SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIAS PARA EL OBSERVADOR

                                             TRABAJO COLABORATIVO



Este material ha sido diseñado para los docentes que promueven el TRABAJO
COLABORATIVO en la actividad escolar con sus estudiantes, y que están interesados
en observar en detalle los aportes de ésta estrategía en los procesos de aprendizaje
de sus estudiantes.


Hemos incluido cuatro guías, que pretenden orientar al docente para el seguimiento
a la implementación del trabajo colaborativo en su aula de clase. Ademas, se
incluyen formatos que pretenden facilitar la laboar de registro de que debe hacer el
docente durante la realización de las actividaes de los estudiantes.


¿QUÉ CONTIENE ESTE DOCUMENTO?


1. GUÍA PARA EL DOCENTE.............................................................................................................. 2
2. GUÍA PARA OBSERVAR AL ESTUDIANTE ...................................................................................... 2
3. GUÍA PARA OBSERVAR A LOS GRUPOS COLABORATIVOS ............................................................ 3
4. GUÍA PARA ORIENTAR LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES .......................................... 4
5. ROLES QUE ASUME UN ESTUDIANTE EN UN GRUPO DE TRABAJO COLABORATIVO ...................... 4
6. ¿QUÉ DEBO REGISTRAR EN MI DIARIO DE PROCESOS? ............................................................... 7
ANEXO 1. GUÍA PARA EL DOCENTE: APLICANDO LA ESTRATEGIA DE TRABAJO COLABORATIVO ... 8
ANEXO 2. OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE: ASPECTOS DE CARÁCTER INDIVIDUAL QUE EL
DOCENTE DEBE OBSERVAR EN EL ESTUDIANTE ........................................................................ 9

OBSERVACIONES DEL DOCENTE SOBRE LOS ESTUDIANTES ............................................. 11



Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                                                                    Pág. 1 de1
OBSERVACIONES DEL DOCENTE SOBRE LOS GRUPOS .................. ¡ERROR! MARCADOR NO
DEFINIDO.

ANEXO 4. ORIENTACIONES PARA AUTOEVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES ................................ 12



1. Guía para el docente


La guía para el docente que se propone en este material, esta directamente
relacionada con una listado de acciones posibles de realizar para la implementación
de la estrategia de trabajo colaborativo en las aulas de clase a nivel escolar. (Ver
anexo 1). Se sugiere que el docente revise las acciones que allí se mencionan y llene
los campos de cumple o no cumple una vez haya realizado su primera actividad bajo
la estrategia de trabajo colaborativo. Esta guía le permitirá analizar cada una de
estas acciones bajo la mirada de su propio grupo, sus necesidades y lo que usted
como docente considere pertinente realizar para el éxito de la implementación.


Se sugiere que el docente revise estas acciones durante la primera semana de
desarrollo de la actividad y haga un comparativo con la semana tres, y luego durante
la ultima semana.



2. Guía para observar al estudiante


Como complemento al observador de los estudiantes, se propone que usted como
docente una vez iniciado el trabajo en equipos colaborativos con los estudiantes,
realice un proceso de observación sobre sus estudiantes. Esta observación deberá
hacerse permanentemente, pero se le pide que al finalizar la primera semana de
aplicar la estrategia de trabajo colaborativo llene la planilla adjunta (ver anexo 2,


Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                                  Pág. 2 de2
observación estudiantes) para tener un registro global del comportamiento de los
estudiantes como parte de un equipo de trabajo.


En esta planilla de observación encontrará siete columnas, las cuales responden a:
primera columna, los aspectos a observar en los alumnos a nivel individual y a nivel
grupal. Las seis columnas siguientes corresponden a la valoración de cada uno de
estos aspectos durante seis semanas de trabajo. En cada una de estas casillas llene
indicando SI o NO frente a si se observa o no el aspecto.


Es importante que tenga en cuenta que cualquier variación observada es importante
que se registre con el fin de tener información suficiente para realizar ajustes a la
estrategia si fuera necesario. Por ello, encontrará también en este formato seis
espacios de Observaciones, los cuales corresponden uno a cada semana de registro.


No olvide que este tipo de registro le permitirá a usted como orientador de los
procesos de aprendizaje de sus estudiantes, tener control de las situaciones
complejas y disponer de la información necesaria a la hora de tomar alguna decisión
respecto a la implementación de la estrategia de trabajo colaborativo en el aula de
clase.



3. Guía para observar a los grupos colaborativos


Al finalizar cada una de las seis semanas de registro y en las que se ha aplicado la
estrategia de trabajo en equipos colaborativos, el docente deberá registrar en la
plantilla para observación de grupos (Anexo 3. Observador de grupos
colaborativos), si se dieron o no cada uno de los aspectos a observar en los
estudiantes que hicieron parte de los equipos de trabajo, con el fin de tener


Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                          Pág. 3 de3
información referente a cómo evolucionan los equipos de trabajo, sus logros y
dificultades. Este formato incluye espacio para observaciones que el docente desee
dejar registradas y que se relacionen con cambios importantes o circunstancias que
hayan afectado los resultados.


         La información recolectada de las seis semanas de control, servirá al docente
para complementar su observador o diario de campo que soporta el desempeño de
las metodologías, contenidos, estudiantes y recursos en las diversas actividades y
acciones que el docente implementa en el aula de clase.



4. Guía para orientar la autoevaluación de los estudiantes


         Uno de los aspectos mas importantes del concepto de evaluar, es lograr que
cada individuo se autoevalúe con miras a detectar sus fortalezas y debilidades frente
a un logro, sea este cognitivo, procedimental o actitudinal.


         En este sentido, el anexo 4, sugiere algunos interrogantes que le permitirán
al docente orientar un proceso de autoevaluación a los estudiantes, a partir de su
participación en un equipo de trabajo colaborativo. La idea es que los estudiantes
reflexionen en torno a sus logros y no logros y establezcan reglas y posiciones
propias frente a su desempeño y el de su grupo de trabajo.


Se sugiere al docente realizar esta actividad al finalizar cada una de las semanas de
trabajo y registrar los aspectos más relevantes de la actividad.




Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                          Pág. 4 de4
5. Roles que asume un estudiante en un grupo de trabajo colaborativo


         La estrategia de trabajo colaborativo, puede desarrollarse mediante al
asignación de diferentes roles de los estudiantes en su grupo de trabajo, sin
embargo, este material propone cinco roles básicos a saber: Líder, utilero, relator,
vigía del tiempo y comunicador, donde lo importante de la asignación de roles es la
responsabilidad que cada uno de estos roles trae consigo y la capacidad de cada
estudiante para asumirlo.


         Las responsabilidades que deben ser asignadas en un grupo colaborativo se
relacionan con:


Supervisor: monitorea a los miembros del equipo en la comprensión del tema de
discusión y detiene el trabajo cuando algún miembro del equipo requiere aclarar
dudas. Esta persona lleva al consenso haciendo preguntas como:


    •    ¿Todos están de acuerdo?
    •    ¿Ésta es la respuesta correcta?
    •    ¿Porqué que no debemos seguir con el proyecto?
    •    ¿Estamos haciendo alguna diferencia entre estas dos categorías?
    •    ¿Desean agregar algo más?.


Abogado del diablo: cuestiona sobre ideas y conclusiones ofreciendo alternativas.
Dice por ejemplo:
    •    ¿Estás seguro que ese tema es importante?
    •    ¿Confías en que realmente funcione?




Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                           Pág. 5 de5
Motivador: se asegura que todos tengan la oportunidad de participar en el trabajo
en equipo y elogia a los miembros por sus contribuciones. Este estudiante dice por
ejemplo:
    •    No sabíamos nada de ti, que bueno compartir contigo.
    •    Gracias por tu aporte al grupo.
    •    Esa es una excelente respuesta.
    •    ¿Podemos pedir otra opinión?


Administrador de materiales: provee y organiza el material necesario para
ejecutar las tareas y proyectos. Este estudiante dice:
    •    ¿Alguien necesita un material para la siguiente acción?
    •    Disponemos de este material…
    •    Los elementos están al lado de la mesa, por si los necesitas.


Observador: monitorea y registra el comportamiento del grupo con base en la lista
de comportamientos acordados. Este estudiante emite observaciones acerca del
comportamiento del grupo y dice algo como:
    •    Me di cuenta de que el nivel de tensión entre nosotros disminuyó
    •    Esto parece ser un tema que podemos investigar, ¿podemos ponerlo en la
         agenda para la próxima reunión?


Secretario: toma notas durante las discusiones de grupo y prepara una
presentación para toda la clase. Este estudiante dice algo como:
    •    ¿Debemos decirlo de esta forma?
    •    Les voy a leer otra vez esto, para asegurarnos que sea correcto.
    •    ¿Estamos de acuerdo en que esto representa lo que queremos decir?




Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                            Pág. 6 de6
Reportero: resume la información y la presenta a toda la clase. Este estudiante dice:
    •    Les presentaré lo que hemos acordado.
    •    Esto es lo que hemos logrado hasta el momento.


Controlador del tiempo: monitorea el progreso y eficiencia del grupo. Dice:
retomemos el punto central
    •    Considero que debemos seguir con el siguiente punto
    •    Tenemos tres minutos para terminar el trabajo
    •    Estamos a tiempo de....


6. ¿Qué debo registrar en mi diario de procesos?

         Recuerde que después de las actividades de la primera semana, debe aplicar
los formatos relacionados con la observación de estudiantes a nivel individual y
grupal. La información allí consignada le será de gran ayuda a la hora de evaluar a
sus estudiantes y evaluar los aportes de la estrategia al aprendizaje del grupo de
estudiantes.


         Si usted considera que tiene información y eventos interesantes que
compartir y sobre los cuales reflexionar con otros docentes, le invitamos a que, a
través de la comunidad de docentes que trabajan con Proyectos Colaborativos, -
Puntos de encuentro en Colombia Aprende, link Proyectos Colaborativos- lleve a
cabo estas acciones, recuerde que compartir experiencias, inqueitudes y logros
ayuda a otros a mejorar sus practicas y aportar sobre lo que cada uno a logrado en
relación con esta estrategia de aprendizaje.




Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                          Pág. 7 de7
Anexo 1. Guía para el docente: Aplicando la estrategia de trabajo colaborativo

                                                                                   SE       NO SE
       Acciones del docente – valídelas con el apoyo de los estudiantes            CUMPLE   CUMPLE
          Doy instrucciones claras a los estudiantes antes de iniciar el trabajo
       con grupos colaborativos
          Explico el problema o tema a tratar y para el cual nos hemos
       agrupado.
          Aclaro en objetivo que se pretende lograr en cuanto a aprendizaje de
       algún tema o concepto
          Me apoyo en la negociación para llegar a acuerdos con los
       estudiantes en la conformación de los grupos.
          Me apoyo en la negociación para llegar a acuerdos con los
       estudiantes en la asignación de responsabilidades (roles). i
          Me apoyo en la negociación para llegar a acuerdos con los
       estudiantes en las actividades a desarrollar para lograr un objetivo.
          Construyo sobre las ideas previas de cada equipo de trabajo.
          Asumo rol como instructor.
          Asumo rol como participante.
          Asumo rol como contradictor o fiscal (abogado del diablo).
          Asumo rol como dinamizador neutral.
          Asumo rol como consultor.
          Hago preguntas a los estudiantes para desquilibrarlos y generar
       nuevas reflexiones.
          Hago preguntas a los estudiantes para orientar.
          Hago preguntas a los estudiantes para motivar.
          Hago preguntas a los estudiantes para facilitar y jalonar el proceso.
          Hago preguntas a los estudiantes para promover la búsqueda de
       información.



Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                                   Pág. 8 de8
Exploro e identifico las necesidades de los estudiantes respecto a
       acciones de motivación.
           Exploro e identifico las necesidades de los estudiantes respecto a
       experiencias aclaradoras.
           Exploro e identifico los niveles de comprensión de los conceptos.
           Estimulo la discusión.
           Ofrezco oportunidades de reflexión y práctica.
           Efectúo acciones de revisión sobre el proceso.
           Realimento constantemente el proceso grupal.
           Realimento constantemente el proceso individual.
           Reflexiono con los estudiantes acerca de los conceptos evaluados
       para reforzarlos.
           Fomento en el estudiante la autoevaluación.
           Sugiero al grupo tomar caminos alternos para obtener información y
       construir respuestas.
           Promuevo el reconocimiento de las cualidades y virtudes
       individuales.




Anexo 2. Observando al estudiante

Aspectos de carácter individual que el docente observará en EL ESTUDIANTE

                                                                          Primera    Punto de   Ultima
                 Aspectos a observar en los estudiantes                   Semana       control Semana
                                                                                    Intermedio
                                                                          si   no   si     no  si no
      1. Asume responsablemente su rol en el grupo.
      2. Hace consenso con los compañeros.
      3. Construye buenas relaciones con los compañeros de su
           grupo.



Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                                     Pág. 9 de9
4. Respeta y tolera los ritmos de los otros.
      5. Sabe reconocer sus fortalezas y pedir ayuda a los
           compañeros.
      6. Asume posturas dominantes o competitivas.
      7. Usa diferentes modos de comunicación para
           desarrollar la construcción de sus argumentos
           alrededor de las actividades colectivas. (interactúa
           para construir con el otro)
      8. Es capaz de hacer explícito textualmente lo que piensa.
      9. Escucha de manera activa a sus compañeros de grupo.
      10. Necesita normas (disciplina, horario, etc.) para
           trabajar.
      11. Necesita motivación extrínseca para trabajar (premios
           y sanciones).
      12. El estudiante respeta la participación y colaboración de
           los otros.
      13. El estudiante planea y administra su tiempo para
           desarrollar las acciones propuestas por el grupo.
      14. Desarrolla habilidades sociales (Compartir)
      15. Acepta ser observado.
      16. Expresa sus ideas verbalmente.
      17. Se expresa positivamente acerca de sus emociones
           (inquietudes, miedos, temores, etc.).
      18. Tiene una actitud positiva hacia el trabajo en grupo.




Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                          Pág. 10 de10
Anexo 3. Observadando los grupos colaborativos

Aspectos de carácter individual que el docente observará en LOS GRUPOS DE TRABAJO


                     Aspectos a observar en los grupos                    Semana Punto de   Ultima
                                                                          2      control    Semana
                                                                                 Intermedio
                                                                          si no si     no   si no
           1. Los estudiantes participan en las decisiones del
                grupo.
           2. Se complementan entre estudiantes según sus
                competencias individuales con las de sus
                compañeros.
           3. Se distribuyen heterogéneamente la
                responsabilidad dentro de los grupos.
           4. Hay una mejora en las relaciones
                interpersonales entre los miembros del grupo.
           5. Demuestran sus habilidades y destrezas a los
                compañeros.
           6. Los estudiantes eligen sus roles dentro del
                grupo.
           7. Se observa imposición de ideas de unos sobre
                otros.
           8. Los estudiantes prefieren escoger a sus
                compañeros de grupo.
           9. El grupo demuestra capacidad para llegar a
                acuerdos




Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                                   Pág. 11 de11
Anexo 4. Orientaciones para Autoevaluación

    Las siguientes preguntas pretenden ser una orientación para la reflexión grupal e individual
por parte de los estudiantes frente a lo que significo el conformar grupos y trabajar
colaborativamente, bajo la orientación del docente. Se sugiere que los estudiantes genren
dialogos grupales alrededor de las preguntas propuestas cada vez que concluyen una etapa del
proyecto colaborativo.


    Es de vital importancia permitir que los estudiantes se expresen libremente dentro de las
reglas de comportamiento de la institución, y deben ser registrados aquellos comentarios que no
están incluidos en este anexo, con miras a mejorar el instructivo y servir de complemento al
observador del docente.



    •    ¿Qué fue lo más útil o importante que aprendí durante la actividad?

    •    ¿Cuál fue mi aporte para el éxito del equipo?

    •    ¿Qué podremos hacer la próxima vez para asegurar que el grupo funcione aún mejor?

    •    ¿Cómo fue la participación de mi equipo en la actividad de aula?

    •    ¿Todos estuvimos de acuerdo con todas las respuestas?

    •    ¿Todos sabemos cómo resolver cada problema tratado en el equipo?

    •    ¿Verificamos con otros equipos nuestras respuestas?

    •    Lo que más me gustó de la actividad fue…

    •    Lo hubiéramos hecho mejor si…




Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO
Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones
Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa
                                                                          Pág. 12 de12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docxFORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docxLizbeth Valencia Mendoza
 
Plan de area matematica grado primero
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primerotoribio62
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Magnolia Ascanio
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesLuz Mila Araque
 
Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3hugo Posso
 
76782243 ejemplos-de-observaciones-para-informes
76782243 ejemplos-de-observaciones-para-informes76782243 ejemplos-de-observaciones-para-informes
76782243 ejemplos-de-observaciones-para-informesJorge Rojas
 
Plan de estudios ética y valores
Plan de estudios ética y valoresPlan de estudios ética y valores
Plan de estudios ética y valoresframaquintana
 
Logros grado preescolar 2015
Logros grado preescolar 2015Logros grado preescolar 2015
Logros grado preescolar 2015PreescolarCDO
 
Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)irmaruales
 
Resumen competencias, contribuciones, criterios y evidencias18
Resumen competencias, contribuciones,  criterios y evidencias18Resumen competencias, contribuciones,  criterios y evidencias18
Resumen competencias, contribuciones, criterios y evidencias18Amparo Cruz Gallego
 
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Luz Mila Araque
 
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba  de ciencias naturales clasificacion de animalesPrueba  de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animalesPaula Reyes
 
Indicadores comportamiento p1
Indicadores comportamiento p1Indicadores comportamiento p1
Indicadores comportamiento p1Fátima Jaramillo
 
Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Ledy Aristizabal
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrancisco Blanco Blanco
 
El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3° El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3° sulymar21
 

La actualidad más candente (20)

Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
Texto estudiante Ciencias Naturales 1°
 
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docxFORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS ESTUDIANTES DEL 5TO GRADO.docx
 
Plan de area matematica grado primero
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primero
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias NaturalesTemas e indicadores de logro Ciencias Naturales
Temas e indicadores de logro Ciencias Naturales
 
Logros sociales 2015
Logros sociales 2015Logros sociales 2015
Logros sociales 2015
 
Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3Cartilla de valores grado 3
Cartilla de valores grado 3
 
76782243 ejemplos-de-observaciones-para-informes
76782243 ejemplos-de-observaciones-para-informes76782243 ejemplos-de-observaciones-para-informes
76782243 ejemplos-de-observaciones-para-informes
 
Plan de estudios ética y valores
Plan de estudios ética y valoresPlan de estudios ética y valores
Plan de estudios ética y valores
 
Logros grado preescolar 2015
Logros grado preescolar 2015Logros grado preescolar 2015
Logros grado preescolar 2015
 
Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)Plan de aula matematicas primer periodo (1)
Plan de aula matematicas primer periodo (1)
 
Resumen competencias, contribuciones, criterios y evidencias18
Resumen competencias, contribuciones,  criterios y evidencias18Resumen competencias, contribuciones,  criterios y evidencias18
Resumen competencias, contribuciones, criterios y evidencias18
 
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
Evaluaciones acumulativas grado 1º 2013
 
Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5
 
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba  de ciencias naturales clasificacion de animalesPrueba  de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
 
Indicadores comportamiento p1
Indicadores comportamiento p1Indicadores comportamiento p1
Indicadores comportamiento p1
 
Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales Actividad Recursos Naturales
Actividad Recursos Naturales
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
 
Guia de lectura y escritura grado primero
Guia de lectura y escritura grado primeroGuia de lectura y escritura grado primero
Guia de lectura y escritura grado primero
 
El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3° El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3°
 

Destacado

boletin de septiembre parvulos
boletin  de septiembre parvulosboletin  de septiembre parvulos
boletin de septiembre parvulosANYELA1
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloLeer Contigo
 
Comentarios para informe académico i bimestre
Comentarios para informe académico   i bimestreComentarios para informe académico   i bimestre
Comentarios para informe académico i bimestreBeata Imelda
 
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.ILCE
 
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version InternacionalCuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version InternacionalDaniel Teran
 
491333 planificacion-y-evaluacion
491333 planificacion-y-evaluacion491333 planificacion-y-evaluacion
491333 planificacion-y-evaluacionMarcos Arcos
 
OBSERVACIONES GENERALES-GRADO CUARTO
OBSERVACIONES GENERALES-GRADO CUARTOOBSERVACIONES GENERALES-GRADO CUARTO
OBSERVACIONES GENERALES-GRADO CUARTOdianapatriciahoyos
 
2. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-201112. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-20111Adriana Sosa
 
Propuesta de Adaptación Curricular por niveles
Propuesta de Adaptación Curricular por nivelesPropuesta de Adaptación Curricular por niveles
Propuesta de Adaptación Curricular por nivelesjuguema
 
El Lenguaje De Los Adolescentes InvestigacióN
El Lenguaje De Los Adolescentes InvestigacióNEl Lenguaje De Los Adolescentes InvestigacióN
El Lenguaje De Los Adolescentes InvestigacióNlupitasegovia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayojuanmt
 
Trabajo:"A buen observador".Observación de un recreo
Trabajo:"A buen observador".Observación de un recreoTrabajo:"A buen observador".Observación de un recreo
Trabajo:"A buen observador".Observación de un recreoValentina Obreque
 
Adolescencia y su lenguaje
Adolescencia y su lenguajeAdolescencia y su lenguaje
Adolescencia y su lenguajebea
 
Como se comportan los niños a la hora de recreo
Como se comportan los niños a la hora de recreoComo se comportan los niños a la hora de recreo
Como se comportan los niños a la hora de recreoDiego Vásquez
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Ilse Gonzalez Tecpa
 

Destacado (20)

boletin de septiembre parvulos
boletin  de septiembre parvulosboletin  de septiembre parvulos
boletin de septiembre parvulos
 
Reporte de evaluación observaciones
Reporte de evaluación  observacionesReporte de evaluación  observaciones
Reporte de evaluación observaciones
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
 
FORMATO OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE
FORMATO OBSERVADOR DEL ESTUDIANTEFORMATO OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE
FORMATO OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE
 
Formato en word
Formato en wordFormato en word
Formato en word
 
Observaciones y herramientas 3 er bimestre 123
Observaciones y herramientas 3 er bimestre 123Observaciones y herramientas 3 er bimestre 123
Observaciones y herramientas 3 er bimestre 123
 
Comentarios para informe académico i bimestre
Comentarios para informe académico   i bimestreComentarios para informe académico   i bimestre
Comentarios para informe académico i bimestre
 
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.Frases recomendables en los reportes de evaluación.
Frases recomendables en los reportes de evaluación.
 
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version InternacionalCuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
 
491333 planificacion-y-evaluacion
491333 planificacion-y-evaluacion491333 planificacion-y-evaluacion
491333 planificacion-y-evaluacion
 
OBSERVACIONES GENERALES-GRADO CUARTO
OBSERVACIONES GENERALES-GRADO CUARTOOBSERVACIONES GENERALES-GRADO CUARTO
OBSERVACIONES GENERALES-GRADO CUARTO
 
Circular
CircularCircular
Circular
 
2. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-201112. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-20111
 
Propuesta de Adaptación Curricular por niveles
Propuesta de Adaptación Curricular por nivelesPropuesta de Adaptación Curricular por niveles
Propuesta de Adaptación Curricular por niveles
 
El Lenguaje De Los Adolescentes InvestigacióN
El Lenguaje De Los Adolescentes InvestigacióNEl Lenguaje De Los Adolescentes InvestigacióN
El Lenguaje De Los Adolescentes InvestigacióN
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajo:"A buen observador".Observación de un recreo
Trabajo:"A buen observador".Observación de un recreoTrabajo:"A buen observador".Observación de un recreo
Trabajo:"A buen observador".Observación de un recreo
 
Adolescencia y su lenguaje
Adolescencia y su lenguajeAdolescencia y su lenguaje
Adolescencia y su lenguaje
 
Como se comportan los niños a la hora de recreo
Como se comportan los niños a la hora de recreoComo se comportan los niños a la hora de recreo
Como se comportan los niños a la hora de recreo
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria
 

Similar a Guías para el observador

Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionAprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionLis Blueberry
 
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionAprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionLis Blueberry
 
Cuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje Cooperativo
Cuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje CooperativoCuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje Cooperativo
Cuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje CooperativoINTEF
 
Lista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesLista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesangelicacarriel
 
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE - CAGJ
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE - CAGJDISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE - CAGJ
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE - CAGJJCCG07
 
Ciclo de-vida-del-aprendizaje
Ciclo de-vida-del-aprendizajeCiclo de-vida-del-aprendizaje
Ciclo de-vida-del-aprendizajeRicardo Roldan
 
Análisis DAFO (Unidad 6)
Análisis DAFO (Unidad 6)Análisis DAFO (Unidad 6)
Análisis DAFO (Unidad 6)Mercè Ferrer
 
Desarrollo Profesional Cooperativo
Desarrollo Profesional CooperativoDesarrollo Profesional Cooperativo
Desarrollo Profesional CooperativoJanet Porras
 
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhmPlanificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhmRode Huillca Mosquera
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Paola Garcia Velazquez
 
etapas de la accion completa
etapas de la accion completa etapas de la accion completa
etapas de la accion completa alex durán
 

Similar a Guías para el observador (20)

Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionAprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
 
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacionAprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
Aprendizaje colaborativo trabajo de investigacion
 
Cuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje Cooperativo
Cuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje CooperativoCuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje Cooperativo
Cuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje Cooperativo
 
Evaluación del Proceso de Aprendizaje
Evaluación del Proceso de AprendizajeEvaluación del Proceso de Aprendizaje
Evaluación del Proceso de Aprendizaje
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Lista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fraccionesLista de cotejo fracciones
Lista de cotejo fracciones
 
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE - CAGJ
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE - CAGJDISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE - CAGJ
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE - CAGJ
 
Eval trab equip
Eval trab equipEval trab equip
Eval trab equip
 
Ciclo de-vida-del-aprendizaje
Ciclo de-vida-del-aprendizajeCiclo de-vida-del-aprendizaje
Ciclo de-vida-del-aprendizaje
 
Análisis DAFO (Unidad 6)
Análisis DAFO (Unidad 6)Análisis DAFO (Unidad 6)
Análisis DAFO (Unidad 6)
 
Estudio de caso parcial 3
Estudio de caso parcial 3 Estudio de caso parcial 3
Estudio de caso parcial 3
 
Desarrollo Profesional Cooperativo
Desarrollo Profesional CooperativoDesarrollo Profesional Cooperativo
Desarrollo Profesional Cooperativo
 
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhmPlanificación de la expresión oral 2015 rhm
Planificación de la expresión oral 2015 rhm
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 
etapas de la accion completa
etapas de la accion completa etapas de la accion completa
etapas de la accion completa
 
CT 2.pdf
CT 2.pdfCT 2.pdf
CT 2.pdf
 

Más de mostrete

Guia de uso Colabora
Guia de uso ColaboraGuia de uso Colabora
Guia de uso Colaboramostrete
 
Recomendaciones para implementar Proyectos Colaborativos
Recomendaciones para implementar Proyectos ColaborativosRecomendaciones para implementar Proyectos Colaborativos
Recomendaciones para implementar Proyectos Colaborativosmostrete
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte Vmostrete
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IVmostrete
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IIImostrete
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IImostrete
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?mostrete
 
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativo
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto ColaborativoTips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativo
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativomostrete
 
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTICModelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTICmostrete
 
Integración curricular a través de los Proyectos Colaborativos
Integración curricular a través de los Proyectos ColaborativosIntegración curricular a través de los Proyectos Colaborativos
Integración curricular a través de los Proyectos Colaborativosmostrete
 
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantes
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantesGuía para orientar la autoevaluación en los estudiantes
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantesmostrete
 
La autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexiones
La autorregulación como factor de sostenibilidad de ConexionesLa autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexiones
La autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexionesmostrete
 
Guía de uso
Guía de usoGuía de uso
Guía de usomostrete
 

Más de mostrete (13)

Guia de uso Colabora
Guia de uso ColaboraGuia de uso Colabora
Guia de uso Colabora
 
Recomendaciones para implementar Proyectos Colaborativos
Recomendaciones para implementar Proyectos ColaborativosRecomendaciones para implementar Proyectos Colaborativos
Recomendaciones para implementar Proyectos Colaborativos
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte V
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte IV
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte III
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II
¿Qué son los Proyectos Colaborativos? parte II
 
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
¿Qué son los Proyectos Colaborativos?
 
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativo
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto ColaborativoTips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativo
Tips para asegurar aprendizajes con un Proyecto Colaborativo
 
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTICModelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC
Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC
 
Integración curricular a través de los Proyectos Colaborativos
Integración curricular a través de los Proyectos ColaborativosIntegración curricular a través de los Proyectos Colaborativos
Integración curricular a través de los Proyectos Colaborativos
 
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantes
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantesGuía para orientar la autoevaluación en los estudiantes
Guía para orientar la autoevaluación en los estudiantes
 
La autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexiones
La autorregulación como factor de sostenibilidad de ConexionesLa autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexiones
La autorregulación como factor de sostenibilidad de Conexiones
 
Guía de uso
Guía de usoGuía de uso
Guía de uso
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Guías para el observador

  • 1. GUIAS PARA EL OBSERVADOR TRABAJO COLABORATIVO Este material ha sido diseñado para los docentes que promueven el TRABAJO COLABORATIVO en la actividad escolar con sus estudiantes, y que están interesados en observar en detalle los aportes de ésta estrategía en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Hemos incluido cuatro guías, que pretenden orientar al docente para el seguimiento a la implementación del trabajo colaborativo en su aula de clase. Ademas, se incluyen formatos que pretenden facilitar la laboar de registro de que debe hacer el docente durante la realización de las actividaes de los estudiantes. ¿QUÉ CONTIENE ESTE DOCUMENTO? 1. GUÍA PARA EL DOCENTE.............................................................................................................. 2 2. GUÍA PARA OBSERVAR AL ESTUDIANTE ...................................................................................... 2 3. GUÍA PARA OBSERVAR A LOS GRUPOS COLABORATIVOS ............................................................ 3 4. GUÍA PARA ORIENTAR LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES .......................................... 4 5. ROLES QUE ASUME UN ESTUDIANTE EN UN GRUPO DE TRABAJO COLABORATIVO ...................... 4 6. ¿QUÉ DEBO REGISTRAR EN MI DIARIO DE PROCESOS? ............................................................... 7 ANEXO 1. GUÍA PARA EL DOCENTE: APLICANDO LA ESTRATEGIA DE TRABAJO COLABORATIVO ... 8 ANEXO 2. OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE: ASPECTOS DE CARÁCTER INDIVIDUAL QUE EL DOCENTE DEBE OBSERVAR EN EL ESTUDIANTE ........................................................................ 9 OBSERVACIONES DEL DOCENTE SOBRE LOS ESTUDIANTES ............................................. 11 Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 1 de1
  • 2. OBSERVACIONES DEL DOCENTE SOBRE LOS GRUPOS .................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 4. ORIENTACIONES PARA AUTOEVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES ................................ 12 1. Guía para el docente La guía para el docente que se propone en este material, esta directamente relacionada con una listado de acciones posibles de realizar para la implementación de la estrategia de trabajo colaborativo en las aulas de clase a nivel escolar. (Ver anexo 1). Se sugiere que el docente revise las acciones que allí se mencionan y llene los campos de cumple o no cumple una vez haya realizado su primera actividad bajo la estrategia de trabajo colaborativo. Esta guía le permitirá analizar cada una de estas acciones bajo la mirada de su propio grupo, sus necesidades y lo que usted como docente considere pertinente realizar para el éxito de la implementación. Se sugiere que el docente revise estas acciones durante la primera semana de desarrollo de la actividad y haga un comparativo con la semana tres, y luego durante la ultima semana. 2. Guía para observar al estudiante Como complemento al observador de los estudiantes, se propone que usted como docente una vez iniciado el trabajo en equipos colaborativos con los estudiantes, realice un proceso de observación sobre sus estudiantes. Esta observación deberá hacerse permanentemente, pero se le pide que al finalizar la primera semana de aplicar la estrategia de trabajo colaborativo llene la planilla adjunta (ver anexo 2, Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 2 de2
  • 3. observación estudiantes) para tener un registro global del comportamiento de los estudiantes como parte de un equipo de trabajo. En esta planilla de observación encontrará siete columnas, las cuales responden a: primera columna, los aspectos a observar en los alumnos a nivel individual y a nivel grupal. Las seis columnas siguientes corresponden a la valoración de cada uno de estos aspectos durante seis semanas de trabajo. En cada una de estas casillas llene indicando SI o NO frente a si se observa o no el aspecto. Es importante que tenga en cuenta que cualquier variación observada es importante que se registre con el fin de tener información suficiente para realizar ajustes a la estrategia si fuera necesario. Por ello, encontrará también en este formato seis espacios de Observaciones, los cuales corresponden uno a cada semana de registro. No olvide que este tipo de registro le permitirá a usted como orientador de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes, tener control de las situaciones complejas y disponer de la información necesaria a la hora de tomar alguna decisión respecto a la implementación de la estrategia de trabajo colaborativo en el aula de clase. 3. Guía para observar a los grupos colaborativos Al finalizar cada una de las seis semanas de registro y en las que se ha aplicado la estrategia de trabajo en equipos colaborativos, el docente deberá registrar en la plantilla para observación de grupos (Anexo 3. Observador de grupos colaborativos), si se dieron o no cada uno de los aspectos a observar en los estudiantes que hicieron parte de los equipos de trabajo, con el fin de tener Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 3 de3
  • 4. información referente a cómo evolucionan los equipos de trabajo, sus logros y dificultades. Este formato incluye espacio para observaciones que el docente desee dejar registradas y que se relacionen con cambios importantes o circunstancias que hayan afectado los resultados. La información recolectada de las seis semanas de control, servirá al docente para complementar su observador o diario de campo que soporta el desempeño de las metodologías, contenidos, estudiantes y recursos en las diversas actividades y acciones que el docente implementa en el aula de clase. 4. Guía para orientar la autoevaluación de los estudiantes Uno de los aspectos mas importantes del concepto de evaluar, es lograr que cada individuo se autoevalúe con miras a detectar sus fortalezas y debilidades frente a un logro, sea este cognitivo, procedimental o actitudinal. En este sentido, el anexo 4, sugiere algunos interrogantes que le permitirán al docente orientar un proceso de autoevaluación a los estudiantes, a partir de su participación en un equipo de trabajo colaborativo. La idea es que los estudiantes reflexionen en torno a sus logros y no logros y establezcan reglas y posiciones propias frente a su desempeño y el de su grupo de trabajo. Se sugiere al docente realizar esta actividad al finalizar cada una de las semanas de trabajo y registrar los aspectos más relevantes de la actividad. Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 4 de4
  • 5. 5. Roles que asume un estudiante en un grupo de trabajo colaborativo La estrategia de trabajo colaborativo, puede desarrollarse mediante al asignación de diferentes roles de los estudiantes en su grupo de trabajo, sin embargo, este material propone cinco roles básicos a saber: Líder, utilero, relator, vigía del tiempo y comunicador, donde lo importante de la asignación de roles es la responsabilidad que cada uno de estos roles trae consigo y la capacidad de cada estudiante para asumirlo. Las responsabilidades que deben ser asignadas en un grupo colaborativo se relacionan con: Supervisor: monitorea a los miembros del equipo en la comprensión del tema de discusión y detiene el trabajo cuando algún miembro del equipo requiere aclarar dudas. Esta persona lleva al consenso haciendo preguntas como: • ¿Todos están de acuerdo? • ¿Ésta es la respuesta correcta? • ¿Porqué que no debemos seguir con el proyecto? • ¿Estamos haciendo alguna diferencia entre estas dos categorías? • ¿Desean agregar algo más?. Abogado del diablo: cuestiona sobre ideas y conclusiones ofreciendo alternativas. Dice por ejemplo: • ¿Estás seguro que ese tema es importante? • ¿Confías en que realmente funcione? Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 5 de5
  • 6. Motivador: se asegura que todos tengan la oportunidad de participar en el trabajo en equipo y elogia a los miembros por sus contribuciones. Este estudiante dice por ejemplo: • No sabíamos nada de ti, que bueno compartir contigo. • Gracias por tu aporte al grupo. • Esa es una excelente respuesta. • ¿Podemos pedir otra opinión? Administrador de materiales: provee y organiza el material necesario para ejecutar las tareas y proyectos. Este estudiante dice: • ¿Alguien necesita un material para la siguiente acción? • Disponemos de este material… • Los elementos están al lado de la mesa, por si los necesitas. Observador: monitorea y registra el comportamiento del grupo con base en la lista de comportamientos acordados. Este estudiante emite observaciones acerca del comportamiento del grupo y dice algo como: • Me di cuenta de que el nivel de tensión entre nosotros disminuyó • Esto parece ser un tema que podemos investigar, ¿podemos ponerlo en la agenda para la próxima reunión? Secretario: toma notas durante las discusiones de grupo y prepara una presentación para toda la clase. Este estudiante dice algo como: • ¿Debemos decirlo de esta forma? • Les voy a leer otra vez esto, para asegurarnos que sea correcto. • ¿Estamos de acuerdo en que esto representa lo que queremos decir? Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 6 de6
  • 7. Reportero: resume la información y la presenta a toda la clase. Este estudiante dice: • Les presentaré lo que hemos acordado. • Esto es lo que hemos logrado hasta el momento. Controlador del tiempo: monitorea el progreso y eficiencia del grupo. Dice: retomemos el punto central • Considero que debemos seguir con el siguiente punto • Tenemos tres minutos para terminar el trabajo • Estamos a tiempo de.... 6. ¿Qué debo registrar en mi diario de procesos? Recuerde que después de las actividades de la primera semana, debe aplicar los formatos relacionados con la observación de estudiantes a nivel individual y grupal. La información allí consignada le será de gran ayuda a la hora de evaluar a sus estudiantes y evaluar los aportes de la estrategia al aprendizaje del grupo de estudiantes. Si usted considera que tiene información y eventos interesantes que compartir y sobre los cuales reflexionar con otros docentes, le invitamos a que, a través de la comunidad de docentes que trabajan con Proyectos Colaborativos, - Puntos de encuentro en Colombia Aprende, link Proyectos Colaborativos- lleve a cabo estas acciones, recuerde que compartir experiencias, inqueitudes y logros ayuda a otros a mejorar sus practicas y aportar sobre lo que cada uno a logrado en relación con esta estrategia de aprendizaje. Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 7 de7
  • 8. Anexo 1. Guía para el docente: Aplicando la estrategia de trabajo colaborativo SE NO SE Acciones del docente – valídelas con el apoyo de los estudiantes CUMPLE CUMPLE Doy instrucciones claras a los estudiantes antes de iniciar el trabajo con grupos colaborativos Explico el problema o tema a tratar y para el cual nos hemos agrupado. Aclaro en objetivo que se pretende lograr en cuanto a aprendizaje de algún tema o concepto Me apoyo en la negociación para llegar a acuerdos con los estudiantes en la conformación de los grupos. Me apoyo en la negociación para llegar a acuerdos con los estudiantes en la asignación de responsabilidades (roles). i Me apoyo en la negociación para llegar a acuerdos con los estudiantes en las actividades a desarrollar para lograr un objetivo. Construyo sobre las ideas previas de cada equipo de trabajo. Asumo rol como instructor. Asumo rol como participante. Asumo rol como contradictor o fiscal (abogado del diablo). Asumo rol como dinamizador neutral. Asumo rol como consultor. Hago preguntas a los estudiantes para desquilibrarlos y generar nuevas reflexiones. Hago preguntas a los estudiantes para orientar. Hago preguntas a los estudiantes para motivar. Hago preguntas a los estudiantes para facilitar y jalonar el proceso. Hago preguntas a los estudiantes para promover la búsqueda de información. Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 8 de8
  • 9. Exploro e identifico las necesidades de los estudiantes respecto a acciones de motivación. Exploro e identifico las necesidades de los estudiantes respecto a experiencias aclaradoras. Exploro e identifico los niveles de comprensión de los conceptos. Estimulo la discusión. Ofrezco oportunidades de reflexión y práctica. Efectúo acciones de revisión sobre el proceso. Realimento constantemente el proceso grupal. Realimento constantemente el proceso individual. Reflexiono con los estudiantes acerca de los conceptos evaluados para reforzarlos. Fomento en el estudiante la autoevaluación. Sugiero al grupo tomar caminos alternos para obtener información y construir respuestas. Promuevo el reconocimiento de las cualidades y virtudes individuales. Anexo 2. Observando al estudiante Aspectos de carácter individual que el docente observará en EL ESTUDIANTE Primera Punto de Ultima Aspectos a observar en los estudiantes Semana control Semana Intermedio si no si no si no 1. Asume responsablemente su rol en el grupo. 2. Hace consenso con los compañeros. 3. Construye buenas relaciones con los compañeros de su grupo. Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 9 de9
  • 10. 4. Respeta y tolera los ritmos de los otros. 5. Sabe reconocer sus fortalezas y pedir ayuda a los compañeros. 6. Asume posturas dominantes o competitivas. 7. Usa diferentes modos de comunicación para desarrollar la construcción de sus argumentos alrededor de las actividades colectivas. (interactúa para construir con el otro) 8. Es capaz de hacer explícito textualmente lo que piensa. 9. Escucha de manera activa a sus compañeros de grupo. 10. Necesita normas (disciplina, horario, etc.) para trabajar. 11. Necesita motivación extrínseca para trabajar (premios y sanciones). 12. El estudiante respeta la participación y colaboración de los otros. 13. El estudiante planea y administra su tiempo para desarrollar las acciones propuestas por el grupo. 14. Desarrolla habilidades sociales (Compartir) 15. Acepta ser observado. 16. Expresa sus ideas verbalmente. 17. Se expresa positivamente acerca de sus emociones (inquietudes, miedos, temores, etc.). 18. Tiene una actitud positiva hacia el trabajo en grupo. Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 10 de10
  • 11. Anexo 3. Observadando los grupos colaborativos Aspectos de carácter individual que el docente observará en LOS GRUPOS DE TRABAJO Aspectos a observar en los grupos Semana Punto de Ultima 2 control Semana Intermedio si no si no si no 1. Los estudiantes participan en las decisiones del grupo. 2. Se complementan entre estudiantes según sus competencias individuales con las de sus compañeros. 3. Se distribuyen heterogéneamente la responsabilidad dentro de los grupos. 4. Hay una mejora en las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo. 5. Demuestran sus habilidades y destrezas a los compañeros. 6. Los estudiantes eligen sus roles dentro del grupo. 7. Se observa imposición de ideas de unos sobre otros. 8. Los estudiantes prefieren escoger a sus compañeros de grupo. 9. El grupo demuestra capacidad para llegar a acuerdos Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 11 de11
  • 12. Anexo 4. Orientaciones para Autoevaluación Las siguientes preguntas pretenden ser una orientación para la reflexión grupal e individual por parte de los estudiantes frente a lo que significo el conformar grupos y trabajar colaborativamente, bajo la orientación del docente. Se sugiere que los estudiantes genren dialogos grupales alrededor de las preguntas propuestas cada vez que concluyen una etapa del proyecto colaborativo. Es de vital importancia permitir que los estudiantes se expresen libremente dentro de las reglas de comportamiento de la institución, y deben ser registrados aquellos comentarios que no están incluidos en este anexo, con miras a mejorar el instructivo y servir de complemento al observador del docente. • ¿Qué fue lo más útil o importante que aprendí durante la actividad? • ¿Cuál fue mi aporte para el éxito del equipo? • ¿Qué podremos hacer la próxima vez para asegurar que el grupo funcione aún mejor? • ¿Cómo fue la participación de mi equipo en la actividad de aula? • ¿Todos estuvimos de acuerdo con todas las respuestas? • ¿Todos sabemos cómo resolver cada problema tratado en el equipo? • ¿Verificamos con otros equipos nuestras respuestas? • Lo que más me gustó de la actividad fue… • Lo hubiéramos hecho mejor si… Guía para el OBSERVADOR DEL TRABAJO COLABORATIVO Material de apoyo para el docente desarrollado por el Modelo Conexiones Univeridad EAFIT – Línea I+D en Infromática Educativa Pág. 12 de12