SlideShare una empresa de Scribd logo
UT6: LA PSICOMOTRICIDAD Y
LA EVOLUCIÓN PSICOMOTRIZ
DE 0 A 6 AÑOS
Modulo: DEG
La principal finalidad de la psicomotricidad es:
favorecer el dominio del movimiento corporal para
facilitar la relación y la comunicación que el niño va
a establecer con los demás, el mundo y los objetos
Objetivos específicos de la psicomotricidad
• Estimular la capacidad sensitiva centrada en las
sensaciones relativas al propio cuerpo y al mundo
exterior (los otros y los objetos)
• Educar la capacidad perceptiva mediante la toma
de conciencia de los componentes y la
organización de nuestro cuerpo.
• Estimular la capacidad representativa y simbólica
• Desarrollar la comunicación corporal como
consecuencia de las adquisiciones motrices.
2. Ámbitos de trabajo
La psicomotricidad tiene un amplio campo de
intervención, en el que distinguimos tres niveles:
educación, reeducación y terapia.
La intervención puede llevarse a cabo a lo largo
de todas las etapas del desarrollo humano: niños
adolescentes, adultos y personas mayores.
Los educadores infantiles centran su actividad en el
ámbito preventivo y educativo
4.Teorías y metodología de la
psicomotricidad.
Mecanicista, con una marcada influencia fisiologista, que
persigue el correcto desarrollo. Su autor más representativos
son: Le Boulch;
El objetivo de la Educación Física funcional en el autor
está relacionado con “hacer del cuerpo un instrumento
perfecto de adaptación del individuo a su medio tanto fí
sico como social, gracias a la adquisición de la dest
reza que consiste en ejecutar con precisión el gesto a
decuado en cualquier caso particular y que se puede def
inir como el dominio fisiológico para la adaptación a un
a situación dada” (Le Boulch, 1993c: 95).
Otra más relacional que se sitúa en una perspectiva
psicodinámica y que se remonta por encima de los procesos
de pensamiento para entrar en la vía de las pulsiones, de los
deseos primitivos, del inconsciente y que trata el cuerpo y el
movimiento en toda su significación afectiva. Sus autores
más representativos son: Lapierre; Aucouturier.
Los objetivos de esta práctica psicomotriz, según el propio
Aucouturier, son: ayudar a los niños en su desarrollo de la
función simbólica (es decir, de la capacidad de representación), y
favorecer el desarrollo de los procesos de segurización y de
descentración indispensables para acceder al pensamiento
operatorio y al placer de pensar, todo ello a partir del placer que
les proporciona el movimiento y el juego libre.
¿Cómo llevar al aula la intervención psicomotriz?
Según la posición que ocupe el educador o la
educadora, la metodología puede ser:
• Directiva: determina una intervención basada en
una programación educativa exhaustiva y diseñada
por el educador o la educadora.
• No directiva: determina una intervención basada
en los deseos e intereses del niño o niña, por este
motivo se dice que es de tipo vivencial.
4, El esquema corporal
El esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno
tiene de sí mismo en tanto que somos un cuerpo,
• con unos límites en el espacio;
• con unas posibilidades motrices, de relación y de expresión;
• con capacidad de percibir las diferentes partes del cuerpo y
darles nombre,
• y con la posibilidad de representar gráfica o mentalmente
nuestro cuerpo.
Un esquema corporal mal definido representará un déficit en
la relación sujeto-mundo exterior, y se puede manifestar en
diversos planos:
• PERCEPCIÓN: déficit de la estructuración espacio-
temporal.
• MOTRICIDAD: torpeza, descoordinación etc
• RELACIÓN CON EL OTRO: dificultades de relación
con el otro, inseguridad, perturbaciones afectivas, etc
La noción de esquema corporal, en cada persona se
estructura progresivamente en función del conocimiento
que alcanza de su propio cuerpo y de sus posibilidades
funcionales o de acción.
Elementos del esquema corporal
Reconocimiento y consecución
del esquema corporal
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN MOTRIZ EN LA
ETAPA DE INFANTIL
Orientación en el espacio en lo que se refiere a la
vivencia del espacio “interno” y del “espacio
ocupado por uno mismo”, y la estructuración del
espacio físico “externo”
Adquisición de las nociones de equilibrio,
respiración adecuada, ritmo, aptitud tónica,
velocidad, etc., que desarrollan la organización
temporal.
Reconocimiento y consecución del esquema corporal
• Imagen corporal
• Lateralidad
• Coordinación motriz. Coordinación dinámica
general Coordinación ojo-mano. Coordinación
ojo-pie
• Expresión corporal libre
• Percepción y orientación espacial
• Percepción y orientación temporal
Orientación en el espacio en lo que se refiere a la
vivencia del espacio “interno” y del “espacio ocupado
por uno mismo”, y la estructuración del espacio físico
“externo”
La percepción del ESPACIO proporciona además un
conocimiento de:
 la orientación espacial
 situación del propio cuerpo,
 posibilidades de desplazamiento del propio cuerpo.
ESPACIO TOPOLÓGICO
Desde el 1º año hasta los 5-6 años.
Es el espacio real, el que permite el movimiento, se puede
medir, ordenar, existen puntos de referencia.
ESPACIO PROYECTIVO
A partir de los 6 hasta los 9 años aprox.
Es el espacio representado, aparece la perspectiva, la
proporcionalidad, se descubre la operación geométrica.
Proceso desarrollado a lo largo de la infancia, que
proporciona la toma de conciencia del propio cuerpo en
relación con el exterior, la orientación del sujeto con
respecto a los objetos y la representación mental del “lugar
natural” para el desarrollo potencial del movimiento.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
¿Cómo vamos a trabajar este proceso (ORGANIZACIÓN ESPACIAL)?
• El propio cuerpo del niño, lo que potencia el esquema
corporal
• Espacio exterior al propio niño (aula, entorno, etc.) lo que
facilita la ruptura con el egocentrismo propio de esta edad.
• Espacio manipulativo cercano (material didáctico).
• Espacio gráfico (trabajo en el plano).
• Organización estable de los objetos, para que
los puntos de referencia no varíen.
• Amplitud adecuada, ya que la noción espacial
se consigue muy difícilmente en dimensiones
excesivas (grandes aulas) o demasiado
reducidas.
• Tamaño de los objetos adecuado y
proporcional al tamaño de los propios niños.
• Posibilidad de libre acceso y movimiento del
niño a todos los lugares donde se posibilite
la exploración y el reconocimiento espacial.
• Existencia de rincones característicos de
actividades (rincón de disfraces, de juegos,
de materiales, etc.) que fomenten la
parcialización del espacio familiar del niño.
IMPORTANTE
PARA
desarrollar
favorablemen
te este
concepto
Materiales clásicos en el trabajo sobre el espacio
• Entre cero-cuatro años: Cajas huecas, caras, muñecos,
móviles, cubos, dibujos, construcciones.
• Entre cuatro-cinco años: Juegos de movimiento,
construcciones, bolas de ensarte, puzzles, etc.
• Entre cinco-seis años: Bloques, figuras,
rompecabezas, material plástico, mapas, etc.
• Cualquier material que madure el sistema visual y el táctil-
cinestésico resulta adecuado en la educación espacial.
Adquisición de las nociones de equilibrio, respiración
adecuada, ritmo, aptitud tónica, velocidad, etc., que
desarrollan la organización temporal.
IMPORTANTE: La
noción temporal es
un concepto muy
difícil de asimilar por
el niño, ya que no es
algo perceptible por
los sentidos.
Entre 0-2 y 2-7 años,
respectivamente, no se
da en el niño un orden
temporal coordinado
objetivamente; este
logro sólo se consigue
entre los 7y los 12 años.
La organización temporal se coordina con la categoría
espacial, dando lugar a la organización espacio-temporal
1º año: el niño experimenta ciertas impresiones temporales
descoordinadas y asociadas sobre todo a los ritmos internos de
vigilia-sueño, alimentación y actividad-reposo.
2º año: las sensaciones temporales se van organizando en
series que responden sobre todo a los principales
acontecimientos del día vividos por el niño: hora de levantarse,
de comer, de pasear, de jugar, ...
Entre 3 y 4 años: “poseen sentido el tiempo, pero no el
concepto del tiempo”.
Los contenidos esenciales para el desarrollo de la organización
temporal son:
• Espacio
temporalidad
• Duración
• Velocidad
• Ritmo
• Simultaneidad
• Sucesión
Las dos manifestaciones básicas de la
noción temporal en Educación Infantil
son la DURACIÓN Y LA MEDIDA.
La duración, periodo de tiempo durante
el que se manifiesta un determinado
fenómeno, se trabaja antes de los seis
años merced a actividades secuenciadas
de ritmos y pausas
La medida temporal se establece mediante la comparación
entre distintas duraciones.
La mayor o menor cantidad de tiempo no se mide con el
reloj
se trata de las estaciones, los meses, dias semanas
Existen cinco instrumentos claves en el trabajo sobre la
organización temporal:
• Horario diario: simbólico, numérico, escolar y
doméstico.
• Calendario: estacional, mensual, de cumpleaños y de
actividades. Péndulo: simple circular y elástico.
• Metrónomo: de oscilación constante y de oscilación
variable.
• Reloj: de agua, de sol, de arena y de juguete.
La noción temporal, debido a su globalidad, utiliza conceptos y recursos
característicos de otras áreas como son la música (material de ritmo),
plástica (material representativo), experiencias (material audiovisual),
lengua (vocabulario temporal), dramatización (narraciones) y matemáticas
(material de medida).
2. Evolución psicomotriz de 0 a 6 años
Evolución psicomotora de 0 a 2 años
• Nivel TÓNICO- EMOCIONAL
Diálogo tónico-emocional con la madre o cuidador principal (base )
• Nivel SENSORIOMOTOR
Conquista de la postura erguida ( proceso)
Evolución de la imagen corporal (reconocimiento de uno mismo)
Descubrimiento del placer del movimiento
Evolución psicomotora de 2 a 6 años
• Nivel PERCEPTIVO-MOTOR
Conquista de las formas básicas de movimiento ( 2 a 3 años)
Uso del lenguaje como manifestación de deseos y expresión de
emociones
Establecimiento de relaciones espacio-temporales con los objetos
(representar el espacio y el tiempo)
• Nivel PROYECTIVO SIMBÓLICO
Desarrollo y explosión de la función simbólica (3-5 años)
• Nivel SíGNICO CONCEPTUAL
Representación y abstracción, comienzo del signo
Nivel TÓNICO- EMOCIONAL
Observación e intervención desde los niveles
de desarrollo psicomotor
• Uso de objetos para expresar emociones
• Gran importancia de:
a) el vínculo con el/la educador y resto niños
b)la comunicación (verbal y no verbal)
c) las sensaciones cinestésicas (posición del cuerpo en el
espacio)
Uso de materiales
como envolventes:
Telas, papel, cuerda,
rulos, etc todo cálido,
envolvente, suave
Nivel TÓNICO- EMOCIONAL
- Expresión tónica de situaciones placenteras
excitación, espasmos, descargas motrices (bebe agita cuerpo
al ver su juguete preferido)
- Descargas pulsionales
Implican una sobrecarga tónica (tensión) que después del
movimiento o la acción (descarga) posibilita llegar a un
equilibrio tónico
- Dialogo tónico
Puede aparecer el INTERCAMBIO TÓNICO (jugar a pelearse) ;
TENSIONES , ACUERDOS Y AJUSTES (pelea y abrazo);
SITUACIONES FUSIONALES (abrazos, juegos de contacto, etc)
- Distensión tónica
La relajación (caminar deprisa, y cada vez más lento)
Se dan 4
situaciones Pueden ser acciones
individuales o grupales
Nivel TÓNICO- EMOCIONAL
Expresión tónica de
situaciones placenteras
Dialogo tónico https://youtu.be/0kuk9h2UJXA
https://www.youtube.com/watch?v=iF
BgK8pj3VE
Nivel SENSORIOMOTOR
Trabajamos el placer por percibir el movimiento del propio
cuerpo y lograr mayor destreza en esos movimientos.
Los aspectos que se deben trabajar en este nivel son:
• Sensaciones propioceptivas
A través de situaciones de tensión, relajación (sensaciones cinéstesicas)
equilibrio, desequilibrio y reequilibración (sensaciones laberíntico
vestibulares)
• Procesos posturales
Posiciones estáticas y dinámicas (sensaciones posturales)
• Grandes coordinaciones
Giros saltos y desplazamientos
Objetos: todos los que
permiten arrastrar, saltar,
trepar, girar, subir, bajarse, etc
Nivel PERCEPTIVO-MOTOR
Situaciones que permiten al niño experimentar e investigar
el espacio y el tiempo(aspectos sensoriales, duración del
tiempo, sonidos, distancia entre objetos, etc)
Los aspecto a trabajar son:
• Desarrollo perceptivo
Integración y asociación de sensación y movimiento (golpear pelota o
globo), y placer de control del movimiento ( deprisa- lento)
El espacio
Descubrir el espacio en relación a su cuerpo, la lateralidad, la acción en el
espacio.
El tiempo
Percibir el tiempo a través del movimiento y su relación con el sonido, la
intensidad, el ritmo (baile)
Los objetos
Uso de contrastes (blando-duro), tamaños y formas
Nivel PROYECTIVO -SIMBÓLICO
Dependen de la capacidad de evocación del niño,
necesidad de uso del lenguaje (dotar de significado a los
objetos). Sobre todo con más niños
Pueden aparecer en fase pre-simbólica y simbólica, juegos como:
- Juegos pre-simbólicos: esconderse y aparecer
- Juegos y actividades simbólicas: jugar a pasear bebe
- Juegos de fantasía: romper con la realidad
- Juegos socio-motrices reglados: policías y ladrones
- Juegos de codificación y decodificación: pintar un cuento
Objetos : cualquiera que pueda
utilizarse como un símbolo o
los que imitan objetos reales
Nivel SÍGNICO-CONCEPTUAL
Situaciones que implican el uso de signos a los que se
asocian conceptos
Los aspectos a trabajar son:
Relación y diferenciación de conceptos espaciales y temporales
La dirección (hacia delante, hacia detrás etc) de orientación y situación
(ordenes de arriba, abajo)
Juegos de expresión conceptual
Expresar lo vivido tras del movimiento, música, etc
Elaboración de práxicas
Situaciones donde se ordena o secuencia una acción compleja ( explicar un
itinerario)
Objetos: relaciones conceptuales con los objetos
(la pelota está encima de la mesa; debes lanzar la
pelota para que entre en el aro)
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v
=xwF639THXaY#!
LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ
MODELO DE
INTERVENCIÓN
PSICOMOTRIZ
Podemos distinguir
dos corrientes
fundamentales:
LA PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA:
se centra en la programación de actividades
en función de los objetivos que se propone,
basándose en evaluaciones previas.
LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIAL:
no propone actividades sino situaciones; se
deja al niño actuar para reconocer las
necesidades más profundas y hacerlas
evolucionar desde el placer sensorio motor.
EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ DE LOS
DESTINATARIOS (características
evolutivas y necesidades)
ELECCIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS,
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
acordes con los resultados de esta
evaluación.
IMPLEMENTACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES PROPUESTAS
EVALUACIÓN DE
LA INTERVENCIÓN.
Objetivos de la intervención psicomotriz
• Estimular el desarrollo psicomotor
• Adquirir un esquema corporal adecuado, lo que supone: la
percepción y el control del propio cuerpo, un equilibrio postural
económico, una lateralidad bien definida, la independencia de los
segmentos en relación con el tronco y unos en relación con los otros
(coordinación y disociación motora); y el control y el equilibrio de
los impulsos o inhibiciones estrechamente asociados al esquema
corporal y al control de la respiración (autocontrol).
• Perfeccionar habilidades básicas.
• Mejorar las capacidades físicas, psíquicas y afectivas.
• Incrementar la autoestima.
• Desarrollar la socialización.
Recursos materiales y espaciales de la intervención psicomotriz
Espacio: la sala de psicomotricidad. Debe cumplir una serie de
premisas:
• Ser espaciosa, tener un suelo cálido que permita descalzarse.
• Debe cumplir las medidas de seguridad (como el resto de espacios
de la escuela infantil).
• Mantener una temperatura agradable, y estable.
• Tener una iluminación adecuada y facilidad de ventilación.
• Tendría que contar con una serie de objetos permanentes como
son:
 un espejo grande de pared situado a ras del suelo, que
posibilite el reconocimiento de la propia imagen y la de los
demás.
 Espalderas en otra pared que permitan trepar y otro tipo de
actividades.
 Armarios, cestos, baúles y contenedores que ofrezcan espacios
para guardar el material
Materiales: tienen que responder a los objetivos de la intervención
psicomotriz y a las necesidades de los niños, ser atractivos y de fácil manejo.
A nivel preventivo, tienen que ser seguros y fáciles de limpiar (materiales no
tóxicos, tamaño adecuado, etc).
• Módulos de gomaespuma: de diversas formas y tamaños
posibilitan el salto, los desplazamientos en superficies de
diferente nivel, el equilibrio, etc
• Colchonetas para actividades de volteo y relajación
• Pelotas y balones, de diferentes tamaños, texturas y colores,
permiten ajustes corporales la coordinación visomotriz, el
desarrollo de la lateralización manual y el control motor, así
como actividades perceptivas y de asociación.
• Telas de diferentes tamaños, colores y texturas, que sirven para
esconderse, disfrazarse, realizar arrastres, balancearse, definir
espacios, etc
• Saquitos de arena u objeto pesados pero suaves, para movilizarlos,
trasportarlos, arrastrarlos, etc
• Aros pequeños, y grandes para contener, introducir, saltar, alinear, etc
• Cuerdas de colores para coordinar, para tensar, saltar, atar, definir espacios,
representar formas, etc
• Palos para trabajar el equilibrio, definir espacios, proyectar, etc
• Papeles de diferentes tipos y tamaños para rasgar, ocultar, pintar, etc
• Material de madera para construcciones, apilar, reunir, definir espacios, etc
• Material fungible, como crayones, ceras, pintura de dedos, arcilla,
pegamento, plastilina, etc
• Marcajes de suelo, como cintas, siluetas de pie, para realizar recorridos,
espacios, etc.
• Instrumentos sonoros, para reproducir y discriminar sonidos, y marcar
actividades rítmicas.Reproductor de CD.
REVISIÓN y CUIDADO DEL MATERIAL:
• Los materiales deben ser revisados con asiduidad.
• Debe existir una persona encargada de sustituir el
material deteriorado o dañado, así como de cuidar y
mantener en buen estado el material.
Limpieza:
• Los materiales plásticos se limpiarán con agua jabonosa
y desinfectarán en caso necesario;
• las telas y gomaespuma se lavarán en lavadora con agua
caliente;
• la sala debe limpiarse diariamente.
Recursos humanos de la intervención psicomotriz
El educador debe planificar la intervención
1. Antes de comenzar la sesión se preparan los materiales a
utilizar, comprobando que estén en buen estado.
2. Durante el desarrollo de la sesión: explicar y demostrar
cada actividad que se plantee al grupo de niños; distribuir
espacialmente a los miembros del grupo; observar la puesta
en práctica de la actividad y sugerir aquello que se crea
oportuno ( correcciones, nuevas propuestas en función de los
intereses de los niños, etc); resolver dudas y los conflictos
que puedan aparecer.
3. Después deberá evaluar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil
1128483839
 
psicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilpsicomotricidad infantil
psicomotricidad infantil
cecyjaramillo
 
Trab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosTrab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidos
guest0202de5
 
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORASUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
Daniel1116
 
Proyecto de psicomotricidad
Proyecto de psicomotricidadProyecto de psicomotricidad
Proyecto de psicomotricidad
susana lopez
 
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesaActividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Aldana
 
Desarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niñoDesarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niño
emar2015
 
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialEd. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
vidal_40
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
GabrielaCabreraAA
 
Clasificación de los juegos
Clasificación de los juegosClasificación de los juegos
Clasificación de los juegos
Eli Lucas Fernandez
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
inicialedu
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
19910507
 
Desarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo PiagetDesarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo Piaget
monicamr941415t
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
Blanca Fernandez Almendros
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
diego quispe mendoza
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
Jhanet Miranda
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
Helen Gurreonero Flores
 

La actualidad más candente (20)

Leyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil
 
psicomotricidad infantil
psicomotricidad infantilpsicomotricidad infantil
psicomotricidad infantil
 
Trab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosTrab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidos
 
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORASUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
SUBETAPAS DE LA ETAPA SENSORIOMOTORA
 
Proyecto de psicomotricidad
Proyecto de psicomotricidadProyecto de psicomotricidad
Proyecto de psicomotricidad
 
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesaActividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
 
Desarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niñoDesarrollo cognitivo en el niño
Desarrollo cognitivo en el niño
 
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialEd. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
 
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
Desarrollo psicomotor, cognitivo, socioemocional.
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
Clasificación de los juegos
Clasificación de los juegosClasificación de los juegos
Clasificación de los juegos
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
 
psicomotricidad 1
psicomotricidad 1psicomotricidad 1
psicomotricidad 1
 
Desarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo PiagetDesarrollo cognitivo Piaget
Desarrollo cognitivo Piaget
 
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTORU.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
U.d 4 EL DESARROLLO MOTOR
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Objetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación tempranaObjetivos de la estimulación temprana
Objetivos de la estimulación temprana
 
Bernard aucouturier
Bernard aucouturierBernard aucouturier
Bernard aucouturier
 

Similar a Ud6 desarrollo psicomotriz

Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
introduccionII
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
RuthMedina47
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
elvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
moniluquito
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
karmelaadapt
 
Parcial practico 1
Parcial practico 1Parcial practico 1
Parcial practico 1
LarizaMartnez
 
Autoevaluación 2
 Autoevaluación 2 Autoevaluación 2
Autoevaluación 2
Maycriss
 
psicomotricidad.pptx
psicomotricidad.pptxpsicomotricidad.pptx
psicomotricidad.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
ShirleyLpezConcha
 
Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018
Marina de Guerra
 
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORALsesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
InstitutoHuancayo1
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
Ángel Pérez
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
Isabel Martínez
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
Gaby Celaya
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
KarlaDanielaOrtega
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
oscar larosafeijoo
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
oscar larosafeijoo
 
segunda parte
segunda partesegunda parte
segunda parte
karendaniela22
 

Similar a Ud6 desarrollo psicomotriz (20)

Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Parcial practico 1
Parcial practico 1Parcial practico 1
Parcial practico 1
 
Autoevaluación 2
 Autoevaluación 2 Autoevaluación 2
Autoevaluación 2
 
psicomotricidad.pptx
psicomotricidad.pptxpsicomotricidad.pptx
psicomotricidad.pptx
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
 
Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018
 
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORALsesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
segunda parte
segunda partesegunda parte
segunda parte
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Ud6 desarrollo psicomotriz

  • 1. UT6: LA PSICOMOTRICIDAD Y LA EVOLUCIÓN PSICOMOTRIZ DE 0 A 6 AÑOS Modulo: DEG
  • 2. La principal finalidad de la psicomotricidad es: favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y la comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos
  • 3. Objetivos específicos de la psicomotricidad • Estimular la capacidad sensitiva centrada en las sensaciones relativas al propio cuerpo y al mundo exterior (los otros y los objetos) • Educar la capacidad perceptiva mediante la toma de conciencia de los componentes y la organización de nuestro cuerpo. • Estimular la capacidad representativa y simbólica • Desarrollar la comunicación corporal como consecuencia de las adquisiciones motrices.
  • 4. 2. Ámbitos de trabajo La psicomotricidad tiene un amplio campo de intervención, en el que distinguimos tres niveles: educación, reeducación y terapia. La intervención puede llevarse a cabo a lo largo de todas las etapas del desarrollo humano: niños adolescentes, adultos y personas mayores. Los educadores infantiles centran su actividad en el ámbito preventivo y educativo
  • 5. 4.Teorías y metodología de la psicomotricidad. Mecanicista, con una marcada influencia fisiologista, que persigue el correcto desarrollo. Su autor más representativos son: Le Boulch; El objetivo de la Educación Física funcional en el autor está relacionado con “hacer del cuerpo un instrumento perfecto de adaptación del individuo a su medio tanto fí sico como social, gracias a la adquisición de la dest reza que consiste en ejecutar con precisión el gesto a decuado en cualquier caso particular y que se puede def inir como el dominio fisiológico para la adaptación a un a situación dada” (Le Boulch, 1993c: 95).
  • 6. Otra más relacional que se sitúa en una perspectiva psicodinámica y que se remonta por encima de los procesos de pensamiento para entrar en la vía de las pulsiones, de los deseos primitivos, del inconsciente y que trata el cuerpo y el movimiento en toda su significación afectiva. Sus autores más representativos son: Lapierre; Aucouturier. Los objetivos de esta práctica psicomotriz, según el propio Aucouturier, son: ayudar a los niños en su desarrollo de la función simbólica (es decir, de la capacidad de representación), y favorecer el desarrollo de los procesos de segurización y de descentración indispensables para acceder al pensamiento operatorio y al placer de pensar, todo ello a partir del placer que les proporciona el movimiento y el juego libre.
  • 7. ¿Cómo llevar al aula la intervención psicomotriz? Según la posición que ocupe el educador o la educadora, la metodología puede ser: • Directiva: determina una intervención basada en una programación educativa exhaustiva y diseñada por el educador o la educadora. • No directiva: determina una intervención basada en los deseos e intereses del niño o niña, por este motivo se dice que es de tipo vivencial.
  • 8. 4, El esquema corporal El esquema corporal es el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo en tanto que somos un cuerpo, • con unos límites en el espacio; • con unas posibilidades motrices, de relación y de expresión; • con capacidad de percibir las diferentes partes del cuerpo y darles nombre, • y con la posibilidad de representar gráfica o mentalmente nuestro cuerpo.
  • 9. Un esquema corporal mal definido representará un déficit en la relación sujeto-mundo exterior, y se puede manifestar en diversos planos: • PERCEPCIÓN: déficit de la estructuración espacio- temporal. • MOTRICIDAD: torpeza, descoordinación etc • RELACIÓN CON EL OTRO: dificultades de relación con el otro, inseguridad, perturbaciones afectivas, etc
  • 10. La noción de esquema corporal, en cada persona se estructura progresivamente en función del conocimiento que alcanza de su propio cuerpo y de sus posibilidades funcionales o de acción.
  • 11.
  • 12.
  • 14. Reconocimiento y consecución del esquema corporal OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN MOTRIZ EN LA ETAPA DE INFANTIL Orientación en el espacio en lo que se refiere a la vivencia del espacio “interno” y del “espacio ocupado por uno mismo”, y la estructuración del espacio físico “externo” Adquisición de las nociones de equilibrio, respiración adecuada, ritmo, aptitud tónica, velocidad, etc., que desarrollan la organización temporal.
  • 15. Reconocimiento y consecución del esquema corporal • Imagen corporal • Lateralidad • Coordinación motriz. Coordinación dinámica general Coordinación ojo-mano. Coordinación ojo-pie • Expresión corporal libre • Percepción y orientación espacial • Percepción y orientación temporal
  • 16. Orientación en el espacio en lo que se refiere a la vivencia del espacio “interno” y del “espacio ocupado por uno mismo”, y la estructuración del espacio físico “externo” La percepción del ESPACIO proporciona además un conocimiento de:  la orientación espacial  situación del propio cuerpo,  posibilidades de desplazamiento del propio cuerpo.
  • 17. ESPACIO TOPOLÓGICO Desde el 1º año hasta los 5-6 años. Es el espacio real, el que permite el movimiento, se puede medir, ordenar, existen puntos de referencia. ESPACIO PROYECTIVO A partir de los 6 hasta los 9 años aprox. Es el espacio representado, aparece la perspectiva, la proporcionalidad, se descubre la operación geométrica.
  • 18. Proceso desarrollado a lo largo de la infancia, que proporciona la toma de conciencia del propio cuerpo en relación con el exterior, la orientación del sujeto con respecto a los objetos y la representación mental del “lugar natural” para el desarrollo potencial del movimiento. ORGANIZACIÓN ESPACIAL
  • 19. ¿Cómo vamos a trabajar este proceso (ORGANIZACIÓN ESPACIAL)? • El propio cuerpo del niño, lo que potencia el esquema corporal • Espacio exterior al propio niño (aula, entorno, etc.) lo que facilita la ruptura con el egocentrismo propio de esta edad. • Espacio manipulativo cercano (material didáctico). • Espacio gráfico (trabajo en el plano).
  • 20.
  • 21. • Organización estable de los objetos, para que los puntos de referencia no varíen. • Amplitud adecuada, ya que la noción espacial se consigue muy difícilmente en dimensiones excesivas (grandes aulas) o demasiado reducidas. • Tamaño de los objetos adecuado y proporcional al tamaño de los propios niños. • Posibilidad de libre acceso y movimiento del niño a todos los lugares donde se posibilite la exploración y el reconocimiento espacial. • Existencia de rincones característicos de actividades (rincón de disfraces, de juegos, de materiales, etc.) que fomenten la parcialización del espacio familiar del niño. IMPORTANTE PARA desarrollar favorablemen te este concepto
  • 22. Materiales clásicos en el trabajo sobre el espacio • Entre cero-cuatro años: Cajas huecas, caras, muñecos, móviles, cubos, dibujos, construcciones. • Entre cuatro-cinco años: Juegos de movimiento, construcciones, bolas de ensarte, puzzles, etc. • Entre cinco-seis años: Bloques, figuras, rompecabezas, material plástico, mapas, etc. • Cualquier material que madure el sistema visual y el táctil- cinestésico resulta adecuado en la educación espacial.
  • 23. Adquisición de las nociones de equilibrio, respiración adecuada, ritmo, aptitud tónica, velocidad, etc., que desarrollan la organización temporal. IMPORTANTE: La noción temporal es un concepto muy difícil de asimilar por el niño, ya que no es algo perceptible por los sentidos. Entre 0-2 y 2-7 años, respectivamente, no se da en el niño un orden temporal coordinado objetivamente; este logro sólo se consigue entre los 7y los 12 años.
  • 24. La organización temporal se coordina con la categoría espacial, dando lugar a la organización espacio-temporal 1º año: el niño experimenta ciertas impresiones temporales descoordinadas y asociadas sobre todo a los ritmos internos de vigilia-sueño, alimentación y actividad-reposo. 2º año: las sensaciones temporales se van organizando en series que responden sobre todo a los principales acontecimientos del día vividos por el niño: hora de levantarse, de comer, de pasear, de jugar, ... Entre 3 y 4 años: “poseen sentido el tiempo, pero no el concepto del tiempo”.
  • 25. Los contenidos esenciales para el desarrollo de la organización temporal son: • Espacio temporalidad • Duración • Velocidad • Ritmo • Simultaneidad • Sucesión Las dos manifestaciones básicas de la noción temporal en Educación Infantil son la DURACIÓN Y LA MEDIDA. La duración, periodo de tiempo durante el que se manifiesta un determinado fenómeno, se trabaja antes de los seis años merced a actividades secuenciadas de ritmos y pausas La medida temporal se establece mediante la comparación entre distintas duraciones. La mayor o menor cantidad de tiempo no se mide con el reloj se trata de las estaciones, los meses, dias semanas
  • 26.
  • 27.
  • 28. Existen cinco instrumentos claves en el trabajo sobre la organización temporal: • Horario diario: simbólico, numérico, escolar y doméstico. • Calendario: estacional, mensual, de cumpleaños y de actividades. Péndulo: simple circular y elástico. • Metrónomo: de oscilación constante y de oscilación variable. • Reloj: de agua, de sol, de arena y de juguete. La noción temporal, debido a su globalidad, utiliza conceptos y recursos característicos de otras áreas como son la música (material de ritmo), plástica (material representativo), experiencias (material audiovisual), lengua (vocabulario temporal), dramatización (narraciones) y matemáticas (material de medida).
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. 2. Evolución psicomotriz de 0 a 6 años
  • 39. Evolución psicomotora de 0 a 2 años • Nivel TÓNICO- EMOCIONAL Diálogo tónico-emocional con la madre o cuidador principal (base ) • Nivel SENSORIOMOTOR Conquista de la postura erguida ( proceso) Evolución de la imagen corporal (reconocimiento de uno mismo) Descubrimiento del placer del movimiento
  • 40. Evolución psicomotora de 2 a 6 años • Nivel PERCEPTIVO-MOTOR Conquista de las formas básicas de movimiento ( 2 a 3 años) Uso del lenguaje como manifestación de deseos y expresión de emociones Establecimiento de relaciones espacio-temporales con los objetos (representar el espacio y el tiempo) • Nivel PROYECTIVO SIMBÓLICO Desarrollo y explosión de la función simbólica (3-5 años) • Nivel SíGNICO CONCEPTUAL Representación y abstracción, comienzo del signo
  • 41. Nivel TÓNICO- EMOCIONAL Observación e intervención desde los niveles de desarrollo psicomotor • Uso de objetos para expresar emociones • Gran importancia de: a) el vínculo con el/la educador y resto niños b)la comunicación (verbal y no verbal) c) las sensaciones cinestésicas (posición del cuerpo en el espacio) Uso de materiales como envolventes: Telas, papel, cuerda, rulos, etc todo cálido, envolvente, suave
  • 42. Nivel TÓNICO- EMOCIONAL - Expresión tónica de situaciones placenteras excitación, espasmos, descargas motrices (bebe agita cuerpo al ver su juguete preferido) - Descargas pulsionales Implican una sobrecarga tónica (tensión) que después del movimiento o la acción (descarga) posibilita llegar a un equilibrio tónico - Dialogo tónico Puede aparecer el INTERCAMBIO TÓNICO (jugar a pelearse) ; TENSIONES , ACUERDOS Y AJUSTES (pelea y abrazo); SITUACIONES FUSIONALES (abrazos, juegos de contacto, etc) - Distensión tónica La relajación (caminar deprisa, y cada vez más lento) Se dan 4 situaciones Pueden ser acciones individuales o grupales
  • 43. Nivel TÓNICO- EMOCIONAL Expresión tónica de situaciones placenteras Dialogo tónico https://youtu.be/0kuk9h2UJXA https://www.youtube.com/watch?v=iF BgK8pj3VE
  • 44. Nivel SENSORIOMOTOR Trabajamos el placer por percibir el movimiento del propio cuerpo y lograr mayor destreza en esos movimientos. Los aspectos que se deben trabajar en este nivel son: • Sensaciones propioceptivas A través de situaciones de tensión, relajación (sensaciones cinéstesicas) equilibrio, desequilibrio y reequilibración (sensaciones laberíntico vestibulares) • Procesos posturales Posiciones estáticas y dinámicas (sensaciones posturales) • Grandes coordinaciones Giros saltos y desplazamientos Objetos: todos los que permiten arrastrar, saltar, trepar, girar, subir, bajarse, etc
  • 45. Nivel PERCEPTIVO-MOTOR Situaciones que permiten al niño experimentar e investigar el espacio y el tiempo(aspectos sensoriales, duración del tiempo, sonidos, distancia entre objetos, etc) Los aspecto a trabajar son: • Desarrollo perceptivo Integración y asociación de sensación y movimiento (golpear pelota o globo), y placer de control del movimiento ( deprisa- lento) El espacio Descubrir el espacio en relación a su cuerpo, la lateralidad, la acción en el espacio. El tiempo Percibir el tiempo a través del movimiento y su relación con el sonido, la intensidad, el ritmo (baile) Los objetos Uso de contrastes (blando-duro), tamaños y formas
  • 46. Nivel PROYECTIVO -SIMBÓLICO Dependen de la capacidad de evocación del niño, necesidad de uso del lenguaje (dotar de significado a los objetos). Sobre todo con más niños Pueden aparecer en fase pre-simbólica y simbólica, juegos como: - Juegos pre-simbólicos: esconderse y aparecer - Juegos y actividades simbólicas: jugar a pasear bebe - Juegos de fantasía: romper con la realidad - Juegos socio-motrices reglados: policías y ladrones - Juegos de codificación y decodificación: pintar un cuento Objetos : cualquiera que pueda utilizarse como un símbolo o los que imitan objetos reales
  • 47. Nivel SÍGNICO-CONCEPTUAL Situaciones que implican el uso de signos a los que se asocian conceptos Los aspectos a trabajar son: Relación y diferenciación de conceptos espaciales y temporales La dirección (hacia delante, hacia detrás etc) de orientación y situación (ordenes de arriba, abajo) Juegos de expresión conceptual Expresar lo vivido tras del movimiento, música, etc Elaboración de práxicas Situaciones donde se ordena o secuencia una acción compleja ( explicar un itinerario) Objetos: relaciones conceptuales con los objetos (la pelota está encima de la mesa; debes lanzar la pelota para que entre en el aro)
  • 48.
  • 50. LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ Podemos distinguir dos corrientes fundamentales: LA PSICOMOTRICIDAD DIRIGIDA: se centra en la programación de actividades en función de los objetivos que se propone, basándose en evaluaciones previas. LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIAL: no propone actividades sino situaciones; se deja al niño actuar para reconocer las necesidades más profundas y hacerlas evolucionar desde el placer sensorio motor.
  • 51. EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ DE LOS DESTINATARIOS (características evolutivas y necesidades) ELECCIÓN DE OBJETIVOS, CONTENIDOS, METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES acordes con los resultados de esta evaluación. IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
  • 52. Objetivos de la intervención psicomotriz • Estimular el desarrollo psicomotor • Adquirir un esquema corporal adecuado, lo que supone: la percepción y el control del propio cuerpo, un equilibrio postural económico, una lateralidad bien definida, la independencia de los segmentos en relación con el tronco y unos en relación con los otros (coordinación y disociación motora); y el control y el equilibrio de los impulsos o inhibiciones estrechamente asociados al esquema corporal y al control de la respiración (autocontrol). • Perfeccionar habilidades básicas. • Mejorar las capacidades físicas, psíquicas y afectivas. • Incrementar la autoestima. • Desarrollar la socialización.
  • 53. Recursos materiales y espaciales de la intervención psicomotriz Espacio: la sala de psicomotricidad. Debe cumplir una serie de premisas: • Ser espaciosa, tener un suelo cálido que permita descalzarse. • Debe cumplir las medidas de seguridad (como el resto de espacios de la escuela infantil). • Mantener una temperatura agradable, y estable. • Tener una iluminación adecuada y facilidad de ventilación. • Tendría que contar con una serie de objetos permanentes como son:  un espejo grande de pared situado a ras del suelo, que posibilite el reconocimiento de la propia imagen y la de los demás.  Espalderas en otra pared que permitan trepar y otro tipo de actividades.  Armarios, cestos, baúles y contenedores que ofrezcan espacios para guardar el material
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Materiales: tienen que responder a los objetivos de la intervención psicomotriz y a las necesidades de los niños, ser atractivos y de fácil manejo. A nivel preventivo, tienen que ser seguros y fáciles de limpiar (materiales no tóxicos, tamaño adecuado, etc). • Módulos de gomaespuma: de diversas formas y tamaños posibilitan el salto, los desplazamientos en superficies de diferente nivel, el equilibrio, etc • Colchonetas para actividades de volteo y relajación • Pelotas y balones, de diferentes tamaños, texturas y colores, permiten ajustes corporales la coordinación visomotriz, el desarrollo de la lateralización manual y el control motor, así como actividades perceptivas y de asociación. • Telas de diferentes tamaños, colores y texturas, que sirven para esconderse, disfrazarse, realizar arrastres, balancearse, definir espacios, etc
  • 58. • Saquitos de arena u objeto pesados pero suaves, para movilizarlos, trasportarlos, arrastrarlos, etc • Aros pequeños, y grandes para contener, introducir, saltar, alinear, etc • Cuerdas de colores para coordinar, para tensar, saltar, atar, definir espacios, representar formas, etc • Palos para trabajar el equilibrio, definir espacios, proyectar, etc • Papeles de diferentes tipos y tamaños para rasgar, ocultar, pintar, etc • Material de madera para construcciones, apilar, reunir, definir espacios, etc • Material fungible, como crayones, ceras, pintura de dedos, arcilla, pegamento, plastilina, etc • Marcajes de suelo, como cintas, siluetas de pie, para realizar recorridos, espacios, etc. • Instrumentos sonoros, para reproducir y discriminar sonidos, y marcar actividades rítmicas.Reproductor de CD.
  • 59. REVISIÓN y CUIDADO DEL MATERIAL: • Los materiales deben ser revisados con asiduidad. • Debe existir una persona encargada de sustituir el material deteriorado o dañado, así como de cuidar y mantener en buen estado el material. Limpieza: • Los materiales plásticos se limpiarán con agua jabonosa y desinfectarán en caso necesario; • las telas y gomaespuma se lavarán en lavadora con agua caliente; • la sala debe limpiarse diariamente.
  • 60. Recursos humanos de la intervención psicomotriz El educador debe planificar la intervención 1. Antes de comenzar la sesión se preparan los materiales a utilizar, comprobando que estén en buen estado. 2. Durante el desarrollo de la sesión: explicar y demostrar cada actividad que se plantee al grupo de niños; distribuir espacialmente a los miembros del grupo; observar la puesta en práctica de la actividad y sugerir aquello que se crea oportuno ( correcciones, nuevas propuestas en función de los intereses de los niños, etc); resolver dudas y los conflictos que puedan aparecer. 3. Después deberá evaluar.