SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Introducción
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica
en energía mecánica por medio de campos magnéticos variables, los motores
eléctricos se componen en dos partes una fija llamada estator y una móvil
llamada rotor.
Estos funcionan generalmente bajo los principios de magnetismo, los cuales son
desarrollados en el interior de la investigación, además de ello se especificará
la clasificación de los mismos, que serían de corriente continua C.C, de
corriente alterna C.A y según el número de fases en monofásicos y trifásicos,
siendo este último el más utilizado a nivel industrial.
Motores síncronos
Los motores sincrónicos son máquinas de corriente alterna en las que la
velocidad de funcionamiento se encuentra sincronizada con la frecuencia de
operación de la red. Es más frecuente que una máquina síncrona se utilice como
generador que como motor, ya que, al estar la velocidad de rotación
directamente relacionada con la frecuencia, suelen ser más útiles al usarse del
primer modo.
El campo magnético del rotor es suministrado por una fuente de corriente
continua (en casos muy particulares se usan imanes permanentes), en tanto que
el campo en el estator lo suministra una fuente de corriente alterna,
usualmente trifásica, si bien algunos motores pequeños pueden ser
monofásicos.
Aspectos básicos
Necesita electroimanes de corriente continua
El giro del motor se produce a partir de la interacción del campo magnético
fijo del rotor con el campo magnético variable del estator. Para el campo
magnético fijo se requiere alimentar al rotor con corriente continua. Se puede
2
lograr mediante un generador al efecto, o baterías, o alimentación alterna
rectificada. En motores pequeños se pueden usar imanes permanentes.
Velocidad fija
La interacción de los campos del rotor y del estator se produce según las
frecuencias de la alimentación alterna. De modo que, al mantenerse fijo el
número de polos del motor, la velocidad sólo depende de la frecuencia. Esto
hace que el motor sea especialmente útil en aplicaciones que requieren
mantener la velocidad fija.
Requiere elementos auxiliares para el arranque
El motor síncrono no posee par de arranque propio, de modo que suele
funcionar acoplado a otro motor más pequeño que aporta el necesario
movimiento inicial, hasta que alcanza la velocidad indicada por la frecuencia;
esta es la llamada velocidad de sincronismo.
Condiciones de carga
El motor mantendrá su velocidad, aunque la carga varíe, siempre que la carga no
exceda el par máximo del motor. Esto puede hacer que el motor se detenga,
pero puede elevar la exigencia de corriente, provocando sobrecalentamiento y
daños a los devanados.
Corrector de factor de potencia
La alimentación del rotor influye en la impedancia del motor como un todo. Para
la red, esto significa que puede actuar como elemento que introduce potencia
reactiva inductiva, pero también capacitiva. Un motor síncrono,
convenientemente ajustado, se puede usar para corregir el factor de potencia
de una red.
Motores asincrónicos
Los motores asincrónicos o de inducción son un tipo de motor de corriente
alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir
torsión es inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la
bobina del estator. Por lo tanto, un motor de inducción no requiere una
3
conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la
energía transferida del estator al rotor, como en los motores universales,
motores CC y motores grandes síncronos.
Elementos
Estator: es la parte fija del motor. Una carcasa de metal fundido o de aleación
ligera encierra una corona de chapas delgadas (del orden de 0,5 mm de
espesor) de acero al silicio. Las chapas quedan aisladas entre sí por oxidación o
por barniz aislante. La “foliación” del circuito magnético reduce las pérdidas
por histéresis y por corrientes de Foucault. Las chapas disponen de ranuras en
las que se sitúan los devanados estatóricos que producen el campo giratorio
(tres devanados en el caso de un motor trifásico). Cada devanado se compone
de varias bobinas. El modo de acoplamiento de las bobinas entre sí determina el
número de pares de polos del motor y, por tanto, la velocidad de rotación.
Rotor: se compone de tres partes fundamentales. La primera de ellas es el
núcleo, formado por un paquete de láminas o chapas de hierro de elevada
calidad magnética. La segunda es el eje, sobre el cual va ajustado a presión el
paquete de chapas. La tercera es el arrollamiento llamado jaula de ardilla, que
consiste en una serie de barras de cobre de gran sección, alojadas en sendas
ranuras axiales practicadas en la periferia del núcleo y unidas en
cortocircuitos mediante dos gruesos aros de cobre, situados uno a cada
extremo del núcleo.
4
Bobinado: los devanados del rotor son similares al estator con el que está
asociado. El número de fases del rotor no tiene por qué ser el mismo que el del
estator, lo que si tiene que ser igual es el número de polos. Los devanados del
rotor están conectados a anillos colectores montados sobre el mismo eje.
Carcaza: constituye el soporte del núcleo magnético del estator, se construye
en hierro fundido o acero laminado
Placa de bornes: resguarda las conexiones del motor y va montada arriba o por
un lado, es parte del diseño del motor y es para hacer las conexiones de los
cables de alimentación de la electricidad.
Ventilador: impide que el motor sufra un recalentamiento excesivo.
Motor asincrónico monofásico
Los motores asincrónicos monofásicos, como su propio nombre lo indica son
motores con un solo devanado en el estator, que es el devanado inductor.
Prácticamente todas las realizaciones de este tipo de motor son con el rotor
en jaula de ardilla. Suelen tener potencias menores a 1KW, aunque hay notables
excepciones como los motores de aires acondicionados con potencias
superiores a 10 KW.
Presentan los siguientes inconvenientes:
 Se caracterizan por sufrir vibraciones debido a que la potencia
instantánea absorbida por cargas monofásicas es pulsante de frecuencia
doble que la de la red de alimentación.
 “No arrancan solos”, debido a que el par de arranque es cero. Para
explicar esta última afirmación recordemos la expresión general del
campo magnético en el entrehierro generado por una corriente
monofásica.
5
Funcionamiento del motor asincrónico monofasico
Considere un estator que incluye dos devanados, L1 y N, conectados a la red de
alimentación. La corriente alterna monofásica engendra un campo alterno
simple en el rotor H que es la superposición de dos campos giratorios, H1 y H2,
de igual valor y de sentido opuesto. En el momento de la parada, dado que el
estator está siendo alimentado, los campos presentan el mismo deslizamiento
con respecto al rotor y, por tanto, producen dos pares iguales y opuestos. El
motor no puede arrancar. Un impulso mecánico sobre el rotor causa la
desigualdad de los deslizamientos. Uno de los pares disminuye mientras que el
otro aumenta. El par resultante provoca el arranque del motor en el sentido en
el que ha sido lanzado.
Aplicaciones
Se utilizan fundamentalmente en electrodomésticos, bombas, ventiladores de
pequeña potencia, pequeñas maquinas herramientas, en los mencionados equipos
de aire acondicionado y en aparatos muy diversos tales como lavadoras,
frigoríficos, fotocopiadoras, impresoras, etc.
6
Motor asincrónico trifásico
Los motores asíncronos trifásicos, también llamados “de inducción” son los más
baratos de construir, los de menor mantenimiento y los más confiables para
aplicaciones industriales. Existen dos tipos, según que el rotor sea bobinado
(motor de anillos rozantes) o en cortocircuito (motor de jaula de ardilla). Estos
últimos son los más comunes en la industria, sobre todo porque requiere poco
mantenimiento al carecer de anillos rozantes o escobillas que estén sujetas a
permanente desgaste.
Funcionamiento del motor asincrónico trifásico
Cuando a los bobinados del estator se aplica la C.A trifásica, debido a la forma
en la que están dispuestos y a las variaciones de la corriente, se produce un
campo magnético “giratorio”, cuya dirección cambia constantemente y se mueve
a una velocidad que depende de la frecuencia de la tensión y de la cantidad de
bobinados. Este campo magnético induce una corriente en el rotor que también
produce un campo magnético. La interacción de ambos campos hace que el rotor
sea “arrastrado” por el campo magnético giratorio y también gire.
La velocidad de giro del rotor es ligeramente inferior a la del campo giratorio.
Esto se debe a que, si fuera igual, no se induciría corriente en el rotor y no
habría interacción entre los campos. Por esta razón el motor se llama
asíncrono.
7
Reducción de potencia por pérdidas
Los motores de inducción por su simplicidad de construcción, su velocidad
prácticamente constante, su robustez y su costo relativamente bajo, son los
motores más utilizados en la industria. Sin embargo, tienen el inconveniente de
que aún en óptimas condiciones, consumen potencia reactiva (kVAR) por lo que
son una de las causas principales del bajo factor de potencia en las
instalaciones industriales.
Ya que los motores de inducción son una de las causas principales del bajo
factor de potencia se pueden tomar las siguientes medidas con respecto a
éstos para corregirlo:
 Selección justa del tipo, potencia y velocidad de los motores que se
instalan
 Empleo de motores trifásicos en lugar de monofásicos
 Aumento de la carga de los motores a su potencia nominal (evitar
sobredimensionamiento del motor)
 Evitar el trabajo prolongado en vacío de los motores
 Reparación correcta y de alta calidad de los motores
 Instalación de capacitores en los circuitos con mayor número de
motores o en los motores de mayor
Selección de un motor eléctrico
Las variables fundamentales que hay que tener en cuenta al momento de elegir
un motor eléctrico son:
 El suministro de energía al cual estará conectado el motor: En nuestro
país la tensión puede ser de 220;380 o 440 V y la frecuencia de 50 Hz
 El tipo de cierre o de carcaza: Puede ser totalmente cerrado (TEFC, por
sus siglas en inglés) o abiertos (ODP, por sus siglas en inglés). Estos
últimos son usualmente más económicos que los motores TEFC, pero son
altamente susceptible a los contaminantes presentes en el ambiente
 El método de arranque: Puede ser directo en línea, arranque estrella-
triangulo o arranque con un arrancador suave y variador de frecuencia
8
Mantenimiento
Por lo general, la vida útil de los motores es bastante amplia y suele llegar a los
20 años por diseño, respetando las correctas condiciones de montaje y
operación. En la práctica, los motores eléctricos generalmente presentan una
curva de falla con forma de bañera, esto es, tiene alta probabilidad de falla al
comienzo y al final de su vida útil.
Se recomienda registrar mensualmente las condiciones de montaje, uso y datos
técnicos del motor en una planilla (o sistema afín), desde el momento que el
motor inicia su funcionamiento, y posteriormente con mediciones y parámetros
predictivos. “Con ello se detecta fácilmente cualquier variación en las
condiciones de trabajo del motor”, sostiene. Entre los parámetros más
relevantes a considerar, el profesional destaca el consumo eléctrico
(idealmente un perfil de carga), temperatura en varios puntos del motor
(principalmente en los alojamientos de los rodamientos), vibraciones, y
lubricación de los rodamientos (si aplica). Además, recuerda que “el punto
crítico (o que requiere mayor preocupación) de un motor eléctrico son sus
rodamientos, los que tienen una duración en horas. Por ello, el usuario debe
cambiarlos cuando estos cumplen su vida útil, aunque no presenten problemas,
ya que la falla de uno de los rodamientos conlleva una falla mayor, llevando
incluso a dejar inutilizado el equipo”.
Indica que “el mantenimiento de los motores eléctricos, sobre todo el
predictivo, hace que una empresa pueda ser competitiva en precios frente a
competidores y el mercado internacional. Se asegura la entrega de productos
en el tiempo acordado, y se puede manejar las ganancias de las empresas
cuando se enfrenta variaciones de los precios en el mercado, sobre todo en el
ámbito minero”. En esta línea, aconseja que cualquier plan de mantenimiento
“deberá contemplar el resultado en el tiempo de las pruebas a las que se
somete. A esto llamamos mantenimiento predictivo, que es el análisis de las
partes y comportamiento del motor en el tiempo, de tal forma que nos podemos
anticipar a cualquier falla. De esta forma, podemos programar un
mantenimiento de la máquina evitando paradas inesperadas, cortes en la
producción y considerables pérdidas en la expectativa de las ganancias de los
inversionistas o dueños de las empresas”.
9
Los motores deben ser mantenidos limpios, exentos de polvareda, detritos y
aceites. Para limpiarlos, se debe utilizar cepillos o trapos limpios de algodón. Si
el polvo no es abrasivo, se debe emplear un soplete de aire comprimido,
soplando la suciedad de la tapa deflectora y eliminando todo el acumulo de
polvo contenido en las aletas del ventilador y en las aletas de refrigeración.
Los tubos de los intercambiadores de calor (sí existen) deben ser mantenidos
limpios y desobstruidos para garantizar un perfecto intercambio de calor. Para
la limpieza de los tubos, puede ser utilizada una baqueta con un cepillo redondo
en la extremidad, que al ser introducida en los tubos, retira la suciedad
acumulada.
Los anillos colectores deben ser aseados con un paño limpio y seco y que no
suelte hilos. Los espacios entre los anillos deben ser aseados con una manguera
de aspirador de aire con una varilla de plástico en la punta no deben ser usados
solventes para limpieza de los anillos colectores, pues el vapor de estos
productos es prejudicial al funcionamiento de las escobillas y de los anillos.
Los restos impregnados de aceite o humedad pueden ser limpiados con trapos
embebidos en solventes adecuados. En motores con protección IP 54, se
recomienda una limpieza en la caja de conexión. Esta debe presentar los bornes
limpios, sin oxidación, en perfectas condiciones mecánicas y sin depósitos de
polvo en los espacios vacíos.
Bibliografía:
 https://maquinaselectricasblog.wordpress.com/partes-del-motor-
sincrono/
 https://es.slideshare.net/aicvigo1973/motores-asncronos-trifsicos
 http://www.profetolocka.com.ar/2014/10/23/motores-de-induccion-
trifasicos-funcionamiento/
 https://es.slideshare.net/aicvigo1973/motores-asncronos-monofsicos
 Guía ABB Motores eléctricos de baja tensión. Diciembre 2014 ISBN
952-91-0728-5
 http://jgh094.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricosangiefdz00
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
Diego López
 
Tipos de motores eléctricos
Tipos de motores eléctricosTipos de motores eléctricos
Tipos de motores eléctricos
EIYSC
 
Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.
Bryan Portuguez
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
carlos perez
 
Motor monofasico
Motor monofasicoMotor monofasico
Motor monofasico
pedrobons
 
Diapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricasDiapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricas
EDUAR SANCHEZ
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
Rafael Sandoval
 
Motor de corriente alterna
Motor de corriente alternaMotor de corriente alterna
Motor de corriente alterna
Ernesto Arrevillaga Cruz
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
norenelson
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
Universidad Nacional de Loja
 
Motor De Arranque
Motor De ArranqueMotor De Arranque
Motor De Arranquecemarol
 
Transformador Monofasico
Transformador MonofasicoTransformador Monofasico
Transformador Monofasico
Pedro_MG
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
Arturovillegass
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Máquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasMáquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasDavid López
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
Joaquín Brenes
 

La actualidad más candente (20)

Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
 
Tipos de motores eléctricos
Tipos de motores eléctricosTipos de motores eléctricos
Tipos de motores eléctricos
 
Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.Cuadro comparativo de Motores.
Cuadro comparativo de Motores.
 
Clasificaci+ôn de motores
Clasificaci+ôn de motoresClasificaci+ôn de motores
Clasificaci+ôn de motores
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 
Motor monofasico
Motor monofasicoMotor monofasico
Motor monofasico
 
Diapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricasDiapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricas
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
 
Motor de corriente alterna
Motor de corriente alternaMotor de corriente alterna
Motor de corriente alterna
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
Motor De Arranque
Motor De ArranqueMotor De Arranque
Motor De Arranque
 
Transformador Monofasico
Transformador MonofasicoTransformador Monofasico
Transformador Monofasico
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
Motores Eléctricos
Motores EléctricosMotores Eléctricos
Motores Eléctricos
 
Rotor devanado
Rotor devanadoRotor devanado
Rotor devanado
 
Motores de corriente directa
Motores de corriente directaMotores de corriente directa
Motores de corriente directa
 
Máquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas RotativasMáquinas Eléctricas Rotativas
Máquinas Eléctricas Rotativas
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
 

Similar a Motores electricos

Motores en corriente alterna.
Motores en corriente alterna.Motores en corriente alterna.
Motores en corriente alterna.
fabio amaya
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Oscar Morales
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
Gabriel Chavez
 
Motor trifasico de 100 hp
Motor trifasico de 100 hpMotor trifasico de 100 hp
Motor trifasico de 100 hp
Carlos Velez
 
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 vMotor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Daniel Alejandro Vicente
 
12.pdf
12.pdf12.pdf
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
LuisRamosRamos4
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
juan Hernandez
 
Motores Corriente Continua & Alterna.
Motores Corriente Continua & Alterna.Motores Corriente Continua & Alterna.
Motores Corriente Continua & Alterna.
MichelleMorag98
 
Motores trifásicos
Motores trifásicosMotores trifásicos
Motores trifásicosPernoid91
 
Motor electrico trifasico
Motor electrico trifasicoMotor electrico trifasico
Motor electrico trifasico
Milciades Patiño Rodriguez
 
Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Casi G Morales
 
MOTORES ELECTRICOS
MOTORES ELECTRICOSMOTORES ELECTRICOS
MOTORES ELECTRICOS
ISMAEL GARCIA
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
alexpaguay
 
ante proyecto mantenimiento
ante proyecto mantenimientoante proyecto mantenimiento
ante proyecto mantenimiento
Oscar Morales
 
12 motores
12 motores12 motores
12 motores
DarwinYesang
 
¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?
Jorge Vongola
 

Similar a Motores electricos (20)

Motores en corriente alterna.
Motores en corriente alterna.Motores en corriente alterna.
Motores en corriente alterna.
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motor eléctrico
Motor eléctricoMotor eléctrico
Motor eléctrico
 
Motor trifasico de 100 hp
Motor trifasico de 100 hpMotor trifasico de 100 hp
Motor trifasico de 100 hp
 
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 vMotor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
 
12.pdf
12.pdf12.pdf
12.pdf
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 
Motores Corriente Continua & Alterna.
Motores Corriente Continua & Alterna.Motores Corriente Continua & Alterna.
Motores Corriente Continua & Alterna.
 
Motores trifásicos
Motores trifásicosMotores trifásicos
Motores trifásicos
 
Motor electrico trifasico
Motor electrico trifasicoMotor electrico trifasico
Motor electrico trifasico
 
Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico
 
MOTORES ELECTRICOS
MOTORES ELECTRICOSMOTORES ELECTRICOS
MOTORES ELECTRICOS
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
ante proyecto mantenimiento
ante proyecto mantenimientoante proyecto mantenimiento
ante proyecto mantenimiento
 
12 motores
12 motores12 motores
12 motores
 
¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?¿Qué es un motor eléctrico?
¿Qué es un motor eléctrico?
 

Último

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

Motores electricos

  • 1. 1 Introducción Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos magnéticos variables, los motores eléctricos se componen en dos partes una fija llamada estator y una móvil llamada rotor. Estos funcionan generalmente bajo los principios de magnetismo, los cuales son desarrollados en el interior de la investigación, además de ello se especificará la clasificación de los mismos, que serían de corriente continua C.C, de corriente alterna C.A y según el número de fases en monofásicos y trifásicos, siendo este último el más utilizado a nivel industrial. Motores síncronos Los motores sincrónicos son máquinas de corriente alterna en las que la velocidad de funcionamiento se encuentra sincronizada con la frecuencia de operación de la red. Es más frecuente que una máquina síncrona se utilice como generador que como motor, ya que, al estar la velocidad de rotación directamente relacionada con la frecuencia, suelen ser más útiles al usarse del primer modo. El campo magnético del rotor es suministrado por una fuente de corriente continua (en casos muy particulares se usan imanes permanentes), en tanto que el campo en el estator lo suministra una fuente de corriente alterna, usualmente trifásica, si bien algunos motores pequeños pueden ser monofásicos. Aspectos básicos Necesita electroimanes de corriente continua El giro del motor se produce a partir de la interacción del campo magnético fijo del rotor con el campo magnético variable del estator. Para el campo magnético fijo se requiere alimentar al rotor con corriente continua. Se puede
  • 2. 2 lograr mediante un generador al efecto, o baterías, o alimentación alterna rectificada. En motores pequeños se pueden usar imanes permanentes. Velocidad fija La interacción de los campos del rotor y del estator se produce según las frecuencias de la alimentación alterna. De modo que, al mantenerse fijo el número de polos del motor, la velocidad sólo depende de la frecuencia. Esto hace que el motor sea especialmente útil en aplicaciones que requieren mantener la velocidad fija. Requiere elementos auxiliares para el arranque El motor síncrono no posee par de arranque propio, de modo que suele funcionar acoplado a otro motor más pequeño que aporta el necesario movimiento inicial, hasta que alcanza la velocidad indicada por la frecuencia; esta es la llamada velocidad de sincronismo. Condiciones de carga El motor mantendrá su velocidad, aunque la carga varíe, siempre que la carga no exceda el par máximo del motor. Esto puede hacer que el motor se detenga, pero puede elevar la exigencia de corriente, provocando sobrecalentamiento y daños a los devanados. Corrector de factor de potencia La alimentación del rotor influye en la impedancia del motor como un todo. Para la red, esto significa que puede actuar como elemento que introduce potencia reactiva inductiva, pero también capacitiva. Un motor síncrono, convenientemente ajustado, se puede usar para corregir el factor de potencia de una red. Motores asincrónicos Los motores asincrónicos o de inducción son un tipo de motor de corriente alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estator. Por lo tanto, un motor de inducción no requiere una
  • 3. 3 conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la energía transferida del estator al rotor, como en los motores universales, motores CC y motores grandes síncronos. Elementos Estator: es la parte fija del motor. Una carcasa de metal fundido o de aleación ligera encierra una corona de chapas delgadas (del orden de 0,5 mm de espesor) de acero al silicio. Las chapas quedan aisladas entre sí por oxidación o por barniz aislante. La “foliación” del circuito magnético reduce las pérdidas por histéresis y por corrientes de Foucault. Las chapas disponen de ranuras en las que se sitúan los devanados estatóricos que producen el campo giratorio (tres devanados en el caso de un motor trifásico). Cada devanado se compone de varias bobinas. El modo de acoplamiento de las bobinas entre sí determina el número de pares de polos del motor y, por tanto, la velocidad de rotación. Rotor: se compone de tres partes fundamentales. La primera de ellas es el núcleo, formado por un paquete de láminas o chapas de hierro de elevada calidad magnética. La segunda es el eje, sobre el cual va ajustado a presión el paquete de chapas. La tercera es el arrollamiento llamado jaula de ardilla, que consiste en una serie de barras de cobre de gran sección, alojadas en sendas ranuras axiales practicadas en la periferia del núcleo y unidas en cortocircuitos mediante dos gruesos aros de cobre, situados uno a cada extremo del núcleo.
  • 4. 4 Bobinado: los devanados del rotor son similares al estator con el que está asociado. El número de fases del rotor no tiene por qué ser el mismo que el del estator, lo que si tiene que ser igual es el número de polos. Los devanados del rotor están conectados a anillos colectores montados sobre el mismo eje. Carcaza: constituye el soporte del núcleo magnético del estator, se construye en hierro fundido o acero laminado Placa de bornes: resguarda las conexiones del motor y va montada arriba o por un lado, es parte del diseño del motor y es para hacer las conexiones de los cables de alimentación de la electricidad. Ventilador: impide que el motor sufra un recalentamiento excesivo. Motor asincrónico monofásico Los motores asincrónicos monofásicos, como su propio nombre lo indica son motores con un solo devanado en el estator, que es el devanado inductor. Prácticamente todas las realizaciones de este tipo de motor son con el rotor en jaula de ardilla. Suelen tener potencias menores a 1KW, aunque hay notables excepciones como los motores de aires acondicionados con potencias superiores a 10 KW. Presentan los siguientes inconvenientes:  Se caracterizan por sufrir vibraciones debido a que la potencia instantánea absorbida por cargas monofásicas es pulsante de frecuencia doble que la de la red de alimentación.  “No arrancan solos”, debido a que el par de arranque es cero. Para explicar esta última afirmación recordemos la expresión general del campo magnético en el entrehierro generado por una corriente monofásica.
  • 5. 5 Funcionamiento del motor asincrónico monofasico Considere un estator que incluye dos devanados, L1 y N, conectados a la red de alimentación. La corriente alterna monofásica engendra un campo alterno simple en el rotor H que es la superposición de dos campos giratorios, H1 y H2, de igual valor y de sentido opuesto. En el momento de la parada, dado que el estator está siendo alimentado, los campos presentan el mismo deslizamiento con respecto al rotor y, por tanto, producen dos pares iguales y opuestos. El motor no puede arrancar. Un impulso mecánico sobre el rotor causa la desigualdad de los deslizamientos. Uno de los pares disminuye mientras que el otro aumenta. El par resultante provoca el arranque del motor en el sentido en el que ha sido lanzado. Aplicaciones Se utilizan fundamentalmente en electrodomésticos, bombas, ventiladores de pequeña potencia, pequeñas maquinas herramientas, en los mencionados equipos de aire acondicionado y en aparatos muy diversos tales como lavadoras, frigoríficos, fotocopiadoras, impresoras, etc.
  • 6. 6 Motor asincrónico trifásico Los motores asíncronos trifásicos, también llamados “de inducción” son los más baratos de construir, los de menor mantenimiento y los más confiables para aplicaciones industriales. Existen dos tipos, según que el rotor sea bobinado (motor de anillos rozantes) o en cortocircuito (motor de jaula de ardilla). Estos últimos son los más comunes en la industria, sobre todo porque requiere poco mantenimiento al carecer de anillos rozantes o escobillas que estén sujetas a permanente desgaste. Funcionamiento del motor asincrónico trifásico Cuando a los bobinados del estator se aplica la C.A trifásica, debido a la forma en la que están dispuestos y a las variaciones de la corriente, se produce un campo magnético “giratorio”, cuya dirección cambia constantemente y se mueve a una velocidad que depende de la frecuencia de la tensión y de la cantidad de bobinados. Este campo magnético induce una corriente en el rotor que también produce un campo magnético. La interacción de ambos campos hace que el rotor sea “arrastrado” por el campo magnético giratorio y también gire. La velocidad de giro del rotor es ligeramente inferior a la del campo giratorio. Esto se debe a que, si fuera igual, no se induciría corriente en el rotor y no habría interacción entre los campos. Por esta razón el motor se llama asíncrono.
  • 7. 7 Reducción de potencia por pérdidas Los motores de inducción por su simplicidad de construcción, su velocidad prácticamente constante, su robustez y su costo relativamente bajo, son los motores más utilizados en la industria. Sin embargo, tienen el inconveniente de que aún en óptimas condiciones, consumen potencia reactiva (kVAR) por lo que son una de las causas principales del bajo factor de potencia en las instalaciones industriales. Ya que los motores de inducción son una de las causas principales del bajo factor de potencia se pueden tomar las siguientes medidas con respecto a éstos para corregirlo:  Selección justa del tipo, potencia y velocidad de los motores que se instalan  Empleo de motores trifásicos en lugar de monofásicos  Aumento de la carga de los motores a su potencia nominal (evitar sobredimensionamiento del motor)  Evitar el trabajo prolongado en vacío de los motores  Reparación correcta y de alta calidad de los motores  Instalación de capacitores en los circuitos con mayor número de motores o en los motores de mayor Selección de un motor eléctrico Las variables fundamentales que hay que tener en cuenta al momento de elegir un motor eléctrico son:  El suministro de energía al cual estará conectado el motor: En nuestro país la tensión puede ser de 220;380 o 440 V y la frecuencia de 50 Hz  El tipo de cierre o de carcaza: Puede ser totalmente cerrado (TEFC, por sus siglas en inglés) o abiertos (ODP, por sus siglas en inglés). Estos últimos son usualmente más económicos que los motores TEFC, pero son altamente susceptible a los contaminantes presentes en el ambiente  El método de arranque: Puede ser directo en línea, arranque estrella- triangulo o arranque con un arrancador suave y variador de frecuencia
  • 8. 8 Mantenimiento Por lo general, la vida útil de los motores es bastante amplia y suele llegar a los 20 años por diseño, respetando las correctas condiciones de montaje y operación. En la práctica, los motores eléctricos generalmente presentan una curva de falla con forma de bañera, esto es, tiene alta probabilidad de falla al comienzo y al final de su vida útil. Se recomienda registrar mensualmente las condiciones de montaje, uso y datos técnicos del motor en una planilla (o sistema afín), desde el momento que el motor inicia su funcionamiento, y posteriormente con mediciones y parámetros predictivos. “Con ello se detecta fácilmente cualquier variación en las condiciones de trabajo del motor”, sostiene. Entre los parámetros más relevantes a considerar, el profesional destaca el consumo eléctrico (idealmente un perfil de carga), temperatura en varios puntos del motor (principalmente en los alojamientos de los rodamientos), vibraciones, y lubricación de los rodamientos (si aplica). Además, recuerda que “el punto crítico (o que requiere mayor preocupación) de un motor eléctrico son sus rodamientos, los que tienen una duración en horas. Por ello, el usuario debe cambiarlos cuando estos cumplen su vida útil, aunque no presenten problemas, ya que la falla de uno de los rodamientos conlleva una falla mayor, llevando incluso a dejar inutilizado el equipo”. Indica que “el mantenimiento de los motores eléctricos, sobre todo el predictivo, hace que una empresa pueda ser competitiva en precios frente a competidores y el mercado internacional. Se asegura la entrega de productos en el tiempo acordado, y se puede manejar las ganancias de las empresas cuando se enfrenta variaciones de los precios en el mercado, sobre todo en el ámbito minero”. En esta línea, aconseja que cualquier plan de mantenimiento “deberá contemplar el resultado en el tiempo de las pruebas a las que se somete. A esto llamamos mantenimiento predictivo, que es el análisis de las partes y comportamiento del motor en el tiempo, de tal forma que nos podemos anticipar a cualquier falla. De esta forma, podemos programar un mantenimiento de la máquina evitando paradas inesperadas, cortes en la producción y considerables pérdidas en la expectativa de las ganancias de los inversionistas o dueños de las empresas”.
  • 9. 9 Los motores deben ser mantenidos limpios, exentos de polvareda, detritos y aceites. Para limpiarlos, se debe utilizar cepillos o trapos limpios de algodón. Si el polvo no es abrasivo, se debe emplear un soplete de aire comprimido, soplando la suciedad de la tapa deflectora y eliminando todo el acumulo de polvo contenido en las aletas del ventilador y en las aletas de refrigeración. Los tubos de los intercambiadores de calor (sí existen) deben ser mantenidos limpios y desobstruidos para garantizar un perfecto intercambio de calor. Para la limpieza de los tubos, puede ser utilizada una baqueta con un cepillo redondo en la extremidad, que al ser introducida en los tubos, retira la suciedad acumulada. Los anillos colectores deben ser aseados con un paño limpio y seco y que no suelte hilos. Los espacios entre los anillos deben ser aseados con una manguera de aspirador de aire con una varilla de plástico en la punta no deben ser usados solventes para limpieza de los anillos colectores, pues el vapor de estos productos es prejudicial al funcionamiento de las escobillas y de los anillos. Los restos impregnados de aceite o humedad pueden ser limpiados con trapos embebidos en solventes adecuados. En motores con protección IP 54, se recomienda una limpieza en la caja de conexión. Esta debe presentar los bornes limpios, sin oxidación, en perfectas condiciones mecánicas y sin depósitos de polvo en los espacios vacíos. Bibliografía:  https://maquinaselectricasblog.wordpress.com/partes-del-motor- sincrono/  https://es.slideshare.net/aicvigo1973/motores-asncronos-trifsicos  http://www.profetolocka.com.ar/2014/10/23/motores-de-induccion- trifasicos-funcionamiento/  https://es.slideshare.net/aicvigo1973/motores-asncronos-monofsicos  Guía ABB Motores eléctricos de baja tensión. Diciembre 2014 ISBN 952-91-0728-5  http://jgh094.blogspot.com/