SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTICONCEPCION
MPSS José Pablo Contreras Facio
Definición
Los métodos anticonceptivos son aquéllos que se utilizan para impedir la
capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o
permanente, dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad.
CASO CLINICO
Paciente de 30 años, nuligesta, con ritmo menstrual regular,
ingiere LNG 0,75 mg cada 12 hrs por 2 veces, después de un coito
sin protección el día 12 del ciclo. Dos semanas más tarde presenta
sangrado genital de tipo menstrual, persistiendo con goteo
hemático durante 1 mes.
Consulta de urgencia por dolor abdominal y la prueba de
embarazo en orina resulta positivo. Al examen hay dolor en
hipogastrio y Blumberg (+) en fosa ilíaca izquierda.
CASO CLINICO
En el examen ginecológico no se logra objetivar masas por dolor y
resistencia muscular.
Se efectúa ecografía de urgencia que no muestra embarazo intrauterino,
en el anexo izquierdo hay una imagen de anillo tubarico y en el fondo
de saco de Douglas regular cantidad de líquido.
CASO CLINICO
El hematocrito es de 31,2 % con 10,9 g/dl de hemoglobina. Se realiza la-
paroscopia que comprueba hemoperitoneo de 500 mi y hematosalpinx
ampular izquierdo, efectuándose salpingectomía derecha.
CASO CLINICO
El estudio histológico revela la transformación decidual, la presencia
de vellosidades coriales y restos embrionarios intratubaricos
La paciente fue dada sin alta sin complicaciones posteriores a la
laparoscopía.
Temporales Permanentes
● Oclusión tubaria
bilateral.
● Vasectomía.
● Hormonales orales.
● Hormonales inyectables.
● Hormonales subdérmicos.
● Dispositivo intrauterino.
● De barrera y espermicidas.
● Naturales o de abstinencia periódica.
Selección, prescripción y aplicación
● Interrogatorio.
● Examen físico.
● Valoración de riesgo reproductivo.
● Señalamiento de la efectividad, duración de la
protección anticonceptiva, efectos colaterales e
indicaciones sobre el uso.
● Seguimiento de los usuarios de métodos
anticonceptivos.
● Lactancia: métodos anticonceptivos no hormonales,
o utilizar únicamente los que contienen sólo
progestina.
CATEGORIA 1. Es una condición en la cual no hay restricción para el uso del método
anticonceptivo.
CATEGORIA 2. Es una condición donde las ventajas de usar el método anticonceptivo
generalmente sobrepasan los riesgos teóricos o demostrados.
CATEGORIA 3. Es una condición donde los riesgos teóricos o demostrados generalmente
sobrepasan las ventajas del uso del método.
CATEGORIA 4. Es una condición que representa un riesgo inaceptable para la salud si se
usa el método anticonceptivo.
Métodos hormonales orales
Combinados: Estrogeno + progestina
Unicamente progestina.
AOC
Estrógeno sintético:
● Etinil estradiol (20-50 µg) / Mestranol (50 - 100 µg).
Progestinas sintéticas derivadas de la 19
Nortestosterona:
● Noretisterona (400 µg-1mg), Norgestrel (300-500 µg,
Levonorgestrel (50-250 µg), Gestodeno (75 µg),
Norgestimato (250 µg) y Desogestrel (150 µg).
y Acetato de
Derivadas de la 17 hidroxiprogesterona:
● Acetato de clormadinona (2 mg)
ciproterona (2 mg).
Presentacione
s
● 21 + 7
● 21
● 15 + 6
Indicación
Mujeres en edad fértil con vida sexual
activa, nuligestas, nulíparas o
multíparas, adolescentes, que deseen un
método temporal de alta efectividad y
seguridad y que acepten la
responsabilidad de la ingesta diaria de
las tabletas o grageas
Contraindicacion
● Lactancia
● Embarazo
● TVP, EP, EVC, IC, Cardiopatia
● Ca mama / cervix
● Tumores hepaticos
● Enf. hepatica aguda
● Rifampicina / anticonvulsivos
Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 92 al 99%.
Precauciones
1. Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
2. Fumadoras mayores de 35 años de edad.
3. Hipertensión arterial.
4. Diabetes mellitus no controlada.
5. Migraña focal.
6. Leiomiomatosis uterina.
7. Insuficiencia renal.
8. Alteraciones de la coagulación.
Efectos colaterales
Hormonales orales con progestina
únicamente
● Linestrenol 0.5 mg y levonorgestrel 35 µg.
● 35 tabletas o grageas.
● Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección
anticonceptiva del 90 al 97%.
Indicación
Mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas, adolescentes.
● Antes del primer embarazo, cuando el uso de
estrógenos esté contraindicado.
● En el intervalo intergenésico inclusive,
cuando el uso de estrógenos esté
contraindicado.
● En el posparto o poscesárea, con o sin
lactancia y cuando se deseen anticonceptivos
orales.
● En el posaborto inmediato
Contraindicación
● Embarazo o sospecha de embarazo.
● Tener o haber tenido cáncer
mamario o del cérvix.
● Tener o haber tenido tumores
hepáticos benignos o malignos.
● Enfermedad hepática aguda o
crónica activa.
● Durante la administración crónica
de rifampicina o
anticonvulsivantes
Precauciones
1. Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
2. Insuficiencia renal.
3. Cardiopatía isquémica.
4. Depresión importante.
5. Migraña focal.
Anticoncepción de emergencia
Después del coito y antes de la implantación
Hormonales orales combinados estrógeno + progestina
● Tabletas que contienen etinil estradiol 50 µg + 250 µg de levonorgestrel
● Tabletas que contienen etinil estradiol 50 µg + 500 µg de dl-norgestrel
● Tabletas que contienen etinil estradiol 30 µg + 150 µg de levonorgestrel
● Tabletas que contienen etinil estradiol 30 µg + 300 µg de dl-norgestrel
Hormonales orales de progestina sola
● Tabletas que contienen levonorgestrel 0.75 mg (POST-DAY)
● Acetato de medroxiprogesterona (DMPA): Aplicar cada 3 meses
● Enantato de Noretisterona (NET-EN): Aplicar cada 2 meses
Efectividad anticonceptiva
● Esté método es menos eficaz que el método hormonal oral regular.
● Después de un coito único no protegido, la falla es de aproximadamente 1-2% en las
mujeres que aplican el tratamiento en forma correcta, dependiendo del tiempo de la
toma y de la formulación utilizada;
● Este método se debe utilizar sólo en casos de emergencia y no como un método
anticonceptivo regular.
● La protección anticonceptiva se da solo durante el ciclo de tratamiento, siempre y cuando
se utilice dentro de las primeras 72 horas posteriores al coito.
Métodos hormonales inyectables
Combinados
Unicamente con progestina
Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos temporales de larga acción y
se dividen en dos grupos:
1. Los combinados de estrógeno y progestina
2. Los que contienen sólo progestina
Contienen un éster de estradiol: cipionato de estradiol (5 mg), valerato de estradiol (5
mg) o enantato de estradiol (5 y 10 mg).
Progestinas sintéticas esterificadas derivadas de la 19-nortestosterona: enantato de
noretisterona (50 mg), o derivadas de la 17-hidroxiprogesterona: acetato de
medroxiprogesterona (25 mg) y acetofénido de dihidroxiprogesterona (75 y 150 mg).
Formulación
● Cipionato de estradiol 5 mg + acetato de medroxiprogesterona 25 mg en 0.5 ml de suspensión
acuosa microcristalina.
● Valerianato de estradiol 5 mg + enantato de noretisterona 50 mg en 1 ml de solución oleosa.
● Enantato de estradiol 5 mg + acetofénido de dihidroxiprogesterona 75 mg en 1 ml de suspensión
acuosa.
● Enantato de estradiol 10 mg + acetofénido de dihidroxiprogesterona 150 mg en 1 ml de
suspensión acuosa.
Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%.
Estos anticonceptivos deben suspenderse 45 días antes de una cirugía mayor electiva, o durante la
inmovilización prolongada de alguna extremidad y reiniciarse dos semanas después.
Indicación
● Mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo
adolescentes, que deseen un método
anticonceptivo hormonal de larga acción e
inyectable.
● Antes del primer embarazo.
● En el intervalo intergenésico.
● En postaborto.
● En posparto, o poscesárea después de la
tercera semana, si la mujer no está lactando.
Contraindicación
● Lactancia en los primeros seis meses
posparto.
● Embarazo o sospecha de embarazo.
● Tener o haber tenido cáncer mamario
o de cérvix.
● TVP, EP, ACV, IC, cardiopatía
isquémica y cardiopatía reumática.
● Tumores hepáticos.
● Enfermedad hepática aguda o crónica
activa.
● Rifampicina o anticonvulsivantes.
Precauciones
1. Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
2. Fumadoras mayores de 35 años de edad.
3. Hipertensión arterial.
4. Diabetes mellitus no controlada.
5. Migraña focal.
6. Leiomiomatosis uterina.
7. Insuficiencia renal.
8. Alteraciones de la coagulación.
Efectos colaterales
Método hormonal subdérmico
Es un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, que se inserta
subdérmicamente y consiste en un sistema de liberación continua y gradual de una
progestina sintética (no contiene estrógeno).
Bajo condiciones habituales de uso este método brinda protección anticonceptiva
superior al 99% durante el primer año. Después disminuye gradualmente (96.5% al
quinto año de uso).
● La remoción debe efectuarse al cumplir cinco años de uso.
● También puede realizarse a solicitud y por decisión de la usuaria en cualquier
momento antes de la terminación de la duración total de la protección
anticonceptiva.
● Si procede se puede efectuar la inserción de nuevos implantes o cambiar a otro
método anticonceptivo.
Indicación
● Mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas,
adolescentes con patrón menstrual regular,
que deseen un método anticonceptivo
hormonal de larga acción que no requiere de
la toma o aplicación periódica.
● Antes del primer embarazo, inclusive cuando
el uso de estrógenos esté contraindicado.
● En el intervalo intergenésico.
● En el posparto o poscesárea, con o sin
lactancia.
● En el posaborto inmediato.
Contraindicación
● Embarazo o sospecha de embarazo.
● Tener o haber tenido cáncer mamario
o del cérvix.
● Tener o haber tenido tumores
hepáticos benignos o malignos.
● Enfermedad hepática aguda o crónica
activa.
● Rifampicina o anticonvulsivantes.
Precauciones
1. Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
2. Insuficiencia renal.
3. Cardiopatía isquémica.
4. Depresión importante.
5. Migraña focal.
6. Debe considerarse la posibilidad de disminución de la efectividad del
método después de dos años de uso en mujeres con peso mayor de 70
kg.
Efectos colaterales
Dispositivo intrauterino (DIU)
● Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina
con fines anticonceptivos de carácter temporal.
● Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una "T" de
polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y
plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción.
Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 95 al
99%.
Indicación
● Mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas,
adolescentes, que deseen un método
anticonceptivo temporal de alta efectividad y
seguridad, que no deseen la toma o aplicación
periódica de anticonceptivos hormonales en
las siguientes circunstancias:
● Antes del primer embarazo.
● En el intervalo intergenésico.
● En el posparto, trans y poscesárea, con o sin
lactancia.
● En el posaborto.
Contraindicación
● Embarazo o sospecha de embarazo.
● Útero con histerometría menor a 6
cms.
● Patología que deforme la cavidad
uterina.
● Carcinoma del cérvix o del cuerpo
uterino.
● Enfermedad inflamatoria pélvica
activa.
● Presencia de corioamnionitis.
Precauciones
1. Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
2. Infecciones del tracto genital.
3. Hiperplasia endometrial.
4. Anemia y padecimientos hemorragíparos.
5. Dismenorrea severa.
6. Antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica.
7. Antecedente de embarazo ectópico.
8. Ruptura prematura de membranas.
9. Trabajo de parto prolongado.
El DIU puede ser insertado en los siguientes momentos:
● Periodo intergenésico: el DIU puede insertarse preferentemente durante la
menstruación o en cualquier día del ciclo menstrual cuando se esté razonablemente
seguro de que no hay embarazo.
● Posplacenta: la inserción debe realizarse dentro de los 10 minutos posteriores a la salida
de la placenta. Esta técnica puede realizarse después de un parto o durante una cesárea.
● Prealta: al egreso hospitalario se puede hacer la colocación del DIU antes de que la
paciente sea enviada a su domicilio, después de la resolución de cualquier evento
obstétrico.
● Posaborto: inmediatamente después del legrado o aspiración endouterina por aborto de
cualquier edad de embarazo.
● Puerperio tardío: entre 4 y 6 semanas posaborto, posparto y poscesárea.
Efectos colaterales
En general, el DIU es bien tolerado por la mayoría de las usuarias. Los efectos colaterales
son poco frecuentes, generalmente limitados a los primeros meses posteriores a la
inserción y se pueden manifestar como:
● Dolor pélvico durante el periodo menstrual.
● Aumento de la cantidad y duración del sangrado menstrual.
Oclusión Tubárica Bilateral
Es un método anticonceptivo permanente para la mujer, que consiste en la oclusión tubaria
bilateral de las trompas uterinas, con el fin de evitar la fertilización.
Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva mayor al
99%
Indicación
● Este procedimiento está indicado para
mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas que deseen
un método permanente de anticoncepción.
● Paridad satisfecha.
● Razones médicas.
● Retardo mental.
Contraindicación
inflamatoria pélvica
● Enfermedad
activa.
Precauciones
1. Embarazo o sospecha de embarazo.
2. Discrasias sanguíneas no controladas.
3. Anemia severa.
4. En el posparto, cuando el neonato presente problemas de salud que
comprometan su supervivencia.
5. Falta de movilidad uterina (adherencias).
Efectos colaterales
No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método.
Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento
anestésico (bloqueo epidural o anestesia general) o quirúrgico (hemorragia o
infección).
Vasectomía
Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral
de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.
Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva mayor al
99%
Indicación
● Este procedimiento está indicado para
hombres en edad fértil con vida sexual activa,
que deseen un método permanente de
anticoncepción en las siguientes condiciones:
● Fecundidad satisfecha.
● Razones médicas.
● Retardo mental.
Contraindicación
● Criptorquidia.
● Antecedentes de cirugía escrotal o
testicular.
● Historia de impotencia.
Precauciones
1. Infección en el área operatoria.
2. Hidrocele.
3. Varicocele.
4. Filariasis (escroto engrosado).
5. Hernia inguino escrotal.
6. Enfermedades hemorragíparas.
Este método anticonceptivo es permanente.
El aceptante debe estar consciente de esta característica antes de la realización del
procedimiento.
La vasectomía no es efectiva en forma inmediata, pueden encontrarse espermatozoides hasta
en las siguientes 25 eyaculaciones o hasta tres meses después del procedimiento, por lo cual se
debe recomendar el uso de preservativo u otro método para evitar embarazos no deseados
hasta que el conteo de espermatozoides sea negativo.
Métodos de barrera y
espermicidas
● Son métodos anticonceptivos de uso temporal que interfieren la fecundación de manera
mecánica o química.
● Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico,
algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas.
Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 85
al 97% / condon femenino 79 al 98%
● Condón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para
evitar el paso de espermatozoides. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9). El
condón o preservativo es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades de
transmisión sexual, incluyendo el SIDA.
Indicación
● Es un método indicado para el hombre con
vida sexual activa, en las siguientes
situaciones:
● Como apoyo a otros métodos anticonceptivos.
● En personas con actividad sexual esporádica.
● Como apoyo durante las primeras 25
eyaculaciones posteriores a la realización de
vasectomía.
● Cuando además hay riesgo de exposición a
enfermedades de transmisión sexual,
incluyendo al SIDA
Contraindicación
● Alergia o hipersensibilidad al plástico
(látex) o al espermicida.
● Disfunciones sexuales asociadas a la
capacidad eréctil
Efectos colaterales
● Intolerancia al látex o al espermicida.
Espermicidas
Son sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de
que penetren al útero. Son surfactantes que pueden administrarse a través de diversos
vehículos:
● Cremas: el vehículo es ácido esteárico y derivados o glicerina.
● Ovulos: el vehículo es manteca de cacao, glicerina, estearina o jabón.
● Espumas en aerosol: el vehículo es el polietilenglicol, glicerina o hidrocarburos y freón.
El espermicida es Nonoxinol-9 o cloruro de bencetonio.
Se colocan dentro de la vagina 5 a
20 min antes de cada acto sexual,
aplicar una segunda dosis cuando
pase más de una hora.
Indicación
● Estos métodos están indicados para mujeres
en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas,
adolescentes que deseen un método temporal
de efectividad media, en las siguientes
condiciones:
● Contraindicación para el uso de
anticonceptivos hormonales.
● Durante la lactancia.
● Para aumentar la eficacia anticonceptiva de
otros métodos de barrera.
● En periodo inmediato post vasectomía.
Contraindicación
● Hipersensibilidad a alguno de los
componentes de la formulación.
Efectos colaterales
● Su uso puede producir en la pareja fenómenos de inflamación local, en personas
sensibles a los ingredientes de la formulación.
● Reacciones alérgicas.
Diafragma
● Consiste en una pieza flexible y fina con forma de disco que se coloca en el cuello uterino
e impide la entrada del espermatozoide.
● Puede insertarse hasta 6 horas antes del coito, y se puede dejar hasta 24 horas después.
Métodos naturales
Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus.
Método de la temperatura.
Método del moco cervical o de Billings.
Método sintotérmico.
Bajo condiciones habituales de uso, estos métodos brindan protección anticonceptiva del 70 al
80%
Indicación
● Estos métodos pueden aplicarse en parejas en
edad fértil, con vida sexual activa, que
requieran regular su fecundidad de manera
temporal y que no deseen usar un método de
mayor efectividad por cualquier causa.
Contraindicación
● Riesgo reproductivo elevado.
● Mujeres con ciclos menstruales
irregulares en cuanto a duración y
características de la menstruación.
● Inhabilidad de la mujer para
reconocer: las características de su
ciclo menstrual, cambios en el moco
cervical, en la temperatura basal y
otros síntomas y signos asociados al
ciclo menstrual.
● En personas que no estén en situación
de practicar la abstinencia sexual
cuando el método lo requiera.

Más contenido relacionado

Similar a Métodos anticonceptivos JP.pptx

ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
Ivette Quiñones Anaya
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
Jorge Baños Lara
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Jeinny Maroto Fernández
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
Jenni Floor
 
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliuANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ssuser3cc3fb
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
NayelyReyes6
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
JeanPierreVillanueva4
 
Anticoncepcion1
Anticoncepcion1Anticoncepcion1
Anticoncepcion1
Tania Manzano Lopez
 
Anticonceptivos ppt
Anticonceptivos pptAnticonceptivos ppt
Anticonceptivos ppt
Melissa Hernandez
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 
Planificacion familiar: Metodos hormonales
Planificacion familiar: Metodos  hormonalesPlanificacion familiar: Metodos  hormonales
Planificacion familiar: Metodos hormonales
Luis Alfonso Batista Utria
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionmiltonaragon
 
Barrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenneBarrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlennesafoelc
 
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptxANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
WalterBarba3
 
Planificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfPlanificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdf
IsmaelEstrada23
 
Anticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptxAnticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptx
carolinagomez745217
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
CecyAguilera2
 
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptxAnticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Estefa RM9
 

Similar a Métodos anticonceptivos JP.pptx (20)

ANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALESANTICONCEPTIVOS ORALES
ANTICONCEPTIVOS ORALES
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
 
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliuANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
 
Anticoncepcion1
Anticoncepcion1Anticoncepcion1
Anticoncepcion1
 
Anticonceptivos ppt
Anticonceptivos pptAnticonceptivos ppt
Anticonceptivos ppt
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
Planificacion familiar: Metodos hormonales
Planificacion familiar: Metodos  hormonalesPlanificacion familiar: Metodos  hormonales
Planificacion familiar: Metodos hormonales
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcion
 
Barrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenneBarrantes blancarte nubia marlenne
Barrantes blancarte nubia marlenne
 
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptxANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
 
Planificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfPlanificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdf
 
Anticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptxAnticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptx
 
Metodología anticonceptiva
Metodología anticonceptivaMetodología anticonceptiva
Metodología anticonceptiva
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptxAnticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
 

Más de JOSEPABLOCONTRERASFA

Trastornos delirantttttttttttttttes.pptx
Trastornos delirantttttttttttttttes.pptxTrastornos delirantttttttttttttttes.pptx
Trastornos delirantttttttttttttttes.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
INSULINOTERAPIAAAAAAAAAAAAAAAAAA JP.pptx
INSULINOTERAPIAAAAAAAAAAAAAAAAAA JP.pptxINSULINOTERAPIAAAAAAAAAAAAAAAAAA JP.pptx
INSULINOTERAPIAAAAAAAAAAAAAAAAAA JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Metadona y FentaniloOOOOOOOOOOO (2).pptx
Metadona y FentaniloOOOOOOOOOOO (2).pptxMetadona y FentaniloOOOOOOOOOOO (2).pptx
Metadona y FentaniloOOOOOOOOOOO (2).pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
TUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptx
TUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptxTUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptx
TUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Vancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptx
Vancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptxVancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptx
Vancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptxASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLKDolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
CCL CASO CLINICO JP.pptx
CCL CASO CLINICO JP.pptxCCL CASO CLINICO JP.pptx
CCL CASO CLINICO JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
ASMA JP.pptx
ASMA JP.pptxASMA JP.pptx
ASMA JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
TUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptxTUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 

Más de JOSEPABLOCONTRERASFA (15)

Trastornos delirantttttttttttttttes.pptx
Trastornos delirantttttttttttttttes.pptxTrastornos delirantttttttttttttttes.pptx
Trastornos delirantttttttttttttttes.pptx
 
INSULINOTERAPIAAAAAAAAAAAAAAAAAA JP.pptx
INSULINOTERAPIAAAAAAAAAAAAAAAAAA JP.pptxINSULINOTERAPIAAAAAAAAAAAAAAAAAA JP.pptx
INSULINOTERAPIAAAAAAAAAAAAAAAAAA JP.pptx
 
Metadona y FentaniloOOOOOOOOOOO (2).pptx
Metadona y FentaniloOOOOOOOOOOO (2).pptxMetadona y FentaniloOOOOOOOOOOO (2).pptx
Metadona y FentaniloOOOOOOOOOOO (2).pptx
 
TUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptx
TUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptxTUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptx
TUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptx
 
Vancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptx
Vancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptxVancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptx
Vancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptx
 
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptxASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx
 
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLKDolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
CCL CASO CLINICO JP.pptx
CCL CASO CLINICO JP.pptxCCL CASO CLINICO JP.pptx
CCL CASO CLINICO JP.pptx
 
ASMA JP.pptx
ASMA JP.pptxASMA JP.pptx
ASMA JP.pptx
 
Trauma.pptx
Trauma.pptxTrauma.pptx
Trauma.pptx
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
 
TUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptxTUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptx
 
tb extrapul.pptx
tb extrapul.pptxtb extrapul.pptx
tb extrapul.pptx
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Métodos anticonceptivos JP.pptx

  • 2. Definición Los métodos anticonceptivos son aquéllos que se utilizan para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente, dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad.
  • 3. CASO CLINICO Paciente de 30 años, nuligesta, con ritmo menstrual regular, ingiere LNG 0,75 mg cada 12 hrs por 2 veces, después de un coito sin protección el día 12 del ciclo. Dos semanas más tarde presenta sangrado genital de tipo menstrual, persistiendo con goteo hemático durante 1 mes. Consulta de urgencia por dolor abdominal y la prueba de embarazo en orina resulta positivo. Al examen hay dolor en hipogastrio y Blumberg (+) en fosa ilíaca izquierda.
  • 4. CASO CLINICO En el examen ginecológico no se logra objetivar masas por dolor y resistencia muscular. Se efectúa ecografía de urgencia que no muestra embarazo intrauterino, en el anexo izquierdo hay una imagen de anillo tubarico y en el fondo de saco de Douglas regular cantidad de líquido.
  • 5. CASO CLINICO El hematocrito es de 31,2 % con 10,9 g/dl de hemoglobina. Se realiza la- paroscopia que comprueba hemoperitoneo de 500 mi y hematosalpinx ampular izquierdo, efectuándose salpingectomía derecha.
  • 6. CASO CLINICO El estudio histológico revela la transformación decidual, la presencia de vellosidades coriales y restos embrionarios intratubaricos La paciente fue dada sin alta sin complicaciones posteriores a la laparoscopía.
  • 7. Temporales Permanentes ● Oclusión tubaria bilateral. ● Vasectomía. ● Hormonales orales. ● Hormonales inyectables. ● Hormonales subdérmicos. ● Dispositivo intrauterino. ● De barrera y espermicidas. ● Naturales o de abstinencia periódica.
  • 8. Selección, prescripción y aplicación ● Interrogatorio. ● Examen físico. ● Valoración de riesgo reproductivo. ● Señalamiento de la efectividad, duración de la protección anticonceptiva, efectos colaterales e indicaciones sobre el uso. ● Seguimiento de los usuarios de métodos anticonceptivos. ● Lactancia: métodos anticonceptivos no hormonales, o utilizar únicamente los que contienen sólo progestina.
  • 9. CATEGORIA 1. Es una condición en la cual no hay restricción para el uso del método anticonceptivo. CATEGORIA 2. Es una condición donde las ventajas de usar el método anticonceptivo generalmente sobrepasan los riesgos teóricos o demostrados. CATEGORIA 3. Es una condición donde los riesgos teóricos o demostrados generalmente sobrepasan las ventajas del uso del método. CATEGORIA 4. Es una condición que representa un riesgo inaceptable para la salud si se usa el método anticonceptivo.
  • 10. Métodos hormonales orales Combinados: Estrogeno + progestina Unicamente progestina.
  • 11. AOC Estrógeno sintético: ● Etinil estradiol (20-50 µg) / Mestranol (50 - 100 µg). Progestinas sintéticas derivadas de la 19 Nortestosterona: ● Noretisterona (400 µg-1mg), Norgestrel (300-500 µg, Levonorgestrel (50-250 µg), Gestodeno (75 µg), Norgestimato (250 µg) y Desogestrel (150 µg). y Acetato de Derivadas de la 17 hidroxiprogesterona: ● Acetato de clormadinona (2 mg) ciproterona (2 mg). Presentacione s ● 21 + 7 ● 21 ● 15 + 6
  • 12. Indicación Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, adolescentes, que deseen un método temporal de alta efectividad y seguridad y que acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de las tabletas o grageas Contraindicacion ● Lactancia ● Embarazo ● TVP, EP, EVC, IC, Cardiopatia ● Ca mama / cervix ● Tumores hepaticos ● Enf. hepatica aguda ● Rifampicina / anticonvulsivos Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 92 al 99%.
  • 13. Precauciones 1. Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada. 2. Fumadoras mayores de 35 años de edad. 3. Hipertensión arterial. 4. Diabetes mellitus no controlada. 5. Migraña focal. 6. Leiomiomatosis uterina. 7. Insuficiencia renal. 8. Alteraciones de la coagulación.
  • 15. Hormonales orales con progestina únicamente ● Linestrenol 0.5 mg y levonorgestrel 35 µg. ● 35 tabletas o grageas. ● Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 90 al 97%.
  • 16. Indicación Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, adolescentes. ● Antes del primer embarazo, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado. ● En el intervalo intergenésico inclusive, cuando el uso de estrógenos esté contraindicado. ● En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia y cuando se deseen anticonceptivos orales. ● En el posaborto inmediato Contraindicación ● Embarazo o sospecha de embarazo. ● Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix. ● Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos. ● Enfermedad hepática aguda o crónica activa. ● Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes
  • 17. Precauciones 1. Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada. 2. Insuficiencia renal. 3. Cardiopatía isquémica. 4. Depresión importante. 5. Migraña focal.
  • 18. Anticoncepción de emergencia Después del coito y antes de la implantación
  • 19. Hormonales orales combinados estrógeno + progestina ● Tabletas que contienen etinil estradiol 50 µg + 250 µg de levonorgestrel ● Tabletas que contienen etinil estradiol 50 µg + 500 µg de dl-norgestrel ● Tabletas que contienen etinil estradiol 30 µg + 150 µg de levonorgestrel ● Tabletas que contienen etinil estradiol 30 µg + 300 µg de dl-norgestrel Hormonales orales de progestina sola ● Tabletas que contienen levonorgestrel 0.75 mg (POST-DAY) ● Acetato de medroxiprogesterona (DMPA): Aplicar cada 3 meses ● Enantato de Noretisterona (NET-EN): Aplicar cada 2 meses
  • 20. Efectividad anticonceptiva ● Esté método es menos eficaz que el método hormonal oral regular. ● Después de un coito único no protegido, la falla es de aproximadamente 1-2% en las mujeres que aplican el tratamiento en forma correcta, dependiendo del tiempo de la toma y de la formulación utilizada; ● Este método se debe utilizar sólo en casos de emergencia y no como un método anticonceptivo regular. ● La protección anticonceptiva se da solo durante el ciclo de tratamiento, siempre y cuando se utilice dentro de las primeras 72 horas posteriores al coito.
  • 22. Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos temporales de larga acción y se dividen en dos grupos: 1. Los combinados de estrógeno y progestina 2. Los que contienen sólo progestina Contienen un éster de estradiol: cipionato de estradiol (5 mg), valerato de estradiol (5 mg) o enantato de estradiol (5 y 10 mg). Progestinas sintéticas esterificadas derivadas de la 19-nortestosterona: enantato de noretisterona (50 mg), o derivadas de la 17-hidroxiprogesterona: acetato de medroxiprogesterona (25 mg) y acetofénido de dihidroxiprogesterona (75 y 150 mg).
  • 23. Formulación ● Cipionato de estradiol 5 mg + acetato de medroxiprogesterona 25 mg en 0.5 ml de suspensión acuosa microcristalina. ● Valerianato de estradiol 5 mg + enantato de noretisterona 50 mg en 1 ml de solución oleosa. ● Enantato de estradiol 5 mg + acetofénido de dihidroxiprogesterona 75 mg en 1 ml de suspensión acuosa. ● Enantato de estradiol 10 mg + acetofénido de dihidroxiprogesterona 150 mg en 1 ml de suspensión acuosa. Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%. Estos anticonceptivos deben suspenderse 45 días antes de una cirugía mayor electiva, o durante la inmovilización prolongada de alguna extremidad y reiniciarse dos semanas después.
  • 24. Indicación ● Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un método anticonceptivo hormonal de larga acción e inyectable. ● Antes del primer embarazo. ● En el intervalo intergenésico. ● En postaborto. ● En posparto, o poscesárea después de la tercera semana, si la mujer no está lactando. Contraindicación ● Lactancia en los primeros seis meses posparto. ● Embarazo o sospecha de embarazo. ● Tener o haber tenido cáncer mamario o de cérvix. ● TVP, EP, ACV, IC, cardiopatía isquémica y cardiopatía reumática. ● Tumores hepáticos. ● Enfermedad hepática aguda o crónica activa. ● Rifampicina o anticonvulsivantes.
  • 25. Precauciones 1. Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada. 2. Fumadoras mayores de 35 años de edad. 3. Hipertensión arterial. 4. Diabetes mellitus no controlada. 5. Migraña focal. 6. Leiomiomatosis uterina. 7. Insuficiencia renal. 8. Alteraciones de la coagulación.
  • 28. Es un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, que se inserta subdérmicamente y consiste en un sistema de liberación continua y gradual de una progestina sintética (no contiene estrógeno).
  • 29. Bajo condiciones habituales de uso este método brinda protección anticonceptiva superior al 99% durante el primer año. Después disminuye gradualmente (96.5% al quinto año de uso). ● La remoción debe efectuarse al cumplir cinco años de uso. ● También puede realizarse a solicitud y por decisión de la usuaria en cualquier momento antes de la terminación de la duración total de la protección anticonceptiva. ● Si procede se puede efectuar la inserción de nuevos implantes o cambiar a otro método anticonceptivo.
  • 30. Indicación ● Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, adolescentes con patrón menstrual regular, que deseen un método anticonceptivo hormonal de larga acción que no requiere de la toma o aplicación periódica. ● Antes del primer embarazo, inclusive cuando el uso de estrógenos esté contraindicado. ● En el intervalo intergenésico. ● En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia. ● En el posaborto inmediato. Contraindicación ● Embarazo o sospecha de embarazo. ● Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix. ● Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos. ● Enfermedad hepática aguda o crónica activa. ● Rifampicina o anticonvulsivantes.
  • 31. Precauciones 1. Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada. 2. Insuficiencia renal. 3. Cardiopatía isquémica. 4. Depresión importante. 5. Migraña focal. 6. Debe considerarse la posibilidad de disminución de la efectividad del método después de dos años de uso en mujeres con peso mayor de 70 kg.
  • 34. ● Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina con fines anticonceptivos de carácter temporal. ● Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una "T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción. Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 95 al 99%.
  • 35. Indicación ● Mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, adolescentes, que deseen un método anticonceptivo temporal de alta efectividad y seguridad, que no deseen la toma o aplicación periódica de anticonceptivos hormonales en las siguientes circunstancias: ● Antes del primer embarazo. ● En el intervalo intergenésico. ● En el posparto, trans y poscesárea, con o sin lactancia. ● En el posaborto. Contraindicación ● Embarazo o sospecha de embarazo. ● Útero con histerometría menor a 6 cms. ● Patología que deforme la cavidad uterina. ● Carcinoma del cérvix o del cuerpo uterino. ● Enfermedad inflamatoria pélvica activa. ● Presencia de corioamnionitis.
  • 36. Precauciones 1. Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada. 2. Infecciones del tracto genital. 3. Hiperplasia endometrial. 4. Anemia y padecimientos hemorragíparos. 5. Dismenorrea severa. 6. Antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica. 7. Antecedente de embarazo ectópico. 8. Ruptura prematura de membranas. 9. Trabajo de parto prolongado.
  • 37. El DIU puede ser insertado en los siguientes momentos: ● Periodo intergenésico: el DIU puede insertarse preferentemente durante la menstruación o en cualquier día del ciclo menstrual cuando se esté razonablemente seguro de que no hay embarazo. ● Posplacenta: la inserción debe realizarse dentro de los 10 minutos posteriores a la salida de la placenta. Esta técnica puede realizarse después de un parto o durante una cesárea. ● Prealta: al egreso hospitalario se puede hacer la colocación del DIU antes de que la paciente sea enviada a su domicilio, después de la resolución de cualquier evento obstétrico. ● Posaborto: inmediatamente después del legrado o aspiración endouterina por aborto de cualquier edad de embarazo. ● Puerperio tardío: entre 4 y 6 semanas posaborto, posparto y poscesárea.
  • 38. Efectos colaterales En general, el DIU es bien tolerado por la mayoría de las usuarias. Los efectos colaterales son poco frecuentes, generalmente limitados a los primeros meses posteriores a la inserción y se pueden manifestar como: ● Dolor pélvico durante el periodo menstrual. ● Aumento de la cantidad y duración del sangrado menstrual.
  • 40. Es un método anticonceptivo permanente para la mujer, que consiste en la oclusión tubaria bilateral de las trompas uterinas, con el fin de evitar la fertilización. Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%
  • 41. Indicación ● Este procedimiento está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas que deseen un método permanente de anticoncepción. ● Paridad satisfecha. ● Razones médicas. ● Retardo mental. Contraindicación inflamatoria pélvica ● Enfermedad activa.
  • 42. Precauciones 1. Embarazo o sospecha de embarazo. 2. Discrasias sanguíneas no controladas. 3. Anemia severa. 4. En el posparto, cuando el neonato presente problemas de salud que comprometan su supervivencia. 5. Falta de movilidad uterina (adherencias).
  • 43. Efectos colaterales No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método. Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento anestésico (bloqueo epidural o anestesia general) o quirúrgico (hemorragia o infección).
  • 45. Es un método anticonceptivo permanente para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides. Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva mayor al 99%
  • 46. Indicación ● Este procedimiento está indicado para hombres en edad fértil con vida sexual activa, que deseen un método permanente de anticoncepción en las siguientes condiciones: ● Fecundidad satisfecha. ● Razones médicas. ● Retardo mental. Contraindicación ● Criptorquidia. ● Antecedentes de cirugía escrotal o testicular. ● Historia de impotencia.
  • 47. Precauciones 1. Infección en el área operatoria. 2. Hidrocele. 3. Varicocele. 4. Filariasis (escroto engrosado). 5. Hernia inguino escrotal. 6. Enfermedades hemorragíparas.
  • 48. Este método anticonceptivo es permanente. El aceptante debe estar consciente de esta característica antes de la realización del procedimiento. La vasectomía no es efectiva en forma inmediata, pueden encontrarse espermatozoides hasta en las siguientes 25 eyaculaciones o hasta tres meses después del procedimiento, por lo cual se debe recomendar el uso de preservativo u otro método para evitar embarazos no deseados hasta que el conteo de espermatozoides sea negativo.
  • 49. Métodos de barrera y espermicidas
  • 50. ● Son métodos anticonceptivos de uso temporal que interfieren la fecundación de manera mecánica o química. ● Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas.
  • 51. Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva del 85 al 97% / condon femenino 79 al 98% ● Condón o preservativo: es una bolsa de plástico (látex) que se aplica al pene en erección para evitar el paso de espermatozoides. Algunos contienen además un espermicida (Nonoxinol-9). El condón o preservativo es el único método que contribuye a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el SIDA.
  • 52. Indicación ● Es un método indicado para el hombre con vida sexual activa, en las siguientes situaciones: ● Como apoyo a otros métodos anticonceptivos. ● En personas con actividad sexual esporádica. ● Como apoyo durante las primeras 25 eyaculaciones posteriores a la realización de vasectomía. ● Cuando además hay riesgo de exposición a enfermedades de transmisión sexual, incluyendo al SIDA Contraindicación ● Alergia o hipersensibilidad al plástico (látex) o al espermicida. ● Disfunciones sexuales asociadas a la capacidad eréctil
  • 53. Efectos colaterales ● Intolerancia al látex o al espermicida.
  • 54. Espermicidas Son sustancias químicas que impiden el paso de los espermatozoides, inactivándolos antes de que penetren al útero. Son surfactantes que pueden administrarse a través de diversos vehículos: ● Cremas: el vehículo es ácido esteárico y derivados o glicerina. ● Ovulos: el vehículo es manteca de cacao, glicerina, estearina o jabón. ● Espumas en aerosol: el vehículo es el polietilenglicol, glicerina o hidrocarburos y freón. El espermicida es Nonoxinol-9 o cloruro de bencetonio. Se colocan dentro de la vagina 5 a 20 min antes de cada acto sexual, aplicar una segunda dosis cuando pase más de una hora.
  • 55. Indicación ● Estos métodos están indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, adolescentes que deseen un método temporal de efectividad media, en las siguientes condiciones: ● Contraindicación para el uso de anticonceptivos hormonales. ● Durante la lactancia. ● Para aumentar la eficacia anticonceptiva de otros métodos de barrera. ● En periodo inmediato post vasectomía. Contraindicación ● Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la formulación.
  • 56. Efectos colaterales ● Su uso puede producir en la pareja fenómenos de inflamación local, en personas sensibles a los ingredientes de la formulación. ● Reacciones alérgicas.
  • 57. Diafragma ● Consiste en una pieza flexible y fina con forma de disco que se coloca en el cuello uterino e impide la entrada del espermatozoide. ● Puede insertarse hasta 6 horas antes del coito, y se puede dejar hasta 24 horas después.
  • 59. Método del calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus. Método de la temperatura. Método del moco cervical o de Billings. Método sintotérmico. Bajo condiciones habituales de uso, estos métodos brindan protección anticonceptiva del 70 al 80%
  • 60. Indicación ● Estos métodos pueden aplicarse en parejas en edad fértil, con vida sexual activa, que requieran regular su fecundidad de manera temporal y que no deseen usar un método de mayor efectividad por cualquier causa. Contraindicación ● Riesgo reproductivo elevado. ● Mujeres con ciclos menstruales irregulares en cuanto a duración y características de la menstruación. ● Inhabilidad de la mujer para reconocer: las características de su ciclo menstrual, cambios en el moco cervical, en la temperatura basal y otros síntomas y signos asociados al ciclo menstrual. ● En personas que no estén en situación de practicar la abstinencia sexual cuando el método lo requiera.