SlideShare una empresa de Scribd logo
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con A.C.N.E.E<br />Sara de Pablos Cano<br />Cristina Álvarez Ferreiro<br />José Antonio Chacón Labella<br />3º Magisterio Educación Especial.<br />Método de enseñanza de la lectura.<br />INTRODUCCIÓN: <br />La propuesta de enseñanza de la lectura  que aquí se presenta y su aplicación informática, es el resultado de un trabajo compartido de varios profesores/as de distintos colegios de la provincia de Huesca, reunidos en torno al Seminario Provincial sobre “El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en los alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad intelectual”.<br />Esta participación de diferentes sectores permite una estructura de investigación e indagación educativa que tiene la práctica como referente básico y define líneas de conexión entre los referentes teóricos y la práctica educativa.<br />El acceso al mensaje escrito y a sus posibilidades de adquisición y utilización funcional establece claras diferencias entre los niños, favoreciendo el desenvolvimiento de aquellos que alcanzan un dominio adecuado de dicho aprendizaje e introduciendo dificultades añadidas para aquellos que no lo alcanzan. Por ello es especialmente importante que los alumnos con discapacidad intelectual tengan la oportunidad de alcanzar los niveles máximos en este ámbito de aprendizaje que les permitan sus capacidades reales.<br />     Investigaciones recientes ponen en evidencia que los niños son capaces de descubrir y utilizar funcionalmente el lenguaje escrito desde edades tempranas y que los alumnos con necesidades educativas especiales pueden hacerlo también, en la mayoría de los casos, siempre que se les haga la propuesta con una metodología adecuada a sus posibilidades y características. <br />Los niños establecen su propio ritmo de descubrimiento del mensaje escrito si encuentran un medio que se lo posibilite. El descubrimiento de las estrategias de aprendizaje que cada alumno utiliza para llevar a cabo el abordaje del escrito y su adquisición funcional es una condición básica en el caso de todos los alumnos, pero mucho más en el de los alumnos con necesidades educativas especiales. <br />CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO<br />       Lo importante en esta etapa es que el alumno entienda en qué consiste leer, es decir, que a través de unos símbolos gráficos se accede a significados y a mensajes. Para que esta intención se convierta en realidad proponemos un conjunto de actividades, de materiales didácticos, de pautas didácticas... que configuran un programa cuyas características son las siguientes: <br />a.        El programa de lectura se ajusta a las características cognitivas del niño con síndrome de Down, apoyándose en los puntos fuertes de su desarrollo cognitivo, es decir: la percepción y la memoria visual. De este modo, las actividades programadas se apoyan, en gran medida, en estímulos visuales. Por las mismas razones hay muchas actividades en las que se plantean repuestas motoras, ofreciendo un carácter más lúdico y manipulativo y con una menor exigencia de respuesta verbal. Podríamos decir, por tanto, que el programa se centra básicamente en el canal visual - motor. <br /> b.        El programa plantea el inicio de la lectura por el método global, por dos razones fundamentales: 1) esta metodología se adecua mejor a las  características de los niños con síndrome de Down en cuanto a sus proceso cognitivos, siendo más deficitarios en el procesamiento secuencial que en el procesamiento simultáneo, siendo éste último el que se sitúa más en consonancia para el reconocimiento global de la palabra; 2) el aprendizaje de palabras resulta más motivador para el niño y le ofrece más sentido, las sílabas carecen de significado y suponen un grado de abstracción que no encuentra eco en el interés del niño. <br /> c.        Aunque el objetivo del programa es el aprendizaje de la lectura, para hacer de ella un uso habitual, disfrutando leyendo, también se pretende favorecer, a través de la lectura, el desarrollo de determinadas capacidades del alumno: destrezas perceptivas auditivas, memoria, lenguaje expresivo. También quiere ser la lectura el instrumento que el alumno utiliza para abordar diversidad de aprendizajes y conocimientos, y finalmente, la lectura puede resultar un medio útil para poder trabajar el desarrollo de la autonomía en las tareas escolares, aspecto éste que va a repercutir favorablemente en todo proceso de integración escolar. <br /> d.        Un aspecto esencial de este aprendizaje lector lo constituye la participación de la familia. Se hace necesario practicar en varios ambientes, tratando de asegurar la consolidación de los aprendizajes y por este motivo resulta importante el trabajo diario en casa; inicialmente bastará con 5 ó 10 minutos e ir incrementando poco a poco el tiempo de dedicación. Este trabajo con la familia obliga a una coordinación de todos los agentes educativos que intervienen con el alumno. <br /> e.        Uno de los aspectos que más interesa es despertar y mantener la motivación del alumno hacia la lectura. Para ello se han elegido palabras bien conocidas por los niños, iniciando el aprendizaje con el grupo de palabras correspondientes a su familia. <br /> f.         La propuesta didáctica (con varias  tareas manipulativas) así como una gradación suave de la dificultad persiguen facilitar el aprendizaje del niño o de la niña, favoreciendo el sentimiento de competencia y disminuyendo experiencias de fracaso. Estos aspectos van a incidir también sobre su motivación. <br /> g.        El programa no se presenta como un método cerrado, sino más bien como una propuesta pedagógica abierta de adaptación progresiva a las características individuales. <br /> h.        El programa de lectura es una herramienta útil y necesaria como enseñanza del lenguaje en niños con síndrome de Down. En este sentido, la lectura se considera como un medio de introducción al lenguaje. En efecto, los resultados de distintos trabajos manifiestan el efecto positivo que los progresos en la lectura ejercen sobre las habilidades lingüísticas. <br />Método de enseñanza de la escritura.<br />INTRODUCCIÓN:<br />Una de las dificultades en la enseñanza de la escritura es determinar qué tipo de letra es el más adecuado para iniciar el proceso.<br />Hasta hoy día se mantiene la polémica en torno a la utilización de dos tipos de letra: <br />- Modelo “script”: consiste en escribir de manera que cada letra es independiente respecto a la otra<br />Ventajas:<br />Letra clara, dibujada, compuesta de círculos y rectas sin ligazón entre ellas.<br />Es de reconocimiento fácil, pues cada letra está separada de las otras.<br />Presenta trazado simple.<br />Hay identidad entre la letra que el niño escriba y la que lee.<br />Es muy legible.<br />Inconvenientes: <br />Requiere que el niño que escribe levante el lápiz constantemente, lo que da mayor lentitud a la escritura.<br />Al no ofrecer continuidad en los movimientos, obliga al niño a frenar constantemente el trazado al pasar de una letra a otra, lo que va contra el movimiento natural de la mano.<br />- Modelo “cursivo o ligado”: proporciona este movimiento continuo, lo que facilita el aprendizaje, pues cada letra va unida a la siguiente en cada palabra. <br />Ventajas<br />Las letras, al enlazarse entre sí, facilitan la soltura y la flexibilidad del movimiento, favoreciendo la continuidad y el dinamismo en la escritura.<br />Permite percibir cada palabra como un todo por lo que evita la escritura en carro.<br />Le otorga a la escritura manuscrita una calidad personalizada de registro y expresión. <br />Le ayuda  adquirir nuevos patrones motores una vez automatizado el aprendizaje.<br />Este tipo de letra es el que el niño debe usar, pues es característico de nuestra escritura. Este modelo da al niño rapidez en el trazado y lo integra, tempranamente, a la escritura definitiva.<br />EXPLICACIÓN DEL MÉTODO:<br />Método M.A.G.E. (Método de Apoyo Gráfico para la Escritura):<br />Para suplir la carencia de una metodología clara y específica para el aprendizaje de la escritura, la educadora Lucía Araya Venegas (chilena) propone este enfoque para superar las deficiencias producidas por la confusión que tienen algunos maestros de aula entre métodos de lectura y escrituras. Estos son dos procesos distintos que requieren de metodologías diferentes.<br />El origen de esta confusión se debe a que ambas técnicas se enseñan juntas en la sala de clases, exigiendo que un proceso refuerce a otro.<br />Según Lucía Araya Venegas  una buena enseñanza de la escritura debe abarcar estos tres objetivos fundamentales:<br />Adquisición correcta del código, incluyendo todas las letras y normas para usarlas.<br />Obtener una letra legible a través del respeto a la:<br />Diferencias entre las letras altas, de cauce y baja.<br />Dirección de las letras<br />Distancias entre letras, palabras y renglones.<br />Unión entre palabras.<br />Usar la escritura como medio de comunicación y no como transcripción de palabras. <br />El niño debe ser capaz de poner su pensamiento por escrito.<br />Al revisar analíticamente los textos de escritura para niños, se advierte que, generalmente, se cumple el primer objetivo; raramente el segundo y casi nunca el tercero.<br />Por lo tanto, hay que concluir que estos textos son incompletos, no se sustentan en apoyo metodológico alguno, constituyendo solo muestras de letras.<br />El profesor se ve obligado a completarlos con sus conocimientos.<br />La propuesta M.A.G.E. pretende abarcar los tres objetivos de la enseñanza antes indicados:<br />Características del método:<br />Pretende una letra redonda, muy legible, sin adornos que entorpezcan el rasgo básico.<br />Letra basada en pocos rasgos. Todo el alfabeto, incluyendo los caracteres mayúsculos, tiene seis rasgos básicos. Esto hace más fácil el aprendizaje y mayor la retención.<br />Es exigente, pues da mucho apoyo metodológico, pero exige el máximo.<br />Utiliza el ritmo y la verbalización del movimiento. El ritmo ayuda a coordinar los movimientos. La verbalización ayuda a concentrarse y recordar el gesto. Por ejemplo, G: cara de gato y cola de gato.<br />Favorece la atención y concentración. Al comienzo exige el respeto por la línea de base. Después el niño solo debe contar espacios y organizar la página.<br />El niño, al trazar las letras y escribir palabras, debe respetar: línea de base, tamaño de la cuadrícula, forma de la letra y limpieza del trazado que es sin retoques.<br />La cuadrícula está pensada para dar más apoyo visual al niño. Puede utilizarse el pizarrón cuadriculado o el cuaderno de matemática de uso común.<br />Se comienza con un cuadriculado grande, pues mientras mayor sea el espacio, es más factible ejecutar  correctamente el movimiento.<br />Luego de un cierto desarrollo del patrón motor, se puede utilizar cuadrícula chica para ir ajustando el tamaño de la escritura corriente. Puede ser a fines de 1er año o en 2° año.<br />Esta metodología comprende el NB1 (1° y 2° años), para que los rasgos motores sean aprendidos sólidamente en un tiempo adecuado.<br />En primer año, se debe usar cuadrícula grande.<br />En segundo año, cuadrícula chica.<br />En tercer año, suprimir la cuadrícula y usar cuaderno de composición y/o de caligrafía vertical u horizontal.<br />El enfoque metodológico permanece igual en todos los casos.<br />Insiste en la frecuencia de repetición de un rasgo motor  y no en la cantidad de escritura exigida al escolar.<br />Puede ser utilizada con cualquier letra que elija el profesor para su curso: “script” o ligada.<br />
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a
Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
Fabián Cuevas
 
Planeación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer gradoPlaneación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer grado
rosamariahuerta
 
BIOGRAFÍA PABLO EMILIO DUQUE RESTREPO
BIOGRAFÍA PABLO EMILIO DUQUE RESTREPO BIOGRAFÍA PABLO EMILIO DUQUE RESTREPO
BIOGRAFÍA PABLO EMILIO DUQUE RESTREPO Alejandra Espitia
 
Clase letra g
Clase letra gClase letra g
Clase letra g
Xulma Hosorio
 
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoAcciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoPatricia Vásquez Espinoza
 
La carta
La cartaLa carta
La cartamosema
 
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
majepisuca
 
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
loidamayoral
 
Prueba letra m 2017
Prueba letra m 2017Prueba letra m 2017
Prueba letra m 2017
cecian26
 
Listos nuevo boletines 2019 lomas
Listos nuevo boletines 2019 lomas Listos nuevo boletines 2019 lomas
Listos nuevo boletines 2019 lomas
GuillermoCertad1
 
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-4-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-4-ac3b1os (1)Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-4-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-4-ac3b1os (1)TrianaRodriguez22
 
2do grado bloque 2 - educación artística
2do grado   bloque 2 - educación artística2do grado   bloque 2 - educación artística
2do grado bloque 2 - educación artística
Jose Antonio Acosta Garcia
 
Guia Geometria 1º AñO Basico
Guia Geometria 1º AñO BasicoGuia Geometria 1º AñO Basico
Guia Geometria 1º AñO Basicoguested7d519
 
2do grado bloque iii - proyecto 3
2do grado   bloque iii - proyecto 32do grado   bloque iii - proyecto 3
2do grado bloque iii - proyecto 3Chelk2010
 
Planificación primero de básica
Planificación primero de básicaPlanificación primero de básica
Planificación primero de básicaMariuxa Murillo
 
Lista de Cotejo para la evaluación de la lectura
Lista de Cotejo para la evaluación de la lecturaLista de Cotejo para la evaluación de la lectura
Lista de Cotejo para la evaluación de la lectura
Carmen Beatriz Hernandez L
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
majepisuca
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico Planificación de clase 1 básico
Planificación de clase 1 básico
 
Planeación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer gradoPlaneación didactica alumnos de tercer grado
Planeación didactica alumnos de tercer grado
 
BIOGRAFÍA PABLO EMILIO DUQUE RESTREPO
BIOGRAFÍA PABLO EMILIO DUQUE RESTREPO BIOGRAFÍA PABLO EMILIO DUQUE RESTREPO
BIOGRAFÍA PABLO EMILIO DUQUE RESTREPO
 
Clase letra g
Clase letra gClase letra g
Clase letra g
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
 
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoAcciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
 
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...Informe final de actividades de proyecto lectura  y escritura. lic. ma luisa ...
Informe final de actividades de proyecto lectura y escritura. lic. ma luisa ...
 
Prueba letra m 2017
Prueba letra m 2017Prueba letra m 2017
Prueba letra m 2017
 
Prueba de lenguaje julio 2012
Prueba de lenguaje julio 2012Prueba de lenguaje julio 2012
Prueba de lenguaje julio 2012
 
Listos nuevo boletines 2019 lomas
Listos nuevo boletines 2019 lomas Listos nuevo boletines 2019 lomas
Listos nuevo boletines 2019 lomas
 
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-4-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-4-ac3b1os (1)Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-4-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-4-ac3b1os (1)
 
Rubrica 2
Rubrica 2Rubrica 2
Rubrica 2
 
2do grado bloque 2 - educación artística
2do grado   bloque 2 - educación artística2do grado   bloque 2 - educación artística
2do grado bloque 2 - educación artística
 
Guia Geometria 1º AñO Basico
Guia Geometria 1º AñO BasicoGuia Geometria 1º AñO Basico
Guia Geometria 1º AñO Basico
 
2do grado bloque iii - proyecto 3
2do grado   bloque iii - proyecto 32do grado   bloque iii - proyecto 3
2do grado bloque iii - proyecto 3
 
Planificación primero de básica
Planificación primero de básicaPlanificación primero de básica
Planificación primero de básica
 
Lista de Cotejo para la evaluación de la lectura
Lista de Cotejo para la evaluación de la lecturaLista de Cotejo para la evaluación de la lectura
Lista de Cotejo para la evaluación de la lectura
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
 

Similar a Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a

Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler Ruiz
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
Euler
 
Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992
Euler Ruiz
 
Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
Vic Mar
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
roberto bautista hernandez
 
Manual fomento a la lectura
Manual fomento a la lecturaManual fomento a la lectura
Manual fomento a la lectura
CUTBERTO DOMINGUEZ SALAS
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
Manolin Alonso
 
como evaluar la comprensión lectora en el salón de clases
como evaluar la comprensión lectora en el salón de clasescomo evaluar la comprensión lectora en el salón de clases
como evaluar la comprensión lectora en el salón de clases
euzaleni
 
Manual fomento a la lectura
Manual fomento a la lecturaManual fomento a la lectura
Manual fomento a la lectura
Eliezer Sanchez
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
lolo sandoval
 
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Valentin Flores
 
Valoración de la competencia lectora manual
Valoración de la competencia lectora manualValoración de la competencia lectora manual
Valoración de la competencia lectora manual
yemileth montaño
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
Anelin Montero
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
Lilia Martínez Aguilera
 
Manual fomento lectura
Manual fomento lecturaManual fomento lectura
Manual fomento lectura
Lizzy Jackbell
 

Similar a Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a (20)

Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Yineth tonguino proyecto
Yineth tonguino proyectoYineth tonguino proyecto
Yineth tonguino proyecto
 
Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
KkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkKkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
Kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992
 
Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993Anexo 25 enfoque español1993
Anexo 25 enfoque español1993
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
 
Manual fomento a la lectura
Manual fomento a la lecturaManual fomento a la lectura
Manual fomento a la lectura
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 
como evaluar la comprensión lectora en el salón de clases
como evaluar la comprensión lectora en el salón de clasescomo evaluar la comprensión lectora en el salón de clases
como evaluar la comprensión lectora en el salón de clases
 
Manual fomento a la lectura
Manual fomento a la lecturaManual fomento a la lectura
Manual fomento a la lectura
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia le...
 
Valoración de la competencia lectora manual
Valoración de la competencia lectora manualValoración de la competencia lectora manual
Valoración de la competencia lectora manual
 
Manual fomento
Manual fomentoManual fomento
Manual fomento
 
Manual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectoraManual fomento competencia lectora
Manual fomento competencia lectora
 
Manual fomento lectura
Manual fomento lecturaManual fomento lectura
Manual fomento lectura
 

Más de Sara de Pablos Cano

Trabajar los trazos básicos de la escritura
Trabajar los trazos básicos de la escrituraTrabajar los trazos básicos de la escritura
Trabajar los trazos básicos de la escrituraSara de Pablos Cano
 
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicas
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicasAnalizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicas
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicasSara de Pablos Cano
 
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicas
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicasAnalizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicas
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicasSara de Pablos Cano
 
Programa de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicosPrograma de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicosSara de Pablos Cano
 
Neuropsicologia de los trastornos de la escritura
Neuropsicologia de los trastornos de la escrituraNeuropsicologia de los trastornos de la escritura
Neuropsicologia de los trastornos de la escrituraSara de Pablos Cano
 
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexiaHipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexiaSara de Pablos Cano
 
Tipos y diferencias de disgrafías y disortografías
Tipos y diferencias de disgrafías y disortografíasTipos y diferencias de disgrafías y disortografías
Tipos y diferencias de disgrafías y disortografíasSara de Pablos Cano
 
Psicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escritaPsicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escritaSara de Pablos Cano
 
La escritura y la estructuración rítmico temporal
La escritura y la estructuración rítmico temporalLa escritura y la estructuración rítmico temporal
La escritura y la estructuración rítmico temporalSara de Pablos Cano
 
El origen y la evolución de la escritura
El origen y la evolución de la escrituraEl origen y la evolución de la escritura
El origen y la evolución de la escrituraSara de Pablos Cano
 
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?Sara de Pablos Cano
 
Relación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escritoRelación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escritoSara de Pablos Cano
 
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaNutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Sara de Pablos Cano
 
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOsQué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
Sara de Pablos Cano
 
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOsQué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
Sara de Pablos Cano
 
Colorea A Tus Personajes Favoritos!
Colorea A Tus Personajes Favoritos!Colorea A Tus Personajes Favoritos!
Colorea A Tus Personajes Favoritos!
Sara de Pablos Cano
 

Más de Sara de Pablos Cano (17)

Trabajar los trazos básicos de la escritura
Trabajar los trazos básicos de la escrituraTrabajar los trazos básicos de la escritura
Trabajar los trazos básicos de la escritura
 
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicas
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicasAnalizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicas
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicas
 
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicas
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicasAnalizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicas
Analizar y seleccionar actividades para desarrollar las capacidades léxicas
 
Programa de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicosPrograma de intervención de errores disléxicos
Programa de intervención de errores disléxicos
 
Neuropsicologia de los trastornos de la escritura
Neuropsicologia de los trastornos de la escrituraNeuropsicologia de los trastornos de la escritura
Neuropsicologia de los trastornos de la escritura
 
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexiaHipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
 
Tipos y diferencias de disgrafías y disortografías
Tipos y diferencias de disgrafías y disortografíasTipos y diferencias de disgrafías y disortografías
Tipos y diferencias de disgrafías y disortografías
 
Psicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escritaPsicogénesis de la lengua escrita
Psicogénesis de la lengua escrita
 
La escritura y la estructuración rítmico temporal
La escritura y la estructuración rítmico temporalLa escritura y la estructuración rítmico temporal
La escritura y la estructuración rítmico temporal
 
Documento sobre alfabetización
Documento sobre alfabetizaciónDocumento sobre alfabetización
Documento sobre alfabetización
 
El origen y la evolución de la escritura
El origen y la evolución de la escrituraEl origen y la evolución de la escritura
El origen y la evolución de la escritura
 
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
 
Relación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escritoRelación entre lo oral y lo escrito
Relación entre lo oral y lo escrito
 
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaNutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
 
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOsQué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
 
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOsQué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
Qué Juegos Son Adecuados Para Los NiñOs
 
Colorea A Tus Personajes Favoritos!
Colorea A Tus Personajes Favoritos!Colorea A Tus Personajes Favoritos!
Colorea A Tus Personajes Favoritos!
 

Último

HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 

Último (7)

HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 

Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con a

  • 1. Método de enseñanza de la lectura y la escritura para niños con A.C.N.E.E<br />Sara de Pablos Cano<br />Cristina Álvarez Ferreiro<br />José Antonio Chacón Labella<br />3º Magisterio Educación Especial.<br />Método de enseñanza de la lectura.<br />INTRODUCCIÓN: <br />La propuesta de enseñanza de la lectura  que aquí se presenta y su aplicación informática, es el resultado de un trabajo compartido de varios profesores/as de distintos colegios de la provincia de Huesca, reunidos en torno al Seminario Provincial sobre “El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en los alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad intelectual”.<br />Esta participación de diferentes sectores permite una estructura de investigación e indagación educativa que tiene la práctica como referente básico y define líneas de conexión entre los referentes teóricos y la práctica educativa.<br />El acceso al mensaje escrito y a sus posibilidades de adquisición y utilización funcional establece claras diferencias entre los niños, favoreciendo el desenvolvimiento de aquellos que alcanzan un dominio adecuado de dicho aprendizaje e introduciendo dificultades añadidas para aquellos que no lo alcanzan. Por ello es especialmente importante que los alumnos con discapacidad intelectual tengan la oportunidad de alcanzar los niveles máximos en este ámbito de aprendizaje que les permitan sus capacidades reales.<br />     Investigaciones recientes ponen en evidencia que los niños son capaces de descubrir y utilizar funcionalmente el lenguaje escrito desde edades tempranas y que los alumnos con necesidades educativas especiales pueden hacerlo también, en la mayoría de los casos, siempre que se les haga la propuesta con una metodología adecuada a sus posibilidades y características. <br />Los niños establecen su propio ritmo de descubrimiento del mensaje escrito si encuentran un medio que se lo posibilite. El descubrimiento de las estrategias de aprendizaje que cada alumno utiliza para llevar a cabo el abordaje del escrito y su adquisición funcional es una condición básica en el caso de todos los alumnos, pero mucho más en el de los alumnos con necesidades educativas especiales. <br />CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO<br />       Lo importante en esta etapa es que el alumno entienda en qué consiste leer, es decir, que a través de unos símbolos gráficos se accede a significados y a mensajes. Para que esta intención se convierta en realidad proponemos un conjunto de actividades, de materiales didácticos, de pautas didácticas... que configuran un programa cuyas características son las siguientes: <br />a.        El programa de lectura se ajusta a las características cognitivas del niño con síndrome de Down, apoyándose en los puntos fuertes de su desarrollo cognitivo, es decir: la percepción y la memoria visual. De este modo, las actividades programadas se apoyan, en gran medida, en estímulos visuales. Por las mismas razones hay muchas actividades en las que se plantean repuestas motoras, ofreciendo un carácter más lúdico y manipulativo y con una menor exigencia de respuesta verbal. Podríamos decir, por tanto, que el programa se centra básicamente en el canal visual - motor. <br /> b.        El programa plantea el inicio de la lectura por el método global, por dos razones fundamentales: 1) esta metodología se adecua mejor a las  características de los niños con síndrome de Down en cuanto a sus proceso cognitivos, siendo más deficitarios en el procesamiento secuencial que en el procesamiento simultáneo, siendo éste último el que se sitúa más en consonancia para el reconocimiento global de la palabra; 2) el aprendizaje de palabras resulta más motivador para el niño y le ofrece más sentido, las sílabas carecen de significado y suponen un grado de abstracción que no encuentra eco en el interés del niño. <br /> c.        Aunque el objetivo del programa es el aprendizaje de la lectura, para hacer de ella un uso habitual, disfrutando leyendo, también se pretende favorecer, a través de la lectura, el desarrollo de determinadas capacidades del alumno: destrezas perceptivas auditivas, memoria, lenguaje expresivo. También quiere ser la lectura el instrumento que el alumno utiliza para abordar diversidad de aprendizajes y conocimientos, y finalmente, la lectura puede resultar un medio útil para poder trabajar el desarrollo de la autonomía en las tareas escolares, aspecto éste que va a repercutir favorablemente en todo proceso de integración escolar. <br /> d.        Un aspecto esencial de este aprendizaje lector lo constituye la participación de la familia. Se hace necesario practicar en varios ambientes, tratando de asegurar la consolidación de los aprendizajes y por este motivo resulta importante el trabajo diario en casa; inicialmente bastará con 5 ó 10 minutos e ir incrementando poco a poco el tiempo de dedicación. Este trabajo con la familia obliga a una coordinación de todos los agentes educativos que intervienen con el alumno. <br /> e.        Uno de los aspectos que más interesa es despertar y mantener la motivación del alumno hacia la lectura. Para ello se han elegido palabras bien conocidas por los niños, iniciando el aprendizaje con el grupo de palabras correspondientes a su familia. <br /> f.         La propuesta didáctica (con varias  tareas manipulativas) así como una gradación suave de la dificultad persiguen facilitar el aprendizaje del niño o de la niña, favoreciendo el sentimiento de competencia y disminuyendo experiencias de fracaso. Estos aspectos van a incidir también sobre su motivación. <br /> g.        El programa no se presenta como un método cerrado, sino más bien como una propuesta pedagógica abierta de adaptación progresiva a las características individuales. <br /> h.        El programa de lectura es una herramienta útil y necesaria como enseñanza del lenguaje en niños con síndrome de Down. En este sentido, la lectura se considera como un medio de introducción al lenguaje. En efecto, los resultados de distintos trabajos manifiestan el efecto positivo que los progresos en la lectura ejercen sobre las habilidades lingüísticas. <br />Método de enseñanza de la escritura.<br />INTRODUCCIÓN:<br />Una de las dificultades en la enseñanza de la escritura es determinar qué tipo de letra es el más adecuado para iniciar el proceso.<br />Hasta hoy día se mantiene la polémica en torno a la utilización de dos tipos de letra: <br />- Modelo “script”: consiste en escribir de manera que cada letra es independiente respecto a la otra<br />Ventajas:<br />Letra clara, dibujada, compuesta de círculos y rectas sin ligazón entre ellas.<br />Es de reconocimiento fácil, pues cada letra está separada de las otras.<br />Presenta trazado simple.<br />Hay identidad entre la letra que el niño escriba y la que lee.<br />Es muy legible.<br />Inconvenientes: <br />Requiere que el niño que escribe levante el lápiz constantemente, lo que da mayor lentitud a la escritura.<br />Al no ofrecer continuidad en los movimientos, obliga al niño a frenar constantemente el trazado al pasar de una letra a otra, lo que va contra el movimiento natural de la mano.<br />- Modelo “cursivo o ligado”: proporciona este movimiento continuo, lo que facilita el aprendizaje, pues cada letra va unida a la siguiente en cada palabra. <br />Ventajas<br />Las letras, al enlazarse entre sí, facilitan la soltura y la flexibilidad del movimiento, favoreciendo la continuidad y el dinamismo en la escritura.<br />Permite percibir cada palabra como un todo por lo que evita la escritura en carro.<br />Le otorga a la escritura manuscrita una calidad personalizada de registro y expresión. <br />Le ayuda adquirir nuevos patrones motores una vez automatizado el aprendizaje.<br />Este tipo de letra es el que el niño debe usar, pues es característico de nuestra escritura. Este modelo da al niño rapidez en el trazado y lo integra, tempranamente, a la escritura definitiva.<br />EXPLICACIÓN DEL MÉTODO:<br />Método M.A.G.E. (Método de Apoyo Gráfico para la Escritura):<br />Para suplir la carencia de una metodología clara y específica para el aprendizaje de la escritura, la educadora Lucía Araya Venegas (chilena) propone este enfoque para superar las deficiencias producidas por la confusión que tienen algunos maestros de aula entre métodos de lectura y escrituras. Estos son dos procesos distintos que requieren de metodologías diferentes.<br />El origen de esta confusión se debe a que ambas técnicas se enseñan juntas en la sala de clases, exigiendo que un proceso refuerce a otro.<br />Según Lucía Araya Venegas una buena enseñanza de la escritura debe abarcar estos tres objetivos fundamentales:<br />Adquisición correcta del código, incluyendo todas las letras y normas para usarlas.<br />Obtener una letra legible a través del respeto a la:<br />Diferencias entre las letras altas, de cauce y baja.<br />Dirección de las letras<br />Distancias entre letras, palabras y renglones.<br />Unión entre palabras.<br />Usar la escritura como medio de comunicación y no como transcripción de palabras. <br />El niño debe ser capaz de poner su pensamiento por escrito.<br />Al revisar analíticamente los textos de escritura para niños, se advierte que, generalmente, se cumple el primer objetivo; raramente el segundo y casi nunca el tercero.<br />Por lo tanto, hay que concluir que estos textos son incompletos, no se sustentan en apoyo metodológico alguno, constituyendo solo muestras de letras.<br />El profesor se ve obligado a completarlos con sus conocimientos.<br />La propuesta M.A.G.E. pretende abarcar los tres objetivos de la enseñanza antes indicados:<br />Características del método:<br />Pretende una letra redonda, muy legible, sin adornos que entorpezcan el rasgo básico.<br />Letra basada en pocos rasgos. Todo el alfabeto, incluyendo los caracteres mayúsculos, tiene seis rasgos básicos. Esto hace más fácil el aprendizaje y mayor la retención.<br />Es exigente, pues da mucho apoyo metodológico, pero exige el máximo.<br />Utiliza el ritmo y la verbalización del movimiento. El ritmo ayuda a coordinar los movimientos. La verbalización ayuda a concentrarse y recordar el gesto. Por ejemplo, G: cara de gato y cola de gato.<br />Favorece la atención y concentración. Al comienzo exige el respeto por la línea de base. Después el niño solo debe contar espacios y organizar la página.<br />El niño, al trazar las letras y escribir palabras, debe respetar: línea de base, tamaño de la cuadrícula, forma de la letra y limpieza del trazado que es sin retoques.<br />La cuadrícula está pensada para dar más apoyo visual al niño. Puede utilizarse el pizarrón cuadriculado o el cuaderno de matemática de uso común.<br />Se comienza con un cuadriculado grande, pues mientras mayor sea el espacio, es más factible ejecutar correctamente el movimiento.<br />Luego de un cierto desarrollo del patrón motor, se puede utilizar cuadrícula chica para ir ajustando el tamaño de la escritura corriente. Puede ser a fines de 1er año o en 2° año.<br />Esta metodología comprende el NB1 (1° y 2° años), para que los rasgos motores sean aprendidos sólidamente en un tiempo adecuado.<br />En primer año, se debe usar cuadrícula grande.<br />En segundo año, cuadrícula chica.<br />En tercer año, suprimir la cuadrícula y usar cuaderno de composición y/o de caligrafía vertical u horizontal.<br />El enfoque metodológico permanece igual en todos los casos.<br />Insiste en la frecuencia de repetición de un rasgo motor y no en la cantidad de escritura exigida al escolar.<br />Puede ser utilizada con cualquier letra que elija el profesor para su curso: “script” o ligada.<br />