SlideShare una empresa de Scribd logo
Propiedad muy importante, que aporta connotaciones de dinamismo y fuerza.
(diseño cinético, pintura cinética) o representando elementos que sí lo tienen en el
mundo real.
Las connotaciones vienen usualmente a ser los significados contextuales
distintivos de ciertas obras.
Es la acción y sensación de cambio o desplazamiento en es espacio y tiempo.
Recordemos que la «materia» se encuentra en constante movimiento, y el
hombre con su trabajo ha ido descubriendo esto y sirviéndose de esa
categoría material para su desarrollo.
El movimiento es llevar a cabo una acción en el tiempo. Es la expresión de
narratividad temporal de una serie de imágenes con pequeñas diferencias
que modifican las condiciones del entorno en el que se encuentran,
produciendo un dinamismo que es atrayente a la visón.
Hablar de movimiento en el diseño, es hablar sobre el dinamismo de las
imágenes; de como una imagen estática parece adquirir vida y sugerir
movimiento. Como elemento del diseño, el movimiento no es imprescindible.
Ciertas obras deberían ser estáticas para transmitir quietud, seguridad,
relajación, etc., y otras requerirán un mayor dinamismo.
No se puede confundir la animación: Un elemento que realmente se mueve, con
el movimiento: un elemento que tiene dinamismo o parece moverse pero que no
se mueve
El dinamismo: es el movimiento dentro del diseño, el cual ha de entenderse
desde los gráficos de movimiento, donde se usa animación o video para dar
sensación de movimiento. Además, suelen estar combinados con audio o,
incluso, incorporan títulos.
En las obras gráficas y arquitectónicas generalmente no existe movimiento real,
pero sí se encuentra implícito en ciertos elementos y se puede conseguir con
ciertas técnicas que engañan al ojo humano . (dinamismo)
TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO:
• Desenfocar parte de la imagen para dar sensación de
velocidad.
TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO:
• Simular el desplazamiento mediante alguna gradación.
TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO:
• Colocación - composición - de los elementos.
TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO:
• Elementos sinuosos, ondulantes, torcidos.
TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO:
• Variación de la dirección de un elemento.
MOVIMIENTO. Implica
dos ideas
CAMBIO
Tener lugar
objetivamente en el
campo, y subjetivamente
en el proceso de
percepción.
Movimiento objetivo: Las
artes, danza, teatro, etc
Movimiento subjetivo:
Presente en todas las
percepciones, obelisco
TIEMPO
Se encuentra implícita
en todos los casos.
MOVIMIENTO
POR SU
PERCEPCIÓN
ABSOLUTO
APARENTE
RELATIVO
ESTROBOSCÓPICO
REAL
POR SU FORMA
UNIFORME
RECTILÍNEO
ROTATORIO
VARIADO
GRAVITATORIO
PENDULAR
MOVIMIENTO ABSOLUTO:
El que realiza un cuerpo con relación a otro que se considera fijo.
POR SU PERCEPCIÓN
MOVIMIENTO RELATIVO:
El que se relaciona con un cuerpo que también esta en movimiento
POR SU PERCEPCIÓN
MOVIMIENTO REAL:
Es el desplazamiento real del objeto en el espacio físico.
POR SU PERCEPCIÓN
MOVIMIENTO APARENTE:
A pesar de permanecer estáticos los objetos, el sujeto percibe un
desplazamiento.
POR SU PERCEPCIÓN
MOVIMIENTO ESTROBOSCÓPICO:
Es el efecto óptico que produce el movimiento ilusionario necesario para la
proyección cinematográfica.
POR SU PERCEPCIÓN
POR SU FORMA
MOVIMIENTO UNIFORME RECTILÍNEO:
Cuando se recorren espacios iguales en tiempos iguales.
POR SU FORMA
MOVIMIENTO VARIADO:
Cuando se recorren espacios diferentes en tiempos iguales.
POR SU FORMA
MOVIMIENTO PENDULAR:
Cuando se simula o genera un movimiento de péndulo, es decir de un lado a
otro a través de un eje de referencia.
POR SU FORMA
MOVIMIENTO ROTATORIO:
Los elementos forman una circunferencia y el eje de rotación puede estar en
un extremo, dentro o fuera de una figura.
POR SU FORMA
MOVIMIENTO GRAVITATORIO:
Es la sensación que se tiene cuando un cuerpo cae, es efecto de la fuerza de
gravedad.
El espacio en que vivimos y nuestro campo visual poseen estructura.
Esta es una función de nuestra propia naturaleza, es algo que se agrega al
proceso de percepción.
MOVIMIENTO DEL CAMPO VISUAL: El campo de visión binocular es aquel
que se superponen las imágenes de ambos ojos para crear una sola imagen
tridimensional.
Para tener una visión binocular es preciso que las órbitas oculares sean
frontales, puesto que de este modo el área de incidencia de la visión de
ambos ojos es prácticamente idéntica, permitiendo una visión tridimensional de
casi la totalidad del espacio visual
MOVIMIENTO DEL OJO EN LA PERCEPCIÓN: Los ojos reciben estímulos
desde un ángulo de casi 180º. Para percibir objetos de cualquier tamaño
debemos modificar el enfoque.
TODA PERCEPCIÓN IMPLICA MOVIMIENTO.
Para controlar nuestros esquemas de movimiento, debemos utilizar un criterio:
¿Cual es el valor dinámico de nuestro campo visual?
VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN
RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS CON LA ESTRUCTURA DEL CAMPO
Los elementos horizontales se perciben como si tendieran a una condición
estática.
Los elementos verticales son estables, pero están cargados de movimiento
potencial.
Los elementos diagonales desarrollan mayor actividad,
VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN
ATRACCIÓN Y VALOR DE ATENCIÓN
La fuerza relativa de atracción y de valor de atención que una forma posee,
constituye un importante factor en su valor dinámico.
Ambos dependen de varios elementos dentro de la forma.
VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN
GRADO DE CONTRASTE TONAL
Ello puede expresarse en cualquiera de las dimensiones tonales, por ejemplo,
valor o matiz o intensidad. Con mayor frecuencia, implica una combinación de
dimensiones.
(Recuerden que el contraste surge del tono de los elementos-figura tanto como
de los del
fondo).
VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN
GRADO DE CONTRASTE DE
TEXTURA VISUAL
Por lo general, se encuentra estrechamente relacionado con el tono. A veces
puede haber contraste visual con unidad de tono.
VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN
TAMAÑO DEL ÁREA
La atracción de un área particular depende de sus cualidades, tales como tono,
configuración, posición. Sin embargo, si dichos factores permanecen constantes,
siempre es posible determinar exactamente cuál es el efecto del tamaño en un caso
dado.
VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN
FORMA DEL ELEMENTO
FIGURA
Las configuraciones siempre implican algún valor asociativo o de reconocimiento. En
seguida examinaremos esta cuestión en mayor detalle.
VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN
POSICIÓN DE LA FIGURA
SOBRE EL FONDO
En virtud de la estructura de nuestro campo visual, algunas partes de éste son más
fuertes que otras.
VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN
EFECTO DINÁMICO DEL
EQUILIBRIO
He señalado que las configuraciones dinámicas son más fuertes que las estáticas. El
equilibrio tiene con ello estrecha relación. Comparemos las imágenes de la
ilustración: la que se apoya en el vértice tiene igual configuración y está constituida
por idénticos elementos lineales que la estática. Sin embargo, su relación dinámica
con la gravedad aumenta enormemente su atracción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad
UnidadUnidad
UnidadEdy Hm
 
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Eduardo Jaisson
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Modulo - Fundamentos del Diseño
Modulo - Fundamentos del DiseñoModulo - Fundamentos del Diseño
Modulo - Fundamentos del Diseño
UNIVA
 
Escala y proporción
Escala y proporciónEscala y proporción
Escala y proporciónMantoti
 
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Yemilhe Chavez
 
Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos
Jerson Stivn
 
1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos
Maribel Prieto Alvarado
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Ritmo, simetría, intensidad
Ritmo, simetría, intensidadRitmo, simetría, intensidad
Ritmo, simetría, intensidad
UGM NORTE
 
Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
ROYMARIANN
 
Taller de investigacion pauta y transformacion
Taller de investigacion   pauta y transformacionTaller de investigacion   pauta y transformacion
Taller de investigacion pauta y transformacionEdy Hm
 
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)Edy Hm
 
Principios ordenadores ching
Principios ordenadores   chingPrincipios ordenadores   ching
Principios ordenadores chingDiego Medina
 
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
Claudia Sofia
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
Addy Molina
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
Edgar Matamoros
 

La actualidad más candente (20)

Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
Cualidades del espacio arquitectonico 01 [modo de compatibilidad]
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
 
Modulo - Fundamentos del Diseño
Modulo - Fundamentos del DiseñoModulo - Fundamentos del Diseño
Modulo - Fundamentos del Diseño
 
Escala y proporción
Escala y proporciónEscala y proporción
Escala y proporción
 
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
 
Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos Conceptos de diseño Terminos
Conceptos de diseño Terminos
 
1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos1 -el diseño y sus elementos
1 -el diseño y sus elementos
 
Planos seriados
Planos seriadosPlanos seriados
Planos seriados
 
Ritmo, simetría, intensidad
Ritmo, simetría, intensidadRitmo, simetría, intensidad
Ritmo, simetría, intensidad
 
Circulacion 2
Circulacion 2Circulacion 2
Circulacion 2
 
Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
 
Taller de investigacion pauta y transformacion
Taller de investigacion   pauta y transformacionTaller de investigacion   pauta y transformacion
Taller de investigacion pauta y transformacion
 
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
Ritmo y repeticion_t_investigacion (1)
 
Principios ordenadores ching
Principios ordenadores   chingPrincipios ordenadores   ching
Principios ordenadores ching
 
Analisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitecturaAnalisis semantico de la arquitectura
Analisis semantico de la arquitectura
 
Percepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitecturaPercepcion visual en la arquitectura
Percepcion visual en la arquitectura
 
Todos los equilibrios
Todos los equilibriosTodos los equilibrios
Todos los equilibrios
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 

Similar a Movimiento en el diseño

Ritmo y movimiento ultimo
Ritmo y movimiento ultimoRitmo y movimiento ultimo
Ritmo y movimiento ultimo
Zitro Ztorm Zpace
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Eva Avila
 
Cap.2
Cap.2Cap.2
Cap.2UPB
 
Organización de la Forma | Conceptos.
Organización de la Forma | Conceptos.Organización de la Forma | Conceptos.
Organización de la Forma | Conceptos.
Carmilla LeFanu
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Addy Molina
 
Composición
ComposiciónComposición
Composición
UPB
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualMarina Sdb
 
Antropologia Visual
Antropologia VisualAntropologia Visual
Antropologia Visual
Athos
 
Imagen
ImagenImagen
percepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptxpercepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptx
FIESTADINAMICAxd
 
Definicion de animacion
Definicion de animacionDefinicion de animacion
Definicion de animacionYenny-love
 

Similar a Movimiento en el diseño (20)

Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Ritmo y movimiento ultimo
Ritmo y movimiento ultimoRitmo y movimiento ultimo
Ritmo y movimiento ultimo
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1
 
Cap.2
Cap.2Cap.2
Cap.2
 
Organización de la Forma | Conceptos.
Organización de la Forma | Conceptos.Organización de la Forma | Conceptos.
Organización de la Forma | Conceptos.
 
Animación(1)
Animación(1)Animación(1)
Animación(1)
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
 
Composición
ComposiciónComposición
Composición
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisual
 
Antropologia Visual
Antropologia VisualAntropologia Visual
Antropologia Visual
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
percepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptxpercepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptx
 
Sena yuli
Sena yuliSena yuli
Sena yuli
 
Definicion de animacion
Definicion de animacionDefinicion de animacion
Definicion de animacion
 
Definicion de animacion
Definicion de animacionDefinicion de animacion
Definicion de animacion
 
Definicion de animacion
Definicion de animacionDefinicion de animacion
Definicion de animacion
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Movimiento en el diseño

  • 1.
  • 2. Propiedad muy importante, que aporta connotaciones de dinamismo y fuerza. (diseño cinético, pintura cinética) o representando elementos que sí lo tienen en el mundo real. Las connotaciones vienen usualmente a ser los significados contextuales distintivos de ciertas obras.
  • 3. Es la acción y sensación de cambio o desplazamiento en es espacio y tiempo. Recordemos que la «materia» se encuentra en constante movimiento, y el hombre con su trabajo ha ido descubriendo esto y sirviéndose de esa categoría material para su desarrollo.
  • 4. El movimiento es llevar a cabo una acción en el tiempo. Es la expresión de narratividad temporal de una serie de imágenes con pequeñas diferencias que modifican las condiciones del entorno en el que se encuentran, produciendo un dinamismo que es atrayente a la visón.
  • 5. Hablar de movimiento en el diseño, es hablar sobre el dinamismo de las imágenes; de como una imagen estática parece adquirir vida y sugerir movimiento. Como elemento del diseño, el movimiento no es imprescindible. Ciertas obras deberían ser estáticas para transmitir quietud, seguridad, relajación, etc., y otras requerirán un mayor dinamismo. No se puede confundir la animación: Un elemento que realmente se mueve, con el movimiento: un elemento que tiene dinamismo o parece moverse pero que no se mueve
  • 6. El dinamismo: es el movimiento dentro del diseño, el cual ha de entenderse desde los gráficos de movimiento, donde se usa animación o video para dar sensación de movimiento. Además, suelen estar combinados con audio o, incluso, incorporan títulos. En las obras gráficas y arquitectónicas generalmente no existe movimiento real, pero sí se encuentra implícito en ciertos elementos y se puede conseguir con ciertas técnicas que engañan al ojo humano . (dinamismo)
  • 7. TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO: • Desenfocar parte de la imagen para dar sensación de velocidad.
  • 8. TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO: • Simular el desplazamiento mediante alguna gradación.
  • 9. TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO: • Colocación - composición - de los elementos.
  • 10. TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO: • Elementos sinuosos, ondulantes, torcidos.
  • 11. TÉCNICAS PARA EL MOVIMIENTO: • Variación de la dirección de un elemento.
  • 12. MOVIMIENTO. Implica dos ideas CAMBIO Tener lugar objetivamente en el campo, y subjetivamente en el proceso de percepción. Movimiento objetivo: Las artes, danza, teatro, etc Movimiento subjetivo: Presente en todas las percepciones, obelisco TIEMPO Se encuentra implícita en todos los casos.
  • 13. MOVIMIENTO POR SU PERCEPCIÓN ABSOLUTO APARENTE RELATIVO ESTROBOSCÓPICO REAL POR SU FORMA UNIFORME RECTILÍNEO ROTATORIO VARIADO GRAVITATORIO PENDULAR
  • 14. MOVIMIENTO ABSOLUTO: El que realiza un cuerpo con relación a otro que se considera fijo. POR SU PERCEPCIÓN
  • 15. MOVIMIENTO RELATIVO: El que se relaciona con un cuerpo que también esta en movimiento POR SU PERCEPCIÓN
  • 16. MOVIMIENTO REAL: Es el desplazamiento real del objeto en el espacio físico. POR SU PERCEPCIÓN
  • 17. MOVIMIENTO APARENTE: A pesar de permanecer estáticos los objetos, el sujeto percibe un desplazamiento. POR SU PERCEPCIÓN
  • 18. MOVIMIENTO ESTROBOSCÓPICO: Es el efecto óptico que produce el movimiento ilusionario necesario para la proyección cinematográfica. POR SU PERCEPCIÓN
  • 19. POR SU FORMA MOVIMIENTO UNIFORME RECTILÍNEO: Cuando se recorren espacios iguales en tiempos iguales.
  • 20. POR SU FORMA MOVIMIENTO VARIADO: Cuando se recorren espacios diferentes en tiempos iguales.
  • 21. POR SU FORMA MOVIMIENTO PENDULAR: Cuando se simula o genera un movimiento de péndulo, es decir de un lado a otro a través de un eje de referencia.
  • 22. POR SU FORMA MOVIMIENTO ROTATORIO: Los elementos forman una circunferencia y el eje de rotación puede estar en un extremo, dentro o fuera de una figura.
  • 23. POR SU FORMA MOVIMIENTO GRAVITATORIO: Es la sensación que se tiene cuando un cuerpo cae, es efecto de la fuerza de gravedad.
  • 24. El espacio en que vivimos y nuestro campo visual poseen estructura. Esta es una función de nuestra propia naturaleza, es algo que se agrega al proceso de percepción.
  • 25. MOVIMIENTO DEL CAMPO VISUAL: El campo de visión binocular es aquel que se superponen las imágenes de ambos ojos para crear una sola imagen tridimensional. Para tener una visión binocular es preciso que las órbitas oculares sean frontales, puesto que de este modo el área de incidencia de la visión de ambos ojos es prácticamente idéntica, permitiendo una visión tridimensional de casi la totalidad del espacio visual
  • 26. MOVIMIENTO DEL OJO EN LA PERCEPCIÓN: Los ojos reciben estímulos desde un ángulo de casi 180º. Para percibir objetos de cualquier tamaño debemos modificar el enfoque.
  • 27. TODA PERCEPCIÓN IMPLICA MOVIMIENTO. Para controlar nuestros esquemas de movimiento, debemos utilizar un criterio: ¿Cual es el valor dinámico de nuestro campo visual?
  • 28. VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS CON LA ESTRUCTURA DEL CAMPO Los elementos horizontales se perciben como si tendieran a una condición estática. Los elementos verticales son estables, pero están cargados de movimiento potencial. Los elementos diagonales desarrollan mayor actividad,
  • 29. VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN ATRACCIÓN Y VALOR DE ATENCIÓN La fuerza relativa de atracción y de valor de atención que una forma posee, constituye un importante factor en su valor dinámico. Ambos dependen de varios elementos dentro de la forma.
  • 30. VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN GRADO DE CONTRASTE TONAL Ello puede expresarse en cualquiera de las dimensiones tonales, por ejemplo, valor o matiz o intensidad. Con mayor frecuencia, implica una combinación de dimensiones. (Recuerden que el contraste surge del tono de los elementos-figura tanto como de los del fondo).
  • 31. VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN GRADO DE CONTRASTE DE TEXTURA VISUAL Por lo general, se encuentra estrechamente relacionado con el tono. A veces puede haber contraste visual con unidad de tono.
  • 32. VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN TAMAÑO DEL ÁREA La atracción de un área particular depende de sus cualidades, tales como tono, configuración, posición. Sin embargo, si dichos factores permanecen constantes, siempre es posible determinar exactamente cuál es el efecto del tamaño en un caso dado.
  • 33. VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN FORMA DEL ELEMENTO FIGURA Las configuraciones siempre implican algún valor asociativo o de reconocimiento. En seguida examinaremos esta cuestión en mayor detalle.
  • 34. VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN POSICIÓN DE LA FIGURA SOBRE EL FONDO En virtud de la estructura de nuestro campo visual, algunas partes de éste son más fuertes que otras.
  • 35. VALORES DINÁMICOS EN EL CAMPO DE VISIÓN EFECTO DINÁMICO DEL EQUILIBRIO He señalado que las configuraciones dinámicas son más fuertes que las estáticas. El equilibrio tiene con ello estrecha relación. Comparemos las imágenes de la ilustración: la que se apoya en el vértice tiene igual configuración y está constituida por idénticos elementos lineales que la estática. Sin embargo, su relación dinámica con la gravedad aumenta enormemente su atracción.