SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS DE ANÁLISIS
TRIANGULACIÓN DE DATOS
OBJETIVO
 El principal objetivo es incrementar la validez de los resultados de
una investigación, mediante la depuración de las diferencias
intrínsecas de un solo método de recolección de datos y control
del sesgo personal de los investigadores. Cuanto mayor es el
grado de triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones
alcanzadas (Denzin, 1970)
PROPÓSITO
 En esta técnica se utilizan 3 o mas perspectivas o diferentes observadores, o
varias fuentes de datos o métodos de investigación, los cuales pueden ser
cualitativos, cuantitativos. Al evaluar varios datos que están centrados en un
mismo problema, se pueden establecer comparaciones, tomar las impresiones
de diversos grupos, en distintos contextos y temporalidades, evaluando así el
problema con amplitud, diversidad, imparcialidad y objetividad.
 Al utilizar al menos tres perspectivas, es una garantía de fiabilidad o robustez
y así mismo sirve para reducir las replicaciones y también suprimir la
incertidumbre de un solo método.
¿PARA QUÉ TRIANGULAR LOS DATOS?
 Obtener una conclusión objetiva del cumplimiento de los atributos,
características o cualidades descritos en los indicadores
 Analizar el indicador desde diferentes ángulos y aumentar la validez y
consistencia de los hallazgos sobre el indicador.
 Cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e investigadores
empleados en el análisis de un problema especifico, mayor será la fiabilidad
de los resultados finales.
REQUISITOS DE LA TRIANGULACIÓN
 Creatividad
 Ingenio en la recuperación de datos
 Interpretaciones profundas
 Capacidad de organizar materiales en un marco coherente
TIPOS DE TRIANGULACIÓN Y SUS DEFINICIONES
 Metodológica – implica triangulación entre métodos y dentro de métodos.
 Teórica – Múltiples perspectivas o alternativas combinadas.
 De investigador – Equipos interdisciplinarios o múltiples observadores.
 De datos – Diferentes fuentes de datos en los estudios cuando hay
concordancia o discrepancia entre otras fuentes.
 Ambiental – Tiempo, espacio y persona.
TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA
 Se busca analizar un mismo fenómeno a través
de acercamientos
 Aunque generalmente se utilizan distintas
técnicas cualitativas, se pueden utilizar tanto
cuantitativas como cualitativas en conjunto
 El arte de este tipo de triangulación consiste en
dilucidar las diferentes partes complementarias
de la totalidad del fenómeno y analizar por que
los distintos métodos arrojan diferentes
resultados.
TRIANGULACIÓN DE DATOS
 Para realizar la triangulación de datos es
necesario que los métodos utilizados durante la
observación o interpretación del fenómeno sean
de corte cualitativo para que estos sean
equiparables.
 Esta triangulación consiste en la verificación y
comparación de la información obtenida en
diferentes momentos mediante diferentes
métodos.
 El análisis de la razones por la que los datos
difieren sirve para analizar el papel de la fuente
que produjo los datos en el fenómeno
observado y las características que la
acompañaban en el momento en el que el
fenómeno se observó.
TRIANGULACIÓN DE INVESTIGADORES
 La observación o análisis se lleva a cabo por
diferentes personas
 Para dar mayor fortaleza a los hallazgos suelen
utilizarse personas provenientes de diferentes
disciplinas. De esta manera se reducen los
sesgos de utilizar un único investigador en la
recolección y análisis de datos y se agrega
consistencia en los hallazgos.
 También se pueden realizar análisis de manera
independiente por cada uno de los
investigadores y posteriormente someter esos
análisis a comparación.
TRIANGULACIÓN DE TEORÍAS
 Se establecen diferentes teorías para observar
un fenómeno con el fin de producir un
entendimiento de como diferente suposiciones y
premisas afectan los hallazgos e interpretaciones
de un mismo grupo de datos o información
 Durante la conceptualización del trabajo de
investigación cualitativa suele definirse de
antemano la teoría con la cual se analizaran e
interpretaran los hallazgos.
 Las diferentes perspectivas se utilizan para
analizar la misma información y por ende, poder
confrontar teorías.
TRIANGULACIÓN AMBIENTAL
 Definida por el uso de localidades, sitios u
horarios o de momentos (durante el día o en
algunas épocas del año), con el fin de evaluar si
el tiempo y lugar influyen sobre los datos
obtenidos.
VENTAJAS
Mayor validez en los resultados
Creatividad, flexibilidad
Productividad en el análisis y recolección de datos
Innovación en los marcos conceptuales
VENTAJAS
Cercanía del investigador al objeto de estudio
Síntesis de teorías
Sensibilidad a los grados de variación no perceptibles
con un solo método
Descubrimiento de fenómenos atípicos
Enfoque holístico, multidisciplinario
DESVENTAJAS
Acumulación de gran cantidad de datos sin análisis.
Dificultad de organización de los materiales en un marco coherente.
Puede llegar a ser complejo derivado de las múltiples unidades observadas
CONCLUSIÓN
 Dentro de los tipos de triangulación podemos rescatar dos:
LA TRIANGULACIÓN DE DATOS Y LA TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA.
 La triangulación de datos se refiere al uso de varias fuentes de datos, por ejemplo, se realizan
entrevistas, cuestionarios y una revisión exhaustiva de la literatura.
 La triangulación metodológica se refiere al uso de métodos cualitativos y cuantitativos en el mismo
estudio.
MÉTODOS DE ANÁLISIS
FODA
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS O TÉCNICA FODA?
Técnica que aborda esencialmente la capacidad
prospectiva del diagnóstico social, es decir, de
planteamiento de estrategias de futuro operativas a
partir del análisis de la situación presente
CARACTERÍSTICAS.
La técnica FODA consiste básicamente en:
* Organizar la información generada en una tabla de doble entrada que sitúe
esta información en función de las potencialidades (fortalezas y oportunidades)
y las limitaciones (debilidades y amenazas) que proporciona un colectivo o una
situación social determinada.
* De esta forma, obtenemos información de los aspectos positivos y negativos
de una situación concreta tanto para el momento presente como para el futuro
FORTALEZAS
 Función que se realiza de manera correcta, como
son ciertas capacidades específicas por las que
cuenta con un posicionamiento privilegiado.
 Son los recursos que se pueden controlar,
capacidades y habilidades con las que se cuentan y
actividades que se pueden desarrollar de manera
positiva.
 Todos los aspectos positivos que deben mantenerse o
reforzarse. Constituyen capacidades o factores de
éxito propias.
OPORTUNIDADES
 Son aquellas Variables externas que se valoran como positivas, propicias,
explotables y que se deben descubrir en el entorno en el que actúa, ya que permiten
obtener ventajas competitivas con respecto a otras.
 Todas las capacidades y recursos potenciales que se debieran aprovechar, presentes
en el entorno
DEBILIDADES
 Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia.
 Son los recursos de los que carece la empresa, habilidades que las que no
se cuenta, actividades que no se desarrollan de manera positiva, etc.
 Las necesidades actuales que implican aspectos negativos que deberían
modificarse. Hace referencia a las limitaciones o autocríticas internas.
 Se puede ejercer influencia sobre ellas al conocerlas, para minimizar sus
efectos en la empresa.
AMENAZAS.
 Situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización,
difícilmente se pueda ejercer influencias sobre ellas, sin embargo,
es sumamente importante conocerlas para minimizar la capacidad
que tienen de afectarnos.
 Todo lo que supone riesgos potenciales y que debiera prevenirse,
pero que no dependen de la acción propia, sino que constituyen
elementos externos, del entorno
APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN
 Ámbito colectivo: diseño eficaz de un proyecto educativo,
evaluación, redacción de la memoria final del curso.
 Ámbito personal: tutorías con nuestros estudiantes, reflexión
sobre nuestras práctica docente.
ÁMBITO COLECTIVO:
 Permite a una institución detectar su situación organizacional interna y externa
ante la posibilidad de planificar estratégicamente su forma de actuar a corto,
medio o largo plazo.
 A través del resultado FODA es posible contextualizar de forma más eficaz los
objetivos del centro
 Clasifica aquellas fortalezas y debilidades de las áreas de gestión y la
administración posibilitando establecer líneas de trabajo específicas en la
planificación anual
ÁMBITO INDIVIDUAL
Se realiza observando y describiendo (es un análisis cualitativo) las
características de nuestra formación personal y profesional.
Podemos detectar las Fortalezas y las Debilidades de nuestra
formación, así como las Oportunidades y Amenazas que nos ofrece
el entorno educativo.
¿CÓMO REALIZAR Y ADAPTAR UNA MATRIZ FODA A NUESTRA SITUACIÓN
DOCENTE
 1. Establecer los objetivos y metas.
 2.Análisis de las variables: internas y externas en el ámbito
colectivo y personal.
 3. Confección de la matriz DAFO o FODA
CONCLUSIONES
 La incorporación de la técnica FODA como herramienta de reflexión
pretende que los profesores analicen las problemáticas específicas de su
función docente; ya que como afirmó Albert Einstein “La formulación de
un problema, es más importante que su solución”.
 Sólo a través de este tipo de análisis y evaluación integral (o similar),
estaremos en condiciones de adoptar las decisiones estratégicas más
adecuadas.
 Por todo ello, aunque la realización de un análisis FODA en educación
pueda resultar a priori muy subjetivo, si se aplica correctamente, es una
herramienta de pensamiento estratégico muy útil, tanto por la facilidad
de su uso como por los resultados que arroja.
GRACIAS
EQUIPO 8
MARÍA ELENA AVENDAÑO RAMÍREZ
RAMÓN FERNÁNDEZ RAMÍREZ
ANTONIO GONZÁLEZ LÓPEZ
MARTHA IMELDA RODRÍGUEZ CASTRO
MARÍA DEL SOCORRO REGALADO
SANTIAGO
MARÍA GUADALUPE TELLEZ GUZMÁN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nociones generales de Arte
Nociones generales de ArteNociones generales de Arte
Nociones generales de Arte
Miriam Rosa Saavedra Espinoza
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Arantxa Hernandez Bautista
 
COMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
COMPRENSIÓN LECTORA INICIALCOMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
COMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
Enedina Briceño Astuvilca
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Sofia Navarro Chavez
 
Cómo preparar una búsqueda del tesoro para niños
Cómo preparar una búsqueda del tesoro para niñosCómo preparar una búsqueda del tesoro para niños
Cómo preparar una búsqueda del tesoro para niños
Andrea Godoy Salazar
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_textura
cesaroscus
 
Cuadernillo 2° año 2014
Cuadernillo 2° año   2014Cuadernillo 2° año   2014
Cuadernillo 2° año 2014
betigranado
 
04 tarea figuras iguales
04 tarea figuras iguales04 tarea figuras iguales
04 tarea figuras iguales
Katy_Montano
 
Actividades para niños Nuevo Testamento
Actividades para niños Nuevo TestamentoActividades para niños Nuevo Testamento
Actividades para niños Nuevo Testamento
Pili Llanza Miranda
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
Kenneth Chavarría Valverde
 
Proyecto-el-arte-kandinsky.
 Proyecto-el-arte-kandinsky. Proyecto-el-arte-kandinsky.
Proyecto-el-arte-kandinsky.
Rosana Taveira
 
CUADERNILLO SOBRE EL AJEDREZ.pdf
CUADERNILLO SOBRE EL AJEDREZ.pdfCUADERNILLO SOBRE EL AJEDREZ.pdf
CUADERNILLO SOBRE EL AJEDREZ.pdf
Gema Rua
 
Wassily kandinsky para niños
Wassily kandinsky para niñosWassily kandinsky para niños
Wassily kandinsky para niños
María Antorrena Pérez
 
Educación Artística
Educación  ArtísticaEducación  Artística
Educación Artística
sector13
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
gabyplata
 

La actualidad más candente (15)

Nociones generales de Arte
Nociones generales de ArteNociones generales de Arte
Nociones generales de Arte
 
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
 
COMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
COMPRENSIÓN LECTORA INICIALCOMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
COMPRENSIÓN LECTORA INICIAL
 
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
1 preescolar 4 1 ayudaparaelmaestro.blogspot.com
 
Cómo preparar una búsqueda del tesoro para niños
Cómo preparar una búsqueda del tesoro para niñosCómo preparar una búsqueda del tesoro para niños
Cómo preparar una búsqueda del tesoro para niños
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_textura
 
Cuadernillo 2° año 2014
Cuadernillo 2° año   2014Cuadernillo 2° año   2014
Cuadernillo 2° año 2014
 
04 tarea figuras iguales
04 tarea figuras iguales04 tarea figuras iguales
04 tarea figuras iguales
 
Actividades para niños Nuevo Testamento
Actividades para niños Nuevo TestamentoActividades para niños Nuevo Testamento
Actividades para niños Nuevo Testamento
 
Bitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcillaBitácora del taller de arcilla
Bitácora del taller de arcilla
 
Proyecto-el-arte-kandinsky.
 Proyecto-el-arte-kandinsky. Proyecto-el-arte-kandinsky.
Proyecto-el-arte-kandinsky.
 
CUADERNILLO SOBRE EL AJEDREZ.pdf
CUADERNILLO SOBRE EL AJEDREZ.pdfCUADERNILLO SOBRE EL AJEDREZ.pdf
CUADERNILLO SOBRE EL AJEDREZ.pdf
 
Wassily kandinsky para niños
Wassily kandinsky para niñosWassily kandinsky para niños
Wassily kandinsky para niños
 
Educación Artística
Educación  ArtísticaEducación  Artística
Educación Artística
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 

Similar a Métodos de análisis-Triangulación.pptx

Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Cecy Manobanda
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
MAYKABLA
 
Marco Metologico para el desarrollo.pptx
Marco Metologico para el desarrollo.pptxMarco Metologico para el desarrollo.pptx
Marco Metologico para el desarrollo.pptx
caguzmanr
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
LilibethNoboa
 
Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]
Anthony Evr
 
EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma
EspecializacióN 18 De Diciembre VlilmaEspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma
EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma
Univ Peruana Los Andes
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Los objetivos de la investigación (unt virtual)
Los objetivos de la investigación (unt virtual)Los objetivos de la investigación (unt virtual)
Los objetivos de la investigación (unt virtual)
María Carreras
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
Deivis Torres
 
6. capacidades y procesos cognitivos
6.  capacidades y procesos cognitivos6.  capacidades y procesos cognitivos
6. capacidades y procesos cognitivos
dalguerri
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
MAYKABLA
 
Metodología de la Investigaciòn
Metodología de la InvestigaciònMetodología de la Investigaciòn
Metodología de la Investigaciòn
MARTIN CASTAÑEDA
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
JhesseniaNathalyJime
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
carolagomezparedes
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
mariogeopolitico
 
FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptx
FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptxFASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptx
FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptx
DifuEpo
 
Erikaydiana4ever
Erikaydiana4everErikaydiana4ever
Erikaydiana4ever
Diana Paola
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
Oscar Euroza
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1
Jhon Fredy Tchc
 

Similar a Métodos de análisis-Triangulación.pptx (20)

Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
 
Marco Metologico para el desarrollo.pptx
Marco Metologico para el desarrollo.pptxMarco Metologico para el desarrollo.pptx
Marco Metologico para el desarrollo.pptx
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]
 
EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma
EspecializacióN 18 De Diciembre VlilmaEspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma
EspecializacióN 18 De Diciembre Vlilma
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
 
Los objetivos de la investigación (unt virtual)
Los objetivos de la investigación (unt virtual)Los objetivos de la investigación (unt virtual)
Los objetivos de la investigación (unt virtual)
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
6. capacidades y procesos cognitivos
6.  capacidades y procesos cognitivos6.  capacidades y procesos cognitivos
6. capacidades y procesos cognitivos
 
Diseño de Investigacion
Diseño de InvestigacionDiseño de Investigacion
Diseño de Investigacion
 
Metodología de la Investigaciòn
Metodología de la InvestigaciònMetodología de la Investigaciòn
Metodología de la Investigaciòn
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptx
FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptxFASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptx
FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptx
 
Erikaydiana4ever
Erikaydiana4everErikaydiana4ever
Erikaydiana4ever
 
Unidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimentalUnidad 3 investigación experimental
Unidad 3 investigación experimental
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
 
Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1Metodologia de investigacion 1
Metodologia de investigacion 1
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Métodos de análisis-Triangulación.pptx

  • 2. OBJETIVO  El principal objetivo es incrementar la validez de los resultados de una investigación, mediante la depuración de las diferencias intrínsecas de un solo método de recolección de datos y control del sesgo personal de los investigadores. Cuanto mayor es el grado de triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas (Denzin, 1970)
  • 3. PROPÓSITO  En esta técnica se utilizan 3 o mas perspectivas o diferentes observadores, o varias fuentes de datos o métodos de investigación, los cuales pueden ser cualitativos, cuantitativos. Al evaluar varios datos que están centrados en un mismo problema, se pueden establecer comparaciones, tomar las impresiones de diversos grupos, en distintos contextos y temporalidades, evaluando así el problema con amplitud, diversidad, imparcialidad y objetividad.  Al utilizar al menos tres perspectivas, es una garantía de fiabilidad o robustez y así mismo sirve para reducir las replicaciones y también suprimir la incertidumbre de un solo método.
  • 4. ¿PARA QUÉ TRIANGULAR LOS DATOS?  Obtener una conclusión objetiva del cumplimiento de los atributos, características o cualidades descritos en los indicadores  Analizar el indicador desde diferentes ángulos y aumentar la validez y consistencia de los hallazgos sobre el indicador.  Cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e investigadores empleados en el análisis de un problema especifico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales.
  • 5. REQUISITOS DE LA TRIANGULACIÓN  Creatividad  Ingenio en la recuperación de datos  Interpretaciones profundas  Capacidad de organizar materiales en un marco coherente
  • 6. TIPOS DE TRIANGULACIÓN Y SUS DEFINICIONES  Metodológica – implica triangulación entre métodos y dentro de métodos.  Teórica – Múltiples perspectivas o alternativas combinadas.  De investigador – Equipos interdisciplinarios o múltiples observadores.  De datos – Diferentes fuentes de datos en los estudios cuando hay concordancia o discrepancia entre otras fuentes.  Ambiental – Tiempo, espacio y persona.
  • 7. TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA  Se busca analizar un mismo fenómeno a través de acercamientos  Aunque generalmente se utilizan distintas técnicas cualitativas, se pueden utilizar tanto cuantitativas como cualitativas en conjunto  El arte de este tipo de triangulación consiste en dilucidar las diferentes partes complementarias de la totalidad del fenómeno y analizar por que los distintos métodos arrojan diferentes resultados.
  • 8. TRIANGULACIÓN DE DATOS  Para realizar la triangulación de datos es necesario que los métodos utilizados durante la observación o interpretación del fenómeno sean de corte cualitativo para que estos sean equiparables.  Esta triangulación consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante diferentes métodos.  El análisis de la razones por la que los datos difieren sirve para analizar el papel de la fuente que produjo los datos en el fenómeno observado y las características que la acompañaban en el momento en el que el fenómeno se observó.
  • 9. TRIANGULACIÓN DE INVESTIGADORES  La observación o análisis se lleva a cabo por diferentes personas  Para dar mayor fortaleza a los hallazgos suelen utilizarse personas provenientes de diferentes disciplinas. De esta manera se reducen los sesgos de utilizar un único investigador en la recolección y análisis de datos y se agrega consistencia en los hallazgos.  También se pueden realizar análisis de manera independiente por cada uno de los investigadores y posteriormente someter esos análisis a comparación.
  • 10. TRIANGULACIÓN DE TEORÍAS  Se establecen diferentes teorías para observar un fenómeno con el fin de producir un entendimiento de como diferente suposiciones y premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo grupo de datos o información  Durante la conceptualización del trabajo de investigación cualitativa suele definirse de antemano la teoría con la cual se analizaran e interpretaran los hallazgos.  Las diferentes perspectivas se utilizan para analizar la misma información y por ende, poder confrontar teorías.
  • 11. TRIANGULACIÓN AMBIENTAL  Definida por el uso de localidades, sitios u horarios o de momentos (durante el día o en algunas épocas del año), con el fin de evaluar si el tiempo y lugar influyen sobre los datos obtenidos.
  • 12. VENTAJAS Mayor validez en los resultados Creatividad, flexibilidad Productividad en el análisis y recolección de datos Innovación en los marcos conceptuales
  • 13. VENTAJAS Cercanía del investigador al objeto de estudio Síntesis de teorías Sensibilidad a los grados de variación no perceptibles con un solo método Descubrimiento de fenómenos atípicos Enfoque holístico, multidisciplinario
  • 14. DESVENTAJAS Acumulación de gran cantidad de datos sin análisis. Dificultad de organización de los materiales en un marco coherente. Puede llegar a ser complejo derivado de las múltiples unidades observadas
  • 15. CONCLUSIÓN  Dentro de los tipos de triangulación podemos rescatar dos: LA TRIANGULACIÓN DE DATOS Y LA TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA.  La triangulación de datos se refiere al uso de varias fuentes de datos, por ejemplo, se realizan entrevistas, cuestionarios y una revisión exhaustiva de la literatura.  La triangulación metodológica se refiere al uso de métodos cualitativos y cuantitativos en el mismo estudio.
  • 17. ¿QUÉ ES EL ANÁLISIS O TÉCNICA FODA? Técnica que aborda esencialmente la capacidad prospectiva del diagnóstico social, es decir, de planteamiento de estrategias de futuro operativas a partir del análisis de la situación presente
  • 18. CARACTERÍSTICAS. La técnica FODA consiste básicamente en: * Organizar la información generada en una tabla de doble entrada que sitúe esta información en función de las potencialidades (fortalezas y oportunidades) y las limitaciones (debilidades y amenazas) que proporciona un colectivo o una situación social determinada. * De esta forma, obtenemos información de los aspectos positivos y negativos de una situación concreta tanto para el momento presente como para el futuro
  • 19. FORTALEZAS  Función que se realiza de manera correcta, como son ciertas capacidades específicas por las que cuenta con un posicionamiento privilegiado.  Son los recursos que se pueden controlar, capacidades y habilidades con las que se cuentan y actividades que se pueden desarrollar de manera positiva.  Todos los aspectos positivos que deben mantenerse o reforzarse. Constituyen capacidades o factores de éxito propias.
  • 20. OPORTUNIDADES  Son aquellas Variables externas que se valoran como positivas, propicias, explotables y que se deben descubrir en el entorno en el que actúa, ya que permiten obtener ventajas competitivas con respecto a otras.  Todas las capacidades y recursos potenciales que se debieran aprovechar, presentes en el entorno
  • 21. DEBILIDADES  Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia.  Son los recursos de los que carece la empresa, habilidades que las que no se cuenta, actividades que no se desarrollan de manera positiva, etc.  Las necesidades actuales que implican aspectos negativos que deberían modificarse. Hace referencia a las limitaciones o autocríticas internas.  Se puede ejercer influencia sobre ellas al conocerlas, para minimizar sus efectos en la empresa.
  • 22. AMENAZAS.  Situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización, difícilmente se pueda ejercer influencias sobre ellas, sin embargo, es sumamente importante conocerlas para minimizar la capacidad que tienen de afectarnos.  Todo lo que supone riesgos potenciales y que debiera prevenirse, pero que no dependen de la acción propia, sino que constituyen elementos externos, del entorno
  • 23. APLICACIONES EN LA EDUCACIÓN  Ámbito colectivo: diseño eficaz de un proyecto educativo, evaluación, redacción de la memoria final del curso.  Ámbito personal: tutorías con nuestros estudiantes, reflexión sobre nuestras práctica docente.
  • 24. ÁMBITO COLECTIVO:  Permite a una institución detectar su situación organizacional interna y externa ante la posibilidad de planificar estratégicamente su forma de actuar a corto, medio o largo plazo.  A través del resultado FODA es posible contextualizar de forma más eficaz los objetivos del centro  Clasifica aquellas fortalezas y debilidades de las áreas de gestión y la administración posibilitando establecer líneas de trabajo específicas en la planificación anual
  • 25. ÁMBITO INDIVIDUAL Se realiza observando y describiendo (es un análisis cualitativo) las características de nuestra formación personal y profesional. Podemos detectar las Fortalezas y las Debilidades de nuestra formación, así como las Oportunidades y Amenazas que nos ofrece el entorno educativo.
  • 26. ¿CÓMO REALIZAR Y ADAPTAR UNA MATRIZ FODA A NUESTRA SITUACIÓN DOCENTE  1. Establecer los objetivos y metas.  2.Análisis de las variables: internas y externas en el ámbito colectivo y personal.  3. Confección de la matriz DAFO o FODA
  • 27. CONCLUSIONES  La incorporación de la técnica FODA como herramienta de reflexión pretende que los profesores analicen las problemáticas específicas de su función docente; ya que como afirmó Albert Einstein “La formulación de un problema, es más importante que su solución”.  Sólo a través de este tipo de análisis y evaluación integral (o similar), estaremos en condiciones de adoptar las decisiones estratégicas más adecuadas.  Por todo ello, aunque la realización de un análisis FODA en educación pueda resultar a priori muy subjetivo, si se aplica correctamente, es una herramienta de pensamiento estratégico muy útil, tanto por la facilidad de su uso como por los resultados que arroja.
  • 28. GRACIAS EQUIPO 8 MARÍA ELENA AVENDAÑO RAMÍREZ RAMÓN FERNÁNDEZ RAMÍREZ ANTONIO GONZÁLEZ LÓPEZ MARTHA IMELDA RODRÍGUEZ CASTRO MARÍA DEL SOCORRO REGALADO SANTIAGO MARÍA GUADALUPE TELLEZ GUZMÁN