SlideShare una empresa de Scribd logo
Elda Gisel Álvarez Nieblas ID: 53179
Guadalupe Vázquez Rivera ID: 52891
María Valenzuela Lara ID: 88055
Mariela Valenzuela Ramos ID: 53173
Alma Gpe. Mendivil Lam ID: 87280



                      Viernes, 26 de Noviembre del 2010
MÉTODO DE PROYECTO.
           El presente método de proyectos se llevó a cabo en la preparatoria CBTIS 37 de Cd.

Obregón, Sonora, enfocado a los alumnos de quinto semestre con una duración de 6 horas impartido

los días 21 y 22 de septiembre del 2010, con el objetivo general de lograr que el alumno aplique la

estrategia de trabajo en equipo mediante actividades para un mejor desempeño en su vida cotidiana.

           Dicho proyecto, el cual lleva por nombre taller “TAE” que tiene como objetivo “Formar

alumnos de la preparatoria CBTIS 37 con habilidades y actitudes favorables para lograr un buen

resultado dentro de un trabajo en equipo. Este proyecto llevo una duración de 2 meses para planearse,

se dividió en 2 unidades , la primera tiene objetivo que el alumno comprenda el concepto del trabajo

en equipo mediante actividades para su desempeño escolar y la segunda que el alumno demuestre

los diferentes factores de éxito de un equipo a través de técnicas de aprendizaje para su desempeño

escolar.

           Los criterios seleccionados de evaluación para este proyecto fueron: la participación activa

de los alumnos, al igual que mediante preguntas y respuestas para corroborar si los alumnos lograron

comprendieron la información. Del mismo modo si se obtuvo un aprendizaje significativo con las

estrategias como: el S.Q.A, el crucigrama y todos los aspectos importantes que se presentaron en la

implementación, a través de una lista de verificación y por ultimo saber si se logro el objetivo

general, con la aplicación n de una encuesta de satisfacción para evaluar si los instructores fueron

claros al momento de impartir el taller.
Para llevar a cabo la implementación de dicho taller se requiere que los alumnos

de dicha preparatoria tengan la habilidad de leer y escribir. Así como también llevar acabo

los valores como respeto y actitudes como el saber escuchar, ser flexible, asertivo,

responsable, entro otras.

          Por otra parte al dar inicio con la implementación de este proyecto se tomaron en

cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué saben del trabajo en equipo?, ¿Cómo saber si los

alumnos captaron la información después de la exposición impartida por las instructoras?,

De qué manera explicarían el concepto de trabajo en equipo?, ¿De qué manera representan la

comunicación, actitudes, habilidades dentro de un trabajo en equipo?, ¿Cómo se demostrará

la importancia de la comunicación?, ¿Qué estrategias se utilizan al momento de trabajar en

equipo?, ¿Cómo concluir la importancia del trabajo en equipo? Y por último ¿Cómo evaluar

sí aprendieron los alumnos?.
ACTIVIDADES PRESENTADAS
          Las actividades se describen de la siguiente manera:

          En la Unidad 1: Se aplicó un examen de “Evaluación diagnóstica” con la

pregunta “¿Qué sabes del trabajo en equipo?” de manera individual donde el

alumno dio a conocer sus conocimientos previos, de esta manera el instructor

partió de un punto, analizando los resultados que se obtuvieron en la evaluación

diagnóstica.

          Por segunda técnica resolvieron un “Crucigrama” en parejas, el cual

implicó preguntas de los temas expuestos, para saber si los alumnos captaron la

información después de la exposición impartida por las instructoras y se evaluó lo

aprendido durante el curso a través de una lista de verificación.

          Por tercera técnica se realizó una pequeña síntesis de manera individual

explicando la definición de trabajo en equipo, por el cual las instructoras evaluarón

mediante preguntas y respuestas.
Unidad 2

        Como primera técnica los alumnos divididos en 3 equipos realizaron una

exposición, donde representaron la comunicación, actitudes, habilidades dentro de

un trabajo en equipo, el cual se le asignó un tema a cada equipo, las instructoras

evaluaron la exposición oral y dominio del tema asignado contestando con

fundamentos.

        La segunda técnica constó de que 3 participantes pasaron a realizar la técnica

de comunicación “sin saber de qué se trata”, y al finalizar la técnica entre todo el

grupo se definió el objetivo de dicha técnica el cual fue que es importante la

comunicación para poder trabajar en equipo.

        Tercera técnica llamada: “María pide”, consistió en que formarán dos equipos

de 5 personas para participar en la técnica la cual se tubo que lograr que trabajen en

equipo, obteniendo finalmente lo que se les pidió en el ejercicio, y al finalizar

platicaron la manera en como trabajaron para poder sacar adelante la dicha técnica.

        En la cuarta técnica se reunieron en parejas para analizar un Objeto de

aprendizaje y analizaron mediante las actividades que se encuentran en él para poder

concluir con la importancia de trabajar en equipo.

        Por último se regresara el ejercicio del S.Q.A. donde contestaron la tercera

columna (Que Aprendí) de manera individual.
RESULTADOS
          Como resultados obtendios en la aplicación del proyecto fueron:

          En los materiales educativos influyeron aspectos positivos como la

redacción sintetizada del contenido en el Power point y se presto para explicarlo de

manera clara y concreta a los participantes, al igual que en los rotafolios que

pasaron a exponer cada uno de los equipos se pudo presentar de manera concisa lo

que ellos querían representar de acuerdo al tema que se les asigno a cada uno de

ellos. De igual manera hubo aspectos negativos en dichos materiales como fue: la

letra poco entendible por parte de los colaboradores pero de igual manera ellos lo

explicaban con sus palabras.

          En el sistema de evaluación se hizo énfasis en la estimulación de hacer

participes a los contribuyentes con una serie de preguntas durante la explicación de

los temas y de tal manera participar activamente, del mismo modo evaluar las

actividades asignadas, así como también lo que contestaron en la 3ra parte del

ejercicio SQA (¿qué se?,¿ qué ¿quiero saber? y ¿qué aprendí?), de esta manera

corroborar si realmente se obtuvo un aprendizaje significativo. La parte negativa en

la evaluación partió en el momento que los participantes mostraban cierta actitud

negativa al momento de hacerles preguntas y no querer responder, así mismo el no

querer contestar la 3ra parte del ejercicio SQA.
Los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción fueron muy

convincentes, ya que a los participantes les fue de su agrado, así mismo sus

opiniones fueron muy positivas en el aspecto que captaron muy bien el tema y les

agrado mucho los ejemplos reales formulados y uno de sus comentarios fue que les

gustaría que siguieran adelante estos tipos de proyectos para que de este modo ellos

puedan irse superando en sus labores y de esta forma llevarlos a la práctica para una

mejor labor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores evaluado por dimensiones del portafolio
Indicadores evaluado  por  dimensiones del portafolioIndicadores evaluado  por  dimensiones del portafolio
Indicadores evaluado por dimensiones del portafolio
profesoraudp
 
Presentación actividad integradora 004
Presentación actividad integradora 004Presentación actividad integradora 004
Presentación actividad integradora 004
cieloazulsac
 
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
SEJ
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Jose Hidrobo
 
Coevaluación E-portafolio
Coevaluación E-portafolioCoevaluación E-portafolio
Coevaluación E-portafolio
karlaorturb
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...
Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...
Desarrollo y evaluación de competencias emocionales para profesores mediante ...
 
Integracion del portafolio
Integracion del portafolioIntegracion del portafolio
Integracion del portafolio
 
Indicadores evaluado por dimensiones del portafolio
Indicadores evaluado  por  dimensiones del portafolioIndicadores evaluado  por  dimensiones del portafolio
Indicadores evaluado por dimensiones del portafolio
 
Aprendizajecolab.2014
Aprendizajecolab.2014Aprendizajecolab.2014
Aprendizajecolab.2014
 
Mi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPP
Mi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPPMi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPP
Mi portafolio sesión 1 CTE 16-17 MEPP
 
Rubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docenteRubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docente
 
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4 pedro osorio (1)
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4  pedro osorio (1)Aula 25pedro actividad 2 módulo 4  pedro osorio (1)
Aula 25pedro actividad 2 módulo 4 pedro osorio (1)
 
Portafolio de evidencias. minerva núñez
Portafolio de evidencias. minerva núñezPortafolio de evidencias. minerva núñez
Portafolio de evidencias. minerva núñez
 
Presentación actividad integradora 004
Presentación actividad integradora 004Presentación actividad integradora 004
Presentación actividad integradora 004
 
Diagnostico inemo
Diagnostico inemoDiagnostico inemo
Diagnostico inemo
 
Trabajo cooperativo Matemática Básica.
Trabajo cooperativo Matemática Básica. Trabajo cooperativo Matemática Básica.
Trabajo cooperativo Matemática Básica.
 
CóMo Preparar Una DináMica De Grupos
CóMo Preparar Una DináMica De GruposCóMo Preparar Una DináMica De Grupos
CóMo Preparar Una DináMica De Grupos
 
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
Py perfiles de competencias de aprendizaje en preescolar.
 
La planeación
La planeaciónLa planeación
La planeación
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
Unidad 1: Conceptos centrales de la evaluación formativa y su presencia en el...
 
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Proyecto de mejora del sistema de evaluación
Proyecto de mejora del sistema de evaluaciónProyecto de mejora del sistema de evaluación
Proyecto de mejora del sistema de evaluación
 
Coevaluación E-portafolio
Coevaluación E-portafolioCoevaluación E-portafolio
Coevaluación E-portafolio
 

Similar a Método de proyecto tae

Ensayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kittyEnsayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kitty
Dayara Alys
 
Ignacia cordoba
Ignacia cordobaIgnacia cordoba
Ignacia cordoba
MEN
 
Edelmira moreno
Edelmira morenoEdelmira moreno
Edelmira moreno
MEN
 
U4-T3-AC-Asael EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
U4-T3-AC-Asael EL APRENDIZAJE COOPERATIVOU4-T3-AC-Asael EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
U4-T3-AC-Asael EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
AsaelLG
 

Similar a Método de proyecto tae (20)

Ciclo dos
Ciclo dosCiclo dos
Ciclo dos
 
Ensayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kittyEnsayo segunda parte .... kitty
Ensayo segunda parte .... kitty
 
Proyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacion
Proyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacionProyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacion
Proyecto implementacion avance no. 03 retroalimentacion
 
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
Diario E2.  Alfredo Pardo.pdfDiario E2.  Alfredo Pardo.pdf
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
 
Documentacion ara
Documentacion araDocumentacion ara
Documentacion ara
 
Formato de diario de campo semestre ii
Formato de diario de campo semestre iiFormato de diario de campo semestre ii
Formato de diario de campo semestre ii
 
Informe de resultados dic. 2014
Informe de resultados dic. 2014Informe de resultados dic. 2014
Informe de resultados dic. 2014
 
Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayo Segunda parte del ensayo
Segunda parte del ensayo
 
Ignacia cordoba
Ignacia cordobaIgnacia cordoba
Ignacia cordoba
 
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
ENCUADRE DE UN CURSO en Evaluación inicial de un curso escolar. Presentación ...
 
Ciclo cuatro
Ciclo cuatroCiclo cuatro
Ciclo cuatro
 
Edelmira moreno
Edelmira morenoEdelmira moreno
Edelmira moreno
 
Informe de la aplicación de los estándares de desempeño docente en el aula.
Informe de la aplicación de los estándares de desempeño docente en el aula.Informe de la aplicación de los estándares de desempeño docente en el aula.
Informe de la aplicación de los estándares de desempeño docente en el aula.
 
3.docx
3.docx3.docx
3.docx
 
Mmd 4 daniel gallardo
Mmd 4 daniel gallardoMmd 4 daniel gallardo
Mmd 4 daniel gallardo
 
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
Joaquin-Fdez. Rutina de pensamiento - Práctica reflexiva modelo de Gibbs - Ta...
 
Garciatiradoinforme
GarciatiradoinformeGarciatiradoinforme
Garciatiradoinforme
 
Lesson
Lesson Lesson
Lesson
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
U4-T3-AC-Asael EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
U4-T3-AC-Asael EL APRENDIZAJE COOPERATIVOU4-T3-AC-Asael EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
U4-T3-AC-Asael EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
 

Método de proyecto tae

  • 1. Elda Gisel Álvarez Nieblas ID: 53179 Guadalupe Vázquez Rivera ID: 52891 María Valenzuela Lara ID: 88055 Mariela Valenzuela Ramos ID: 53173 Alma Gpe. Mendivil Lam ID: 87280 Viernes, 26 de Noviembre del 2010
  • 2. MÉTODO DE PROYECTO. El presente método de proyectos se llevó a cabo en la preparatoria CBTIS 37 de Cd. Obregón, Sonora, enfocado a los alumnos de quinto semestre con una duración de 6 horas impartido los días 21 y 22 de septiembre del 2010, con el objetivo general de lograr que el alumno aplique la estrategia de trabajo en equipo mediante actividades para un mejor desempeño en su vida cotidiana. Dicho proyecto, el cual lleva por nombre taller “TAE” que tiene como objetivo “Formar alumnos de la preparatoria CBTIS 37 con habilidades y actitudes favorables para lograr un buen resultado dentro de un trabajo en equipo. Este proyecto llevo una duración de 2 meses para planearse, se dividió en 2 unidades , la primera tiene objetivo que el alumno comprenda el concepto del trabajo en equipo mediante actividades para su desempeño escolar y la segunda que el alumno demuestre los diferentes factores de éxito de un equipo a través de técnicas de aprendizaje para su desempeño escolar. Los criterios seleccionados de evaluación para este proyecto fueron: la participación activa de los alumnos, al igual que mediante preguntas y respuestas para corroborar si los alumnos lograron comprendieron la información. Del mismo modo si se obtuvo un aprendizaje significativo con las estrategias como: el S.Q.A, el crucigrama y todos los aspectos importantes que se presentaron en la implementación, a través de una lista de verificación y por ultimo saber si se logro el objetivo general, con la aplicación n de una encuesta de satisfacción para evaluar si los instructores fueron claros al momento de impartir el taller.
  • 3. Para llevar a cabo la implementación de dicho taller se requiere que los alumnos de dicha preparatoria tengan la habilidad de leer y escribir. Así como también llevar acabo los valores como respeto y actitudes como el saber escuchar, ser flexible, asertivo, responsable, entro otras. Por otra parte al dar inicio con la implementación de este proyecto se tomaron en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué saben del trabajo en equipo?, ¿Cómo saber si los alumnos captaron la información después de la exposición impartida por las instructoras?, De qué manera explicarían el concepto de trabajo en equipo?, ¿De qué manera representan la comunicación, actitudes, habilidades dentro de un trabajo en equipo?, ¿Cómo se demostrará la importancia de la comunicación?, ¿Qué estrategias se utilizan al momento de trabajar en equipo?, ¿Cómo concluir la importancia del trabajo en equipo? Y por último ¿Cómo evaluar sí aprendieron los alumnos?.
  • 4. ACTIVIDADES PRESENTADAS Las actividades se describen de la siguiente manera: En la Unidad 1: Se aplicó un examen de “Evaluación diagnóstica” con la pregunta “¿Qué sabes del trabajo en equipo?” de manera individual donde el alumno dio a conocer sus conocimientos previos, de esta manera el instructor partió de un punto, analizando los resultados que se obtuvieron en la evaluación diagnóstica. Por segunda técnica resolvieron un “Crucigrama” en parejas, el cual implicó preguntas de los temas expuestos, para saber si los alumnos captaron la información después de la exposición impartida por las instructoras y se evaluó lo aprendido durante el curso a través de una lista de verificación. Por tercera técnica se realizó una pequeña síntesis de manera individual explicando la definición de trabajo en equipo, por el cual las instructoras evaluarón mediante preguntas y respuestas.
  • 5. Unidad 2 Como primera técnica los alumnos divididos en 3 equipos realizaron una exposición, donde representaron la comunicación, actitudes, habilidades dentro de un trabajo en equipo, el cual se le asignó un tema a cada equipo, las instructoras evaluaron la exposición oral y dominio del tema asignado contestando con fundamentos. La segunda técnica constó de que 3 participantes pasaron a realizar la técnica de comunicación “sin saber de qué se trata”, y al finalizar la técnica entre todo el grupo se definió el objetivo de dicha técnica el cual fue que es importante la comunicación para poder trabajar en equipo. Tercera técnica llamada: “María pide”, consistió en que formarán dos equipos de 5 personas para participar en la técnica la cual se tubo que lograr que trabajen en equipo, obteniendo finalmente lo que se les pidió en el ejercicio, y al finalizar platicaron la manera en como trabajaron para poder sacar adelante la dicha técnica. En la cuarta técnica se reunieron en parejas para analizar un Objeto de aprendizaje y analizaron mediante las actividades que se encuentran en él para poder concluir con la importancia de trabajar en equipo. Por último se regresara el ejercicio del S.Q.A. donde contestaron la tercera columna (Que Aprendí) de manera individual.
  • 6. RESULTADOS Como resultados obtendios en la aplicación del proyecto fueron: En los materiales educativos influyeron aspectos positivos como la redacción sintetizada del contenido en el Power point y se presto para explicarlo de manera clara y concreta a los participantes, al igual que en los rotafolios que pasaron a exponer cada uno de los equipos se pudo presentar de manera concisa lo que ellos querían representar de acuerdo al tema que se les asigno a cada uno de ellos. De igual manera hubo aspectos negativos en dichos materiales como fue: la letra poco entendible por parte de los colaboradores pero de igual manera ellos lo explicaban con sus palabras. En el sistema de evaluación se hizo énfasis en la estimulación de hacer participes a los contribuyentes con una serie de preguntas durante la explicación de los temas y de tal manera participar activamente, del mismo modo evaluar las actividades asignadas, así como también lo que contestaron en la 3ra parte del ejercicio SQA (¿qué se?,¿ qué ¿quiero saber? y ¿qué aprendí?), de esta manera corroborar si realmente se obtuvo un aprendizaje significativo. La parte negativa en la evaluación partió en el momento que los participantes mostraban cierta actitud negativa al momento de hacerles preguntas y no querer responder, así mismo el no querer contestar la 3ra parte del ejercicio SQA.
  • 7. Los resultados obtenidos en las encuestas de satisfacción fueron muy convincentes, ya que a los participantes les fue de su agrado, así mismo sus opiniones fueron muy positivas en el aspecto que captaron muy bien el tema y les agrado mucho los ejemplos reales formulados y uno de sus comentarios fue que les gustaría que siguieran adelante estos tipos de proyectos para que de este modo ellos puedan irse superando en sus labores y de esta forma llevarlos a la práctica para una mejor labor.