SlideShare una empresa de Scribd logo
FASES DE LA
PLANEACIÓN
EDUCATIVA
Mtra. MIRIAM DENISCE SANCHEZ
SANCHEZ
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Indicativa Participativa Integral Iterativa
Prospectiva Opcional Operativa
CLASIFICACIÓN DE PLANEACIÓN
De acuerdo al nivel jerárquico en el que se realice, el área de abarque y el periodo de tiempo que
comprenda, la planeación puede ser:
Estratégica La realizan los altos directivos para establecer las directrices y los planes generales de la
institución; generalmente es a mediano y largo plazos.
Táctica Es responsabilidad de los mandos intermedios o jefes de área, su finalidad es lograr el plan
estratégico; se refiere a un área específica de la institución educativa y puede ser a mediano o corto
plazos.
Operacional Se refiere a una sección, es a corto plazo, se realiza con base en la planeación táctica y en
niveles de función operativa.
En relación con las áreas funcionales que comprende la planeación
de la institución educativa, puede ser:
Académica Se refiere a la planeación de contenidos, programas, recursos y
herramientas para la institución: Planes y programas de estudios; Diseño curricular;
Planeación y proyección de escenarios educativos
Administrativa Como su nombre lo indica, comprende las actividades de administración
que apoyan el funcionamiento de la institución. Incluye todos los aspectos del manejo
de recursos financieros y materiales de la escuela: Plan de inversión, presupuestos
financieros, etc.; Planeación de recursos humanos; Personal académico, administrativo
y de apoyo
Escolar o técnica Comprende la planeación de las actividades referentes a los
educandos: Planeación de la demanda educativa; Calendarios escolares; Inscripciones;
Actividades culturales y deportivas; Expedientes y calificaciones
De acuerdo al tamaño (ya que puede abarcar una problemática integral o
bien circunscribirse a situaciones o problemáticas particulares) en:
Macrospectiva Visión: estratégica; Alcance: largo
plazo (cinco años o más); Impacto: masivo; Toma de
decisiones: Unos cuantos deciden sobre muchos.
Mircospectiva Visión: táctica; Alcance: corto plazo (un
cuatrimestre, un año); Impacto: Individual; Toma de
decisiones: Muchos deciden sobre unos pocos.
PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN
Factibilidad Objetividad Flexibilidad
Cuantificación Unidad
Del cambio de
estrategias
Tipos de Planeación Educativa
PLANEACIÓN RETROSPECTIVA Se basa en la
exploración del pasado para conocer el futuro; es
decir, observa el comportamiento de las variables
relevantes del pasado y con base a ellas determina
las posibles tendencias futuras. Existen dos
modalidades de esta planeación: determinista y
probabilística
PLANEACIÓN PROSPECTIVA
Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente
libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en
cuenta el pasado y el presente. En una etapa posterior se
establecen los futuros probables que se derivan de la
situación existente y, por último, se selecciona un escenario
factible a la luz del futuro ideal. La distingue el énfasis en la
formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda
activa de medios para hacerlo posible. El proceso de
planeación se extiende desde la formulación de los ideales
sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la
elaboración e implantación de decisiones
PLANEACIÓN CIRCUNSPECTIVA
Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o
problemas particulares del presente. En otros términos, se habla de
previsión que generalmente toma acciones para dar respuesta a
necesidades urgentes del presente.
La planeación circunspectiva atiende a problemas del momento,
tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas.
Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva.
La planeación coyuntural se aplica cuando se presentan momentos
favorables para ejecutar una acción o realizar un cambio.
La planeación correctiva se utiliza para resolver problemas actuales
o para corregir aspectos desfavorables.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer
que se considere de ella un método; considerando que éste se
refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso. Los
administradores consideran a la organización una unidad total y
se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para
lograr las metas organizacionales. Es un proceso que sienta las
bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un
sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de
acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los
resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos
locales a lo largo de todo el proceso.
FASE DE
DIAGNOSTICO
¿Qué es un diagnóstico educativo?
Un diagnóstico educativo es el conjunto de juicios y
calificaciones que se realizan con el objetivo de evaluar
distintas características de los alumnos dentro de un proceso de
enseñanza. Estas características pueden estar relacionadas con
varias áreas, como las capacidades físicas o intelectuales, el
aprendizaje o las dificultades escolares.
Anuncios
Tipos de diagnósticos educativos
Diagnóstico individual
Diagnóstico global-general
Diagnóstico analítico
Diagnóstico grupal
Diagnóstico específico
¿Cómo se hace un diagnóstico educativo?
Planificación. Exploración. Análisis. Soluciones.
Planificación
La planificación es la parte del diagnóstico educativo en la que los
educadores tienen que decidir qué van a estudiar con el mismo.
En esta primera etapa se eligen los elementos relevantes para el
caso, proponiendo el objetivo que se quiere conseguir con la
investigación.
Por otra parte, los profesores también deben señalar de qué manera
van a recopilar la información, eligiendo para ello diferentes
instrumentos y técnicas de medida.
Así, en la etapa de planificación se deben sentar las bases para que
el resto del proceso esté definido de antemano.
Exploración
Una vez escogidas las variables a estudiar y la forma de
investigar sobre estas, los encargados del proceso de
diagnóstico pedagógico tendrán que comenzar a recopilar los
datos relevantes para el caso.
Esto puede implicar desde la aplicación de todo tipo de test o
exámenes hasta la investigación sobre ciertos aspectos de la
vida del alumno, como su situación familiar, sus antecedentes o
estudios previos que se hayan llevado a cabo sobre él.
La forma de llevar a cabo esta fase dependerá del tipo de
diagnóstico educativo que se vaya a realizar.
Análisis
Una vez recogidos todos los datos relevantes para la
investigación, la siguiente tarea que tienen que llevar a
cabo los docentes es analizarlos para descubrir de dónde
vienen los problemas presentados por el alumno o grupo
de alumnos.
Para ello, cuanto mejor se defina lo que se quiere
conseguir en la primera etapa y más relevantes sean los
datos que se han recopilado, más sencillo resultará el
proceso de análisis.
Soluciones
Si el proceso se ha llevado a cabo de la manera correcta y
los resultados han sido satisfactorios, en este punto los
responsables del diagnóstico educativo habrán encontrado
las causas del problema sufrido por el alumno o grupo.
Gracias a ello, serán capaces de proponer soluciones
adecuadas para poder intervenir sobre la situación. Estas
soluciones tendrán que ser analizadas una vez aplicadas,
para estudiar si han surtido los resultados esperados o no.
FASE DE
ANALISIS
Aquí se comprende e identifica
las dificultades que enfrenta la
realidad educativa y se plantean
como interaccionan los diversos
factores para producir el
impacto y problemática
educativa
MÉTODOS
CUALITATIVOS DE
ANÁLISIS DE DATOS
GRUPOS DE
DISCUSIÓN
INFORMACIÓN
DOCUMENTAL
MÉTODOS
CUANTITATIVOS DE
ANÁLISIS DE DATOS
¿Qué son los métodos cuantitativos?
Los métodos cuantitativos son un conjunto de
estrategias, técnicas y herramientas de
investigación enfocadas en las mediciones
objetivas y el análisis estadístico, matemático o
numérico de los datos recogidos a través de
sondeos, cuestionarios y encuestas, o mediante
el uso de datos estadísticos preexistentes
utilizando técnicas computacionales.
¿Para qué se usan los métodos
cuantitativos?
El objetivo general de un estudio de investigación cuantitativa es clasificar
las características, contarlas y construir modelos estadísticos en un intento
de explicar lo que se obser va.
La investigación cuantitativa se ocupa de números, lógica y una posición
objetiva. Además, se centra en recolectar datos numéricos y de la generación
de una variedad de ideas sobre un problema de investigación de manera
espontánea.
Como investigador, tienes la opción de optar por la recolección de datos en
línea o utilizar los métodos tradicionales de recolección de datos a través de
la investigación cuantitativa. Sin embargo, necesitarás herramientas
computacionales, estadísticas y matemáticas para obtener resultados.
Características
de los métodos
cuantitativos
Los datos generalmente se recopilan utilizando instrumentos de investigación estructurados.
En el método cuantitativo el tamaño de la muestra es mayor que en el método cualitativo.
El estudio de investigación generalmente se puede replicar o repetir, dada su alta confiabilidad.
La pregunta que se aplica está claramente establecida y lista para registrar respuestas objetivas.
Todos los aspectos del estudio están cuidadosamente diseñados antes de la recolección de datos.
Los datos están en forma de números y estadísticas, a menudo organizados en tablas, cuadros, figuras u
otras formas no textuales.
El proyecto se puede utilizar para generalizar conceptos más ampliamente, predecir resultados futuros o
investigar relaciones causales.
El investigador utiliza herramientas, como cuestionarios o software de computadora, para recopilar datos
numéricos.
Método de muestreo probabilístico
Existen tres tipos principales de muestreo probabilístico:
•Muestreo aleatorio simple: Con mayor frecuencia se elige al grupo
demográfico objetivo para su inclusión en la muestra.
•Muestreo sistemático: Cualquiera de los grupos demográficos objetivo se
incluiría en la muestra, pero sólo la primera unidad para su inclusión en la
muestra es seleccionada al azar.
•Muestreo estratificado: Da la oportunidad de seleccionar cada unidad de un
grupo particular de la audiencia objetivo mientras se crea una muestra. Es útil
cuando los investigadores son selectivos sobre la inclusión de un grupo
particular de personas en la muestra, es decir, sólo hombres o mujeres,
gerentes o ejecutivos, personas que trabajan en una industria específica.
Encuestas y cuestionarios
Encuesta en web
Encuesta por correo electrónico
Encuesta por redes sociales
FASE DE DISEÑO
En esta fase es necesario realizar el
planteamiento y desarrollo de la planeación es
la parte donde se orientan las acciones y se
establecen los parámetros de actuación.
FASE DE
IMPLEMENTACIÓN
Se concretan y se llevan a cabo las acciones que fueron
planteadas y se evalúa su pertinencia, nos ayuda a identificar
qué objetivos se están logrando y cuales son necesarios
cambiar o modificar.
FASE DE
EVALUACIÓN
Se verifica si las problemáticas se resolvieron o si no se
lograron dilucidar adecuadamente, se establece un ciclo de
retroalimentación y replanteamiento del diseño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria psicogenetica de Jean Piaget
Teoria psicogenetica de Jean PiagetTeoria psicogenetica de Jean Piaget
Teoria psicogenetica de Jean Piaget
Iracema Justiniano
 
TEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVATEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVA
Cristina Gallardo
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
narcisa jaen
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativa
francy9725
 
Los elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto delLos elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto del
Annette Barraza Corrales
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
jdaniellag
 
Paradigmas de planificación
Paradigmas de planificaciónParadigmas de planificación
Paradigmas de planificación
Sandra Yang
 
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativaConceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
Lourdes Vazquez Nieto
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
guestffbfdd
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
Mercedes López
 
Planificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica EducativaPlanificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica Educativa
Videoconferencias UTPL
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
conniecalderon
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
Tareas en la instrumentación del curriculum
Tareas en la instrumentación del curriculumTareas en la instrumentación del curriculum
Tareas en la instrumentación del curriculum
felipe ornelas
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
PATRICIO AVILEZ MIRANDA
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
Blanca Arias
 
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
leyluxy
 
Etapas de la investigación educativa
Etapas de la investigación educativaEtapas de la investigación educativa
Etapas de la investigación educativa
Marco Palomino Casas
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluación Tipos de evaluación
Tipos de evaluación
Ruth Mujica
 

La actualidad más candente (20)

Teoria psicogenetica de Jean Piaget
Teoria psicogenetica de Jean PiagetTeoria psicogenetica de Jean Piaget
Teoria psicogenetica de Jean Piaget
 
TEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVATEORIA COGNITIVA
TEORIA COGNITIVA
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
 
Planificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativaPlanificacion estrategica educativa
Planificacion estrategica educativa
 
Los elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto delLos elementos del currículo en el contexto del
Los elementos del currículo en el contexto del
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
 
Paradigmas de planificación
Paradigmas de planificaciónParadigmas de planificación
Paradigmas de planificación
 
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativaConceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
Conceptos básicos y orígenes de la planeación educativa
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Planificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica EducativaPlanificación Estratégica Educativa
Planificación Estratégica Educativa
 
Planificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educaciónPlanificación estratégica aplicada a la educación
Planificación estratégica aplicada a la educación
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Tareas en la instrumentación del curriculum
Tareas en la instrumentación del curriculumTareas en la instrumentación del curriculum
Tareas en la instrumentación del curriculum
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
Evaluacion. concepto, tipos y dimensiones.
 
Etapas de la investigación educativa
Etapas de la investigación educativaEtapas de la investigación educativa
Etapas de la investigación educativa
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluación Tipos de evaluación
Tipos de evaluación
 

Similar a FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptx

Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
UNACAR
 
Fundamentos de la Planificación
Fundamentos de la PlanificaciónFundamentos de la Planificación
Fundamentos de la Planificación
Lina Cervantes
 
Nitza
NitzaNitza
Evaluacion diap2
Evaluacion diap2Evaluacion diap2
Evaluacion diap2
juarez23
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Palmay
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Amelia Salas
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pedro Roberto Casanova
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
1jl
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
ahebjutsk
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
jairo Torres
 
Trab planificacion estrategica
Trab  planificacion estrategicaTrab  planificacion estrategica
Trab planificacion estrategica
raquel zambrano
 
Evaluación tarea
Evaluación tarea Evaluación tarea
Evaluación tarea
Exilio Sonadero
 
Estrategias de aprendizaje608
Estrategias de aprendizaje608Estrategias de aprendizaje608
Estrategias de aprendizaje608
idalia2011
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Roger Romero
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Palmay
 
Diagnóstico y Evaluación
Diagnóstico y EvaluaciónDiagnóstico y Evaluación
Diagnóstico y Evaluación
Yane T
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
Carlos Arley Velandia
 
Maestria en docencia universitaria y gestion educativa
Maestria en docencia universitaria y gestion educativaMaestria en docencia universitaria y gestion educativa
Maestria en docencia universitaria y gestion educativa
Rossmery Quispe Ugarte
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
JaDer GarNica
 
La Evaluacion en el Sistema Educativo
La Evaluacion en el Sistema EducativoLa Evaluacion en el Sistema Educativo
La Evaluacion en el Sistema Educativo
ppetram169
 

Similar a FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptx (20)

Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
Planeción educativa Solís, Torres y Ortiz.
 
Fundamentos de la Planificación
Fundamentos de la PlanificaciónFundamentos de la Planificación
Fundamentos de la Planificación
 
Nitza
NitzaNitza
Nitza
 
Evaluacion diap2
Evaluacion diap2Evaluacion diap2
Evaluacion diap2
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
 
Trabjo evaluacion
Trabjo evaluacionTrabjo evaluacion
Trabjo evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Trab planificacion estrategica
Trab  planificacion estrategicaTrab  planificacion estrategica
Trab planificacion estrategica
 
Evaluación tarea
Evaluación tarea Evaluación tarea
Evaluación tarea
 
Estrategias de aprendizaje608
Estrategias de aprendizaje608Estrategias de aprendizaje608
Estrategias de aprendizaje608
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Diagnóstico y Evaluación
Diagnóstico y EvaluaciónDiagnóstico y Evaluación
Diagnóstico y Evaluación
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Maestria en docencia universitaria y gestion educativa
Maestria en docencia universitaria y gestion educativaMaestria en docencia universitaria y gestion educativa
Maestria en docencia universitaria y gestion educativa
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
La Evaluacion en el Sistema Educativo
La Evaluacion en el Sistema EducativoLa Evaluacion en el Sistema Educativo
La Evaluacion en el Sistema Educativo
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.pptx

  • 1. FASES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA Mtra. MIRIAM DENISCE SANCHEZ SANCHEZ
  • 2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Indicativa Participativa Integral Iterativa Prospectiva Opcional Operativa
  • 3. CLASIFICACIÓN DE PLANEACIÓN De acuerdo al nivel jerárquico en el que se realice, el área de abarque y el periodo de tiempo que comprenda, la planeación puede ser: Estratégica La realizan los altos directivos para establecer las directrices y los planes generales de la institución; generalmente es a mediano y largo plazos. Táctica Es responsabilidad de los mandos intermedios o jefes de área, su finalidad es lograr el plan estratégico; se refiere a un área específica de la institución educativa y puede ser a mediano o corto plazos. Operacional Se refiere a una sección, es a corto plazo, se realiza con base en la planeación táctica y en niveles de función operativa.
  • 4. En relación con las áreas funcionales que comprende la planeación de la institución educativa, puede ser: Académica Se refiere a la planeación de contenidos, programas, recursos y herramientas para la institución: Planes y programas de estudios; Diseño curricular; Planeación y proyección de escenarios educativos Administrativa Como su nombre lo indica, comprende las actividades de administración que apoyan el funcionamiento de la institución. Incluye todos los aspectos del manejo de recursos financieros y materiales de la escuela: Plan de inversión, presupuestos financieros, etc.; Planeación de recursos humanos; Personal académico, administrativo y de apoyo Escolar o técnica Comprende la planeación de las actividades referentes a los educandos: Planeación de la demanda educativa; Calendarios escolares; Inscripciones; Actividades culturales y deportivas; Expedientes y calificaciones
  • 5. De acuerdo al tamaño (ya que puede abarcar una problemática integral o bien circunscribirse a situaciones o problemáticas particulares) en: Macrospectiva Visión: estratégica; Alcance: largo plazo (cinco años o más); Impacto: masivo; Toma de decisiones: Unos cuantos deciden sobre muchos. Mircospectiva Visión: táctica; Alcance: corto plazo (un cuatrimestre, un año); Impacto: Individual; Toma de decisiones: Muchos deciden sobre unos pocos.
  • 6. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN Factibilidad Objetividad Flexibilidad Cuantificación Unidad Del cambio de estrategias
  • 7. Tipos de Planeación Educativa PLANEACIÓN RETROSPECTIVA Se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro; es decir, observa el comportamiento de las variables relevantes del pasado y con base a ellas determina las posibles tendencias futuras. Existen dos modalidades de esta planeación: determinista y probabilística
  • 8. PLANEACIÓN PROSPECTIVA Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente. En una etapa posterior se establecen los futuros probables que se derivan de la situación existente y, por último, se selecciona un escenario factible a la luz del futuro ideal. La distingue el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones
  • 9. PLANEACIÓN CIRCUNSPECTIVA Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente. En otros términos, se habla de previsión que generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes del presente. La planeación circunspectiva atiende a problemas del momento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas. Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva. La planeación coyuntural se aplica cuando se presentan momentos favorables para ejecutar una acción o realizar un cambio. La planeación correctiva se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir aspectos desfavorables.
  • 10. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. Es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso.
  • 12. ¿Qué es un diagnóstico educativo? Un diagnóstico educativo es el conjunto de juicios y calificaciones que se realizan con el objetivo de evaluar distintas características de los alumnos dentro de un proceso de enseñanza. Estas características pueden estar relacionadas con varias áreas, como las capacidades físicas o intelectuales, el aprendizaje o las dificultades escolares. Anuncios
  • 13. Tipos de diagnósticos educativos Diagnóstico individual Diagnóstico global-general Diagnóstico analítico Diagnóstico grupal Diagnóstico específico
  • 14. ¿Cómo se hace un diagnóstico educativo? Planificación. Exploración. Análisis. Soluciones.
  • 15. Planificación La planificación es la parte del diagnóstico educativo en la que los educadores tienen que decidir qué van a estudiar con el mismo. En esta primera etapa se eligen los elementos relevantes para el caso, proponiendo el objetivo que se quiere conseguir con la investigación. Por otra parte, los profesores también deben señalar de qué manera van a recopilar la información, eligiendo para ello diferentes instrumentos y técnicas de medida. Así, en la etapa de planificación se deben sentar las bases para que el resto del proceso esté definido de antemano.
  • 16. Exploración Una vez escogidas las variables a estudiar y la forma de investigar sobre estas, los encargados del proceso de diagnóstico pedagógico tendrán que comenzar a recopilar los datos relevantes para el caso. Esto puede implicar desde la aplicación de todo tipo de test o exámenes hasta la investigación sobre ciertos aspectos de la vida del alumno, como su situación familiar, sus antecedentes o estudios previos que se hayan llevado a cabo sobre él. La forma de llevar a cabo esta fase dependerá del tipo de diagnóstico educativo que se vaya a realizar.
  • 17. Análisis Una vez recogidos todos los datos relevantes para la investigación, la siguiente tarea que tienen que llevar a cabo los docentes es analizarlos para descubrir de dónde vienen los problemas presentados por el alumno o grupo de alumnos. Para ello, cuanto mejor se defina lo que se quiere conseguir en la primera etapa y más relevantes sean los datos que se han recopilado, más sencillo resultará el proceso de análisis.
  • 18. Soluciones Si el proceso se ha llevado a cabo de la manera correcta y los resultados han sido satisfactorios, en este punto los responsables del diagnóstico educativo habrán encontrado las causas del problema sufrido por el alumno o grupo. Gracias a ello, serán capaces de proponer soluciones adecuadas para poder intervenir sobre la situación. Estas soluciones tendrán que ser analizadas una vez aplicadas, para estudiar si han surtido los resultados esperados o no.
  • 20. Aquí se comprende e identifica las dificultades que enfrenta la realidad educativa y se plantean como interaccionan los diversos factores para producir el impacto y problemática educativa
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 29. ¿Qué son los métodos cuantitativos? Los métodos cuantitativos son un conjunto de estrategias, técnicas y herramientas de investigación enfocadas en las mediciones objetivas y el análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recogidos a través de sondeos, cuestionarios y encuestas, o mediante el uso de datos estadísticos preexistentes utilizando técnicas computacionales.
  • 30. ¿Para qué se usan los métodos cuantitativos? El objetivo general de un estudio de investigación cuantitativa es clasificar las características, contarlas y construir modelos estadísticos en un intento de explicar lo que se obser va. La investigación cuantitativa se ocupa de números, lógica y una posición objetiva. Además, se centra en recolectar datos numéricos y de la generación de una variedad de ideas sobre un problema de investigación de manera espontánea. Como investigador, tienes la opción de optar por la recolección de datos en línea o utilizar los métodos tradicionales de recolección de datos a través de la investigación cuantitativa. Sin embargo, necesitarás herramientas computacionales, estadísticas y matemáticas para obtener resultados.
  • 31. Características de los métodos cuantitativos Los datos generalmente se recopilan utilizando instrumentos de investigación estructurados. En el método cuantitativo el tamaño de la muestra es mayor que en el método cualitativo. El estudio de investigación generalmente se puede replicar o repetir, dada su alta confiabilidad. La pregunta que se aplica está claramente establecida y lista para registrar respuestas objetivas. Todos los aspectos del estudio están cuidadosamente diseñados antes de la recolección de datos. Los datos están en forma de números y estadísticas, a menudo organizados en tablas, cuadros, figuras u otras formas no textuales. El proyecto se puede utilizar para generalizar conceptos más ampliamente, predecir resultados futuros o investigar relaciones causales. El investigador utiliza herramientas, como cuestionarios o software de computadora, para recopilar datos numéricos.
  • 32.
  • 33. Método de muestreo probabilístico Existen tres tipos principales de muestreo probabilístico: •Muestreo aleatorio simple: Con mayor frecuencia se elige al grupo demográfico objetivo para su inclusión en la muestra. •Muestreo sistemático: Cualquiera de los grupos demográficos objetivo se incluiría en la muestra, pero sólo la primera unidad para su inclusión en la muestra es seleccionada al azar. •Muestreo estratificado: Da la oportunidad de seleccionar cada unidad de un grupo particular de la audiencia objetivo mientras se crea una muestra. Es útil cuando los investigadores son selectivos sobre la inclusión de un grupo particular de personas en la muestra, es decir, sólo hombres o mujeres, gerentes o ejecutivos, personas que trabajan en una industria específica.
  • 34. Encuestas y cuestionarios Encuesta en web Encuesta por correo electrónico Encuesta por redes sociales
  • 36. En esta fase es necesario realizar el planteamiento y desarrollo de la planeación es la parte donde se orientan las acciones y se establecen los parámetros de actuación.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. FASE DE IMPLEMENTACIÓN Se concretan y se llevan a cabo las acciones que fueron planteadas y se evalúa su pertinencia, nos ayuda a identificar qué objetivos se están logrando y cuales son necesarios cambiar o modificar.
  • 41. FASE DE EVALUACIÓN Se verifica si las problemáticas se resolvieron o si no se lograron dilucidar adecuadamente, se establece un ciclo de retroalimentación y replanteamiento del diseño.