SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTOR TRIFASICO DE 100HP
Conexión de motores trifásicos
Los motores trifásicos presentan lógicamente tres devanados (tres impedancias) y
seis bornes. Los fabricantes, para facilitar las conexiones (sobretodo el triángulo),
disponen en la caja de bornes una colocación especial de estos. Observa la Fig y
fíjate que las conexiones para realizar un triángulo son:
- X con V
- Y con W
- Z con U
En vista de esto, la caja de bornes viene distribuida como puedes ver , lo que
ayuda mucho para conectar en triángulo pues este se realiza uniendo bornes en
vertical, mediante conectores o chapas metálicas.
FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR
ELÉCTRICO
Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el
estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor.
Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo
magnético del estator, originará un para motor que pondrá en movimiento al rotor.
D i c ho m o vi m i e nt o e s c o nt i nuo , d e b i d o a l a s variaciones
también continuas, de la corriente alterna trifásica. Solo debe hacerse notar que el
rotor no puede ir a la misma velocidad que la del campo magnético giratorio. Esto se
debe a que a cada momento recibe impulsos del campo, pero al cesar el empuje, el
rotor se retrasa. A este fenómeno se le
llamadeslizamiento.deslizamiento.deslizamiento.deslizamiento.deslizamiento.Desp
ués de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así
sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre
alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio. Es por lo cual
recibe el nombre de asíncrono o asi ncróni co. El desli zami ento
puede ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la
velocidad se reduce en una proporción mayor.
Tipos y características del motor
eléctrico trifásico
Si el rotor tiene la misma velocidad de giro que la del campo magnético rotativo, se
dice que el motor es síncrono. Si por el contrario, el rotor tiene una velocidad de
giro mayor o menor que dicho campo magnético rotativo, el motor es asíncrono
de inducción.
Los motores eléctricos trifásicos están conformados por dos grandes grupos:
 1. Motores Síncronos
 2. Motores Asíncronos
Motores Síncronos:
Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente
proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es
utilizado en aquellos casos en donde se desea una velocidad constante.
Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como motores. En
nuestro medio sus aplicaciones son mínimas y casi siempre están relacionadas en
la generación de energía eléctrica. Para el caso referente a la máquina rotativa
síncrona, todas las centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas funcionan mediante
generadores síncronos trifásicos. Para el caso del motor se usa principalmente
cuando la potencia demandada es muy elevada, mayor que 1MW (mega vatio).
Los motores síncronos se subdividen a su vez, de acuerdo al tipo del rotor que
utilizan, siendo estos: rotor de polos lisos (polos no salientes) y de polos salientes.
Motores de rotor de polos lisos o polos no salientes: se utilizan en rotores de
dos y cuatro polos. Estos tipos de rotores están construidos al mismo nivel de la
superficie del rotor. Los motores de rotor liso trabajan a elevadas velocidades.
Rotor de polos no salientes en un motor síncrono
 Motores de polos salientes: Los motores de polos salientes trabajan a bajas
velocidades. Un polo saliente es un polo magnético que se proyecta hacia
fuera de la superficie del rotor. Los rotores de polos salientes se utilizan en
rotores de cuatro o más polos.
Rotor de polos salientes en un motor síncrono
 Motor asíncrono:
Los motores asíncronos o motores de inducción, son las máquinas de impulsión
eléctrica más utilizadas, pues son sencillas, seguras y baratas. Los motores
asíncronos se clasifican según el tipo de rotor, en motores de rotor en jaula de
ardilla (o motores con inducido en cortocircuito) y en motores de rotor bobinado o
de anillos rozantes.
 Motores de inducción asíncronos
En los motores asíncronos trifásicos, la energía eléctrica se suministra al bobinado
del estator. Como consecuencia de ello, aparece un par aplicado al rotor, y éste
girará.
Estator de un motor asíncrono trifásico
Sin lugar a dudas, como toda máquina puesta o no en servicio,
la temperatura excesiva del ambiente o causada por un problema con el motor
mismo, es un elemento clave a considerar, ya que de ella depende la vida útil
de la máquina.
Motores Trifásicos
Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica
suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos
magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor).
Independientemente del tipo de motor trifásico del que se trate, todos los motores
trifásicos convierten la energía eléctrica en energía mecánica.
Cuando se va a conectar un motor trifásico (un ASCENSOR por ejemplo), el interesado
debe solicitar, previo a firmar el contrato de servicio, la solicitud de determinación de
capacidad del transformador y líneas de la empresa, con el fin de no afectar el
servicio de los consumidores vecinos.
Todos los motores de corriente alterna que operan ascensores o medios de
transporte, deberán tener dispositivos de protección para evitar el arranque, si
existe alguna de las condiciones siguientes:
a) Si la rotación de fases no tiene el sentido correcto.
b) Ausencia de alguna de las fases.
Si el servicio es de
208Y/120 voltios, los
motores de los servicios
generales, deberán estar
diseñados para este
voltaje nominal, debido
a que los motores con
un voltaje de 240 voltios,
no operan eficientemente
en un sistema 208Y/120
voltios.
La potencia mecánica de los motores se expresa, ya sea en caballos de fuerza
(HP) o en Kilowatts. La relación entre estas cantidades está dada por la
expresión:
Un caballo de fuerza es la unidad de potencia igual a 746 watts o 3300 lb – pie
por minuto o 550 lb – pie por segundo. Un Watt (vatio), es la unidad base de
la potencia eléctrica, en los motores grandes la potencia se indica en Kilowatts
(Kw), por ejemplo, la salida de un motor de 100 HP es 73.6 Kw, ya que:
100 HP 746 w = 73.600 w = 73.6 Kw
1hp
ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO
Al energizar el motor, éste absorbe una gran intensidad (intensidad de arranque)
pudiendo provocar, si las líneas de alimentación son insuficientes, una caída de
tensión apreciable, es capaz de producir perturbaciones en otros receptores y
aparatos de iluminación, por lo cual, cuando superan cierta potencia, el arranque
ya no debe ser directo. El arranque de los motores trifásicos en cortocircuito,
pueden ser conectados directamente a la red, en formas en cilla, por cuanto
solamente los extremos de los devanados del estator tienen salida a la bornera.
Teóricamente no existe razón alguna por la cual un motor no pueda arrancarse
conectándolo directamente a la red de alimentación. El inconveniente que se
presenta al hacerlo es que la corriente absorbida en el instante del arranque,
puede llegar a alcanzar valores de hasta 7 veces la corriente nominal (In dato en
HP = Kilowatts/0.746
Estas medidas cuantifican la cantidad de
trabajo que un motor es capaz de
desarrollar en un periodo especifico de
tiempo. Dos son los factores importantes
que determinan la potencia mecánica de
salida en los motores: el par y la
velocidad.
Se define la potencia como el cociente del
trabajo W (medi do en Joule) por el
ti empo (t) (medi do en segundos) la
ecuación de la potencia es:
P = W / t
la placa del motor).Estas corrientes altas de por sí no perjudican al motor,siempre
y cuando no se mantengan durante mucho tiempo, pero sí pueden ocasionar
caídas de tensión en la red principal, a la vez que pueden dar lugar a un gran
choque en la máquina accionada en el momento del arranque. Por este motivo es
mucho mejor efectuar el arranque del motor a una tensión reducida, con el objeto
de reducir la intensidad absorbida en el momento del arranque en la misma
proporción. Para evitar que en estas circunstancias, la aceleración sea muy
pequeña, es necesario que los dispositivos elegidos para el arranque tengan en
cuenta la carga y se eviten períodos muy largos de aceleración, que pueden
ocasionar calentamiento del motor, especialmente cuando esta maniobra
debe repetirse con cierta frecuencia.
Regulación de velocidad de los motores
Variando el numero de polos del estator de la maquina, cambia la velocidad del
campo giratorio y en consecuencia varia la velocidad de rotación del rotor. El
procedimiento utiliza diversos devanados en el estator dependiendo de las
velocidades que se quiera obtener; generalmente, por limitación de espacio de las
ranuras suelen emplearse dos combinaciones diferentes, dando lugar a dos r.pm.,
asíncronas cercanas a 3.000, 1.500, 750, 500, etc., (a 50Hz). Para que el
funcionamiento sea posible es preciso que el rotor sea jaula de ardilla, ya que
este tipo de rotor adapta automáticamente por inducción su número de polos al
existente en el estator. Con frecuencia se emplean dos escalones de velocidad en
la relación 2:1, y con un solo devanado que se conmuta adecuadamente, lo que se
denomina conexión Dahlander.
También puede realizarse por variación de frecuencia La preferencia actual por la
regulación a frecuencia variable se debe a la posibilidad de utilizar el sencillo y
robusto motor de jaula de ardilla; cuyo mantenimiento es mucho más fácil que el
de un motor de contactos deslizantes, lo que resulta muy importante en máquinas
que operan bajo condiciones ambientales difíciles.
Además este tipo de motor eléctrico resulta más económico y compacto que los
restantes. Asimismo, este método permite transformar fácilmente un equipo de
velocidad fija en un accionamiento de velocidad variable, sin realizar grandes
modificaciones.
Con este tipo de regulación se puede obtener un amplio control de velocidades,
con el máximo par disponible en todas las frecuencias con un elevado
rendimiento.
Si se prolonga la característica al cuadrante generador se puede obtener un
frenado muy eficiente por reducción de frecuencia, con una recuperación de
energía hacia la red de alimentación. Si bien pueden utilizarse distintos tipos de
convertidores de frecuencia rotativos (semejantes al sistema Ward-Leonard), en la
actualidad la modificación de la frecuencia se realiza fundamentalmente por medio
de variadores estáticos electrónicos que ofrecen una regulación suave,
permitiendo un aumento en la vida útil de todas las partes involucradas y
originando un ahorro en el mantenimiento por ausencia de partes en movimiento
que sufran desgastes.
PROTECCIÓN DE LOS
CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la
hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos
conectados, como de las personas que han de trabajar con ella.
Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación eléctrica
completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en
todo tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de fuerza, redes de distribución,
circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o alta tensión. Estas tres protecciones eléctricas,
que describiremos con detalle a continuación son:
 Protección contra sobrecargas.
 Protección contra electrocución.
 Protección contra cortocircuitos.
Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o partes de un circuito
eléctrico, con una diferencia de potencial o tensión entre si, sin ninguna impedancia
eléctrica entre ellos.
Este efecto, según la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la intensidad
tienda a infinito, con lo cual peligra la integridad de conductores y máquinas debido al
calor generado por dicha intensidad, debido al efecto Joule. En la práctica, la intensidad
producida por un cortocircuito, siempre queda amortiguada por la resistencia de los
propios conductores que, aunque muy pequeña, nunca es cero.
I = V / Z ( si Z es cero, I = infinito)
Según los reglamentos electrotécnicos, "en el origen de todo circuito deberá colocarse un
dispositivo de protección, de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda
presentarse en la instalación". No obstante se admite una protección general contra
cortocircuitos para varios circuitos derivados.
Los dispositivos mas empleados para la protección contra cortocircuitos son:
 Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos), o
 Interruptores automáticos magnetotérmicos
PLANO DE UN ASCENSOR COMUN
Aun cuando la variedad de componentes eléctricos es muy amplia, los principales
elementos de control son los que a continuación se mencionan:
1) Desconectadores (switches).
2) Interruptores termomagnéticos.
3) Desconectadores (switches) tipo tambor.
4) Estaciones de botones.
5) Relevadores de control.
6) Contactares magnéticos.
7) Fusibles y relevadores.
8) Lámparas piloto.
9) Switch de nivel, limite y otros tipos.
10) Resistencias, reactores, autotransformadores y capacitores.
Es importante decir que el
motor en sí, es sólo un medio
de hacer funcionaruna
máquina como por ejemplo,un
elevadores, empaquetadora,
embotelladora,movimiento de
fajas, etc., por tanto, es
necesarioprotegerlo por medio
de dispositivosy accesorios
que permitan la detección de
fallas y buen funcionamiento
del motor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
licf15
 
Frenado de motores eléctricos trifásicos
Frenado de motores eléctricos trifásicosFrenado de motores eléctricos trifásicos
Frenado de motores eléctricos trifásicos
Utp arequipa
 
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicoProblemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
paulelrapido
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6
Electrycom
 
Problemas resueltos de potencial electrico
Problemas resueltos de potencial electricoProblemas resueltos de potencial electrico
Problemas resueltos de potencial electrico
Ramón López
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosPato Guaraca
 
Conexionado de motores induccion
Conexionado de motores induccionConexionado de motores induccion
Conexionado de motores induccionjerry aramburo
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
fquev
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas ICuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
Fco José Alemán Urbina
 
factor de potencia
factor de potencia factor de potencia
factor de potencia
Sandra Gonzales Ñañez
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
Rafael Sandoval
 
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Jose Antonio Castillo Quispe
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
Ramón Sancha
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
Eduardo Castillo Saldaña
 

La actualidad más candente (20)

Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
Perdidas en el cobre y en el hierro en los transformadores
 
Frenado de motores eléctricos trifásicos
Frenado de motores eléctricos trifásicosFrenado de motores eléctricos trifásicos
Frenado de motores eléctricos trifásicos
 
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasicoProblemas resueltos cortocircuito trifasico
Problemas resueltos cortocircuito trifasico
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6
 
motores asíncronos monofásicos
motores asíncronos monofásicosmotores asíncronos monofásicos
motores asíncronos monofásicos
 
Problemas resueltos de potencial electrico
Problemas resueltos de potencial electricoProblemas resueltos de potencial electrico
Problemas resueltos de potencial electrico
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
 
Conexionado de motores induccion
Conexionado de motores induccionConexionado de motores induccion
Conexionado de motores induccion
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas ICuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
 
factor de potencia
factor de potencia factor de potencia
factor de potencia
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
 
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
 
Circuitos rc y rl
Circuitos rc y rlCircuitos rc y rl
Circuitos rc y rl
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
 

Destacado

Motor trifásico para ascensor
Motor trifásico para ascensorMotor trifásico para ascensor
Motor trifásico para ascensor
rcdolivares23
 
Bobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasicoBobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasico
Estalin Encarnacion Ventura
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
Bernardo Jesús Sahagún Martín del Campo
 
Liderazgo y técnicas de negociación en el sector 1
Liderazgo y técnicas de negociación en el sector 1Liderazgo y técnicas de negociación en el sector 1
Liderazgo y técnicas de negociación en el sector 1Fernando Paredes
 
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa  inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
Juan Plaza
 
Cap1 automatismos industriales
Cap1 automatismos industrialesCap1 automatismos industriales
Cap1 automatismos industriales
Juan José López Almazán
 
Mecanica simple 1.7
Mecanica simple 1.7Mecanica simple 1.7
Mecanica simple 1.7
Alejandro Alvarez
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Jair Rangel
 
Ensayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasicoEnsayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasico
freelay
 
Calculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasCalculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasLeandro Marin
 
Circuito Trifasico
Circuito TrifasicoCircuito Trifasico
Circuito Trifasico
bendicion
 
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOSCONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOSpelucas9
 
Conexion de motores
Conexion de motoresConexion de motores
Conexion de motores
santiago17pilco
 
Arranque directo de un motor trifásico y control de electrobombas
Arranque directo de un motor trifásico y control de electrobombasArranque directo de un motor trifásico y control de electrobombas
Arranque directo de un motor trifásico y control de electrobombas
Utp arequipa
 
Alimentacion trifasica
Alimentacion trifasicaAlimentacion trifasica
Alimentacion trifasica
cortezjm2014
 
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricasLibro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricaslennin aza
 
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoConexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoosito2012
 
Cadenas
CadenasCadenas
Cadenas
David Sarg
 
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
victor_victor
 

Destacado (20)

Motor trifásico para ascensor
Motor trifásico para ascensorMotor trifásico para ascensor
Motor trifásico para ascensor
 
Bobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasicoBobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasico
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Liderazgo y técnicas de negociación en el sector 1
Liderazgo y técnicas de negociación en el sector 1Liderazgo y técnicas de negociación en el sector 1
Liderazgo y técnicas de negociación en el sector 1
 
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa  inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
inversion de giro de un motor trifasico de forma directa
 
Cap1 automatismos industriales
Cap1 automatismos industrialesCap1 automatismos industriales
Cap1 automatismos industriales
 
Mecanica simple 1.7
Mecanica simple 1.7Mecanica simple 1.7
Mecanica simple 1.7
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Ensayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasicoEnsayos en un transformacion trifasico
Ensayos en un transformacion trifasico
 
Calculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasCalculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedancias
 
Circuito Trifasico
Circuito TrifasicoCircuito Trifasico
Circuito Trifasico
 
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOSCONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
CONSEPTOS GENERALES DE CONEXIONES TRIFASICOS
 
Conexion de motores
Conexion de motoresConexion de motores
Conexion de motores
 
Sistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicosSistemas TrifáSicos
Sistemas TrifáSicos
 
Arranque directo de un motor trifásico y control de electrobombas
Arranque directo de un motor trifásico y control de electrobombasArranque directo de un motor trifásico y control de electrobombas
Arranque directo de un motor trifásico y control de electrobombas
 
Alimentacion trifasica
Alimentacion trifasicaAlimentacion trifasica
Alimentacion trifasica
 
Libro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricasLibro de instalaciones electricas
Libro de instalaciones electricas
 
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasicoConexion de terminales en motores mono y trifasico
Conexion de terminales en motores mono y trifasico
 
Cadenas
CadenasCadenas
Cadenas
 
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
 

Similar a Motor trifasico de 100 hp

Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 vMotor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Daniel Alejandro Vicente
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
Gabriel Chavez
 
Motor electrico trifasico
Motor electrico trifasicoMotor electrico trifasico
Motor electrico trifasico
Milciades Patiño Rodriguez
 
Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Casi G Morales
 
MOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCIONMOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCION
LorksU
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
Gustavo A'ngel
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
水木 光
 
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
raphaajrp
 
MÓDULO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
MÓDULO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOSMÓDULO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
MÓDULO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
SelvinHidalgo3
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
LuisRamosRamos4
 
Motor trifásico asíncrono [colegio dean funes c.d.f.]
Motor trifásico asíncrono [colegio dean funes c.d.f.]Motor trifásico asíncrono [colegio dean funes c.d.f.]
Motor trifásico asíncrono [colegio dean funes c.d.f.]santamariasebas
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
Nicolas Villalba
 
Luisperezmariscal
LuisperezmariscalLuisperezmariscal
Luisperezmariscal
LuisPereMariscal
 
Catalogo trifasicos
Catalogo trifasicosCatalogo trifasicos
Catalogo trifasicos
Mitch Rc
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
norenelson
 
Clases
ClasesClases
Motor de Inducción
Motor de InducciónMotor de Inducción
Motor de Inducción
Claudio Manna
 

Similar a Motor trifasico de 100 hp (20)

Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 vMotor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Motores Trifasicos
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motor electrico trifasico
Motor electrico trifasicoMotor electrico trifasico
Motor electrico trifasico
 
Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico
 
MOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCIONMOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCION
 
Motores electricos presentacion
Motores electricos presentacionMotores electricos presentacion
Motores electricos presentacion
 
3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas3.1 maquinas electricas
3.1 maquinas electricas
 
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
Motores Monofasicos, Trifasicos y Generadores Sincronicos.
 
motores asíncronos trifásicos
motores asíncronos trifásicosmotores asíncronos trifásicos
motores asíncronos trifásicos
 
MÓDULO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
MÓDULO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOSMÓDULO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
MÓDULO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS-CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES ELÉCTRICOS
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
Motor trifásico asíncrono [colegio dean funes c.d.f.]
Motor trifásico asíncrono [colegio dean funes c.d.f.]Motor trifásico asíncrono [colegio dean funes c.d.f.]
Motor trifásico asíncrono [colegio dean funes c.d.f.]
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Luisperezmariscal
LuisperezmariscalLuisperezmariscal
Luisperezmariscal
 
Catalogo trifasicos
Catalogo trifasicosCatalogo trifasicos
Catalogo trifasicos
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
 
Clases
ClasesClases
Clases
 
Motor de Inducción
Motor de InducciónMotor de Inducción
Motor de Inducción
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Motor trifasico de 100 hp

  • 1. MOTOR TRIFASICO DE 100HP Conexión de motores trifásicos Los motores trifásicos presentan lógicamente tres devanados (tres impedancias) y seis bornes. Los fabricantes, para facilitar las conexiones (sobretodo el triángulo), disponen en la caja de bornes una colocación especial de estos. Observa la Fig y fíjate que las conexiones para realizar un triángulo son: - X con V - Y con W - Z con U En vista de esto, la caja de bornes viene distribuida como puedes ver , lo que ayuda mucho para conectar en triángulo pues este se realiza uniendo bornes en vertical, mediante conectores o chapas metálicas.
  • 2. FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR ELÉCTRICO Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del motor, en el estator se origina un campo magnético que induce corriente en las barras del rotor. Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del campo magnético del estator, originará un para motor que pondrá en movimiento al rotor. D i c ho m o vi m i e nt o e s c o nt i nuo , d e b i d o a l a s variaciones también continuas, de la corriente alterna trifásica. Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma velocidad que la del campo magnético giratorio. Esto se debe a que a cada momento recibe impulsos del campo, pero al cesar el empuje, el rotor se retrasa. A este fenómeno se le llamadeslizamiento.deslizamiento.deslizamiento.deslizamiento.deslizamiento.Desp ués de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo deslizamiento, y así sucesivamente. De esta manera se comprende que el rotor nunca logre alcanzar la misma velocidad del campo magnético giratorio. Es por lo cual recibe el nombre de asíncrono o asi ncróni co. El desli zami ento puede ser mayor conforme aumenta la carga del motor y lógicamente, la velocidad se reduce en una proporción mayor. Tipos y características del motor eléctrico trifásico
  • 3. Si el rotor tiene la misma velocidad de giro que la del campo magnético rotativo, se dice que el motor es síncrono. Si por el contrario, el rotor tiene una velocidad de giro mayor o menor que dicho campo magnético rotativo, el motor es asíncrono de inducción. Los motores eléctricos trifásicos están conformados por dos grandes grupos:  1. Motores Síncronos  2. Motores Asíncronos Motores Síncronos: Este motor tiene la característica de que su velocidad de giro es directamente proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es utilizado en aquellos casos en donde se desea una velocidad constante. Las máquinas síncronas funcionan tanto como generadores y como motores. En nuestro medio sus aplicaciones son mínimas y casi siempre están relacionadas en la generación de energía eléctrica. Para el caso referente a la máquina rotativa síncrona, todas las centrales Hidroeléctricas y Termoeléctricas funcionan mediante generadores síncronos trifásicos. Para el caso del motor se usa principalmente cuando la potencia demandada es muy elevada, mayor que 1MW (mega vatio). Los motores síncronos se subdividen a su vez, de acuerdo al tipo del rotor que utilizan, siendo estos: rotor de polos lisos (polos no salientes) y de polos salientes. Motores de rotor de polos lisos o polos no salientes: se utilizan en rotores de dos y cuatro polos. Estos tipos de rotores están construidos al mismo nivel de la superficie del rotor. Los motores de rotor liso trabajan a elevadas velocidades. Rotor de polos no salientes en un motor síncrono  Motores de polos salientes: Los motores de polos salientes trabajan a bajas velocidades. Un polo saliente es un polo magnético que se proyecta hacia fuera de la superficie del rotor. Los rotores de polos salientes se utilizan en rotores de cuatro o más polos.
  • 4. Rotor de polos salientes en un motor síncrono  Motor asíncrono: Los motores asíncronos o motores de inducción, son las máquinas de impulsión eléctrica más utilizadas, pues son sencillas, seguras y baratas. Los motores asíncronos se clasifican según el tipo de rotor, en motores de rotor en jaula de ardilla (o motores con inducido en cortocircuito) y en motores de rotor bobinado o de anillos rozantes.  Motores de inducción asíncronos
  • 5. En los motores asíncronos trifásicos, la energía eléctrica se suministra al bobinado del estator. Como consecuencia de ello, aparece un par aplicado al rotor, y éste girará. Estator de un motor asíncrono trifásico Sin lugar a dudas, como toda máquina puesta o no en servicio, la temperatura excesiva del ambiente o causada por un problema con el motor mismo, es un elemento clave a considerar, ya que de ella depende la vida útil de la máquina.
  • 6. Motores Trifásicos Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos magnéticos rotativos en el bobinado del estator (o parte fija del motor). Independientemente del tipo de motor trifásico del que se trate, todos los motores trifásicos convierten la energía eléctrica en energía mecánica. Cuando se va a conectar un motor trifásico (un ASCENSOR por ejemplo), el interesado debe solicitar, previo a firmar el contrato de servicio, la solicitud de determinación de capacidad del transformador y líneas de la empresa, con el fin de no afectar el servicio de los consumidores vecinos. Todos los motores de corriente alterna que operan ascensores o medios de transporte, deberán tener dispositivos de protección para evitar el arranque, si existe alguna de las condiciones siguientes: a) Si la rotación de fases no tiene el sentido correcto. b) Ausencia de alguna de las fases. Si el servicio es de 208Y/120 voltios, los motores de los servicios generales, deberán estar diseñados para este voltaje nominal, debido a que los motores con un voltaje de 240 voltios, no operan eficientemente en un sistema 208Y/120 voltios.
  • 7. La potencia mecánica de los motores se expresa, ya sea en caballos de fuerza (HP) o en Kilowatts. La relación entre estas cantidades está dada por la expresión: Un caballo de fuerza es la unidad de potencia igual a 746 watts o 3300 lb – pie por minuto o 550 lb – pie por segundo. Un Watt (vatio), es la unidad base de la potencia eléctrica, en los motores grandes la potencia se indica en Kilowatts (Kw), por ejemplo, la salida de un motor de 100 HP es 73.6 Kw, ya que: 100 HP 746 w = 73.600 w = 73.6 Kw 1hp ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO Al energizar el motor, éste absorbe una gran intensidad (intensidad de arranque) pudiendo provocar, si las líneas de alimentación son insuficientes, una caída de tensión apreciable, es capaz de producir perturbaciones en otros receptores y aparatos de iluminación, por lo cual, cuando superan cierta potencia, el arranque ya no debe ser directo. El arranque de los motores trifásicos en cortocircuito, pueden ser conectados directamente a la red, en formas en cilla, por cuanto solamente los extremos de los devanados del estator tienen salida a la bornera. Teóricamente no existe razón alguna por la cual un motor no pueda arrancarse conectándolo directamente a la red de alimentación. El inconveniente que se presenta al hacerlo es que la corriente absorbida en el instante del arranque, puede llegar a alcanzar valores de hasta 7 veces la corriente nominal (In dato en HP = Kilowatts/0.746 Estas medidas cuantifican la cantidad de trabajo que un motor es capaz de desarrollar en un periodo especifico de tiempo. Dos son los factores importantes que determinan la potencia mecánica de salida en los motores: el par y la velocidad. Se define la potencia como el cociente del trabajo W (medi do en Joule) por el ti empo (t) (medi do en segundos) la ecuación de la potencia es: P = W / t
  • 8. la placa del motor).Estas corrientes altas de por sí no perjudican al motor,siempre y cuando no se mantengan durante mucho tiempo, pero sí pueden ocasionar caídas de tensión en la red principal, a la vez que pueden dar lugar a un gran choque en la máquina accionada en el momento del arranque. Por este motivo es mucho mejor efectuar el arranque del motor a una tensión reducida, con el objeto de reducir la intensidad absorbida en el momento del arranque en la misma proporción. Para evitar que en estas circunstancias, la aceleración sea muy pequeña, es necesario que los dispositivos elegidos para el arranque tengan en cuenta la carga y se eviten períodos muy largos de aceleración, que pueden ocasionar calentamiento del motor, especialmente cuando esta maniobra debe repetirse con cierta frecuencia. Regulación de velocidad de los motores Variando el numero de polos del estator de la maquina, cambia la velocidad del campo giratorio y en consecuencia varia la velocidad de rotación del rotor. El procedimiento utiliza diversos devanados en el estator dependiendo de las velocidades que se quiera obtener; generalmente, por limitación de espacio de las ranuras suelen emplearse dos combinaciones diferentes, dando lugar a dos r.pm., asíncronas cercanas a 3.000, 1.500, 750, 500, etc., (a 50Hz). Para que el funcionamiento sea posible es preciso que el rotor sea jaula de ardilla, ya que este tipo de rotor adapta automáticamente por inducción su número de polos al existente en el estator. Con frecuencia se emplean dos escalones de velocidad en la relación 2:1, y con un solo devanado que se conmuta adecuadamente, lo que se denomina conexión Dahlander. También puede realizarse por variación de frecuencia La preferencia actual por la regulación a frecuencia variable se debe a la posibilidad de utilizar el sencillo y robusto motor de jaula de ardilla; cuyo mantenimiento es mucho más fácil que el de un motor de contactos deslizantes, lo que resulta muy importante en máquinas que operan bajo condiciones ambientales difíciles. Además este tipo de motor eléctrico resulta más económico y compacto que los restantes. Asimismo, este método permite transformar fácilmente un equipo de velocidad fija en un accionamiento de velocidad variable, sin realizar grandes modificaciones. Con este tipo de regulación se puede obtener un amplio control de velocidades, con el máximo par disponible en todas las frecuencias con un elevado rendimiento. Si se prolonga la característica al cuadrante generador se puede obtener un frenado muy eficiente por reducción de frecuencia, con una recuperación de energía hacia la red de alimentación. Si bien pueden utilizarse distintos tipos de
  • 9. convertidores de frecuencia rotativos (semejantes al sistema Ward-Leonard), en la actualidad la modificación de la frecuencia se realiza fundamentalmente por medio de variadores estáticos electrónicos que ofrecen una regulación suave, permitiendo un aumento en la vida útil de todas las partes involucradas y originando un ahorro en el mantenimiento por ausencia de partes en movimiento que sufran desgastes. PROTECCIÓN DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos conectados, como de las personas que han de trabajar con ella. Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación eléctrica completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en todo tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de fuerza, redes de distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o alta tensión. Estas tres protecciones eléctricas, que describiremos con detalle a continuación son:  Protección contra sobrecargas.  Protección contra electrocución.  Protección contra cortocircuitos. Se denomina cortocircuito a la unión de dos conductores o partes de un circuito eléctrico, con una diferencia de potencial o tensión entre si, sin ninguna impedancia eléctrica entre ellos. Este efecto, según la Ley de Ohm, al ser la impedancia cero, hace que la intensidad tienda a infinito, con lo cual peligra la integridad de conductores y máquinas debido al calor generado por dicha intensidad, debido al efecto Joule. En la práctica, la intensidad producida por un cortocircuito, siempre queda amortiguada por la resistencia de los propios conductores que, aunque muy pequeña, nunca es cero. I = V / Z ( si Z es cero, I = infinito) Según los reglamentos electrotécnicos, "en el origen de todo circuito deberá colocarse un dispositivo de protección, de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en la instalación". No obstante se admite una protección general contra cortocircuitos para varios circuitos derivados. Los dispositivos mas empleados para la protección contra cortocircuitos son:  Fusibles calibrados (también llamados cortacircuitos), o  Interruptores automáticos magnetotérmicos
  • 10. PLANO DE UN ASCENSOR COMUN
  • 11. Aun cuando la variedad de componentes eléctricos es muy amplia, los principales elementos de control son los que a continuación se mencionan: 1) Desconectadores (switches). 2) Interruptores termomagnéticos. 3) Desconectadores (switches) tipo tambor. 4) Estaciones de botones. 5) Relevadores de control. 6) Contactares magnéticos. 7) Fusibles y relevadores. 8) Lámparas piloto. 9) Switch de nivel, limite y otros tipos. 10) Resistencias, reactores, autotransformadores y capacitores. Es importante decir que el motor en sí, es sólo un medio de hacer funcionaruna máquina como por ejemplo,un elevadores, empaquetadora, embotelladora,movimiento de fajas, etc., por tanto, es necesarioprotegerlo por medio de dispositivosy accesorios que permitan la detección de fallas y buen funcionamiento del motor.