SlideShare una empresa de Scribd logo
HECHO POR: CRISTINA ORDÓÑEZ
                  FERNÁNDEZ
   Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje
    vertical u horizontal (X u Y) . Normalmente la cámara está
    situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un
    gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se
    emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede
    abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se
    produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para
    visionar un gran espacio. Podemos distinguir:
   Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o
    viceversa.
   Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de
    cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se
    mueve.
   Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido
    lento por la escena para permitir al espectador que se fije en
    todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y
    expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.
   Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento
    largo y suave que se detiene de repente para crear un
    contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o
    lacónicas
   Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una
    panorámica rápida que produce una serie de imágenes
    transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene
    tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la
    siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio
    comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar
    diferentes aspectos de la misma escena, proporcionar
    continuidad de interés (conectando entre sí una serie de
    sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención,
    mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar
    en el tiempo y en el espacio, etc.
   Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.
   Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.
   Travelling: Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la
    posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de
    la cámara por una persona, trávelin, grúa, etc. Tiene un gran valor
    expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:
   Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.
   Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que
    aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos
    focos de atención.
   Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra
    alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.
   Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza
    horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral.
    Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los
    objetos dan la sensación de moverse más deprisa.
   Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del
    personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite
    ver la escena desde distintos puntos.
   3. Rotación consiste en rotar la cámara sobre el eje o dimensión Z .
   Zoom: El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que
    tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom.
    Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin
    desplazar la cámara. También se llama trávelin óptico, aunque, a
    diferencia del trávelin, con el zoom los objetos que se acercan
    se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de
    los objetos como lo podemos hacer con el trávelin. En el cine y
    la televisión se puso de moda en los años 60 y 70 y su uso fue
    excesivo. Valerio Lazarov fue uno de los más conocidos
    cineastas que abusaba del zoom en sus trabajos. Actualmente
    se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa y
    marea al espectador.
   foco: El desplazamiento de foco puede ser considerado como un
    movimiento óptico pues permite descubrir nuevos elementos
    dentro de un plano, a partir de enmascararlos o
    desenmascararlos con el foco.
   Movimiento del foco basado en la distancia: Este movimiento
    de foco es el clásico, enmascara o emborrona objetos con base
    a la distancia del objeto a la cámara, y a la distancia focal en la
    que esté colocado el anillo de enfoque del objetivo. Funciona
    con base a la dimensión Z de la imagen, a la profundidad, y
    puede afectar de manera sustancial las dimensiones X y Y , a
    partir de la cantidad de desenfoque que se produce en los
    bordes de los objetos.
    Movimiento arbitrario del foco o enmascaramiento del punto
    de foco: Este movimiento óptico se genera con lentes o filtros
    especializados, como los lensbaby, que logran a partir de la
    manipulación de la posición de las unidades de un lente con
    respecto a las otras unidades y al respaldo de la cámara,
    discriminar la zona y la magnitud en la que se encuentra el foco
    dentro de la imagen, independientemente de la distancia del
    objeto a la cámara. es decir, independientemente a la
    profundidad de campo obtenida por el lente y el diafragma.
    este movimiento mueve ópticamente el plano en las dimensiones
    X y Y. (funciona con base al alto y el ancho, de manera
    arbitraria, puede dar la ilusión de basarse en la dimensión Z,
    aplicando el desenfoque arbitrariamente a las zonas mas
    cercanas o más lejanas, dando la ilusión de desenfoque de
    distancia)
   Movimiento de la profundidad de campo: A partir de
    cerrar o abrir el diafragma de un lente, se genera un
    movimiento en la profundidad de campo, revelando u
    ocultando detalles de el plano en cuestión dentro de el
    eje Z o profundidad de la imagen. (funciona con base en
    la profundidad, puede afectar levemente la dimensión X y
    Y de el plano, y usualmente se realiza con lentes de
    diafragma continuo sin saltos entre valores de
    diafragma)
    Movimiento de manipulación de perspectiva: A partir
    de lentes de tipo tilt and shift, se pueden realizar
    movimientos que deforman, alargan, corrigen o expanden
    el foco y las líneas de perspectiva de la imagen, haciendo
    aparecer más anchos los objetos cercanos que los
    lejanos, o los de la parte de abajo de la imagen, o los
    centrales, podiendose realizar movimientos que crean
    distorsiones o manipulaciones de la imagen en las tres
    dimensiones X, Y, Z.
   Escala o zoom digital: Las cámaras digitales permiten
    realizar el zoom digital, el cual, consiste en una
    ampliación de la imagen para lograr cubrir todo el plano
    con una porción más pequeña del rayo focal proyectado
    por la lente. En la mayoría de los casos produce
    pixelación, sin embargo, en algunas cámaras de alta
    resolución, con sensores de más pixeles que el tamaño
    final de imagen, puede realizar un movimiento de zoom
    digital sin pérdida de calidad. A diferencia del zoom
    óptico, que comprime los objetos, la escala digital
    simplemente agranda la imagen o revela detalles a medida
    de la utilización de pixeles nuevos en el sensor..
   Desplazamiento o estabilización del sensor de imagen:
    El sensor de la cámara se mueve sin cambiar la posición
    de la misma, este movimiento actúa como un leve
    travelling, sin embargo, no es exactamente lo mismo pues
    el sensor de imagen se mueve dentro del rayo focal del
    lente sin cambiar la perspectiva de mirada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoAlbertogarciagomez
 
áNgulos, planos y movimientos
áNgulos, planos y movimientosáNgulos, planos y movimientos
áNgulos, planos y movimientosMiriamEu
 
Imagen y comunicación
Imagen y comunicaciónImagen y comunicación
Imagen y comunicaciónrocio2423
 
Composición y encuadre
Composición y encuadreComposición y encuadre
Composición y encuadre
Noe G. Menchaca
 
Lenguaje de la imagen en movimiento.
Lenguaje de la imagen en movimiento. Lenguaje de la imagen en movimiento.
Lenguaje de la imagen en movimiento.
ALBA_11
 
Movimiento de la cámara en el cine
Movimiento de la cámara en el cineMovimiento de la cámara en el cine
Movimiento de la cámara en el cineisraturon
 
Tiros de cámara
Tiros de cámaraTiros de cámara
Tiros de cámaranicolasvvrr
 
El lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimientoEl lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimientobelen__sanchez
 
Lenguaje audiovisual1
Lenguaje audiovisual1Lenguaje audiovisual1
Lenguaje audiovisual1
Eva Avila
 
Movimiento interno de la camara
Movimiento interno de la camaraMovimiento interno de la camara
Movimiento interno de la camara
Erika Montoya
 
Movimientos de cámara
Movimientos de cámaraMovimientos de cámara
Movimientos de cámara
roberto rodriguez
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoMaripii
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Addy Molina
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
Joseanjel Gonzalo
 
Angulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.MascelliAngulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.Mascelli
Universidad Autónoma de Baja California
 
Angulos y movimientos de video
Angulos y movimientos de videoAngulos y movimientos de video
Angulos y movimientos de videojossrodriguez
 
3. lenguaje audiovisual 1
3.  lenguaje audiovisual 13.  lenguaje audiovisual 1
3. lenguaje audiovisual 1Docente Larios
 

La actualidad más candente (18)

Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Los movimientos de cámara
Los movimientos de cámaraLos movimientos de cámara
Los movimientos de cámara
 
áNgulos, planos y movimientos
áNgulos, planos y movimientosáNgulos, planos y movimientos
áNgulos, planos y movimientos
 
Imagen y comunicación
Imagen y comunicaciónImagen y comunicación
Imagen y comunicación
 
Composición y encuadre
Composición y encuadreComposición y encuadre
Composición y encuadre
 
Lenguaje de la imagen en movimiento.
Lenguaje de la imagen en movimiento. Lenguaje de la imagen en movimiento.
Lenguaje de la imagen en movimiento.
 
Movimiento de la cámara en el cine
Movimiento de la cámara en el cineMovimiento de la cámara en el cine
Movimiento de la cámara en el cine
 
Tiros de cámara
Tiros de cámaraTiros de cámara
Tiros de cámara
 
El lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimientoEl lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimiento
 
Lenguaje audiovisual1
Lenguaje audiovisual1Lenguaje audiovisual1
Lenguaje audiovisual1
 
Movimiento interno de la camara
Movimiento interno de la camaraMovimiento interno de la camara
Movimiento interno de la camara
 
Movimientos de cámara
Movimientos de cámaraMovimientos de cámara
Movimientos de cámara
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
 
Angulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.MascelliAngulos de camara J.W.Mascelli
Angulos de camara J.W.Mascelli
 
Angulos y movimientos de video
Angulos y movimientos de videoAngulos y movimientos de video
Angulos y movimientos de video
 
3. lenguaje audiovisual 1
3.  lenguaje audiovisual 13.  lenguaje audiovisual 1
3. lenguaje audiovisual 1
 

Destacado

movimiento y profundidad
movimiento y profundidadmovimiento y profundidad
movimiento y profundidadjaviermb
 
Lenguaje semantico
Lenguaje semanticoLenguaje semantico
Lenguaje semanticoCarlos Lopez
 
LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES
LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONESLAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES
LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES
CAROLINA
 
Ilusiones opticas
Ilusiones opticasIlusiones opticas
Ilusiones opticashome
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensióndocenteshawking
 

Destacado (8)

Profundidad &
Profundidad &Profundidad &
Profundidad &
 
movimiento y profundidad
movimiento y profundidadmovimiento y profundidad
movimiento y profundidad
 
Percepcion
Percepcion Percepcion
Percepcion
 
Lenguaje semantico
Lenguaje semanticoLenguaje semantico
Lenguaje semantico
 
LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES
LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONESLAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES
LAS SENSACIONES Y LAS PERCEPCIONES
 
Ilusiones opticas
Ilusiones opticasIlusiones opticas
Ilusiones opticas
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensión
 
Las texturas v2011
Las texturas v2011Las texturas v2011
Las texturas v2011
 

Similar a Movimientos de la cámara

Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
Ilse Diaz
 
Movimientos de cámara en el cine
Movimientos de cámara en el cineMovimientos de cámara en el cine
Movimientos de cámara en el cineemmalanza
 
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
ssuser507f00
 
Movimientos de cámara
Movimientos de cámara Movimientos de cámara
Movimientos de cámara
CANDELAM
 
La cámara
La cámaraLa cámara
La cámaracaanbame
 
La cámara
La cámaraLa cámara
La cámaracaanbame
 
Movimientos de cámara
Movimientos de cámaraMovimientos de cámara
Movimientos de cámaracrisbel91
 
Movimientos de cámara en el cine
Movimientos de  cámara en el cineMovimientos de  cámara en el cine
Movimientos de cámara en el cineangega
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoCarmen Bouloy
 
MOVIMIENTO P.A 4 Prese.pdf
MOVIMIENTO P.A 4 Prese.pdfMOVIMIENTO P.A 4 Prese.pdf
MOVIMIENTO P.A 4 Prese.pdf
BeatrizAlegreCardo
 
Movimientosdecamara
MovimientosdecamaraMovimientosdecamara
Movimientosdecamara
mbi12bolivia
 
Movimientosdecamara
MovimientosdecamaraMovimientosdecamara
Movimientosdecamara
mbi12bolivia
 
Movimientos de la cámara en el cine
Movimientos de la cámara en el cineMovimientos de la cámara en el cine
Movimientos de la cámara en el cinedoblemilor
 
Movimientos de camara en el cine
Movimientos de camara en el cineMovimientos de camara en el cine
Movimientos de camara en el cineadrianux90
 

Similar a Movimientos de la cámara (20)

Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Movimientos de cámara en el cine
Movimientos de cámara en el cineMovimientos de cámara en el cine
Movimientos de cámara en el cine
 
Aspectos tec. de foto
Aspectos tec. de fotoAspectos tec. de foto
Aspectos tec. de foto
 
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
.3.1. Resumen Movimientos de cámara.pdf
 
Movimientos de cámara
Movimientos de cámara Movimientos de cámara
Movimientos de cámara
 
La cámara
La cámaraLa cámara
La cámara
 
La cámara
La cámaraLa cámara
La cámara
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Movimientos de cámara
Movimientos de cámaraMovimientos de cámara
Movimientos de cámara
 
Movimientos de cámara en el cine
Movimientos de  cámara en el cineMovimientos de  cámara en el cine
Movimientos de cámara en el cine
 
El lenguaje fílmico
El lenguaje fílmicoEl lenguaje fílmico
El lenguaje fílmico
 
Movimientos de camara
Movimientos de camaraMovimientos de camara
Movimientos de camara
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
MOVIMIENTO P.A 4 Prese.pdf
MOVIMIENTO P.A 4 Prese.pdfMOVIMIENTO P.A 4 Prese.pdf
MOVIMIENTO P.A 4 Prese.pdf
 
Movimientosdecamara
MovimientosdecamaraMovimientosdecamara
Movimientosdecamara
 
Movimientosdecamara
MovimientosdecamaraMovimientosdecamara
Movimientosdecamara
 
Movimientos de la cámara en el cine
Movimientos de la cámara en el cineMovimientos de la cámara en el cine
Movimientos de la cámara en el cine
 
Planos y angulaciones
Planos y angulacionesPlanos y angulaciones
Planos y angulaciones
 
Lenguaje audiovisual2
Lenguaje audiovisual2Lenguaje audiovisual2
Lenguaje audiovisual2
 
Movimientos de camara en el cine
Movimientos de camara en el cineMovimientos de camara en el cine
Movimientos de camara en el cine
 

Más de cristinaofal08

Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)cristinaofal08
 
Pelicula cinema paradiso
Pelicula cinema paradisoPelicula cinema paradiso
Pelicula cinema paradisocristinaofal08
 
Lectura objetiva de la imagen
Lectura objetiva de la imagenLectura objetiva de la imagen
Lectura objetiva de la imagencristinaofal08
 
Colores y luces frios y calidos
Colores y luces frios y calidosColores y luces frios y calidos
Colores y luces frios y calidoscristinaofal08
 
Simplicidad y complegidad
Simplicidad y complegidadSimplicidad y complegidad
Simplicidad y complegidadcristinaofal08
 
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagen
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagenla iluminacion y la lectura objetiva de la imagen
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagencristinaofal08
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacioncristinaofal08
 
Niveles de la iconocidad
Niveles de la iconocidadNiveles de la iconocidad
Niveles de la iconocidadcristinaofal08
 

Más de cristinaofal08 (11)

Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)
 
Pelicula cinema paradiso
Pelicula cinema paradisoPelicula cinema paradiso
Pelicula cinema paradiso
 
Lectura objetiva de la imagen
Lectura objetiva de la imagenLectura objetiva de la imagen
Lectura objetiva de la imagen
 
Grados de iconicidad
Grados de iconicidadGrados de iconicidad
Grados de iconicidad
 
Colores y luces frios y calidos
Colores y luces frios y calidosColores y luces frios y calidos
Colores y luces frios y calidos
 
Angulación
AngulaciónAngulación
Angulación
 
Tipos de planos
Tipos de planosTipos de planos
Tipos de planos
 
Simplicidad y complegidad
Simplicidad y complegidadSimplicidad y complegidad
Simplicidad y complegidad
 
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagen
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagenla iluminacion y la lectura objetiva de la imagen
la iluminacion y la lectura objetiva de la imagen
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Niveles de la iconocidad
Niveles de la iconocidadNiveles de la iconocidad
Niveles de la iconocidad
 

Movimientos de la cámara

  • 1. HECHO POR: CRISTINA ORDÓÑEZ FERNÁNDEZ
  • 2. Panorámica: Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal (X u Y) . Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio. Podemos distinguir:  Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.  Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.  Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.
  • 3. Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas  Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspectos de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.  Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.  Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.
  • 4. Travelling: Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, trávelin, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:  Avante o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.  Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.  Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.  Lateral: La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.  Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distintos puntos.  3. Rotación consiste en rotar la cámara sobre el eje o dimensión Z .
  • 5. Zoom: El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. También se llama trávelin óptico, aunque, a diferencia del trávelin, con el zoom los objetos que se acercan se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo podemos hacer con el trávelin. En el cine y la televisión se puso de moda en los años 60 y 70 y su uso fue excesivo. Valerio Lazarov fue uno de los más conocidos cineastas que abusaba del zoom en sus trabajos. Actualmente se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa y marea al espectador.  foco: El desplazamiento de foco puede ser considerado como un movimiento óptico pues permite descubrir nuevos elementos dentro de un plano, a partir de enmascararlos o desenmascararlos con el foco.
  • 6. Movimiento del foco basado en la distancia: Este movimiento de foco es el clásico, enmascara o emborrona objetos con base a la distancia del objeto a la cámara, y a la distancia focal en la que esté colocado el anillo de enfoque del objetivo. Funciona con base a la dimensión Z de la imagen, a la profundidad, y puede afectar de manera sustancial las dimensiones X y Y , a partir de la cantidad de desenfoque que se produce en los bordes de los objetos.  Movimiento arbitrario del foco o enmascaramiento del punto de foco: Este movimiento óptico se genera con lentes o filtros especializados, como los lensbaby, que logran a partir de la manipulación de la posición de las unidades de un lente con respecto a las otras unidades y al respaldo de la cámara, discriminar la zona y la magnitud en la que se encuentra el foco dentro de la imagen, independientemente de la distancia del objeto a la cámara. es decir, independientemente a la profundidad de campo obtenida por el lente y el diafragma. este movimiento mueve ópticamente el plano en las dimensiones X y Y. (funciona con base al alto y el ancho, de manera arbitraria, puede dar la ilusión de basarse en la dimensión Z, aplicando el desenfoque arbitrariamente a las zonas mas cercanas o más lejanas, dando la ilusión de desenfoque de distancia)
  • 7. Movimiento de la profundidad de campo: A partir de cerrar o abrir el diafragma de un lente, se genera un movimiento en la profundidad de campo, revelando u ocultando detalles de el plano en cuestión dentro de el eje Z o profundidad de la imagen. (funciona con base en la profundidad, puede afectar levemente la dimensión X y Y de el plano, y usualmente se realiza con lentes de diafragma continuo sin saltos entre valores de diafragma)  Movimiento de manipulación de perspectiva: A partir de lentes de tipo tilt and shift, se pueden realizar movimientos que deforman, alargan, corrigen o expanden el foco y las líneas de perspectiva de la imagen, haciendo aparecer más anchos los objetos cercanos que los lejanos, o los de la parte de abajo de la imagen, o los centrales, podiendose realizar movimientos que crean distorsiones o manipulaciones de la imagen en las tres dimensiones X, Y, Z.
  • 8. Escala o zoom digital: Las cámaras digitales permiten realizar el zoom digital, el cual, consiste en una ampliación de la imagen para lograr cubrir todo el plano con una porción más pequeña del rayo focal proyectado por la lente. En la mayoría de los casos produce pixelación, sin embargo, en algunas cámaras de alta resolución, con sensores de más pixeles que el tamaño final de imagen, puede realizar un movimiento de zoom digital sin pérdida de calidad. A diferencia del zoom óptico, que comprime los objetos, la escala digital simplemente agranda la imagen o revela detalles a medida de la utilización de pixeles nuevos en el sensor..  Desplazamiento o estabilización del sensor de imagen: El sensor de la cámara se mueve sin cambiar la posición de la misma, este movimiento actúa como un leve travelling, sin embargo, no es exactamente lo mismo pues el sensor de imagen se mueve dentro del rayo focal del lente sin cambiar la perspectiva de mirada.