SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
ASMA
MPSS JOSÉ PABLO CONTRERAS FACIO
CASO CLÍNICO
Preescolar femenino de cuatro años de edad, producto de la segunda gesta, nacida por cesárea a las 37
semanas de gestación, con un peso al nacer de 2,130 gramos, talla de 46 centímetros. Tamizaje metabólico y
auditivo normal. Lactancia materna por 50 días. Desarrollo psicomotor normal. Adecuados hábitos higiénico
dietéticos; convivencia con animales (perro). Inmunizaciones completas según el esquema nacional de
vacunación. Hemotipo A positivo. Refirió varios episodios de estridor y sibilancias que se resolvieron con β2
agonistas.
Inició su padecimiento 24 horas antes de su ingreso a urgencias con tos seca, no paroxística, disneizante,
cianosante ni emetizante. Seis horas previas a su llegada, progresó hacia la dificultad respiratoria con uso de
músculos accesorios, voz entrecortada, quejido y sibilancias a distancia. Fue manejada sintomáticamente en
casa con loratadina/betametasona y dextrometorfano, sin mejoría.
CASO CLÍNICO
A su llegada a urgencias, se encontraba irritable, con habla entrecortada (no emitía más de tres palabras) y quejido,
pálida, taquipneica, con aleteo nasal, retracción supraesternal, tiraje costal bajo y disociación toracoabdominal.
Se monitorizó; los signos vitales mostraron tensión arterial de 90/77 mmHg, frecuencia cardiaca de 164
latidos/minuto, frecuencia respiratoria de 60 respiraciones/minuto, temperatura de 37 oC y saturación de oxígeno
de 77%. Presentaba sibilancias inspiratorias/espiratorias a distancia
A la exploración física, se le observó consciente, orientada, irritable, con facies ansiosa, aleteo nasal e hiperemia de
mucosa, eritema faríngeo sin descarga posterior o leucoplaquias. Cuello cilíndrico, sin ingurgitación yugular,
retracción supraesternal. Tórax con tiraje costal bajo, disociación toracoabdominal, sibilancias generalizadas
inspiratorias y espiratorias, hipoventilación bilateral, sin estertores. Precordio hiperdinámico, sin soplo. Abdomen sin
visceromegalias, no doloroso. Extremidades con pulsos saltones, llenado capilar distal en dos segundos; tono y
fuerza conservados.
CASO CLÍNICO
Se le colocó en posición semi-Fowler-Rossier, se administró oxígeno suplementario con flujo 10 L/ min., fracción inspirada de
oxígeno (FIO2) 100%, se le administraron dos micronebulizaciones con β2 agonista y anticolinérgico (bromuro de ipratropio/
salbutamol) a dosis 0.16 mg/kg/dosis, con 20 minutos de diferencia. Al continuar con dificultad respiratoria y sibilancias audibles,
se decidió nebulizar nuevamente con bromuro de ipratropio/salbutamol y budesonida 250 μg, entregado con heliox a
concentración 70/30.
La paciente presentó mejoría parcial, ya que articulaba frases más largas, disminuyó la dificultad respiratoria y las sibilancias eran
audibles con estetoscopio; por ello, se le administró adrenalina racémica a 0.05 mL/kg/dosis y se canalizó. Pasó bolo de
metilprednisolona a 2 mg/kg/dosis. Con ello, la frecuencia respiratoria disminuyó a 47/min.; Silverman Anderson, cuatro puntos.
Se tomaron gabinetes, con los siguientes resultados: la biometría hemática mostraba leucocitos 14.000, segmentados 75%,
bandas 6%, linfocitos 13%, eosinófilos 1%; plaquetas 294 mil, hemoglobina 14.1 g/dL, proteína C reactiva 0.58 mg/dL,
procalcitonina 0.05 ng/mL, panel viral respiratorio negativo, electrolitos séricos normales, gasometría pH 7.28, PaO2 59.3 mmHg,
PaCO2 40 mmHg, HCO3 19, déficit de base -7.6, SaO2 87.6%.
CASO CLÍNICO
La radiografía de tórax mostraba infiltrado parahiliar
predominantemente derecho que motivó el inicio de cefuroxima 100
mg/kg/día a las 24 horas del ingreso.
CASO CLÍNICO
Se admitió a piso, en donde evolucionó de manera favorable al ser manejada con
inhaloterapia a base de heliox (bromuro de ipratropio/salbutamol cada seis horas,
budesonida cada 12 horas), cefuroxima cada 12 horas, metilprednisolona 1
mg/kg/día. Se egresó estable, sin dificultad respiratoria, a las 72 horas, con
inhaloterapia, prednisona y cefuroxima oral.
DEFINICIÓN:
 El asma es una enfermedad heterogénea, que
generalmente se caracteriza por una inflamación crónica de
las vías aéreas, reversible.
 Se define por las manifestaciones clínicas de síntomas
respiratorios como sibilancias, dificultad respiratoria,
opresión torácica y tos, que varían a lo largo del tiempo y en
su intensidad, junto con una limitación variable del flujo
aéreo espiratorio.
 EPIDEMIOLOGÍA:
• El asma es un problema de salud importante en México y en el
mundo.
• En México encontramos prevalencias desde el 4.5% en Monterrey
al 12.5% en Mérida, con un promedio de 8.2%.
• Con los datos existentes, se puede asumir que más de 5 millones
de mexicanos sufren de asma.
 EPIDEMIOLOGÍA:
• El asma se presenta
socioeconómico.
en cualquier sexo, edad, o nivel
• Afecta mayormente a los niños, sobre todo a los varones.
• En los países en vías de desarrollo se ha observado un
incremento en la incidencia en los últimos 30 años.
Prevalencia del asma en niños de 13-14 años
 FENOTIPOS:
• Asma alérgica: el más común, a menudo se inicia en la
infancia y se asocia a unos antecedentes de enfermedad
alérgica.
• Se relaciona a presencia de inflamación eosinofílica de las
vías aéreas.
• Los pacientes
generalmente
inhalado (CEI).
con este fenotipo del asma responden
bien al tratamiento con un corticosteroide
 FENOTIPOS:
• Asma no alérgica: algunos adultos presentan un asma
que no se asocia a alergia.
• El perfil celular del esputo de estos pacientes puede ser
neutrofílico, eosinofílico o contener tan solo unas pocas
células inflamatorias.
• Los pacientes con asma no alérgica responden a menudo
menos bien a los CEI.
 FENOTIPOS:
• Asma de inicio tardío: algunos adultos, en especial las mujeres,
presentan asma por primera vez en la vida adulta.
• Estos pacientes tienden a ser no alérgicos y a menudo necesitan dosis
superiores de ICS o son relativamente refractarios al tratamiento con
corticosteroides.
• Asma con limitación fija del flujo aéreo: algunos pacientes con un
asma de larga evolución desarrollan una limitación fija del flujo aéreo que se
cree que se debe a un remodelado de las paredes de las vías aéreas.
 FENOTIPOS:
• Asma con obesidad: algunos pacientes obesos con
asma presentan unos síntomas respiratorios
prominentes y escasa inflamación eosinofílica de las
vías aéreas.
Factores del huésped Factores ambientales
• Genéticos (ej: genes que
predisponen a la atopia,
hiperreactividad de la vía aérea,
inflamación de la vía aérea)
• Obesidad
• Sexo
• Alérgenos
• Hogar: animales, cucarachas,
hongos, levaduras, etc.
• Fuera del hogar: polen, moho
• Alérgenos ocupaciones (pinturas)
• Infecciones (virales)
• Humo del tabaco
• Activo
• Pasivo
• Contaminación ambiental
• Dieta
• Paracetamol
• Estrés
 Factores que afectan el desarrollo y expresión
 ETIOLOGÍA:
 ATOPIA:
• La atopia es el principal factor de riesgo para desarrollar asma, y las
personas no atópicas tienen un peligro muy pequeño de presentar la
enfermedad.
• Los asmáticos por lo común padecen otras enfermedades atópicas, en
particular rinitis alérgica, que puede identificarse en más de 80% de
ellos, y dermatitis atópica (eccema).
• En países desarrollados se puede identificar atopia en 40 a 50% de la
población.
 CUADRO CLINICO:
• Síntomas: disnea, tos, expectoración, opresión torácica,
sibilancias.
• Variables e Intermitentes.
• Empeoran en la noche y la madrugada
• Son provocados por diferentes desencadenantes o disparadores,
incluyendo el ejercicio.
 CUADRO CLINICO:
• Se debe considerar el diagnóstico de asma ocupacional en
personas en las que el asma inicia en la edad adulta.
• Síntomas empeoran en el trabajo y mejoran en dias de descanso y
vacaciones.
• Examen físico: La exploración física suele ser normal cuando
no esta exacerbada.
 CUADRO CLINICO:
• Sibilancias difusas, bilaterales y particularmente espiratorias.
• Espiración prolongada.
• Presencia de signos de
inflamación de la mucosa
eccema).
enfermedades relacionadas (rinitis,
nasal, pólipos, rinorrea posterior,
• Cambios en la forma del tórax (sobredistensión)
• Uso de músculos accesorios de la respiración
 DIAGNÓSTICO:
• Se debe demostrar la obstrucción reversible
de la vía aérea.
• La espirometría es el “Gold Standard”
para el diagnostico de asma.
• Estudio fácil de realizar y de interpretar pero
poco usado en nuestro medio.
 DIAGNÓSTICO:
 CONCEPTOS BÁSICOS ESPIROMETRÍA:
• La espirometría mide el flujo de aire.
• Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1):
equivale al volumen de aire exhalado del pulmón de manera
forzada durante el primer segundo después de una inspiración
máxima.
 DIAGNÓSTICO:
• Capacidad vital forzada (FVC): volumen
máximo de aire exhalado en una maniobra
espiratoria de esfuerzo máximo, iniciada tras
una maniobra de inspiración máxima.
• Cociente VEF1/FCV: Es la relación entre Volumen Espiratorio
Máximo en el primer segundo (FEV1 o VEMS) y la Capacidad
Vital Forzada (FVC), se expresa en porcentaje.
• Normal = 80%
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 DIAGNÓSTICO:
• Cociente FEV1/FVC está reducido <80%.
• Aumento del FEV1 o FVC de >12% y >200 mL respecto al
valor basal posterior al uso de broncodilatador.
• 10–15 minutos después de 200–400 mcg de salbutamol o su
equivalente
 DIAGNÓSTICO:
Volume
FEV1
1 2 3 4 5
Time (seconds)
Normal
Asthma
(after BD)
Asthma
(before BD)
Flow
Volume
Normal
Asthma
(after BD)
Asthma
(before BD)
 DIFERENCIAL:
Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
 CLASIFICACIÓN:
GUIA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DE ASMA. GEMA 2009.
 CLASIFICACIÓN:
GUIA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DE ASMA. GEMA 2009.
 TRATAMIENTO:
 El tratamiento del
asma se configura
en un ciclo continuo
que consta
evaluación,
de
ajuste
del tratamiento y
la
revisión de
respuesta
 TRATAMIENTO:
 Agonistas B2-adrenergicos.
• Fármaco de elección para aliviar los síntomas.
• Activan receptores Beta-2 con aumento de AMP
cíclico intracelular y relajación de musculo liso.
• Salbutamol: Inicio de acción 5 minutos, duración
3-6 horas.
 TRATAMIENTO:
 Corticoesteroides.
• Piedra angular del
antinflamatorios.
• Reduce número y
inflamatorias.
• Disminuye eosinofilos,
tratamiento, potentes
activación de células
Linfocitos T activados,
mastocitos y aumenta expresión de receptores
B2
 TRATAMIENTO:
 Anticolinérgicos.
• Antagonistas de receptores muscarinicos, relajan
músculo liso.
• Inhiben vasoconstricción vagal por nervios
colinérgicos y secreción de moco.
• Solo como terapia adicional a beta-2-agonistas.
 TRATAMIENTO:
 Antileucotrenios.
• Inhiben la enzima 5-lipoxigenasa y antagoniza
con los receptores tipo 1 de la cistenil-leucotrenio
• Disminuye bronconstricción de músculo liso,
micro extravasación e inflamación eosinofilica.
• Disminuye expresión de mastocitos.
ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
 TRATAMIENTO:
 Anticuerpos monoclonales anti-IgE.
• Neutraliza el IgE sérico sin unirse a la IgE unida a
las células.
• Muy caro ($5,000.00 dosis aproximadamente).
• Solo para pacientes con IgE sérica elevada y mal
control a pesar de CEI dosis máximas.
 TRATAMIENTO:

Más contenido relacionado

Similar a ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx

Similar a ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx (20)

Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Epoc y anestesia
Epoc y anestesiaEpoc y anestesia
Epoc y anestesia
 
ASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptxASMA YAMILETH.pptx
ASMA YAMILETH.pptx
 
Asma.pdf
Asma.pdfAsma.pdf
Asma.pdf
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
 
Asma bronquial.ppt
Asma bronquial.pptAsma bronquial.ppt
Asma bronquial.ppt
 
programa sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de saludprograma sala era antencion primaria de salud
programa sala era antencion primaria de salud
 
"Asma"
"Asma""Asma"
"Asma"
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias2.1 afecciones respiratorias
2.1 afecciones respiratorias
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
 
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptxASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Asma desde el punto de vista oriental
Asma desde el punto de vista orientalAsma desde el punto de vista oriental
Asma desde el punto de vista oriental
 
Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)Exp asma 1 (1)
Exp asma 1 (1)
 

Más de JOSEPABLOCONTRERASFA

Más de JOSEPABLOCONTRERASFA (11)

TUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptx
TUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptxTUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptx
TUBERCULOOOOOOOOOOOSIS PULMONAR (2).pptx
 
Vancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptx
Vancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptxVancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptx
Vancomicina y Daptomicinaaaaaaa (2).pptx
 
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLKDolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
Dolor abdominal CASO CLINICO, EWFFWEKNLK
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
CCL CASO CLINICO JP.pptx
CCL CASO CLINICO JP.pptxCCL CASO CLINICO JP.pptx
CCL CASO CLINICO JP.pptx
 
Métodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptxMétodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptx
 
Trauma.pptx
Trauma.pptxTrauma.pptx
Trauma.pptx
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
 
TUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptxTUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR (1).pptx
 
tb extrapul.pptx
tb extrapul.pptxtb extrapul.pptx
tb extrapul.pptx
 

Último

Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosjose11bas23
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptxduber charca fernandez
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaYastin3
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.jirobles2
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxNelson695201
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludTatianaHeredia11
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía  .pptxIncisiones quirúrgicas en cirugía  .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptxabrahamflorespineda
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdfCesarCastilloHernand
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfFernandoSaldaa26
 
Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........AnaChinchilla10
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxNEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxIvethGandarillas1
 

Último (20)

Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA.pptx
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía  .pptxIncisiones quirúrgicas en cirugía  .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxNEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
 

ASMA CASO CLINICOOOOOOOOOOOOOO JP 1.pptx

  • 1. ASMA MPSS JOSÉ PABLO CONTRERAS FACIO
  • 2. CASO CLÍNICO Preescolar femenino de cuatro años de edad, producto de la segunda gesta, nacida por cesárea a las 37 semanas de gestación, con un peso al nacer de 2,130 gramos, talla de 46 centímetros. Tamizaje metabólico y auditivo normal. Lactancia materna por 50 días. Desarrollo psicomotor normal. Adecuados hábitos higiénico dietéticos; convivencia con animales (perro). Inmunizaciones completas según el esquema nacional de vacunación. Hemotipo A positivo. Refirió varios episodios de estridor y sibilancias que se resolvieron con β2 agonistas. Inició su padecimiento 24 horas antes de su ingreso a urgencias con tos seca, no paroxística, disneizante, cianosante ni emetizante. Seis horas previas a su llegada, progresó hacia la dificultad respiratoria con uso de músculos accesorios, voz entrecortada, quejido y sibilancias a distancia. Fue manejada sintomáticamente en casa con loratadina/betametasona y dextrometorfano, sin mejoría.
  • 3. CASO CLÍNICO A su llegada a urgencias, se encontraba irritable, con habla entrecortada (no emitía más de tres palabras) y quejido, pálida, taquipneica, con aleteo nasal, retracción supraesternal, tiraje costal bajo y disociación toracoabdominal. Se monitorizó; los signos vitales mostraron tensión arterial de 90/77 mmHg, frecuencia cardiaca de 164 latidos/minuto, frecuencia respiratoria de 60 respiraciones/minuto, temperatura de 37 oC y saturación de oxígeno de 77%. Presentaba sibilancias inspiratorias/espiratorias a distancia A la exploración física, se le observó consciente, orientada, irritable, con facies ansiosa, aleteo nasal e hiperemia de mucosa, eritema faríngeo sin descarga posterior o leucoplaquias. Cuello cilíndrico, sin ingurgitación yugular, retracción supraesternal. Tórax con tiraje costal bajo, disociación toracoabdominal, sibilancias generalizadas inspiratorias y espiratorias, hipoventilación bilateral, sin estertores. Precordio hiperdinámico, sin soplo. Abdomen sin visceromegalias, no doloroso. Extremidades con pulsos saltones, llenado capilar distal en dos segundos; tono y fuerza conservados.
  • 4. CASO CLÍNICO Se le colocó en posición semi-Fowler-Rossier, se administró oxígeno suplementario con flujo 10 L/ min., fracción inspirada de oxígeno (FIO2) 100%, se le administraron dos micronebulizaciones con β2 agonista y anticolinérgico (bromuro de ipratropio/ salbutamol) a dosis 0.16 mg/kg/dosis, con 20 minutos de diferencia. Al continuar con dificultad respiratoria y sibilancias audibles, se decidió nebulizar nuevamente con bromuro de ipratropio/salbutamol y budesonida 250 μg, entregado con heliox a concentración 70/30. La paciente presentó mejoría parcial, ya que articulaba frases más largas, disminuyó la dificultad respiratoria y las sibilancias eran audibles con estetoscopio; por ello, se le administró adrenalina racémica a 0.05 mL/kg/dosis y se canalizó. Pasó bolo de metilprednisolona a 2 mg/kg/dosis. Con ello, la frecuencia respiratoria disminuyó a 47/min.; Silverman Anderson, cuatro puntos. Se tomaron gabinetes, con los siguientes resultados: la biometría hemática mostraba leucocitos 14.000, segmentados 75%, bandas 6%, linfocitos 13%, eosinófilos 1%; plaquetas 294 mil, hemoglobina 14.1 g/dL, proteína C reactiva 0.58 mg/dL, procalcitonina 0.05 ng/mL, panel viral respiratorio negativo, electrolitos séricos normales, gasometría pH 7.28, PaO2 59.3 mmHg, PaCO2 40 mmHg, HCO3 19, déficit de base -7.6, SaO2 87.6%.
  • 5. CASO CLÍNICO La radiografía de tórax mostraba infiltrado parahiliar predominantemente derecho que motivó el inicio de cefuroxima 100 mg/kg/día a las 24 horas del ingreso.
  • 6. CASO CLÍNICO Se admitió a piso, en donde evolucionó de manera favorable al ser manejada con inhaloterapia a base de heliox (bromuro de ipratropio/salbutamol cada seis horas, budesonida cada 12 horas), cefuroxima cada 12 horas, metilprednisolona 1 mg/kg/día. Se egresó estable, sin dificultad respiratoria, a las 72 horas, con inhaloterapia, prednisona y cefuroxima oral.
  • 7. DEFINICIÓN:  El asma es una enfermedad heterogénea, que generalmente se caracteriza por una inflamación crónica de las vías aéreas, reversible.  Se define por las manifestaciones clínicas de síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, que varían a lo largo del tiempo y en su intensidad, junto con una limitación variable del flujo aéreo espiratorio.
  • 8.  EPIDEMIOLOGÍA: • El asma es un problema de salud importante en México y en el mundo. • En México encontramos prevalencias desde el 4.5% en Monterrey al 12.5% en Mérida, con un promedio de 8.2%. • Con los datos existentes, se puede asumir que más de 5 millones de mexicanos sufren de asma.
  • 9.  EPIDEMIOLOGÍA: • El asma se presenta socioeconómico. en cualquier sexo, edad, o nivel • Afecta mayormente a los niños, sobre todo a los varones. • En los países en vías de desarrollo se ha observado un incremento en la incidencia en los últimos 30 años.
  • 10. Prevalencia del asma en niños de 13-14 años
  • 11.  FENOTIPOS: • Asma alérgica: el más común, a menudo se inicia en la infancia y se asocia a unos antecedentes de enfermedad alérgica. • Se relaciona a presencia de inflamación eosinofílica de las vías aéreas. • Los pacientes generalmente inhalado (CEI). con este fenotipo del asma responden bien al tratamiento con un corticosteroide
  • 12.  FENOTIPOS: • Asma no alérgica: algunos adultos presentan un asma que no se asocia a alergia. • El perfil celular del esputo de estos pacientes puede ser neutrofílico, eosinofílico o contener tan solo unas pocas células inflamatorias. • Los pacientes con asma no alérgica responden a menudo menos bien a los CEI.
  • 13.  FENOTIPOS: • Asma de inicio tardío: algunos adultos, en especial las mujeres, presentan asma por primera vez en la vida adulta. • Estos pacientes tienden a ser no alérgicos y a menudo necesitan dosis superiores de ICS o son relativamente refractarios al tratamiento con corticosteroides. • Asma con limitación fija del flujo aéreo: algunos pacientes con un asma de larga evolución desarrollan una limitación fija del flujo aéreo que se cree que se debe a un remodelado de las paredes de las vías aéreas.
  • 14.  FENOTIPOS: • Asma con obesidad: algunos pacientes obesos con asma presentan unos síntomas respiratorios prominentes y escasa inflamación eosinofílica de las vías aéreas.
  • 15. Factores del huésped Factores ambientales • Genéticos (ej: genes que predisponen a la atopia, hiperreactividad de la vía aérea, inflamación de la vía aérea) • Obesidad • Sexo • Alérgenos • Hogar: animales, cucarachas, hongos, levaduras, etc. • Fuera del hogar: polen, moho • Alérgenos ocupaciones (pinturas) • Infecciones (virales) • Humo del tabaco • Activo • Pasivo • Contaminación ambiental • Dieta • Paracetamol • Estrés  Factores que afectan el desarrollo y expresión
  • 16.  ETIOLOGÍA:  ATOPIA: • La atopia es el principal factor de riesgo para desarrollar asma, y las personas no atópicas tienen un peligro muy pequeño de presentar la enfermedad. • Los asmáticos por lo común padecen otras enfermedades atópicas, en particular rinitis alérgica, que puede identificarse en más de 80% de ellos, y dermatitis atópica (eccema). • En países desarrollados se puede identificar atopia en 40 a 50% de la población.
  • 17.  CUADRO CLINICO: • Síntomas: disnea, tos, expectoración, opresión torácica, sibilancias. • Variables e Intermitentes. • Empeoran en la noche y la madrugada • Son provocados por diferentes desencadenantes o disparadores, incluyendo el ejercicio.
  • 18.  CUADRO CLINICO: • Se debe considerar el diagnóstico de asma ocupacional en personas en las que el asma inicia en la edad adulta. • Síntomas empeoran en el trabajo y mejoran en dias de descanso y vacaciones. • Examen físico: La exploración física suele ser normal cuando no esta exacerbada.
  • 19.  CUADRO CLINICO: • Sibilancias difusas, bilaterales y particularmente espiratorias. • Espiración prolongada. • Presencia de signos de inflamación de la mucosa eccema). enfermedades relacionadas (rinitis, nasal, pólipos, rinorrea posterior, • Cambios en la forma del tórax (sobredistensión) • Uso de músculos accesorios de la respiración
  • 20.  DIAGNÓSTICO: • Se debe demostrar la obstrucción reversible de la vía aérea. • La espirometría es el “Gold Standard” para el diagnostico de asma. • Estudio fácil de realizar y de interpretar pero poco usado en nuestro medio.
  • 21.  DIAGNÓSTICO:  CONCEPTOS BÁSICOS ESPIROMETRÍA: • La espirometría mide el flujo de aire. • Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): equivale al volumen de aire exhalado del pulmón de manera forzada durante el primer segundo después de una inspiración máxima.
  • 22.  DIAGNÓSTICO: • Capacidad vital forzada (FVC): volumen máximo de aire exhalado en una maniobra espiratoria de esfuerzo máximo, iniciada tras una maniobra de inspiración máxima. • Cociente VEF1/FCV: Es la relación entre Volumen Espiratorio Máximo en el primer segundo (FEV1 o VEMS) y la Capacidad Vital Forzada (FVC), se expresa en porcentaje. • Normal = 80% ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 23.  DIAGNÓSTICO: • Cociente FEV1/FVC está reducido <80%. • Aumento del FEV1 o FVC de >12% y >200 mL respecto al valor basal posterior al uso de broncodilatador. • 10–15 minutos después de 200–400 mcg de salbutamol o su equivalente
  • 25. Volume FEV1 1 2 3 4 5 Time (seconds) Normal Asthma (after BD) Asthma (before BD) Flow Volume Normal Asthma (after BD) Asthma (before BD)
  • 26.  DIFERENCIAL: Consenso Mexicano de Asma. Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 64(S1):S7-S44, 2005
  • 27.  CLASIFICACIÓN: GUIA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DE ASMA. GEMA 2009.
  • 28.  CLASIFICACIÓN: GUIA ESPAÑOLA PARA EL MANEJO DE ASMA. GEMA 2009.
  • 29.  TRATAMIENTO:  El tratamiento del asma se configura en un ciclo continuo que consta evaluación, de ajuste del tratamiento y la revisión de respuesta
  • 30.  TRATAMIENTO:  Agonistas B2-adrenergicos. • Fármaco de elección para aliviar los síntomas. • Activan receptores Beta-2 con aumento de AMP cíclico intracelular y relajación de musculo liso. • Salbutamol: Inicio de acción 5 minutos, duración 3-6 horas.
  • 31.  TRATAMIENTO:  Corticoesteroides. • Piedra angular del antinflamatorios. • Reduce número y inflamatorias. • Disminuye eosinofilos, tratamiento, potentes activación de células Linfocitos T activados, mastocitos y aumenta expresión de receptores B2
  • 32.  TRATAMIENTO:  Anticolinérgicos. • Antagonistas de receptores muscarinicos, relajan músculo liso. • Inhiben vasoconstricción vagal por nervios colinérgicos y secreción de moco. • Solo como terapia adicional a beta-2-agonistas.
  • 33.  TRATAMIENTO:  Antileucotrenios. • Inhiben la enzima 5-lipoxigenasa y antagoniza con los receptores tipo 1 de la cistenil-leucotrenio • Disminuye bronconstricción de músculo liso, micro extravasación e inflamación eosinofilica. • Disminuye expresión de mastocitos. ESTRATEGIA GLOBAL PARA EL MANEJO Y LA PREVENCIÓN DEL ASMA. GINA 2016
  • 34.  TRATAMIENTO:  Anticuerpos monoclonales anti-IgE. • Neutraliza el IgE sérico sin unirse a la IgE unida a las células. • Muy caro ($5,000.00 dosis aproximadamente). • Solo para pacientes con IgE sérica elevada y mal control a pesar de CEI dosis máximas.