SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
 ESTUDIANTES:
ALAMA RODRIGUEZ, DEISI
MORENO ALAYO, MILAGRITOS
ROJAS SERRANO, KARLA
ROJAS SOLANO, VALERIA
SANCHEZ DEZA, MARYORIE
SAONA YBAÑEZ, SOFIA
VARGAS YPARRAGUIRRE, MARIA
 DOCENTE: LAZARO CHAVEZ, CINTHYA
 TEMA: METODO DVAT
 CURSO: DIDÁCTICA DEL I CICLO
 CICLO: V
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 2
METODO DE DVAT
ARÉA:Relación con el medio natural y social.
INTRODUCCIÓN
Según Barnet, A y R. (2000, p. 31), la ciencia nos dice ahora mucho más de lo que sabíamos sobre
lo que los niños necesitan y cuándo lo requieren. “El cerebro del recién nacido tiene muchas más
neuronas que el de un adulto, pero sus sinapsis son relativamente pocas. Al nacer se inicia una
tempestuosa creación de sinapsis. Cuando el niño llega a los dos años, su cerebro, tiene el doble
que el de su madre o su padre” Además, acertadamente señala que “el cerebro de un niño no es
una página en blanco, que espera que se escriba en ella una historia ni tampoco un circuito
impreso inmutable, controlado por implacables genes. Que un gen se exprese o no en un individuo
y cómo lo haga (es decir si llegara a hablar y qué dirá) depende de la interacción dinámica de la
herencia genética y las experiencias personales.
Doman, G. (2000) demuestra cómo estamos malgastando en gran parte nuestro cerebro,
especialmente el de nuestros niños. Su meticuloso estudio del crecimiento infantil aporta pruebas
evidentes que demuestra sobre lo que los niños pueden hacer y aprender mientras se divierten.
De tal investigación se deduce que desde la edad más temprana se pone a los niños en situaciones
adecuadas de aprendizaje, su potencial intelectual puede multiplicarse. Doman (2000, p. 39)
postula que “Podemos reducir el deseo de un niño por aprender limitando las experiencias a las
que le exponemos. Desagraciadamente hemos hecho esto de forma casi universal al subestimar en
gran medida lo que el niño puede aprender”. De allí que Doman plantea que los niños menores de
6 años deben gozar de oportunidades para que aumenten su conocimiento, algo que él disfruta
por encima de cualquier cosa, pues, es una necesidad para la supervivencia.
Según Terré, O. y otros (2002) el niño inicia su relación con el mundo que le rodea, a través de los
sentidos. Las destrezas y competencias que va adquiriendo en este campo posibilitan su relación
con el entorno, tanto material como social, al tiempo que constituye la base para empezar a
construir sus propias ideas. Desde el nacimiento el nivel de percepción del bebé avanza
rápidamente, pero su conducta perceptiva no es el resultado exclusivo de los procesos
madurativos, sino que dependen también de la experiencia y el aprendizaje. Así mismo, manifiesta
Terré que el lenguaje como proceso estructurado, no aparece durante los primeros meses del
recién nacido, pero hay que destacar que estos primeros meses se ponga en práctica un conjunto
de actividades recíprocas entre los padres y niños con el objetivode favorecerla comunicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 3
Para que el bebé avance en la estimulación del lenguaje oral hay que facilitarle la asociación de
los nombres empleados con los objetos representados y también las palabras que designan
cualidades y disponer de un vocabulario con algunas palabras definidas, entre ellas, la negación.
Es muy importante que vaya enriqueciéndolo con palabras nuevas. Como pauta de acción, al
hablar con él, introducir palabras nuevas que tengan relación con algo que ya conozca y esté
observando.
Al respecto, De Zubiría, M. (1998, 43) nos señala que el niño de dos años se encuentra en el ciclo
nocional, que es cuando éste aprehende los primeros instrumentos de conocimiento y a partir de
ellos puede realizar enunciados sobre los objetos y sujetos que lo rodean. Adquiere las nociones
con las cuales está en capacidad de formular enunciados referidos a objetos con retos y
particulares. Más aún señala que el niño aprehende estas nociones en un proceso donde es activa
y permanente la participación de los adultos. En todo momento nosotros les indicamos si los
objetos están arriba o abajo, lejos o cerca. Una vez aprendida la noción, el niño la proyecta a la
realidad. Asimismo, existe el proceso contrario, mediante el cual es la realidad la que brinda los
exponentes reales para aplicarles a ellos las nociones. En este caso el niño organiza y clasifica la
realidad de acuerdo con sus esquemas, garantizándole así, las nociones, la asimilación de la
realidad.
Actualmente el Ministerio de Educación como entidad institucional a través de la ley 28044,
difunde la importancia del nivel inicial, posteriormente presenta a través del Diseño Curricular
Nacional el registro del primer ciclo que comprende la estimulación temprana de 0 a 2 años,
destacando el desarrollo de actividades sistematizadas en este período temprano. Pero sólo ha
quedado enunciado en el aspecto teórico, pues en la práctica se observa que hay limitados
esfuerzos por parte del sector educación en enfocar principalmente el primer ciclo como base del
aprendizaje y el motor del desarrollo de los procesos del pensamiento, pues se realizan
capacitaciones permanentes para las edades de 3, 4 y 5 años. pero es muy escaso encontrar
programas educativos de estimulación temprana específicamente a menores de 0 a dos años que a
través de técnicas especializadas desarrollen sistemáticamente el desarrollo de su pensamiento y
por ende de su lenguaje; ello sigue motivando a que se entienda de manera distorsionada que la
estimulación temprana en menores de dos años, sea sólo asistencial, es decir reducida a los
cuidados de higiene, alimentación y descanso del niño menor de dos años, la presencia de la
familia reducida por asuntos laborales, lo que limita el desarrollo físico, psicológico y emocional
del infante, a esto se une algunas instituciones educativas se olviden o limiten el desarrollo
integral del niño menor de dos años a acciones asistenciales y
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 4
de juego. Olvidándose de los fundamentos pedagógicos de la estimulación temprana y su
importancia en el desarrollo del niño.
(CAMACHO, K) (2009) Técnica DVAT para incrementar el vocabulario en infantes de 2 años de
edad de la IEP “Dulce Empezar” en el año 2009. RECUPERADO DE:
https://issuu.com/eliobsa/docss/camacho?viewMode=5singlePage
 CONCEPTO
La técnica DVAT (Desarrollo Visual Auditiva Táctil) es un conjunto
de actividades organizadas que permiten desarrollar capacidades
sensoriales preferentemente visuales, auditivas y táctiles, con la
finalidad de establecer conexiones sinápticas en un ambiente
físico y afectivo preparado. Propuesta por las docentes Carla
Camacho e Hilda Jara de la Universidad Nacional de Trujillo.
 REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA TÉCNICA DVAT
1. Procesamiento Sensorial : Conjunto de símbolos que los transmiten, de esta manera se
inicia el proceso de aprendizaje de la lectura con estímulos de gran calidad, se fomenta al mismo
tiempo el perfeccionamiento de la capacidad visual y la adquisición progresiva de la capacidad
lectora que, en definitiva forma parte de la capacidad visual.
2. Lateralidad: Constituye la coronación de un largo proceso de desarrollo neurológico de
carácter motor que incide notablemente en el procesamiento visual. Sin embargo, conviene ir
perfeccionando la organización cerebral que supone al mismo tiempo que se va mejorando la
percepción visual y la capacidad lectora mediante abundantes y buenos estímulos. Sin embargo, a
nadie se le ocurre privar al niño de la oportunidad de escuchar la voz humana desde el nacimiento
ni se deja de animarle a hablar cuando el proceso de lateralización está apenas en inicios.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 5
3. Preparación emocional: Para justificar la necesidad de retrasar el aprendizaje de la
lectura, se dice “hay que esperar a que lo pidan los niños”. Pero si lo pide antes de lo que se
considera conveniente, no les enseñamos a leer porque “no están maduros” porque hay que
asegurarse que estén preparados emocionalmente. No siempre podemos limitarnos a responder a
los intereses del niño.
 BENEFICIOS
 El niño tiene más capacidad para aprender datos simples y escuetos que la que tendrá
después y establece con más facilidad conexiones cerebrales y desarrolla mejor
capacidades comolas necesarias para la comprensión y la expresión lingüísticas.
 Los niños pequeños es el mejor alumno es que tiene más deseos, más curiosidad, más
entusiasmo. Se debe a que su instinto de conservación es más agudo y le impulsa a
descubrir el mundo que lo rodea.
 IMPORTANCIA
 Se trabaja en estimulación temprana, desarrolla la estimulación sensorial
que es importante porque da pautas para incrementar el vocabulario en niños menores
de dos años lo que ayudará a aumentar el conocimiento en la población del como
potenciar el lenguaje conlos sentidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 6
MATERIALES EDUCATIVOS EN EL NIVEL INICIAL
1.- BOTELLAS SENSORIALES
2.- MI TABLÓN SENSORIAL
3.- CAJA SENSORIAL
4.- LIBRO MULTISENSORIALES
5.- MUÑECOSMOLDEABLES
6.- CAMINO SENSORIAL
7.- CAJA MUSICAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 7
FICHA TECNICA PARA ELABORAR
MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA
NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “BOTELLAS SENSORIALES”
EDAD: 2 años
CAPACIDADES QUE
SE DESARROLLAN
RELACIÓN CON EL
MEDIO NATURAL Y
SOCIAL.
NÚMERO Y RELACIÓN
Disfruta explorar objetos
utilizándolos en el juego.
ACTIVIDAD SUGERIDA:
 Sentamos a los niños en semicírculo y mostramos las botellas
sensoriales.
 Observamos y manipulamos las botellas sensoriales.
 Después dialogamos acerca de lo que más nos ha gustado de las
botellas sensoriales.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL:
Para hacer una botella sensorial debes realizar los siguientes pasos:
1. Lavamos las botellas.
2. Introducimos en las botellas los diferentes materiales.
3. Llenamos las botellas con agua.
4. Tapamos las botellas y aseguramos.
MATERIALES:
 4 botellas de
plástico.
 Bolitas de
agua.
 Animalitos de
agua.
 Ligas.
 Diamantina.
 Lentejuelas.
 Piedras.
 Peceras.
 Glicerina.
 colorante
vegetal.
 agua
 super blue
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 9
FICHA TECNICA PARA ELABORAR
MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA
NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “CAMINO SENSORIAL”
EDAD: 2 años
CAPACIDADES QUE
SE DESARROLLAN
RELACIÓN CON EL
MEDIO NATURAL Y
SOCIAL.
SERES VIVIENTES,
MUNDO FÍSICO Y
CONSEVACIÓN DEL
AMBIENTE
Produce acciones sobre sí
mismo,otros seres ysu
entorno,repite y acepta.
ACTIVIDAD SUGERIDA:
- Colocamos el camino sensorial en medio de aula.
- Nos sacamos los zapatos y las medias
- Pasamos por el camino sensorial, sintiendo diferentes texturas.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL:
Para hacer un camino sensorial realizamos los siguientes
pasos:
1. Cortamos las cajas de galletas por la mitad obteniendo
un cuadrado con una altura de 7 cm.
2. Los forramos con plástico del color de preferencias
(blanco).
3. Recolectamos diferentes materiales no estructurados
(arena, piedras, algodón, tallarines cocidos)
4. Colocamos dentro de las cajas forradas los diferentes
materiales.
MATERIALES:
 Plástico
 Cajas
 Arena
 Piedras
 Algodón.
 Tallarines.
cocidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 11
FICHA TECNICA PARA ELABORAR
MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA
NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “MUÑECOSMOLDEABLES”
EDAD: 2 añ
CAPACIDADES
QUE SE
DESARROLLAN
- Relaciona los
objetos
utilizados en
su actividad
cotidiana.
ACTIVIDAD SUGERIDA:
- Nos sentamos formando un círculo y mostramos los muñecos
moldeables.
- Manipulamos los muñecos haciendo diferentes formas.
- Dialogamos de lo que hemos sentido mientras
manipulábamos los muñecos.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL:
1. Introducimos el chuño en los globos.
2. Amarramos los globos.
3. Pegamos lana en parte superior de los globos.
4. Dibujamos ojos en los globos
MATERIALES:
 4 globos.
 1 kl de chuño
inglés.
 Lana.
 Plumón
negro.
 Silicona.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 13
FICHA TECNICA PARA ELABORAR
MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA
NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “MI TABLON SENSORIAL”
EDAD: 2 años
CAPACIDADES
QUE SE
DESARROLLAN
- Disfruta
explorar
objetos
utilizándolos
en el juego.
ACTIVIDAD SUGERIDA:
- Sentamos al niño y colocamos el tablón delante de él,
incentivando su uso.
- Manipulamos el tablón, sintiendo cada instrumento
colocado en el material sensorial.
- Dialogamos de lo que hemos sentido al manipular el
tablón sensorial.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL:
1. Cortamos el franelón según el tamaño del tablón
a utilizar.
2. Diseñamos y ubicamos los instrumentos
sensoriales que serán colocados en el tablón.
3. Forramos la tabla con el franelón.
MATERIALES:
 Tabla
 Tela
(Franelon)
 Hilos
 Lana
 Sierre
 Broche de
jeamper
 Broche de
cadena
 Cola de rata
 Botones
 lentejuelas
 silicona
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 15
FICHA TECNICA PARA ELABORAR
MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA
NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “CAJA SENSORIAL”
EDAD: 2 años
CAPACIDADES
QUE SE
DESARROLLAN
Describe las
características:
olor, sabor,
forma en su
actitudes
cotidiana
ACTIVIDAD SUGERIDA:
- Nos sentamos formando un círculo y mostramos la caja
sensorial a los niños.
- Manipulamos la caja y sentimos las texturas ubicadas
dentro de la caja.
- Dialogamos de lo que hemos sentido mientras
manipulábamos la caja sensorial.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL:
1. Cortamos en medio de la caja un círculo del tamaño
de una mano.
2. Forramos las cajas con el papel de azúcar.
3. Unimos las cajas formando un solo material.
4. Cortamos y ubicamos el tecnopor haciendo una
división en la caja de mayor tamaño.
5. Decoramos la caja colocando manitas con témpera en
todo su exterior.
6. Finalmente introducimos los materiales sensoriales en
la caja.
MATERIALES:
1 caja grande de
carton
2 cajas pequeñas
de cartón
Tecnopor
Papel de azúcar
Celda de huevos
Chapas
Cinta satinada
Silicona
Temperas
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 17
FICHA TECNICA PARA ELABORAR
MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA
NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “LIBRO SENSORIAL”
EDAD: 2 años
CAPACIDADES
QUE SE
DESARROLLAN
Relaciona los
objetos utilizados
en su actividad
cotidiana.
ACTIVIDAD SUGERIDA:
- Nos sentamos formando un círculo y mostramos el libro
sensorial a los niños.
- Manipulamos el libro y sentimos las diferentes texturas
ubicadas dentro del libro.
- Dialogamos de lo que hemos sentido mientras
manipulábamos el libro sensorial.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL:
1. Cortamos el Franelón en tamaño A4.
2. Elaboramos los materiales que irán dentro del libro.
3. Colocamos los materiales dentro del libro.
4. Cortamos el yute en tamaño A3.
5. Diseñamos la portada del libro.
MATERIALES:
Franelón
Silicona
Yute
Aguja
Hilo
Lana
Botones
Lija
Algodón
Piedras
Limpia Pipa
Bolitas de Colores
Globos
Chuño
Lentejuelas
Esponja
Yaces
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 19
FICHA TECNICA PARA ELABORAR
MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA
NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “CAJA MUSICAL”
EDAD: 2 años
CAPACIDADES
QUE SE
DESARROLLAN
RELACIÓN CON
EL MEDIO
NATURAL Y
SOCIAL.
NÚMERO Y
RELACIÓN
Disfruta explorar
objetos
utilizándolos en el
juego.
ACTIVIDAD SUGERIDA:
- Colocamoslacaja sorpresaenmediodel aula.
- Observamosymanipulamoslosque hay dentrode ella.
- Diferenciamos sonidos
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL:
1. Escogemos una caja de cartón del tamaño que
preferimos.
2. Forramos la caja.
3. Diseñamos el exterior de la caja musical.
4. Colocamos los instrumentos musicales.
MATERIALES:
Caja.
Conchas de mar.
Botellas.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
Página 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con neeDesarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con nee
Karen Monroy Velázquez
 
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilPeriodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
mariajoselm
 
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdfPROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
JorgeSuarez915186
 
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel InicialTaller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Julio Cesar Silverio
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
Raquel Mp
 
Guiones de reuniones con padres
Guiones de reuniones con padresGuiones de reuniones con padres
Guiones de reuniones con padres
Lucia de roa fernandez
 
Ud. infantil la familia
Ud. infantil la familiaUd. infantil la familia
Ud. infantil la familia
marinero4
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Miriam Soledad Morales Espezua
 
Guía de concreción curricular Inicial
Guía de concreción curricular InicialGuía de concreción curricular Inicial
Guía de concreción curricular Inicial
Magisterio De Bolivia
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
luzmeryramirez
 
Proyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpoteProyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpote
Karen-5
 
Reflexión de música
Reflexión de músicaReflexión de música
Reflexión de música
Jennifer Martín de Miguel
 
Espacios y tiempos
Espacios y tiemposEspacios y tiempos
Espacios y tiempos
mariacarmenlara
 
Proyecto recicla-diversion1
Proyecto recicla-diversion1Proyecto recicla-diversion1
Proyecto recicla-diversion1
Alexandra Gutierrez
 
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
Aracely Moya
 
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDADPROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
inensebelcpe
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Maria Jose
 
Motivo del lenguaje2
Motivo del lenguaje2Motivo del lenguaje2
Motivo del lenguaje2
Daniela Marchant
 
Actividades para la navidad
Actividades para la navidadActividades para la navidad
Actividades para la navidad
cristinamoreubi
 
Curriculo de sub inicial video y explicacion
Curriculo de sub inicial video y explicacionCurriculo de sub inicial video y explicacion
Curriculo de sub inicial video y explicacion
MAYRA REYES
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con neeDesarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con nee
 
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilPeriodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
 
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdfPROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
PROYECTO VIDA SALUDABLE.pdf
 
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel InicialTaller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
Taller Planificacion por Proyectos Nivel Inicial
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
 
Guiones de reuniones con padres
Guiones de reuniones con padresGuiones de reuniones con padres
Guiones de reuniones con padres
 
Ud. infantil la familia
Ud. infantil la familiaUd. infantil la familia
Ud. infantil la familia
 
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial  miriam moralesProyecto reciclaje educacion inicial  miriam morales
Proyecto reciclaje educacion inicial miriam morales
 
Guía de concreción curricular Inicial
Guía de concreción curricular InicialGuía de concreción curricular Inicial
Guía de concreción curricular Inicial
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Proyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpoteProyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpote
 
Reflexión de música
Reflexión de músicaReflexión de música
Reflexión de música
 
Espacios y tiempos
Espacios y tiemposEspacios y tiempos
Espacios y tiempos
 
Proyecto recicla-diversion1
Proyecto recicla-diversion1Proyecto recicla-diversion1
Proyecto recicla-diversion1
 
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
 
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDADPROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
PROYECTO CPE GRUPO 155 A LATERALIDAD
 
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
 
Motivo del lenguaje2
Motivo del lenguaje2Motivo del lenguaje2
Motivo del lenguaje2
 
Actividades para la navidad
Actividades para la navidadActividades para la navidad
Actividades para la navidad
 
Curriculo de sub inicial video y explicacion
Curriculo de sub inicial video y explicacionCurriculo de sub inicial video y explicacion
Curriculo de sub inicial video y explicacion
 

Similar a Método de-dvat

Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
Universidad Estatal de Milagro
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
linda gonzalez
 
..Estructura de desarrollo contenido del blog
..Estructura de desarrollo contenido del blog..Estructura de desarrollo contenido del blog
..Estructura de desarrollo contenido del blog
NeryMadaiLutinoMaman
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
SelenaFloresRodrguez
 
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
Proyecto
ProyectoProyecto
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
MARTHA ALEJANDRO
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
marilyncarrera95
 
ORLANDO TERRÉ
ORLANDO TERRÉORLANDO TERRÉ
ORLANDO TERRÉ
Nicol Robles
 
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINTORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
Nicol Robles
 
Trabajo de campo muirragui
Trabajo de campo muirraguiTrabajo de campo muirragui
Trabajo de campo muirragui
vanessasantillan1
 
Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.
NataliaAlejandraMont
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Pablo Vinicio Quinllin Valdiviezo
 
Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)
JHOSELINEUGENIATACOC
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
karlasulin
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
EdgarSanchez173563
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
estimu
 

Similar a Método de-dvat (20)

Estimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel BravoEstimulacion temprana Raquel Bravo
Estimulacion temprana Raquel Bravo
 
Estimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda VienaEstimulacion temprana Lcda Viena
Estimulacion temprana Lcda Viena
 
..Estructura de desarrollo contenido del blog
..Estructura de desarrollo contenido del blog..Estructura de desarrollo contenido del blog
..Estructura de desarrollo contenido del blog
 
ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
ORLANDO TERRÉ
ORLANDO TERRÉORLANDO TERRÉ
ORLANDO TERRÉ
 
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINTORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
ORLANDO TERRÉ CREADOR METODO POINT
 
Trabajo de campo muirragui
Trabajo de campo muirraguiTrabajo de campo muirragui
Trabajo de campo muirragui
 
Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.
 
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados  fabara)
Primera presentacion del proyecto tesis (katya mercedes grados fabara)
 
Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)Estimulacion temprana (1)
Estimulacion temprana (1)
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Jhulisa.ppt
Jhulisa.pptJhulisa.ppt
Jhulisa.ppt
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Método de-dvat

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL  ESTUDIANTES: ALAMA RODRIGUEZ, DEISI MORENO ALAYO, MILAGRITOS ROJAS SERRANO, KARLA ROJAS SOLANO, VALERIA SANCHEZ DEZA, MARYORIE SAONA YBAÑEZ, SOFIA VARGAS YPARRAGUIRRE, MARIA  DOCENTE: LAZARO CHAVEZ, CINTHYA  TEMA: METODO DVAT  CURSO: DIDÁCTICA DEL I CICLO  CICLO: V
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 2 METODO DE DVAT ARÉA:Relación con el medio natural y social. INTRODUCCIÓN Según Barnet, A y R. (2000, p. 31), la ciencia nos dice ahora mucho más de lo que sabíamos sobre lo que los niños necesitan y cuándo lo requieren. “El cerebro del recién nacido tiene muchas más neuronas que el de un adulto, pero sus sinapsis son relativamente pocas. Al nacer se inicia una tempestuosa creación de sinapsis. Cuando el niño llega a los dos años, su cerebro, tiene el doble que el de su madre o su padre” Además, acertadamente señala que “el cerebro de un niño no es una página en blanco, que espera que se escriba en ella una historia ni tampoco un circuito impreso inmutable, controlado por implacables genes. Que un gen se exprese o no en un individuo y cómo lo haga (es decir si llegara a hablar y qué dirá) depende de la interacción dinámica de la herencia genética y las experiencias personales. Doman, G. (2000) demuestra cómo estamos malgastando en gran parte nuestro cerebro, especialmente el de nuestros niños. Su meticuloso estudio del crecimiento infantil aporta pruebas evidentes que demuestra sobre lo que los niños pueden hacer y aprender mientras se divierten. De tal investigación se deduce que desde la edad más temprana se pone a los niños en situaciones adecuadas de aprendizaje, su potencial intelectual puede multiplicarse. Doman (2000, p. 39) postula que “Podemos reducir el deseo de un niño por aprender limitando las experiencias a las que le exponemos. Desagraciadamente hemos hecho esto de forma casi universal al subestimar en gran medida lo que el niño puede aprender”. De allí que Doman plantea que los niños menores de 6 años deben gozar de oportunidades para que aumenten su conocimiento, algo que él disfruta por encima de cualquier cosa, pues, es una necesidad para la supervivencia. Según Terré, O. y otros (2002) el niño inicia su relación con el mundo que le rodea, a través de los sentidos. Las destrezas y competencias que va adquiriendo en este campo posibilitan su relación con el entorno, tanto material como social, al tiempo que constituye la base para empezar a construir sus propias ideas. Desde el nacimiento el nivel de percepción del bebé avanza rápidamente, pero su conducta perceptiva no es el resultado exclusivo de los procesos madurativos, sino que dependen también de la experiencia y el aprendizaje. Así mismo, manifiesta Terré que el lenguaje como proceso estructurado, no aparece durante los primeros meses del recién nacido, pero hay que destacar que estos primeros meses se ponga en práctica un conjunto de actividades recíprocas entre los padres y niños con el objetivode favorecerla comunicación.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 3 Para que el bebé avance en la estimulación del lenguaje oral hay que facilitarle la asociación de los nombres empleados con los objetos representados y también las palabras que designan cualidades y disponer de un vocabulario con algunas palabras definidas, entre ellas, la negación. Es muy importante que vaya enriqueciéndolo con palabras nuevas. Como pauta de acción, al hablar con él, introducir palabras nuevas que tengan relación con algo que ya conozca y esté observando. Al respecto, De Zubiría, M. (1998, 43) nos señala que el niño de dos años se encuentra en el ciclo nocional, que es cuando éste aprehende los primeros instrumentos de conocimiento y a partir de ellos puede realizar enunciados sobre los objetos y sujetos que lo rodean. Adquiere las nociones con las cuales está en capacidad de formular enunciados referidos a objetos con retos y particulares. Más aún señala que el niño aprehende estas nociones en un proceso donde es activa y permanente la participación de los adultos. En todo momento nosotros les indicamos si los objetos están arriba o abajo, lejos o cerca. Una vez aprendida la noción, el niño la proyecta a la realidad. Asimismo, existe el proceso contrario, mediante el cual es la realidad la que brinda los exponentes reales para aplicarles a ellos las nociones. En este caso el niño organiza y clasifica la realidad de acuerdo con sus esquemas, garantizándole así, las nociones, la asimilación de la realidad. Actualmente el Ministerio de Educación como entidad institucional a través de la ley 28044, difunde la importancia del nivel inicial, posteriormente presenta a través del Diseño Curricular Nacional el registro del primer ciclo que comprende la estimulación temprana de 0 a 2 años, destacando el desarrollo de actividades sistematizadas en este período temprano. Pero sólo ha quedado enunciado en el aspecto teórico, pues en la práctica se observa que hay limitados esfuerzos por parte del sector educación en enfocar principalmente el primer ciclo como base del aprendizaje y el motor del desarrollo de los procesos del pensamiento, pues se realizan capacitaciones permanentes para las edades de 3, 4 y 5 años. pero es muy escaso encontrar programas educativos de estimulación temprana específicamente a menores de 0 a dos años que a través de técnicas especializadas desarrollen sistemáticamente el desarrollo de su pensamiento y por ende de su lenguaje; ello sigue motivando a que se entienda de manera distorsionada que la estimulación temprana en menores de dos años, sea sólo asistencial, es decir reducida a los cuidados de higiene, alimentación y descanso del niño menor de dos años, la presencia de la familia reducida por asuntos laborales, lo que limita el desarrollo físico, psicológico y emocional del infante, a esto se une algunas instituciones educativas se olviden o limiten el desarrollo integral del niño menor de dos años a acciones asistenciales y
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 4 de juego. Olvidándose de los fundamentos pedagógicos de la estimulación temprana y su importancia en el desarrollo del niño. (CAMACHO, K) (2009) Técnica DVAT para incrementar el vocabulario en infantes de 2 años de edad de la IEP “Dulce Empezar” en el año 2009. RECUPERADO DE: https://issuu.com/eliobsa/docss/camacho?viewMode=5singlePage  CONCEPTO La técnica DVAT (Desarrollo Visual Auditiva Táctil) es un conjunto de actividades organizadas que permiten desarrollar capacidades sensoriales preferentemente visuales, auditivas y táctiles, con la finalidad de establecer conexiones sinápticas en un ambiente físico y afectivo preparado. Propuesta por las docentes Carla Camacho e Hilda Jara de la Universidad Nacional de Trujillo.  REQUISITOS PARA DESARROLLAR LA TÉCNICA DVAT 1. Procesamiento Sensorial : Conjunto de símbolos que los transmiten, de esta manera se inicia el proceso de aprendizaje de la lectura con estímulos de gran calidad, se fomenta al mismo tiempo el perfeccionamiento de la capacidad visual y la adquisición progresiva de la capacidad lectora que, en definitiva forma parte de la capacidad visual. 2. Lateralidad: Constituye la coronación de un largo proceso de desarrollo neurológico de carácter motor que incide notablemente en el procesamiento visual. Sin embargo, conviene ir perfeccionando la organización cerebral que supone al mismo tiempo que se va mejorando la percepción visual y la capacidad lectora mediante abundantes y buenos estímulos. Sin embargo, a nadie se le ocurre privar al niño de la oportunidad de escuchar la voz humana desde el nacimiento ni se deja de animarle a hablar cuando el proceso de lateralización está apenas en inicios.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 5 3. Preparación emocional: Para justificar la necesidad de retrasar el aprendizaje de la lectura, se dice “hay que esperar a que lo pidan los niños”. Pero si lo pide antes de lo que se considera conveniente, no les enseñamos a leer porque “no están maduros” porque hay que asegurarse que estén preparados emocionalmente. No siempre podemos limitarnos a responder a los intereses del niño.  BENEFICIOS  El niño tiene más capacidad para aprender datos simples y escuetos que la que tendrá después y establece con más facilidad conexiones cerebrales y desarrolla mejor capacidades comolas necesarias para la comprensión y la expresión lingüísticas.  Los niños pequeños es el mejor alumno es que tiene más deseos, más curiosidad, más entusiasmo. Se debe a que su instinto de conservación es más agudo y le impulsa a descubrir el mundo que lo rodea.  IMPORTANCIA  Se trabaja en estimulación temprana, desarrolla la estimulación sensorial que es importante porque da pautas para incrementar el vocabulario en niños menores de dos años lo que ayudará a aumentar el conocimiento en la población del como potenciar el lenguaje conlos sentidos.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 6 MATERIALES EDUCATIVOS EN EL NIVEL INICIAL 1.- BOTELLAS SENSORIALES 2.- MI TABLÓN SENSORIAL 3.- CAJA SENSORIAL 4.- LIBRO MULTISENSORIALES 5.- MUÑECOSMOLDEABLES 6.- CAMINO SENSORIAL 7.- CAJA MUSICAL
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 7 FICHA TECNICA PARA ELABORAR MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “BOTELLAS SENSORIALES” EDAD: 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. NÚMERO Y RELACIÓN Disfruta explorar objetos utilizándolos en el juego. ACTIVIDAD SUGERIDA:  Sentamos a los niños en semicírculo y mostramos las botellas sensoriales.  Observamos y manipulamos las botellas sensoriales.  Después dialogamos acerca de lo que más nos ha gustado de las botellas sensoriales. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL: Para hacer una botella sensorial debes realizar los siguientes pasos: 1. Lavamos las botellas. 2. Introducimos en las botellas los diferentes materiales. 3. Llenamos las botellas con agua. 4. Tapamos las botellas y aseguramos. MATERIALES:  4 botellas de plástico.  Bolitas de agua.  Animalitos de agua.  Ligas.  Diamantina.  Lentejuelas.  Piedras.  Peceras.  Glicerina.  colorante vegetal.  agua  super blue
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 9 FICHA TECNICA PARA ELABORAR MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “CAMINO SENSORIAL” EDAD: 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSEVACIÓN DEL AMBIENTE Produce acciones sobre sí mismo,otros seres ysu entorno,repite y acepta. ACTIVIDAD SUGERIDA: - Colocamos el camino sensorial en medio de aula. - Nos sacamos los zapatos y las medias - Pasamos por el camino sensorial, sintiendo diferentes texturas. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL: Para hacer un camino sensorial realizamos los siguientes pasos: 1. Cortamos las cajas de galletas por la mitad obteniendo un cuadrado con una altura de 7 cm. 2. Los forramos con plástico del color de preferencias (blanco). 3. Recolectamos diferentes materiales no estructurados (arena, piedras, algodón, tallarines cocidos) 4. Colocamos dentro de las cajas forradas los diferentes materiales. MATERIALES:  Plástico  Cajas  Arena  Piedras  Algodón.  Tallarines. cocidos.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 11 FICHA TECNICA PARA ELABORAR MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “MUÑECOSMOLDEABLES” EDAD: 2 añ CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN - Relaciona los objetos utilizados en su actividad cotidiana. ACTIVIDAD SUGERIDA: - Nos sentamos formando un círculo y mostramos los muñecos moldeables. - Manipulamos los muñecos haciendo diferentes formas. - Dialogamos de lo que hemos sentido mientras manipulábamos los muñecos. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL: 1. Introducimos el chuño en los globos. 2. Amarramos los globos. 3. Pegamos lana en parte superior de los globos. 4. Dibujamos ojos en los globos MATERIALES:  4 globos.  1 kl de chuño inglés.  Lana.  Plumón negro.  Silicona.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 13 FICHA TECNICA PARA ELABORAR MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “MI TABLON SENSORIAL” EDAD: 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN - Disfruta explorar objetos utilizándolos en el juego. ACTIVIDAD SUGERIDA: - Sentamos al niño y colocamos el tablón delante de él, incentivando su uso. - Manipulamos el tablón, sintiendo cada instrumento colocado en el material sensorial. - Dialogamos de lo que hemos sentido al manipular el tablón sensorial. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL: 1. Cortamos el franelón según el tamaño del tablón a utilizar. 2. Diseñamos y ubicamos los instrumentos sensoriales que serán colocados en el tablón. 3. Forramos la tabla con el franelón. MATERIALES:  Tabla  Tela (Franelon)  Hilos  Lana  Sierre  Broche de jeamper  Broche de cadena  Cola de rata  Botones  lentejuelas  silicona
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 15 FICHA TECNICA PARA ELABORAR MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “CAJA SENSORIAL” EDAD: 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN Describe las características: olor, sabor, forma en su actitudes cotidiana ACTIVIDAD SUGERIDA: - Nos sentamos formando un círculo y mostramos la caja sensorial a los niños. - Manipulamos la caja y sentimos las texturas ubicadas dentro de la caja. - Dialogamos de lo que hemos sentido mientras manipulábamos la caja sensorial. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL: 1. Cortamos en medio de la caja un círculo del tamaño de una mano. 2. Forramos las cajas con el papel de azúcar. 3. Unimos las cajas formando un solo material. 4. Cortamos y ubicamos el tecnopor haciendo una división en la caja de mayor tamaño. 5. Decoramos la caja colocando manitas con témpera en todo su exterior. 6. Finalmente introducimos los materiales sensoriales en la caja. MATERIALES: 1 caja grande de carton 2 cajas pequeñas de cartón Tecnopor Papel de azúcar Celda de huevos Chapas Cinta satinada Silicona Temperas
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 17 FICHA TECNICA PARA ELABORAR MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “LIBRO SENSORIAL” EDAD: 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN Relaciona los objetos utilizados en su actividad cotidiana. ACTIVIDAD SUGERIDA: - Nos sentamos formando un círculo y mostramos el libro sensorial a los niños. - Manipulamos el libro y sentimos las diferentes texturas ubicadas dentro del libro. - Dialogamos de lo que hemos sentido mientras manipulábamos el libro sensorial. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL: 1. Cortamos el Franelón en tamaño A4. 2. Elaboramos los materiales que irán dentro del libro. 3. Colocamos los materiales dentro del libro. 4. Cortamos el yute en tamaño A3. 5. Diseñamos la portada del libro. MATERIALES: Franelón Silicona Yute Aguja Hilo Lana Botones Lija Algodón Piedras Limpia Pipa Bolitas de Colores Globos Chuño Lentejuelas Esponja Yaces
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Página 19 FICHA TECNICA PARA ELABORAR MATERIAL EDUCATIVO ESTIMULACION TEMPRANA NOMBRE DEL MATERIAL EDUCATIVO: “CAJA MUSICAL” EDAD: 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. NÚMERO Y RELACIÓN Disfruta explorar objetos utilizándolos en el juego. ACTIVIDAD SUGERIDA: - Colocamoslacaja sorpresaenmediodel aula. - Observamosymanipulamoslosque hay dentrode ella. - Diferenciamos sonidos PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL: 1. Escogemos una caja de cartón del tamaño que preferimos. 2. Forramos la caja. 3. Diseñamos el exterior de la caja musical. 4. Colocamos los instrumentos musicales. MATERIALES: Caja. Conchas de mar. Botellas.