, el tiempo necesario para que se produzcan dos divisiones bacterianas. La
resistencia es cruzada para todos los aminoglucósidos.
3.2. MACRÓLIDOS. Son inducibles y suelen ser cruzadas entre los diferentes componentes del grupo, y lincosamidas.
3.2.1. DISMINUCIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE MEMBRANA. Debido a la dificultad que este antibiótico (una base
débil), tiene para atravesar la membrana externa de la pared bacteriana, sobre todo en Gram- (enterobacterias).
3.2.2. MUTACIÓN CROMOSÓMICA DEL SITIO DE FIJACIÓN DE LA UNIDAD 50S. Provoca alteraciones en el sitio de
fijación de la subunidad 50S, por lo que disminuye la afinidad a la eritromicina y, con frecuencia, a otros macrólidos y
lincosamidas; habitualmente se presenta en Gram+.
3.2.3. ALTERACIONES EN EL ARN RIBOSÓMICO DE LA SUBUNIDAD 50S. Mediadas por la transferencia de
plásmidos que contienen el gen de una ARN-metilasa capaz de metilar la adenina, lo cual reduce también la fijación del
antibiótico a la subunidad ribosómica. La particularidad de este mecanismo consiste, en que la ARN-metilasa es inducible
por pequeñas concentraciones de la propia eritromicina, insuficientes para ejercer su acción antibacteriana, con lo cual
resulta ineficaz la siguiente exposición de la bacteria a concentraciones inhibidoras de eritromicina.
3.2.4. BOMBEO ACTIVO. Expulsa al macrólido, al exterior de la célula bacteriana, mediante una bomba transmembranal que
afecta principalmente a los macrólidos de 14 y 15 carbonos.
3.2.5. INACTIVACIÓN ENZIMÁTICA. Por esterasas y fosforilasas bacterianas, que hidrolizan el anillo lactónico de los
macrólidos de 14 carbonos, y en menor medida, de los de 16 carbonos; las resistencias pueden ser cruzadas entre los
diferentes macrólidos y lincosamidas.
3.3. LINCOSAMIDAS. Los mecanismos, son similares a los que se presentan a los macrólidos y las resistencias son cruzadas.
4. DESCRIBIR LA FARMACOCINÉTICA DE CADA GRUPO, ESTABLECIENDO DIFERENCIAS.
FÁRMACO VÍA DOSIS BIOD Cmáx Tmáx UP Vd DIST(5)
M EX.R. T1/2
Estreptomicina IM(2)
15mg/Kg 100% ug/mL 1h 35% 18L B.D.T.(6)
No se
metabo
lizan
95%(11)
2.5h(13)
Tobramicina IM/IV(2)
80mg 100% 10ug/mL 1h 5% 18L B.D.T.(6)
95%(11)
2.5h(13)
Gentamicina IM/IV(2)
80mg 100% 10ug/mL 1h 5% 18L B.D.T.(6)
95%(11)
2.5h(13)
Amikacina IM/IV(2)
15mg/Kg 100% 20ug/mL 1h 5% 18L B.D.T.(6)
95%(11)
2.5h(13)
Eritromicina b(1)
O(1)
/IV(1)
500mg 25% 0.5mg/L 3h 80%(4)
56L B.D.T.(7)
80%(9)
5%(12)
2h(14)
Claritromicina O/IV 500mg 60% 2.5mg/L 3h 70%(4)
280L B.D.T.(7)
80%(9)
20%(12)
5h(14)
Roxitromicina O/IV 300mg 90% 10mg/L 2h 95%(4)
28L B.D.T.(7)
85%(9)
10%(12)
12h(14)
Diritromicina O/IV 500mg 10% 0.3mg/L 4h 30%(4)
910L B.D.T.(7)
90%(9)
10%(12)
40h(14)
Azitromicina O/IV 500mg 35% 0.5mg/L 2.5h 40%(4)
2170L B.D.T.(7)
10%(9)
5%(12)
40h(14)
Lincomicina O(3)
/IV(3)
500mg 30% 3mg/L 3h 75% 70L B.D.T.(8)
30%(10)
50%(12)
4.5h(14)
Clindamicina O(3)
/IV(3)
300mg 90% 4mg/L 1h 95% 70L B.D.T.(8)
80%(10)
15%(12)
3.5h(14)
AUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
(1) La eritromicina base es inactivada rápidamente en el medio acido del estomago, por lo que su forma de presentación para la vía
oral es en capsulas con cubierta entérica, y preparado en diferentes sales (estolato, estereato, etilsuccinato o propionato) con el fin de
poder disociarse en el duodeno, liberando la base activa para su absorción; para la vía IV se utiliza en forma de gluceptato o
lactobionato. (2) Tienen una absorción gastrointestinal nula, por ser sustancias muy básicas y muy ionizadas. (3) Sus formas de
presentación son: palmitato (O) y fosfato (IV). (4) Se unen a la α1-globulina. (5) No cruzan la BHE pero si la B.PL., produciendo
toxicidad en el feto. (6) Se acumulan en las células de túbulos renales; alcanzan altas concentraciones en la endolinfa, perilinfa,
hueso, líquidos sinovial, peritoneal y pleural. (7) Penetran en el interior de las células, macrófagos y PMN, por ello se utilizan como
tratamiento de bacterias intracelulares; se concentran en próstata, amígdalas, pulmón, riñón, mucosa gástrica, bronquios, esputo. (8)
Alcanza concentraciones altas en hueso y líquidos sinovial, pleural y peritoneal. (9) Se eliminan por metabolismo hepático
microsomal (CYP3A4), con excepción de la azitromicina que se elimina por vía biliar como fármaco activo o como metabolito
inactivo; la eritromicina se metabolizada por desmetilación; el metabolismo de diritromicina y claritromicina dan lugar a metabolitos
activos que conservan su actividad antimicrobiana: la eritromicilamina y la 14-OH-claritromicina, respectivamente, siendo este
último nocivo para el riñón, sitio en donde se acumula. (10) Se eliminan por metabolismo hepático y se transforman en metabolitos,
algunos activos, que se eliminan por vía biliar; la insuficiencia hepática grave modifica su semivida. (11) Por filtración glomerular
en forma activa, y en pequeña cantidad reabsorbidos en el túbulo renal; la insuficiencia renal modifica su semivida. (12) La fracción
de fármaco, eliminada por orina es insignificante; la insuficiencia renal modifica su semivida de forma insignificante, no siendo
necesario el ajuste de dosis, excepto en el caso de la claritromicina, cuyo metabolito puede acumularse; los macrólidos también se
eliminan por la leche. (13) Se eliminan con hemodiálisis. (14) No se eliminan con hemodiálisis, ni diálisis peritoneal.
5. MENCIONAR LOS TRASTORNOS TÓXICOS DE ESTOS FÁRMACOS, SEÑALANDO LOS MAS SEVEROS Y SUS
CONTRAINDICACIONES.
5.1. TRASTORNOS TÓXICOS.
5.1.1. AMINOGLUCÓSIDOS. Son antibióticos de toxicidad elevada, que constituyen una limitación importante para su
empleo:
5.1.1.1. OTOTOXICIDAD. Se presenta en el 0,5 – 5% de los pacientes, a consecuencia de las altas concentraciones de
antibiótico que llegan a la perilinfa (T1/2 = 10h), que pueden provocar lesiones cocleares y vestibulares bilaterales e
irreversibles. La toxicidad coclear se manifiesta por sordera (1° para los sonidos de alta frecuencia y después para
los de baja), que a veces es precedida de tinitus y acúfenos, sensación de ocupación del conducto auditivo
(neomicina, la kanamicina y la amikacina). La toxicidad vestibular provoca vértigo, alteraciones del equilibrio,
ataxia y nistagmo (estreptomicina). La gentamicina y la tobramicina pueden afectar cualquiera de las ramas, y
algunos estudios sugieren una menor toxicidad para la netilmicina y una mayor para la neomicina.
5.1.1.2. NEFROTOXICIDAD. Es la reacción adversa más frecuente, se presenta en el 5 – 25% de los pacientes tratados, y
su incidencia depende de las dosis, duración del tratamiento, y coexistencia de factores de riesgo añadido; se debe a
necrosis de las células del túbulo proximal, que es seguida de una reducción del filtrado glomerular; suele aparecer
varios días después de iniciado el tratamiento y casi siempre es reversible al suspenderlo; a menudo se manifiesta
por un aumento de la concentración de creatinina plasmática, proteinuria, y cilindruria. Al parecer la neomicina es la
mas nefrotóxica y la estreptomicina la menos.
5.1.1.3. BLOQUEO NEUROMUSCULAR. Ocurre cuando se alcanzan concentraciones muy altas de aminoglucósidos en la
placa motriz, ya sea por que el antibiótico se administra en inyección rápida IV o si la absorción es muy rápida,
como ocurre cuando se administran concentraciones elevadas de aminoglucósidos en líquido pleural o peritoneal. El
mecanismo del bloqueo consiste tanto en la inhibición de la liberación de acetilcolina a nivel presináptico como en
el bloqueo de receptores colinérgicos postsinápticos. A nivel presináptico parece que los aminoglucósidos
compiten con el Ca2+ por sus sitios de unión, evitando su participación en la liberación de acetilcolina. Esto explica
el hecho de que el bloqueo sea antagonizable por calcio y también, aunque en menor grado, por neostigmina.
5.1.1.4. OTROS. Comprenden las reacciones de hipersensibilidad que alguna vez producen reacciones anafilácticas
graves; por vía oral pueden provocar algunas molestias gastrointestinales, llegando a causar un síndrome de
malabsorción por su uso crónico; las discrasias sanguíneas son muy raras. Aunque no se tiene seguridad sobre su
acción teratógena, se piensa que provocarían en el feto una lesión ototóxica o nefrotóxica, por lo que queda
restringido a infecciones graves que no responden a otros antibióticos o a casos de hipersensibilidad a otros
antibióticos.
5.1.2. MACRÓLIDOS. Se caracterizan por su escasa toxicidad, siendo uno de los más seguros; sin embargo, se describen:
5.1.2.1. ALTERACIONES GASTROINTESTINALES. Tras la administración (O/IV), de eritromicina puede aparecer dolor
abdominal, a veces muy intenso, en ocasiones acompañado de náuseas, vómitos y/o diarrea, que se deben a un efecto
agonista sobre receptores de la motilina, estimulando la motilidad gastrointestinal, y descrito mayormente con los
derivados que poseen 14 carbonos; en algunos pacientes, dosis elevadas de eritromicina por vía IV, pueden provocar
dolor epigástrico, muy intenso, que se acompaña de las alteraciones analíticas propias de la pancreatitis aguda. En
niños se ha asociado la estenosis hipertrófica de píloro a la administración de estolato de eritromicina.
5.1.2.2. HEPATITIS COLESTÁSICA. Descrito en principio con el estolato, sin embargo, se ha encontrado en pacientes
que tomaron el antibiótico en forma de etilsuccinato u otros ésteres, se caracteriza por comenzar a los 10 días de
iniciado el tratamiento, y cursar con dolor abdominal, náuseas y vómitos, seguidos por ictericia, fiebre que puede
estar acompañada de leucocitosis, eosinofilia y aumento de las transaminasas; al parecer, se trataría de una reacción
AUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
de hipersensibilidad. El estudio anatomopatológico revela colestasis, infiltración periportal por neutrófilos,
linfocitos y eosinófilos; en algún caso se ha visto necrosis celular en el parénquima hepático. La hepatotoxicidad
prácticamente no aparece en niños y la suspensión del tratamiento hace reversible el cuadro en días o semanas.
5.1.2.3. ALTERACIONES VESTIBULOCOCLEARES. La administración de eritromicina (O/IV), en dosis altas (4 g/día),
puede producir sordera, que a veces va precedida de vértigo o acufenos; el efecto se caracteriza por su rápida
instauración y su desaparición igualmente rápida al suspender la administración del fármaco.
5.1.2.4. REACCIÓN LOCAL. Por vía IV, la eritromicina puede producir tromboflebitis, cuya incidencia es menor si se
administra el fármaco diluido en 250 ml y en infusión lenta (45-60 min); por vía IM, no se administra, pues provoca
un dolor local muy intenso.
5.1.2.5. ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS. Los macrólidos pueden alargar el intervalo Q – T.
5.1.2.6. SOBREINFECCIONES. Más frecuentes en tractos gastrointestinal y vaginal, por Candida o bacilos Gram-.
5.1.2.7. HIPERSENSIBILIDAD. Se han descrito reacciones alérgicas que cursan con erupción cutánea, fiebre y eosinofilia,
que desaparecen al suspender el tratamiento.
5.1.2.8. OTROS. Tras la administración de azitromicina se han observado: diarrea (3,6 %), náuseas (2,5 %) y dolor
abdominal (2,5 %); también se ha descrito cefalea, vértigo (1,3%) y aumento de las transaminasas (1,5 %). La
incidencia de efectos adversos es del 4-30 % para claritromicina, habiéndose descrito: tiempo de protrombina
prolongado, hiperbilirrubinemia, hepatomegalia y aumento de enzimas hepáticas y, tras la administración de dosis
elevadas, sordera reversible.
5.1.3. LINCOSAMIDAS. La clindamicina es bien tolerada.
5.1.3.1. ALTERACIONES GASTROINTESTINALES. En donde se produce los efectos adversos más frecuentes: dolor
abdominal o epigástrico, nauseas, vómitos, diarrea, y el más importante la colitis pseudomembranosa, cuadro
producido por la selección de C. difficile, que puede aparecer como toda sobreinfección, con el tratamiento con otros
antibióticos.
5.1.3.2. ALTERACIONES HEPÁTICAS. Aunque no se considera hepatotóxico, puede aumentar las transaminasas.
5.1.3.3. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS. Discrasias sanguíneas, neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis.
5.1.3.4. REACCIÓN LOCAL. Se ha descrito dolor en el sitio de inyección (IM), y tromboflebitis (IV).
5.1.3.5. HIPERSENSIBILIDAD. Reacciones alérgicas cuya incidencia y gravedad son bajas.
5.1.3.6. OTROS. La inyección IV rápida, produce hipotensión, arritmias y paro cardiaco; la clindamicina, produce
excepcionalmente bloqueo neuromuscular.
5.2. CONTRAINDICACIONES.
5.2.1. AMINOGLUCÓSIDOS. Administrados por vía parenteral, deben usarse con cuidado, en los casos de insuficiencia
renal y en los ancianos, en los cuales la función del riñón suele hallarse defectuosa. No han de emplearse en pacientes
recientemente anestesiados, en los que se usaron drogas curarizantes, ni en afectados con miastenia grave. Su
administración en mujeres embarazadas debe evitarse, por el riesgo lesión ototóxica o nefrotóxica en el feto.
5.2.2. MACRÓLIDOS. No deben utilizarse si existe hipersensibilidad o alergia a las mismas, ni en pacientes con
antecedentes de ictericia, y en todo caso la administración no debe exceder los 10 días.
5.2.3. LINCOSAMIDAS. No existen contraindicaciones salvo la alergia al medicamento.
6. CITAR LAS INTERACCIONES DE:
6.1. AMINOGLUCÓSIDOS.
• La nefrotoxicidad de los aminoglucósidos resulta aumentada si se asocian a otros fármacos potencialmente nefrotóxicos:
metoxifluorano, anfotericina B, vancomicina, cisplatino, ciclosporina y cefaloridina.
• El riesgo de ototoxicidad aumenta con la asociación a ácido etacrínico, y posiblemente con otros diuréticos del asa.
• La acción en placa motriz puede ser potenciada por los bloqueantes musculares de diversa naturaleza.
• Varias penicilinas (carboxipenicilinas y ureidopenicilinas) forman enlaces covalentes con los aminoglucósidos,
inactivándolos, hecho observado in vitro, si se mezclan las soluciones en el mismo frasco de infusión y en enfermos con
insuficiencia renal grave.
• La neomicina y la kanamicina por vía oral pueden reducir la producción de vitamina K por parte de bacterias intestinales e
incrementar de este modo la actividad de los anticoagulantes orales.
• La neomicina disminuye la absorción de digoxina, penicilina V, metotrexato, y fluoruracilo.
6.2. MACRÓLIDOS. Están implicados en interacciones a través de varios mecanismos:
• Dentro del sistema metabólico, la capacidad de producir interacciones es variable para los diferentes grupos de macrólidos,
ya que se ha demostrado que sus metabolitos forman complejos al unirse al hierro del citocromo P-450 interfiriendo con
este sistema a nivel microsómico; este complejo carece de actividad metabólica, reduciendo, la biotransformación de
aquellos fármacos cuyo metabolismo depende de la actividad de dicho sistema. Basados en este principio y en otros mas,
los macrólidos se clasifican en: Grupo 1: que pueden originar interacciones (eritromicina y sus profármacos). Grupo 2: que
producen interacciones con menor frecuencia (claritromicina, roxitromicina, fluritromicina, josamicina, midecamicina,
miocamicina). Grupo 3: Se considera que no originan este tipo de interacciones (diritromicina, azitromicina, espiramicina,
rokitamicina). Se han descrito interacciones relevantes cuando se administran macrólidos del grupo 1, junto a derivados
ergotamínicos, anticonceptivos orales, carbamezepina, teofilina, cafeína, lovastatina, algunas benzodiazepinas,
disopiramida, warfarina, fenazona, metilprednisolona, alfentanil, ciclosporina, digoxina, terfenadina, triazolam, midazolam
AUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA
y bromocriptina. Entre los macrólidos del grupo 2, hay que señalar el aumento en las concentraciones plasmáticas de
terfenadina y el consiguiente aumento en su cardiotoxicidad, así como una reducción en el aclaramiento de teofilina y
carbamazepina; asociando midecamicina a ciclosporina se ha comprobado también la existencia de interacción con el
incremento en la toxicidad renal producida por el inmunodepresor cuyas concentraciones plasmáticas aumentan.
• Inhibición de la grucoproteína P, bomba encargada de transportar fármacos, desde el torrente vascular a la luz intestinal,
y desde el parénquima hepático al sistema biliar.
• Reducción de la flora intestinal, que provoca el descenso del efecto de primer paso, aumentando la biodisponibilidad de la
digoxina; también puede ocasionar disminución de la producción bacteriana de vitamina K.
6.3. LINCOSAMIDAS. Puede prolongar la acción de los bloqueantes neuromusculares, por tener cierta acción similar. El caolín
disminuye la absorción de la Lincomicina. Puede existir antagonismo entre estos fármacos y la eritromicina.
7. MENCIONAR LAS INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE:
7.1. AMINOGLUCÓSIDOS. La mayor utilidad clínica de los aminoglucósidos es el tratamiento de las infecciones por bacterias
aerobias Gram- resistentes a antibióticos de menor toxicidad, principalmente las enterobacterias y P. aeruginosa. La elección
debe basarse en los patrones de sensibilidad y resistencia bacteriana, aunque como norma general puede aceptarse como un
primer escalón de tratamiento la gentamicina, tobramicina y netilmicina, y un segundo escalón para infecciones por gérmenes
sensibles, pero resistentes a los restantes aminoglucósidos, o en pacientes de alto riesgo (inmunodeprimidos fundamentalmente),
donde estaría situada la amikacina que es el aminoglucósido más eficaz al ser resistente a la inactivación de enzimas bacterianas.
Sin embargo puede producirse una falta de respuesta al tratamiento: en infecciones graves, si se administran solos o en dosis
insuficientes, pus y exudado inflamatorio (por tratarse de un medio ácido en el que el aminoglucósido se inactiva), en
condiciones de anaerobiosis, cuando existe un exceso de calcio o magnesio, o a causa de su escasa capacidad de llegar a algunos
tejidos en concentraciones suficientes (sistema nervioso o secreción bronquial).
• La estreptomicina, se limita al tratamiento de la tuberculosis, infecciones estreptocócicas en asociación a penicilina y de la
brucelosis en asociación a tetraciclinas.
• En infecciones graves por P. aeruginosa, asociado a penicilinas antipseudomonas.
• En la endocarditis bacteriana por S. aureus, Streptococcus, E. faecalis (penicilina G o ampicilina con estreptomicina).
• Como terapéutica empírica en neumonías nosocomiales con sospecha de Klebsiella, asociado a una cefalosporina.
• En la erradicación de la flora del aparato digestivo, previa a la cirugía colorrectal (neomicina con eritromicina base).
7.2. MACRÓLIDOS. Constituye el tratamiento de elección en infecciones por Gram+, en casos de alergia a penicilina.
• Son de primera elección en las neumonías atípicas por: Legionella pneumophila y Mycoplasma pneumoniae, tosferina,
difteria y gastroenteritis por Campylobacter jejuni.
• Son eficaces en el tratamiento de infecciones por Moraxella catarrhalis, Eikenella corrodens y Listeria monocytogenes.
• Se utilizan como alternativa a las tetraciclinas en las infecciones por Chlamydia trachomatis, especialmente cuando las
tetraciclinas están contraindicadas (niños menores de 8 años y embarazadas).
• La eritromicina es la más eficaz, como alternativa a la penicilina en pacientes alérgicos a ésta, en el tratamiento de las
faringoamigdalitis estreptocócicas y en las infecciones por neumococo sensible a penicilina.
• La eritromicina base, asociada a neomicina, administradas por vía oral, se utiliza como profilaxis en cirugía colorrectal.
• En infecciones respiratorias por H. influenzae, y uretritis no gonocócica, la azitromicina es el macrólido más eficaz.
• La claritromicina es de elección en las infecciones por Mycobacterium avium complex y es más activo sobre Helicobacter
pylori, siendo necesaria la asociación con omeprazol en el tratamiento de la úlcera péptica o gastritis.
• En la otitis media, causada por S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrahlis, azitromicina o claritromicina.
• Estos 2 macrólidos son también eficaces sobre B. burgdorferi, como tratamiento válido en la enfermedad de Lyme.
• La espiramicina puede ser útil en la profilaxis de la meningitis meningocócica y como tratamiento de toxoplasmosis.
7.3. LINCOSAMIDAS. La clindamicina está indicada en profilaxis y tratamiento de las infecciones por anaerobios Gram+ y -.
• En infecciones por S. aureus, especialmente las localizadas en la piel y el aparato osteoarticular.
• Como tratamiento de toxoplasmosis asociada a pirimetamina.
• En el tratamiento del acné, administrada por vía tópica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
 
Aminoglucosidos farmacologia clinica
Aminoglucosidos farmacologia clinicaAminoglucosidos farmacologia clinica
Aminoglucosidos farmacologia clinica
 
RESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANARESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANA
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
 
MACROLIDOS
MACROLIDOSMACROLIDOS
MACROLIDOS
 
AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS AMINOGLUCOSIDOS
AMINOGLUCOSIDOS
 
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Tigeciclina
TigeciclinaTigeciclina
Tigeciclina
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivoFarmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
Drogas antitiroidea ok
Drogas antitiroidea okDrogas antitiroidea ok
Drogas antitiroidea ok
 
Farmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianosFarmacologia de los antimicrobianos
Farmacologia de los antimicrobianos
 
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño PérezMacrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
 
Rifa
RifaRifa
Rifa
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Anfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinasAnfotericina y equinocandinas
Anfotericina y equinocandinas
 
Antibioticos Macrolidos
Antibioticos Macrolidos Antibioticos Macrolidos
Antibioticos Macrolidos
 

Similar a Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas

Similar a Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas (20)

antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
 
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicolMacrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Macrolidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
NUEVOS ANTIBACTERIANOS.ppt
NUEVOS ANTIBACTERIANOS.pptNUEVOS ANTIBACTERIANOS.ppt
NUEVOS ANTIBACTERIANOS.ppt
 
ANTIBIOTICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
ANTIBIOTICOS DE SEGUNDA GENERACIÓNANTIBIOTICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
ANTIBIOTICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
 
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptxmecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
mecanismodeaccindelosantibioticos-140414230538-phpapp01.pptx
 
aminoglucosidos
aminoglucosidosaminoglucosidos
aminoglucosidos
 
Aminoglucos 02
Aminoglucos 02Aminoglucos 02
Aminoglucos 02
 
Mecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticosMecanismo de Acción de los antibioticos
Mecanismo de Acción de los antibioticos
 
ANTIBIÓTICOS AMINOGLUCÓSIDOS.pptx
ANTIBIÓTICOS AMINOGLUCÓSIDOS.pptxANTIBIÓTICOS AMINOGLUCÓSIDOS.pptx
ANTIBIÓTICOS AMINOGLUCÓSIDOS.pptx
 
Antimicrobianos.
Antimicrobianos.Antimicrobianos.
Antimicrobianos.
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Glucopeptidos y macrolidos
Glucopeptidos y macrolidosGlucopeptidos y macrolidos
Glucopeptidos y macrolidos
 
Presentacion aminoglucosidos
Presentacion aminoglucosidosPresentacion aminoglucosidos
Presentacion aminoglucosidos
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
 
ANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptxANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptx
 
Antibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupalAntibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupal
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
 
Flora normal
Flora normalFlora normal
Flora normal
 

Más de Bobtk6

Serpentario
SerpentarioSerpentario
SerpentarioBobtk6
 
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos   cabapenemes - glycopeptidosMonobactamicos   cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidosBobtk6
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucionBobtk6
 
ß Lactámicos
ß Lactámicosß Lactámicos
ß LactámicosBobtk6
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasBobtk6
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasBobtk6
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasBobtk6
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadBobtk6
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadBobtk6
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolarBobtk6
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosBobtk6
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraBobtk6
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarBobtk6
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaBobtk6
 
Motivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónMotivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónBobtk6
 
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoBobtk6
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaBobtk6
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
EsquizofreniaBobtk6
 

Más de Bobtk6 (20)

Serpentario
SerpentarioSerpentario
Serpentario
 
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos   cabapenemes - glycopeptidosMonobactamicos   cabapenemes - glycopeptidos
Monobactamicos cabapenemes - glycopeptidos
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucion
 
ß Lactámicos
ß Lactámicosß Lactámicos
ß Lactámicos
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
 
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogasTrastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
Trastornos mentales orgánicos por el uso de alcohol y drogas
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
 
Motivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atenciónMotivación, conciencia y atención
Motivación, conciencia y atención
 
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yoMemoria, inteligencia, conciencia del yo
Memoria, inteligencia, conciencia del yo
 
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatricaHistoria clinica y entrevista psiquiatrica
Historia clinica y entrevista psiquiatrica
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Aminoglucosidos macrolidos - lincosamidas

  • 1. AUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA DINÁMICA 9 AMINOGLUCOSIDOS – MACRÓLIDOS – LINCOSAMIDAS 1. CLASIFICAR LOS ANTIBIOTICOS: 1.1. AMINOGLUCÓSIDOS. • Streptomyces griseus: Estreptomicina. • Streptomyces sp.: Neomicina, kanamicina, tobramicina, paromomicina. • Micromonospora sp.: Gentamicina, sisomicina. • Semisintéticos: Amikacina, netilmicina. 1.2. MACRÓLIDOS. (Streptomyces erythreus). • 14 Carbonos: Eritromicina; claritromicina, roxitromicina, diritromicina, fluritromicina (derivados de la eritromicina). • 15 Carbonos: Azitromicina (derivado de la eritromicina). • 16 Carbonos: Espiramicina, josamicina, rokitamicina, midecamicina; miocamicina (derivado de la midecamicina). 1.3. LINCOSAMIDAS. (Streptomyces lincolnensis). • Lincomicina. • Clindamicina. (derivado de la lincomicina). 2. DESCRIBIR EL ESPECTRO ANTIMICROBIANO DE CADA GRUPO, ESTABLECIENDO SUS DIFERENCIAS. 2.1. AMINOGLUCÓSIDOS. La actividad es semejante para todo el grupo, sin embargo existen diferencias importantes de sensibilidad debidas al grado de susceptibilidad de cada antibiótico a los diferentes mecanismos de resistencia. Son antibióticos muy activos sobre bacilos Gram- aerobios (los mecanismos de transporte de los aminoglucósidos, a través de la membrana bacteriana no se producen en condiciones anaerobias), ejerciendo una acción bactericida; destaca su actividad en las infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa (tobramicina), siendo necesaria con frecuencia la asociación con alguno de los β- lactámicos antipseudomonas; su acción incluye Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Brucella, Salmonella, Shigella, y E. coli. Las bacterias Gram+, son poco sensibles, por lo que no se emplean como monoterapia, como en el caso de Estafilococos (meticilino – sensible), Estreptococos y Enterococos, cuya pared, es casi imposible de ser atravesada por los aminoglucósidos, por lo cual, es asociado con inhibidores de la síntesis de la pared bacteriana (β-lactámicos y vancomicina), produciendo un efecto sinérgico al aumentar la concentración intracelular de aminoglucósido. • La estreptomicina es el aminoglucósido más activo sobre Mycobacterium tuberculosis, y Yersinia pestis. • La amikacina es la más activa sobre Mycobacterium avium, Nocardia asteroides, y otras micobacterias atípicas. • La actividad de kanamicina es bastante inferior, por lo que no se utiliza en infecciones sistémicas. • La Entamoeba histolytica, es sensible a la paromomicina, que también puede utilizarse en el tratamiento de infecciones por Taenia saginata, Taenia solium, Diphylidium caninum, Diphyllobothrium latum e Hymenolepsis nana. 2.2. MACRÓLIDOS. Poseen una potente actividad antibacteriana, predominantemente bacteriostática, sobre la mayor parte de cocos Gram+ aerobios, muchas bacterias anaerobias, de la flora de la boca, y algunos bacilos Gram+. • La gran sensibilidad de los Estreptococos β-hemolíticos (S. pyogenes, S. agalactiae y S. pneumoniae), justifica su utilización como fármacos de primera elección, en pacientes alérgicos a la penicilina. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los neumococos resistentes a penicilina, son habitualmente resistentes a eritromicina y a los restantes macrólidos. • Ningún macrólido es activo sobre Estafilococos (meticilino – resistentes), y Enterococos; por otro lado, S. aureus, sensibles a meticilina, también lo son a los macrólidos, siendo la eritromicina el que presenta una mayor actividad. • La claritromicina presenta mayor actividad sobre gérmenes anaerobios Gram+, Chlamydia trachomatis y Legionella pneumophila. La actividad de este macrólido, sobre Mycobacterium avium, es mayor que sobre M. tuberculosis. • La mayoría de las bacterias Gram- presentan resistencia intrínseca a los macrólidos, con la excepción de algunos patógenos entéricos: Helicobacter pylori cuya sensibilidad a claritromicina es similar a la de la ampicilina, y Campylobacter jejuni que es más sensible a azitromicina. Así también estos nuevos macrólidos, azitromicina y claritromicina, poseen mayor actividad sobre Borrelia burgdorferi. • Haemophilus influenzae y H. parainfluenzae, especies que presentan mayor sensibilidad a azitromicina. • Espiramicina, josamicina y azitromicina poseen una actividad superior sobre Toxoplasma gondii. • Todo el grupo, presentan una actividad excelente frente a: Treponema pallidum, Bordetella pertussis, Corynebacterium diphtheriae, Neisseria gonorrhoeae; bacterias intracelulares: Rickettsia, Coxiella, Mycoplasma pneumoniae, Ureaplasma urealyticum, Chlamydia pneumoniae. 2.3. LINCOSAMIDAS. Tienen un espectro de acción semejante (aunque la clindamicina es 2-4 veces más potente que la lincomicina), bacteriostático, que incluye bacterias anaerobias Gram+ y Gram-. • Su actividad se extiende sobre el Estreptococo hemolítico (α y β), S. pneumoniae y S. aureus (meticilino – sensible), aunque existen ya cepas resistentes; es también susceptible C. diphtheriae. • Destaca su gran actividad sobre anaerobios, (incluido el B. fragilis): Fusobacterium, Propionibacterium, Eubacterium, Bifidobacterium, Peptococcus, Peptostreptococcus, Veillonella, Clostridium perfringens, Clostridium tetani, aunque no son activos frente a Clostridium difficile. • Otras especies, también sensibles son: Actinomyces, Nocardia, Campylobacter fetus, Leptospira, Chlamydia y la mayoría de las cepas de Mycoplasma pneumoniae.
  • 2. AUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA • También actúa sobre algunos protozoos: Plasmodium falciparum, Pneumocystis carinii, Babesia microti, y T. gondii. 3. MENCIONAR LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA PARA CADA GRUPO FARMACOLÓGICO. 3.1. AMINOGLUCÓSIDOS. Suele ser constitutiva y se desarrollan rara vez; pueden producirse por varios mecanismos: 3.1.1. SINTESIS BACTERIANA DE ENZIMAS INACTIVADORAS. Es el mecanismo más importante, al menos desde un punto de vista clínico, que genera resistencias de alto nivel (Enterococos), y consiste en la modificación de la estructura química de los diferentes aminoglucósidos, reduciendo su actividad antibacteriana; esta modificación enzimática tiene dos consecuencias: incapacidad del antibiótico de poder atravesar la membrana bacteriana (99%), y formación de un compuesto inactivo incapaz de alterar las funciones de los ribosomas (1%). Existen varios tipos de enzimas inactivadoras sintetizadas por diferentes especies bacterianas: acetiltransferasas, nucleotidiltransferasas o adeniltransferasas y fosfotransferasas que catalizan la modificación de los aminoglucósidos por acetilación, adenilación y fosforilación, respectivamente; la información genética necesaria para la síntesis de estas enzimas, contenida en plásmidos, es transferible por conjugación en las bacterias Gram-, por lo que es importante tener en cuenta que cada antibiótico puede ser afectado por varias enzimas y que, a su vez, una enzima puede modificar a más de un antibiótico, lo que está relacionado con la posibilidad de que se forme resistencia cruzada entre antibióticos sensibles a una misma enzima. El antibiótico menos sensible a la acción enzimática es la amikacina. 3.1.2. ALTERACIÓN DE LOS SITIOS DE UNIÓN EN EL RIBOSOMA BACTERIANO. Su relevancia clínica es pequeña, por su poca frecuencia, no es transferible y afecta a la estreptomicina pero no a los demás aminoglucósidos. Consiste en una mutación de la proteína S12 (sitio Str A), que origina una proteína aberrante sin capacidad de unión con el antibiótico, que confiere a la bacteria una resistencia de alto nivel para el antibiótico. 3.1.3. ALTERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE DEPENDIENTES DE ENERGÍA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA BACTERIANA. Este mecanismo produce resistencia cruzada para todos los aminoglucósidos, aunque el grado de resistencia es de bajo nivel, no transferible; el mecanismo consiste, en un defecto de las vías de fosforilización del ADP acopladas al transporte de electrones, que es necesario para establecer el gradiente de protones requerido para el transporte de aminoglucósidos al interior de la célula; a propósito de este punto, la resistencia de las bacterias anaerobias a estos antibióticos se debe a su incapacidad para establecer este gradiente. 3.1.4. RESISTENCIA ADAPTATIVA. Recientemente se ha descrito en Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos Gram-, consiste en la ausencia de respuesta transitoria, al antibiótico tras la exposición a él, que se mantiene durante 2 – 3 horas y desaparece a las 4 – 6 horas aproximadamente, el tiempo necesario para que se produzcan dos divisiones bacterianas. La resistencia es cruzada para todos los aminoglucósidos. 3.2. MACRÓLIDOS. Son inducibles y suelen ser cruzadas entre los diferentes componentes del grupo, y lincosamidas. 3.2.1. DISMINUCIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE MEMBRANA. Debido a la dificultad que este antibiótico (una base débil), tiene para atravesar la membrana externa de la pared bacteriana, sobre todo en Gram- (enterobacterias). 3.2.2. MUTACIÓN CROMOSÓMICA DEL SITIO DE FIJACIÓN DE LA UNIDAD 50S. Provoca alteraciones en el sitio de fijación de la subunidad 50S, por lo que disminuye la afinidad a la eritromicina y, con frecuencia, a otros macrólidos y lincosamidas; habitualmente se presenta en Gram+. 3.2.3. ALTERACIONES EN EL ARN RIBOSÓMICO DE LA SUBUNIDAD 50S. Mediadas por la transferencia de plásmidos que contienen el gen de una ARN-metilasa capaz de metilar la adenina, lo cual reduce también la fijación del antibiótico a la subunidad ribosómica. La particularidad de este mecanismo consiste, en que la ARN-metilasa es inducible por pequeñas concentraciones de la propia eritromicina, insuficientes para ejercer su acción antibacteriana, con lo cual resulta ineficaz la siguiente exposición de la bacteria a concentraciones inhibidoras de eritromicina. 3.2.4. BOMBEO ACTIVO. Expulsa al macrólido, al exterior de la célula bacteriana, mediante una bomba transmembranal que afecta principalmente a los macrólidos de 14 y 15 carbonos. 3.2.5. INACTIVACIÓN ENZIMÁTICA. Por esterasas y fosforilasas bacterianas, que hidrolizan el anillo lactónico de los macrólidos de 14 carbonos, y en menor medida, de los de 16 carbonos; las resistencias pueden ser cruzadas entre los diferentes macrólidos y lincosamidas. 3.3. LINCOSAMIDAS. Los mecanismos, son similares a los que se presentan a los macrólidos y las resistencias son cruzadas. 4. DESCRIBIR LA FARMACOCINÉTICA DE CADA GRUPO, ESTABLECIENDO DIFERENCIAS. FÁRMACO VÍA DOSIS BIOD Cmáx Tmáx UP Vd DIST(5) M EX.R. T1/2 Estreptomicina IM(2) 15mg/Kg 100% ug/mL 1h 35% 18L B.D.T.(6) No se metabo lizan 95%(11) 2.5h(13) Tobramicina IM/IV(2) 80mg 100% 10ug/mL 1h 5% 18L B.D.T.(6) 95%(11) 2.5h(13) Gentamicina IM/IV(2) 80mg 100% 10ug/mL 1h 5% 18L B.D.T.(6) 95%(11) 2.5h(13) Amikacina IM/IV(2) 15mg/Kg 100% 20ug/mL 1h 5% 18L B.D.T.(6) 95%(11) 2.5h(13) Eritromicina b(1) O(1) /IV(1) 500mg 25% 0.5mg/L 3h 80%(4) 56L B.D.T.(7) 80%(9) 5%(12) 2h(14) Claritromicina O/IV 500mg 60% 2.5mg/L 3h 70%(4) 280L B.D.T.(7) 80%(9) 20%(12) 5h(14) Roxitromicina O/IV 300mg 90% 10mg/L 2h 95%(4) 28L B.D.T.(7) 85%(9) 10%(12) 12h(14) Diritromicina O/IV 500mg 10% 0.3mg/L 4h 30%(4) 910L B.D.T.(7) 90%(9) 10%(12) 40h(14) Azitromicina O/IV 500mg 35% 0.5mg/L 2.5h 40%(4) 2170L B.D.T.(7) 10%(9) 5%(12) 40h(14) Lincomicina O(3) /IV(3) 500mg 30% 3mg/L 3h 75% 70L B.D.T.(8) 30%(10) 50%(12) 4.5h(14) Clindamicina O(3) /IV(3) 300mg 90% 4mg/L 1h 95% 70L B.D.T.(8) 80%(10) 15%(12) 3.5h(14)
  • 3. AUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA (1) La eritromicina base es inactivada rápidamente en el medio acido del estomago, por lo que su forma de presentación para la vía oral es en capsulas con cubierta entérica, y preparado en diferentes sales (estolato, estereato, etilsuccinato o propionato) con el fin de poder disociarse en el duodeno, liberando la base activa para su absorción; para la vía IV se utiliza en forma de gluceptato o lactobionato. (2) Tienen una absorción gastrointestinal nula, por ser sustancias muy básicas y muy ionizadas. (3) Sus formas de presentación son: palmitato (O) y fosfato (IV). (4) Se unen a la α1-globulina. (5) No cruzan la BHE pero si la B.PL., produciendo toxicidad en el feto. (6) Se acumulan en las células de túbulos renales; alcanzan altas concentraciones en la endolinfa, perilinfa, hueso, líquidos sinovial, peritoneal y pleural. (7) Penetran en el interior de las células, macrófagos y PMN, por ello se utilizan como tratamiento de bacterias intracelulares; se concentran en próstata, amígdalas, pulmón, riñón, mucosa gástrica, bronquios, esputo. (8) Alcanza concentraciones altas en hueso y líquidos sinovial, pleural y peritoneal. (9) Se eliminan por metabolismo hepático microsomal (CYP3A4), con excepción de la azitromicina que se elimina por vía biliar como fármaco activo o como metabolito inactivo; la eritromicina se metabolizada por desmetilación; el metabolismo de diritromicina y claritromicina dan lugar a metabolitos activos que conservan su actividad antimicrobiana: la eritromicilamina y la 14-OH-claritromicina, respectivamente, siendo este último nocivo para el riñón, sitio en donde se acumula. (10) Se eliminan por metabolismo hepático y se transforman en metabolitos, algunos activos, que se eliminan por vía biliar; la insuficiencia hepática grave modifica su semivida. (11) Por filtración glomerular en forma activa, y en pequeña cantidad reabsorbidos en el túbulo renal; la insuficiencia renal modifica su semivida. (12) La fracción de fármaco, eliminada por orina es insignificante; la insuficiencia renal modifica su semivida de forma insignificante, no siendo necesario el ajuste de dosis, excepto en el caso de la claritromicina, cuyo metabolito puede acumularse; los macrólidos también se eliminan por la leche. (13) Se eliminan con hemodiálisis. (14) No se eliminan con hemodiálisis, ni diálisis peritoneal. 5. MENCIONAR LOS TRASTORNOS TÓXICOS DE ESTOS FÁRMACOS, SEÑALANDO LOS MAS SEVEROS Y SUS CONTRAINDICACIONES. 5.1. TRASTORNOS TÓXICOS. 5.1.1. AMINOGLUCÓSIDOS. Son antibióticos de toxicidad elevada, que constituyen una limitación importante para su empleo: 5.1.1.1. OTOTOXICIDAD. Se presenta en el 0,5 – 5% de los pacientes, a consecuencia de las altas concentraciones de antibiótico que llegan a la perilinfa (T1/2 = 10h), que pueden provocar lesiones cocleares y vestibulares bilaterales e irreversibles. La toxicidad coclear se manifiesta por sordera (1° para los sonidos de alta frecuencia y después para los de baja), que a veces es precedida de tinitus y acúfenos, sensación de ocupación del conducto auditivo (neomicina, la kanamicina y la amikacina). La toxicidad vestibular provoca vértigo, alteraciones del equilibrio, ataxia y nistagmo (estreptomicina). La gentamicina y la tobramicina pueden afectar cualquiera de las ramas, y algunos estudios sugieren una menor toxicidad para la netilmicina y una mayor para la neomicina. 5.1.1.2. NEFROTOXICIDAD. Es la reacción adversa más frecuente, se presenta en el 5 – 25% de los pacientes tratados, y su incidencia depende de las dosis, duración del tratamiento, y coexistencia de factores de riesgo añadido; se debe a necrosis de las células del túbulo proximal, que es seguida de una reducción del filtrado glomerular; suele aparecer varios días después de iniciado el tratamiento y casi siempre es reversible al suspenderlo; a menudo se manifiesta por un aumento de la concentración de creatinina plasmática, proteinuria, y cilindruria. Al parecer la neomicina es la mas nefrotóxica y la estreptomicina la menos. 5.1.1.3. BLOQUEO NEUROMUSCULAR. Ocurre cuando se alcanzan concentraciones muy altas de aminoglucósidos en la placa motriz, ya sea por que el antibiótico se administra en inyección rápida IV o si la absorción es muy rápida, como ocurre cuando se administran concentraciones elevadas de aminoglucósidos en líquido pleural o peritoneal. El mecanismo del bloqueo consiste tanto en la inhibición de la liberación de acetilcolina a nivel presináptico como en el bloqueo de receptores colinérgicos postsinápticos. A nivel presináptico parece que los aminoglucósidos compiten con el Ca2+ por sus sitios de unión, evitando su participación en la liberación de acetilcolina. Esto explica el hecho de que el bloqueo sea antagonizable por calcio y también, aunque en menor grado, por neostigmina. 5.1.1.4. OTROS. Comprenden las reacciones de hipersensibilidad que alguna vez producen reacciones anafilácticas graves; por vía oral pueden provocar algunas molestias gastrointestinales, llegando a causar un síndrome de malabsorción por su uso crónico; las discrasias sanguíneas son muy raras. Aunque no se tiene seguridad sobre su acción teratógena, se piensa que provocarían en el feto una lesión ototóxica o nefrotóxica, por lo que queda restringido a infecciones graves que no responden a otros antibióticos o a casos de hipersensibilidad a otros antibióticos. 5.1.2. MACRÓLIDOS. Se caracterizan por su escasa toxicidad, siendo uno de los más seguros; sin embargo, se describen: 5.1.2.1. ALTERACIONES GASTROINTESTINALES. Tras la administración (O/IV), de eritromicina puede aparecer dolor abdominal, a veces muy intenso, en ocasiones acompañado de náuseas, vómitos y/o diarrea, que se deben a un efecto agonista sobre receptores de la motilina, estimulando la motilidad gastrointestinal, y descrito mayormente con los derivados que poseen 14 carbonos; en algunos pacientes, dosis elevadas de eritromicina por vía IV, pueden provocar dolor epigástrico, muy intenso, que se acompaña de las alteraciones analíticas propias de la pancreatitis aguda. En niños se ha asociado la estenosis hipertrófica de píloro a la administración de estolato de eritromicina. 5.1.2.2. HEPATITIS COLESTÁSICA. Descrito en principio con el estolato, sin embargo, se ha encontrado en pacientes que tomaron el antibiótico en forma de etilsuccinato u otros ésteres, se caracteriza por comenzar a los 10 días de iniciado el tratamiento, y cursar con dolor abdominal, náuseas y vómitos, seguidos por ictericia, fiebre que puede estar acompañada de leucocitosis, eosinofilia y aumento de las transaminasas; al parecer, se trataría de una reacción
  • 4. AUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA de hipersensibilidad. El estudio anatomopatológico revela colestasis, infiltración periportal por neutrófilos, linfocitos y eosinófilos; en algún caso se ha visto necrosis celular en el parénquima hepático. La hepatotoxicidad prácticamente no aparece en niños y la suspensión del tratamiento hace reversible el cuadro en días o semanas. 5.1.2.3. ALTERACIONES VESTIBULOCOCLEARES. La administración de eritromicina (O/IV), en dosis altas (4 g/día), puede producir sordera, que a veces va precedida de vértigo o acufenos; el efecto se caracteriza por su rápida instauración y su desaparición igualmente rápida al suspender la administración del fármaco. 5.1.2.4. REACCIÓN LOCAL. Por vía IV, la eritromicina puede producir tromboflebitis, cuya incidencia es menor si se administra el fármaco diluido en 250 ml y en infusión lenta (45-60 min); por vía IM, no se administra, pues provoca un dolor local muy intenso. 5.1.2.5. ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS. Los macrólidos pueden alargar el intervalo Q – T. 5.1.2.6. SOBREINFECCIONES. Más frecuentes en tractos gastrointestinal y vaginal, por Candida o bacilos Gram-. 5.1.2.7. HIPERSENSIBILIDAD. Se han descrito reacciones alérgicas que cursan con erupción cutánea, fiebre y eosinofilia, que desaparecen al suspender el tratamiento. 5.1.2.8. OTROS. Tras la administración de azitromicina se han observado: diarrea (3,6 %), náuseas (2,5 %) y dolor abdominal (2,5 %); también se ha descrito cefalea, vértigo (1,3%) y aumento de las transaminasas (1,5 %). La incidencia de efectos adversos es del 4-30 % para claritromicina, habiéndose descrito: tiempo de protrombina prolongado, hiperbilirrubinemia, hepatomegalia y aumento de enzimas hepáticas y, tras la administración de dosis elevadas, sordera reversible. 5.1.3. LINCOSAMIDAS. La clindamicina es bien tolerada. 5.1.3.1. ALTERACIONES GASTROINTESTINALES. En donde se produce los efectos adversos más frecuentes: dolor abdominal o epigástrico, nauseas, vómitos, diarrea, y el más importante la colitis pseudomembranosa, cuadro producido por la selección de C. difficile, que puede aparecer como toda sobreinfección, con el tratamiento con otros antibióticos. 5.1.3.2. ALTERACIONES HEPÁTICAS. Aunque no se considera hepatotóxico, puede aumentar las transaminasas. 5.1.3.3. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS. Discrasias sanguíneas, neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis. 5.1.3.4. REACCIÓN LOCAL. Se ha descrito dolor en el sitio de inyección (IM), y tromboflebitis (IV). 5.1.3.5. HIPERSENSIBILIDAD. Reacciones alérgicas cuya incidencia y gravedad son bajas. 5.1.3.6. OTROS. La inyección IV rápida, produce hipotensión, arritmias y paro cardiaco; la clindamicina, produce excepcionalmente bloqueo neuromuscular. 5.2. CONTRAINDICACIONES. 5.2.1. AMINOGLUCÓSIDOS. Administrados por vía parenteral, deben usarse con cuidado, en los casos de insuficiencia renal y en los ancianos, en los cuales la función del riñón suele hallarse defectuosa. No han de emplearse en pacientes recientemente anestesiados, en los que se usaron drogas curarizantes, ni en afectados con miastenia grave. Su administración en mujeres embarazadas debe evitarse, por el riesgo lesión ototóxica o nefrotóxica en el feto. 5.2.2. MACRÓLIDOS. No deben utilizarse si existe hipersensibilidad o alergia a las mismas, ni en pacientes con antecedentes de ictericia, y en todo caso la administración no debe exceder los 10 días. 5.2.3. LINCOSAMIDAS. No existen contraindicaciones salvo la alergia al medicamento. 6. CITAR LAS INTERACCIONES DE: 6.1. AMINOGLUCÓSIDOS. • La nefrotoxicidad de los aminoglucósidos resulta aumentada si se asocian a otros fármacos potencialmente nefrotóxicos: metoxifluorano, anfotericina B, vancomicina, cisplatino, ciclosporina y cefaloridina. • El riesgo de ototoxicidad aumenta con la asociación a ácido etacrínico, y posiblemente con otros diuréticos del asa. • La acción en placa motriz puede ser potenciada por los bloqueantes musculares de diversa naturaleza. • Varias penicilinas (carboxipenicilinas y ureidopenicilinas) forman enlaces covalentes con los aminoglucósidos, inactivándolos, hecho observado in vitro, si se mezclan las soluciones en el mismo frasco de infusión y en enfermos con insuficiencia renal grave. • La neomicina y la kanamicina por vía oral pueden reducir la producción de vitamina K por parte de bacterias intestinales e incrementar de este modo la actividad de los anticoagulantes orales. • La neomicina disminuye la absorción de digoxina, penicilina V, metotrexato, y fluoruracilo. 6.2. MACRÓLIDOS. Están implicados en interacciones a través de varios mecanismos: • Dentro del sistema metabólico, la capacidad de producir interacciones es variable para los diferentes grupos de macrólidos, ya que se ha demostrado que sus metabolitos forman complejos al unirse al hierro del citocromo P-450 interfiriendo con este sistema a nivel microsómico; este complejo carece de actividad metabólica, reduciendo, la biotransformación de aquellos fármacos cuyo metabolismo depende de la actividad de dicho sistema. Basados en este principio y en otros mas, los macrólidos se clasifican en: Grupo 1: que pueden originar interacciones (eritromicina y sus profármacos). Grupo 2: que producen interacciones con menor frecuencia (claritromicina, roxitromicina, fluritromicina, josamicina, midecamicina, miocamicina). Grupo 3: Se considera que no originan este tipo de interacciones (diritromicina, azitromicina, espiramicina, rokitamicina). Se han descrito interacciones relevantes cuando se administran macrólidos del grupo 1, junto a derivados ergotamínicos, anticonceptivos orales, carbamezepina, teofilina, cafeína, lovastatina, algunas benzodiazepinas, disopiramida, warfarina, fenazona, metilprednisolona, alfentanil, ciclosporina, digoxina, terfenadina, triazolam, midazolam
  • 5. AUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍAAUX. DOC. JUAN JOSÉ DURÁN CALLE CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA y bromocriptina. Entre los macrólidos del grupo 2, hay que señalar el aumento en las concentraciones plasmáticas de terfenadina y el consiguiente aumento en su cardiotoxicidad, así como una reducción en el aclaramiento de teofilina y carbamazepina; asociando midecamicina a ciclosporina se ha comprobado también la existencia de interacción con el incremento en la toxicidad renal producida por el inmunodepresor cuyas concentraciones plasmáticas aumentan. • Inhibición de la grucoproteína P, bomba encargada de transportar fármacos, desde el torrente vascular a la luz intestinal, y desde el parénquima hepático al sistema biliar. • Reducción de la flora intestinal, que provoca el descenso del efecto de primer paso, aumentando la biodisponibilidad de la digoxina; también puede ocasionar disminución de la producción bacteriana de vitamina K. 6.3. LINCOSAMIDAS. Puede prolongar la acción de los bloqueantes neuromusculares, por tener cierta acción similar. El caolín disminuye la absorción de la Lincomicina. Puede existir antagonismo entre estos fármacos y la eritromicina. 7. MENCIONAR LAS INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE: 7.1. AMINOGLUCÓSIDOS. La mayor utilidad clínica de los aminoglucósidos es el tratamiento de las infecciones por bacterias aerobias Gram- resistentes a antibióticos de menor toxicidad, principalmente las enterobacterias y P. aeruginosa. La elección debe basarse en los patrones de sensibilidad y resistencia bacteriana, aunque como norma general puede aceptarse como un primer escalón de tratamiento la gentamicina, tobramicina y netilmicina, y un segundo escalón para infecciones por gérmenes sensibles, pero resistentes a los restantes aminoglucósidos, o en pacientes de alto riesgo (inmunodeprimidos fundamentalmente), donde estaría situada la amikacina que es el aminoglucósido más eficaz al ser resistente a la inactivación de enzimas bacterianas. Sin embargo puede producirse una falta de respuesta al tratamiento: en infecciones graves, si se administran solos o en dosis insuficientes, pus y exudado inflamatorio (por tratarse de un medio ácido en el que el aminoglucósido se inactiva), en condiciones de anaerobiosis, cuando existe un exceso de calcio o magnesio, o a causa de su escasa capacidad de llegar a algunos tejidos en concentraciones suficientes (sistema nervioso o secreción bronquial). • La estreptomicina, se limita al tratamiento de la tuberculosis, infecciones estreptocócicas en asociación a penicilina y de la brucelosis en asociación a tetraciclinas. • En infecciones graves por P. aeruginosa, asociado a penicilinas antipseudomonas. • En la endocarditis bacteriana por S. aureus, Streptococcus, E. faecalis (penicilina G o ampicilina con estreptomicina). • Como terapéutica empírica en neumonías nosocomiales con sospecha de Klebsiella, asociado a una cefalosporina. • En la erradicación de la flora del aparato digestivo, previa a la cirugía colorrectal (neomicina con eritromicina base). 7.2. MACRÓLIDOS. Constituye el tratamiento de elección en infecciones por Gram+, en casos de alergia a penicilina. • Son de primera elección en las neumonías atípicas por: Legionella pneumophila y Mycoplasma pneumoniae, tosferina, difteria y gastroenteritis por Campylobacter jejuni. • Son eficaces en el tratamiento de infecciones por Moraxella catarrhalis, Eikenella corrodens y Listeria monocytogenes. • Se utilizan como alternativa a las tetraciclinas en las infecciones por Chlamydia trachomatis, especialmente cuando las tetraciclinas están contraindicadas (niños menores de 8 años y embarazadas). • La eritromicina es la más eficaz, como alternativa a la penicilina en pacientes alérgicos a ésta, en el tratamiento de las faringoamigdalitis estreptocócicas y en las infecciones por neumococo sensible a penicilina. • La eritromicina base, asociada a neomicina, administradas por vía oral, se utiliza como profilaxis en cirugía colorrectal. • En infecciones respiratorias por H. influenzae, y uretritis no gonocócica, la azitromicina es el macrólido más eficaz. • La claritromicina es de elección en las infecciones por Mycobacterium avium complex y es más activo sobre Helicobacter pylori, siendo necesaria la asociación con omeprazol en el tratamiento de la úlcera péptica o gastritis. • En la otitis media, causada por S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrahlis, azitromicina o claritromicina. • Estos 2 macrólidos son también eficaces sobre B. burgdorferi, como tratamiento válido en la enfermedad de Lyme. • La espiramicina puede ser útil en la profilaxis de la meningitis meningocócica y como tratamiento de toxoplasmosis. 7.3. LINCOSAMIDAS. La clindamicina está indicada en profilaxis y tratamiento de las infecciones por anaerobios Gram+ y -. • En infecciones por S. aureus, especialmente las localizadas en la piel y el aparato osteoarticular. • Como tratamiento de toxoplasmosis asociada a pirimetamina. • En el tratamiento del acné, administrada por vía tópica.