SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ANUAL 2023
ARTE Y CULTURA 1ro – VI CICLO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. HORAS SEMANALES : ___ Horas pedagógicas
1.2. DURACIÓN : Del 13 de marzo al 22 de diciembre
1.3. DIRECTOR : Mg.
1.4. SUB DIRECTOR : Mg.
1.5. COORDINADORA DE ÁREA :
1.6. DOCENTES:
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
A lo largo de la historia, el hombre ha representado su realidad a través de sonidos, imágenes, expresiones ambientales, estilos de vida, valores, cosmovisiones
e identidades. El arte es una parte integral de la vida cotidiana y está presente en todas las culturas y sociedades. Abarca desde las formas más tradicionales integradas
en la vida comunitaria como rituales, celebraciones, música, ornamentos y arte utilitario, hasta las formas más emergentes y contemporáneas como la animación digital,
el arte relacionado con el medio ambiente. A través de las artes, las personas expresan creativamente y desarrollan nuevas posibilidades. Así mismo, nos permite ver
importantes registros del pasado y las formas en que nuestra sociedad ha evolucionado a lo largo del tiempo de esta manera, mejorando así la calidad de la educación
en nuestras instituciones educativas.
El desarrollo del curso brinda a los estudiantes diversas oportunidades: la de trascender con el uso de diversos lenguajes artísticos para expresar, con libertad,
sus percepciones sobre la realidad, sus creencias, sus emociones y sentimientos; el desarrollar un equilibrio afectivo y un desarrollo creativo y lúdico para transformar
su propio ser y actuar con libertad, equidad y justicia que conlleva a la transformación de la cultura en su contexto.
III. CARACTERISTICAS, INTERESES, NECESIDADES DEL ESTUDIANTE Y DEMANDAS DEL CONTEXTO
Resultados de aprendizaje, niveles de
logro 2021, 2022 (1er. Grado) y niveles
de logro por competencias
Incremento de estudiantes en el nivel de logro en
inicio y en el nivel de logro satisfactorio en todas
las competencias.
Disminución de estudiantes en el logro esperado en
todas las competencias.
Fluctuación de estudiantes en logro en proceso en
todas las competencias.
Resultados de eficiencia interna En promedio, 7% de estudiantes que no participaron del total de matriculados el 2022
ECE Incremento al 11,2% de estudiantes en el logro Se mantiene en 13,9% los estudiantes en proceso. Disminución en 2,6% de estudiantes en inicio y de
satisfactorio. 2,1% de estudiantes en logro previo al inicio.
Resultados Kits de evaluación 1ro. 36% de respuestas adecuadas. 8% de respuestas parcialmente adecuadas. 56% de respuestas inadecuadas.
Intereses, expectativas, aspiraciones y
necesidades de los estudiantes
INTERESES y EXPECTATIVAS REALES:
- Se interesan solo por pasar el año escolar,
no hay preocupación por aprender.
- Aspiran a formarse en una especialidad
técnica para insertarse al mundo del trabajo.
- Aspiran solo terminar sus estudios
secundarios, para luego buscar trabajo.
- Mínima predisposición de los estudiantes
hacia el aprendizaje.
INTERESES y EXPECTATIVAS IDEALES:
- Crear altas expectativas para motivar a los
estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Caracterizar responsablemente a los
estudiantes para diversificar y contextualizar
procesos de planificación curricular.
- Utilizar estrategias metodológicas adecuadas a
las características de los estudiantes.
- Crear ambientes de clima escolar aparente,
para desarrollar procesos de aprendizaje
significativos.
NECESIDADES:
AFECTO:
Para fortalecer sus habilidades sociales, tener
amigos, vivir al lado de sus familiares, expresar sus
emociones, estar en espacios de privacidad y de
encuentros, desarrollar en libertad su conciencia
crítica.
ENTENDIMIENTO:
Para estudiar, investigar, experimentar, analizar,
estar en ámbitos de su agrado.
PARTICIPACION:
Tener derecho pleno a la participación en distintos
ámbitos de su medio, afiliarse, opinar, discrepar.
IDENTIDAD:
Necesidad de afirmar su identidad y pertenencia,
derechos al respeto a su lengua, a sus costumbres,
sexualidad y raza.
Demandas - Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así
como al desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento.
- Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional
sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana
teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.
Características de los estudiantes del
VI ciclo
Experimentan cambios corporales de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia, que influyen en los procesos socioemocionales y cognitivos.
La escuela generar espacios que les permitan expresar sus necesidades, comunicarse con libertad, confianza y respeto. Enfrentan un nuevo entorno educativo,
nuevas metodologías y la polidocencia, dando lugar a estilos de enseñanza diferentes y requieren acompañamiento permanente de los docentes para adaptarse,
de manera que sus potencialidades se activen o no según los contextos de aprendizaje facilitados.
El adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; sus preocupaciones, a nivel cognitivo se relacionan con interrogantes que requieren
explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, deduce e interpreta situaciones a partir de
la observación, porque tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno.
Socioemocionalmente, se reconoce como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación
progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad
de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atracción e interés sexual producto de la maduración de las
glándulas sexuales.
Materiales, recursos y espacios
educativos
Textos del MINEDU
Estrategia Aprendo en Casa del MINEDU
Fichas de refuerzo escolar del MINEDU
Kit multimedia Aula funcional del área
Aula de innovación
Aula de clases
Monitoreo Según plan de trabajo de los Subdirectores.
IV. CALENDARIZACIÓN:
 Inicio : 13 de marzo
 Término : 22 de diciembre
 Semanas : 39 semanas
 Bimestre : 4 bimestre
 Horas semanales : 4 horas semanales
BIMESTRE
I SEMANA DE
GESTIÓN
EVALUACION
DIAGNÓSTICA
I
BIMESTRE
II
BIMESTRE
II Y III SEMANA
DE GESTIÓN
III
BIMESTRE
IV
BIMESTRE
IV SEMANA DE
GESTIÓN
DURACIÓN
Del 01 de
marzo al 10
de marzo
Del 13 de marzo
al 24 de marzo
Del 27 de marzo
al 12 de mayo
Del 15 de mayo al
21 de julio
Del 24 de Julio
al 04 de agosto
Del 07 de agosto
al 13 de octubre
Del 16 de octubre
al 22 de diciembre
Del 26 de
diciembre al 29
de diciembre
SEMANAS
1
semana
2
semanas
7
semanas
10
semanas
2
semanas
10
semanas
10
semanas
1
semana
HORAS
EFECTIVAS
Vacaciones
estudiantes
8 horas
pedagógicas
28 horas
pedagógicas
40 horas
pedagógicas
Vacaciones
estudiantes
40 horas
pedagógicas
40 horas
pedagógicas
Vacaciones
estudiantes
v. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Descripción del resultado de evaluación
de diagnóstica
Descripción general del registro en
el SIAGIE
Portafolio Necesidades de aprendizajes
Los resultados de la Evaluación
Diagnóstica muestran que los estudiantes
están en los siguientes niveles de logro:
El 17% = Logro previsto
Según las notas alcanzadas por el
SIAGIE, los estudiantes han
egresado del nivel primario con los
siguientes niveles de logro:
No desarrollaron
carpeta de
recuperación.
Los estudiantes necesitan lograr las capacidades del área y
alcanzar en su plenitud los estándares del ciclo VI por tanto se
debe fortalecer la autoestima del estudiante ya que en su etapa
de adolescencia va enfrentar muchos cambios físicos y
El 37% = En proceso
El 46% = En inicio
Los resultados nos demuestran que es
necesario hacer retroalimentación de
algunos contenidos básicos para poder
trabajar el ciclo VI.
12.4 % Logro Destacado = AD
52,8 % en proceso = A
34,8 % en proceso = B
psicológicos, recordemos que en etapa el estudiante adquiere
mayor independencia y va asumiendo otras responsabilidades
dentro de su familia y comunidad por tanto debemos prepararlo
para que asuma su rol de ciudadano activo con dominio sobre la
tecnología.
VI. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
N° SITUACIÓN TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DURACIÓN FECHAS
0 Evaluación Diagnóstica Revisamos todas las medidas necesarias de salubridad y verificamos el logro de nuestros
aprendizajes
2 semanas Del 13 de marzo al 24
de marzo
1 Salud y conservación ambiental "Exploramos las cualidades del sonido expresados en la música regional" 3 semanas Del 27 de marzo al14de
abril
2 Ciudadanía y convivencia en la
diversidad
"Conocemos los elementos de la música en nuestra cultura musical peruana" 4 semanas Del 17 de abril al 12
de mayo
3 Ciudadanía y convivencia en la
diversidad
"Promovemos el dibujo y pintura para desarrollar nuestra creatividad" 4 semanas Del 15 de mayo al 09 d
e
junio
4 Ciudadanía y convivencia en la
diversidad
"Explicamos los elementos constitutivos de las artes en el Perú" 3 semanas Del 12 de junio al 30 de
julio
5 Descubrimiento e innovación “Conocemos las estrategias creativas para la práctica de las artes visuales " 3 semanas Del 03 de julio al 21 de
julio
6 Ciudadanía y convivencia en la
diversidad
"Valoramos y promovemos las danzas regionales peruanas" 4 semanas Del 07 de agosto al 01
de setiembre
7 Salud y conservación ambiental "Exploramos los elementos de la danza y la expresión corporal" 4 semanas Del 04 de setiembre al
29 de setiembre
8 Descubrimiento e innovación “Promovemos el folklore de nuestra tierra mediante coreografías creativas” 4 semanas Del 02 de octubre al 27
de octubre
9 Descubrimiento e innovación "Conocemos los elementos básicos del teatro y la expresión corporal” 4 semanas Del 30 de octubre al 24
de noviembre
10 Descubrimiento e innovación "Exploramos actividades lúdicas y recreativa al expresar el arte dramático " 4 semanas Del 27 noviembre al 22
de diciembre
VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES DEL ÁREA
UNIDADES DE APRENDIZAJE
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(Nivel esperado al final del ciclo VI)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
APRECIA DE MANERA CRÍTICA
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-
CULTURALES.
 Percibe manifestaciones artístico
– culturales.
 Contextualiza manifestaciones
artístico – culturales.
 Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico –
culturales.
X X X X X X  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales cuando
describe las características fundamentales de los diversos lenguajes del arte
y las culturas que lo producen, y las asocia a experiencias, mensajes,
emociones e ideas, siendo consciente de que generan diferentes reacciones
e interpretaciones en las personas.
 Investiga las creencias, cosmovisiones, tradiciones y la función social de
manifestaciones artístico – culturales de diversos tiempos y lugares y
distingue las diferentes maneras en que se usa el arte para representar y
reflejar la identidad de un grupo de personas.
 Integra la información recogida para describir la complejidad y la riqueza de
la obra, así como para generar hipótesis sobre el significado y la intención
del artista.
 Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en relación a las
intenciones específicas.
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS.
 Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus procesos
y proyectos.
X X X X X X  Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos que representan y
comunican ideas e intenciones específicas.
 Selecciona, experimenta y usa los elementos del arte, los medios,
materiales, herramientas, técnicas y procedimientos apropiados para sus
necesidades de expresión y comunicación.
 Genera o desarrolla ideas investigando una serie de recursos asociados a
conceptos, técnicas o problemas específicos personales o sociales.
 Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos lenguajes
del arte para explorar el potencial de sus ideas e incorpora influencias de su
propia cultura y de otras.
 Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona sobre la
efectividad de sus proyectos, modificándolos de manera continua para lograr
sus intenciones.
 Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor
impacto a futuro.
 Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el
público al que se dirige.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las
TIC
 Personaliza entornos virtuales
 Gestiona información del entorno
virtual
 Interactúa en entornos virtuales
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos
X X X X X X X X X X
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades,
actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno
virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo a sus
procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
 Define metas de aprendizaje
 Organiza acciones estratégicas
para alcanzar metas
 Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
X X X X X X X X X X
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe
aprender, al establecer Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse
cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por
ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende
que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya
las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una
tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje previamente y evalúa el proceso, resultados,
aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES
 Enfoque Búsqueda de la excelencia Flexibilidad y apertura, Superación personal
Respeto a la identidad cultural, Justicia, Diálogo intercultural
Conciencia de derechos, Libertad y responsabilidad, Diálogo y concertación
Respeto por las diferencias, Equidad en la enseñanza, Confianza en la persona
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, Justicia y solidaridad, Respeto a toda forma
de vida
Equidad y justicia, Solidaridad, Empatía, Responsabilidad
Igualdad y Dignidad, Justicia, Empatía
 Enfoque intercultural
 Enfoque de derechos
 Enfoque atencióna la diversidad
 Enfoque ambiental
 Enfoque de Orientación al bien común
 Enfoque de igualdad de género
El área de Arte y Cultura comprende las siguientes competencias, capacidades y desempeños
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE 1ER GRADO
APRECIA DE MANERA CRÍTICA
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES.
 Percibe manifestaciones artístico – culturales.
 Contextualiza manifestaciones artístico –
culturales.
 Reflexiona creativa y críticamente sobre
manifestaciones artístico – culturales.
 Analiza e interpreta las cualidades estéticas de manifestaciones artístico-culturales diversas usando referentes
personales y sociales.
 Describe las diferentes reacciones que las expresiones artístico-culturales generan (emociones, sensaciones e
ideas) en él y en los otros, y reconoce que corresponden a diferentes maneras de interpretar la realidad.
 Analiza las características principales a través de las cuales se representan las cosmovisiones, intenciones y
funciones de manifestaciones artístico-culturales de diversos contextos.
 Integra y analiza la información que obtiene para generar hipótesis sobre los posibles significados e intenciones.
 Evalúa la eficacia de las técnicas aplicadas en función del impacto que tienen en la audiencia.
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS.
 Explora y experimenta los lenguajes
artísticos.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
 Reconoce y usa los elementos de los lenguajes del arte cuando explora libremente para ampliar sus recursos
expresivos, y explora con distintas maneras de utilizar recursos y técnicas para ensayar su efecto en diversos
tipos de composiciones artísticas.
 Planifica trabajos de manera independiente o colaborativa, demostrando entender la intención de su trabajo e
incorporando referencias de diversos contextos culturales e históricos.
 Desarrolla sus trabajos, explora y manipula los elementos del arte para comunicar sus ideas con mayor claridad
e incorpora recursos tecnológicos cuando cree necesario.
 Documenta las fuentes de sus ideas y las razones por las cuales ha tomado decisiones en su proceso creativo.
 Reflexiona con sus pares y evalúa las cualidades estéticas y el manejo del lenguaje de las artes en sus creaciones
y reconoce su rol en el proceso creativo.
VIII. VINCULOS CON OTRAS AREAS
I
BIMESTRE
UNIDAD
APRENDIZAJE 1
UNIDAD
APRENDIZAJE 2
II
BIMESTRE
UNIDAD
APRENDIZAJE 3
UNIDAD
APRENDIZAJE 4
UNIDAD
APRENDIZAJE 5
III
BIMESTRE
UNIDAD
APRENDIZAJE 6
UNIDAD
APRENDIZAJE 7
UNIDAD
APRENDIZAJE 8
IV
BIMESTRE
UNIDAD
APRENDIZAJE 8
UNIDAD
APRENDIZAJE 9
UNIDAD
APRENDIZAJE 10
IX. MATERIALES, RECURSOS EDUCATIVOS Y ESPACIOS DE APRENDIZAJE.
MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE
Para el Docente:
• Dinfocat Secundaria, Educación artística – Fascículos del 1 al 6
• Raúl Briseño Leandro, Arte en todas las épocas
• Elizabeth Birda, Aprendizajes educativos: Danza
• Infode Perú, Aprendamos la lengua del arte
Para el estudiante:
• Andrés Barahona Vidal, Educación Artística
• Apolinario Mayta Inga, Danzas de la Región
• Toribio Anyarín Injante, Folleto de Arte y Cultura
• Raúl Briceño Leandro, Arte en todas las época, copias y separatas.
Cuadernos
Útiles de escritorio
Tijeras
Pegamentos
Papelotes
Plumones
Papel Bond
Marcadores
Fichas
Láminas
Aulas de la Institución Educativa
Casa
Campo abierto
Parque
Municipio
Ferias
Terrenos agrícolas
X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través de una evaluación diagnóstica.
A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se seleccionar las estrategias adecuadas para observar el desempeño de las estudiantes.
Al finalizar el periodo lectivo bimestral es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias y realizar las conclusiones descriptivas de las estudiantes.
Se utiliza diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, guía de observación, exposición, prototipos
entre otros.
La evaluación es un proceso permanente que tiene un enfoque formativo. Se desarrollará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
Implica usar criterios claros y compartidos entre los docentes acerca de qué significa mejorar en un área de aprendizaje y de cuándo hay suficiente evidencia para afirmar
que el estudiante logró los aprendizajes esperados. Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes
durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, concretándose mediante la comunicación anticipada de criterios de evaluación y la aplicación de diversos
instrumentos, como las fichas de observación, las listas de cotejo y las rúbricas. Implica un cambio en la cultura evaluativa; por ello, se promoverán acciones para lograr
mayor participación de los estudiantes en los procesos de evaluación (auto- y coevaluación), con el fin de que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y
responsabilidad por su aprendizaje. Las calificaciones con fines de promoción se realizarán por periodos de aprendizajes (bimestre, trimestre, anual) con el propósito de
establecer conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en función de la evidencia recogida en el periodo que se evaluará. Estas
conclusiones se asocian con la escala de calificación literal.
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
• Se realiza al iniciar el
año académico.
• Se aplica la prueba de
entrada o diagnóstica e
identifica a los
estudiantes que
requiere reforzamiento
o nivelación, se
reajusta la
planificación.
• Es permanente mediante acciones de
acompañamiento y seguimiento, permite
al docente tomar decisiones inmediatas,
como la retroalimentación a los
estudiantes.
• Comunicar los criterios de evaluación, la
aplicación de fichas de observación, lista
de cotejo, rúbricas, portafolio, exposición,
fast test, trabajo en equipo.
• Se promueve el auto y coevaluación para
que desarrolle de manera progresiva
mayor autonomía y autorregule su
aprendizaje.
• Se desarrolla con fines de certificación al
final del año, bimestre, unidad didáctica, se
asigna una calificación o se concluye sobre
el desempeño alcanzado.
• Se evidencia en la presentación de los
productos finales o la aplicación de pruebas
escritas.
• Permitirá identificar los logros de
aprendizaje de los estudiantes.
• Permite comunicar a los padres de familia
sobre los progresos y dificultades de los
estudiantes.
Informes
Organizadores visuales
Exposiciones
Cuaderno de campo
Registro anecdotario
Portafolio
Declamación
Debate, etc.
Rúbrica
Ficha de
Autoevaluación
Ficha o Guía de
observación
Lista de cotejo
Pruebas de
resolución de
problemas.
...................., marzo del 2023.
I
_________________________
Sub director
___________________________
Docente
_________________________
Docente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
perezaguige
 
Objetivos especificos usados en artes visuales
Objetivos especificos usados en artes visualesObjetivos especificos usados en artes visuales
Objetivos especificos usados en artes visuales
CarlaRemonsellez
 
Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5°
Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5° Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5°
Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5°
Editorial Oceano Azul
 
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copiaCartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copia
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
franco janampa
 
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES I
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES IEXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES I
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES I
Emiliana Zapata
 
Artes visuales secundaria
Artes visuales secundariaArtes visuales secundaria
Artes visuales secundaria
Sim Lopez
 
Plan de clases artes
Plan de clases artesPlan de clases artes
Plan de clases artes
Miguel Angel Gonzalez
 
Plan anual arte 1 2016
Plan anual arte 1  2016Plan anual arte 1  2016
Plan anual arte 1 2016
ANTONIO ARNAO
 
bodegon-o-naturaleza-muerta-2023-pdf.pdf
bodegon-o-naturaleza-muerta-2023-pdf.pdfbodegon-o-naturaleza-muerta-2023-pdf.pdf
bodegon-o-naturaleza-muerta-2023-pdf.pdf
estefanicabreraalvar1
 
ARTE Y DISCAPACIDAD
ARTE Y DISCAPACIDADARTE Y DISCAPACIDAD
ARTE Y DISCAPACIDAD
8688766
 
Actividades artes visuales
Actividades artes visualesActividades artes visuales
Actividades artes visuales
NormaGallegos4
 
Educacion artistica 6to
Educacion artistica 6toEducacion artistica 6to
Educacion artistica 6to
zionpcs
 
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación PlásticaProgramación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Tecnicas artísticas
Tecnicas artísticasTecnicas artísticas
Tecnicas artísticas
Lucía Alvarez
 
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visualesHabilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Danilo Montaña
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Peteca Indiaca
 
Bloque 1 dibujo
Bloque 1 dibujoBloque 1 dibujo
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docxPLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
CarolinaMarchant11
 
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visualesObjetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
hectornavedoaponte
 
Criterios de evaluacion_de_educacion_artistica
Criterios de evaluacion_de_educacion_artisticaCriterios de evaluacion_de_educacion_artistica
Criterios de evaluacion_de_educacion_artistica
Iván Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
 
Objetivos especificos usados en artes visuales
Objetivos especificos usados en artes visualesObjetivos especificos usados en artes visuales
Objetivos especificos usados en artes visuales
 
Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5°
Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5° Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5°
Planeacion serie valores artisticos de 1° a 5°
 
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copiaCartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte   copia
Cartel de capacidades y contenidos diversificados del area de arte copia
 
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES I
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES IEXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES I
EXAMEN DIAGNOSTICO DE ARTES VISUALES I
 
Artes visuales secundaria
Artes visuales secundariaArtes visuales secundaria
Artes visuales secundaria
 
Plan de clases artes
Plan de clases artesPlan de clases artes
Plan de clases artes
 
Plan anual arte 1 2016
Plan anual arte 1  2016Plan anual arte 1  2016
Plan anual arte 1 2016
 
bodegon-o-naturaleza-muerta-2023-pdf.pdf
bodegon-o-naturaleza-muerta-2023-pdf.pdfbodegon-o-naturaleza-muerta-2023-pdf.pdf
bodegon-o-naturaleza-muerta-2023-pdf.pdf
 
ARTE Y DISCAPACIDAD
ARTE Y DISCAPACIDADARTE Y DISCAPACIDAD
ARTE Y DISCAPACIDAD
 
Actividades artes visuales
Actividades artes visualesActividades artes visuales
Actividades artes visuales
 
Educacion artistica 6to
Educacion artistica 6toEducacion artistica 6to
Educacion artistica 6to
 
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación PlásticaProgramación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
Programación Didáctica para Educación Primaria: Educación Plástica
 
Tecnicas artísticas
Tecnicas artísticasTecnicas artísticas
Tecnicas artísticas
 
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visualesHabilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
Habilidades e indicadores de aprendizajes de artes visuales
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Bloque 1 dibujo
Bloque 1 dibujoBloque 1 dibujo
Bloque 1 dibujo
 
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docxPLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
PLANIFICACIÓN TALLERES 2023 MANUALIDADES.docx
 
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visualesObjetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
Objetivos de la enseñanza y el aprendizaje de la educación en artes visuales
 
Criterios de evaluacion_de_educacion_artistica
Criterios de evaluacion_de_educacion_artisticaCriterios de evaluacion_de_educacion_artistica
Criterios de evaluacion_de_educacion_artistica
 

Similar a PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx

Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1EROPlan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
LorenaCoronel18
 
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAPlan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
EdgarVasquezinga1
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
ChristianMejiaM
 
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
litaroxselyperezmont
 
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
hermelindayarangaalr
 
Plan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docxPlan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docx
EnocBenegas
 
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docxP.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
JuanhermilioCrespomu2
 
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docxP.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
AvisosChiclayo
 
Cambios curriculares en el ecuador-Angeli Sandoya
Cambios curriculares en el ecuador-Angeli SandoyaCambios curriculares en el ecuador-Angeli Sandoya
Cambios curriculares en el ecuador-Angeli Sandoya
Angie Sandoya
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
SILNASA21
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
BruceeLiderandoZamba
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
BruceeLiderandoZamba
 
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxPRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
litaroxselyperezmont
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
keyza Escorcia Bolivar
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Glinis Gonzalez
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
manuelatenciagordon
 
PROGRAMACION ANUAL DPCC 3° AÑO 2023 - copia.docx
PROGRAMACION  ANUAL DPCC 3° AÑO 2023 - copia.docxPROGRAMACION  ANUAL DPCC 3° AÑO 2023 - copia.docx
PROGRAMACION ANUAL DPCC 3° AÑO 2023 - copia.docx
carolpaucarvera
 
Programacion Anual y Unidad arte 2024.doc
Programacion Anual y Unidad  arte 2024.docProgramacion Anual y Unidad  arte 2024.doc
Programacion Anual y Unidad arte 2024.doc
EdinsonLaraMartinez
 
EDA 3 DPCC de primero.docx
EDA  3 DPCC de primero.docxEDA  3 DPCC de primero.docx
EDA 3 DPCC de primero.docx
JhonSanabriaSuarez1
 
P2014 programcación 2do. (1)
P2014 programcación 2do. (1)P2014 programcación 2do. (1)
P2014 programcación 2do. (1)
José Antonio Pacheco Deudor
 

Similar a PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx (20)

Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1EROPlan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
Plan Anual 5TO,PLAN ANUAL 4TO, PLAN ANUAL 3ER, PLAN ANUAL 2DO Y PLAN ANUAL 1ERO
 
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFAPlan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
Plan Anual 2do ABC 2024.docxFAFAFAFASFAFA
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
 
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
 
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
669851276-SILABO-Artes-Integradas-Para-El-Aprendizaje.docx
 
Plan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docxPlan Anual 2DO.docx
Plan Anual 2DO.docx
 
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docxP.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
 
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docxP.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
 
Cambios curriculares en el ecuador-Angeli Sandoya
Cambios curriculares en el ecuador-Angeli SandoyaCambios curriculares en el ecuador-Angeli Sandoya
Cambios curriculares en el ecuador-Angeli Sandoya
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
 
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docxP.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
P.A.--Tutoría_2º ¨A-B-C-D¨_L.L._2023 (1).docx
 
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxPRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
PROGRAMACION ANUAL DPCC 3° AÑO 2023 - copia.docx
PROGRAMACION  ANUAL DPCC 3° AÑO 2023 - copia.docxPROGRAMACION  ANUAL DPCC 3° AÑO 2023 - copia.docx
PROGRAMACION ANUAL DPCC 3° AÑO 2023 - copia.docx
 
Programacion Anual y Unidad arte 2024.doc
Programacion Anual y Unidad  arte 2024.docProgramacion Anual y Unidad  arte 2024.doc
Programacion Anual y Unidad arte 2024.doc
 
EDA 3 DPCC de primero.docx
EDA  3 DPCC de primero.docxEDA  3 DPCC de primero.docx
EDA 3 DPCC de primero.docx
 
P2014 programcación 2do. (1)
P2014 programcación 2do. (1)P2014 programcación 2do. (1)
P2014 programcación 2do. (1)
 

Más de skarlethsantiagogonz

Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptxActividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
skarlethsantiagogonz
 
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptxActividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
skarlethsantiagogonz
 
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docxINST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
skarlethsantiagogonz
 
GUÍA 1.docx
GUÍA 1.docxGUÍA 1.docx
GUÍA 1.docx
skarlethsantiagogonz
 
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptxActividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
skarlethsantiagogonz
 
FTP cris.pptx
FTP cris.pptxFTP cris.pptx
FTP cris.pptx
skarlethsantiagogonz
 

Más de skarlethsantiagogonz (6)

Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptxActividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
Actividad 2 - Niveles de organizacion seres vivos - EdA1 2023.pptx
 
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptxActividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
 
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docxINST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
INST DE EVAL. RUBRICA - 1° ARTE - U2.docx
 
GUÍA 1.docx
GUÍA 1.docxGUÍA 1.docx
GUÍA 1.docx
 
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptxActividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
Actividad 1 - Diferencias entre ser vivo y no vivo - EdA1 2023.pptx
 
FTP cris.pptx
FTP cris.pptxFTP cris.pptx
FTP cris.pptx
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 - ARTE - 1er GRADO.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN ANUAL 2023 ARTE Y CULTURA 1ro – VI CICLO I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. HORAS SEMANALES : ___ Horas pedagógicas 1.2. DURACIÓN : Del 13 de marzo al 22 de diciembre 1.3. DIRECTOR : Mg. 1.4. SUB DIRECTOR : Mg. 1.5. COORDINADORA DE ÁREA : 1.6. DOCENTES: II. DESCRIPCIÓN GENERAL: A lo largo de la historia, el hombre ha representado su realidad a través de sonidos, imágenes, expresiones ambientales, estilos de vida, valores, cosmovisiones e identidades. El arte es una parte integral de la vida cotidiana y está presente en todas las culturas y sociedades. Abarca desde las formas más tradicionales integradas en la vida comunitaria como rituales, celebraciones, música, ornamentos y arte utilitario, hasta las formas más emergentes y contemporáneas como la animación digital, el arte relacionado con el medio ambiente. A través de las artes, las personas expresan creativamente y desarrollan nuevas posibilidades. Así mismo, nos permite ver importantes registros del pasado y las formas en que nuestra sociedad ha evolucionado a lo largo del tiempo de esta manera, mejorando así la calidad de la educación en nuestras instituciones educativas. El desarrollo del curso brinda a los estudiantes diversas oportunidades: la de trascender con el uso de diversos lenguajes artísticos para expresar, con libertad, sus percepciones sobre la realidad, sus creencias, sus emociones y sentimientos; el desarrollar un equilibrio afectivo y un desarrollo creativo y lúdico para transformar su propio ser y actuar con libertad, equidad y justicia que conlleva a la transformación de la cultura en su contexto. III. CARACTERISTICAS, INTERESES, NECESIDADES DEL ESTUDIANTE Y DEMANDAS DEL CONTEXTO Resultados de aprendizaje, niveles de logro 2021, 2022 (1er. Grado) y niveles de logro por competencias Incremento de estudiantes en el nivel de logro en inicio y en el nivel de logro satisfactorio en todas las competencias. Disminución de estudiantes en el logro esperado en todas las competencias. Fluctuación de estudiantes en logro en proceso en todas las competencias. Resultados de eficiencia interna En promedio, 7% de estudiantes que no participaron del total de matriculados el 2022 ECE Incremento al 11,2% de estudiantes en el logro Se mantiene en 13,9% los estudiantes en proceso. Disminución en 2,6% de estudiantes en inicio y de
  • 2. satisfactorio. 2,1% de estudiantes en logro previo al inicio. Resultados Kits de evaluación 1ro. 36% de respuestas adecuadas. 8% de respuestas parcialmente adecuadas. 56% de respuestas inadecuadas. Intereses, expectativas, aspiraciones y necesidades de los estudiantes INTERESES y EXPECTATIVAS REALES: - Se interesan solo por pasar el año escolar, no hay preocupación por aprender. - Aspiran a formarse en una especialidad técnica para insertarse al mundo del trabajo. - Aspiran solo terminar sus estudios secundarios, para luego buscar trabajo. - Mínima predisposición de los estudiantes hacia el aprendizaje. INTERESES y EXPECTATIVAS IDEALES: - Crear altas expectativas para motivar a los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje. - Caracterizar responsablemente a los estudiantes para diversificar y contextualizar procesos de planificación curricular. - Utilizar estrategias metodológicas adecuadas a las características de los estudiantes. - Crear ambientes de clima escolar aparente, para desarrollar procesos de aprendizaje significativos. NECESIDADES: AFECTO: Para fortalecer sus habilidades sociales, tener amigos, vivir al lado de sus familiares, expresar sus emociones, estar en espacios de privacidad y de encuentros, desarrollar en libertad su conciencia crítica. ENTENDIMIENTO: Para estudiar, investigar, experimentar, analizar, estar en ámbitos de su agrado. PARTICIPACION: Tener derecho pleno a la participación en distintos ámbitos de su medio, afiliarse, opinar, discrepar. IDENTIDAD: Necesidad de afirmar su identidad y pertenencia, derechos al respeto a su lengua, a sus costumbres, sexualidad y raza. Demandas - Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como al desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. - Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. Características de los estudiantes del VI ciclo Experimentan cambios corporales de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia, que influyen en los procesos socioemocionales y cognitivos. La escuela generar espacios que les permitan expresar sus necesidades, comunicarse con libertad, confianza y respeto. Enfrentan un nuevo entorno educativo, nuevas metodologías y la polidocencia, dando lugar a estilos de enseñanza diferentes y requieren acompañamiento permanente de los docentes para adaptarse, de manera que sus potencialidades se activen o no según los contextos de aprendizaje facilitados. El adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; sus preocupaciones, a nivel cognitivo se relacionan con interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, deduce e interpreta situaciones a partir de la observación, porque tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno. Socioemocionalmente, se reconoce como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas y deportivas, debido a la preocupación que tiene por su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un proceso de atracción e interés sexual producto de la maduración de las glándulas sexuales. Materiales, recursos y espacios educativos Textos del MINEDU Estrategia Aprendo en Casa del MINEDU Fichas de refuerzo escolar del MINEDU Kit multimedia Aula funcional del área Aula de innovación Aula de clases
  • 3. Monitoreo Según plan de trabajo de los Subdirectores. IV. CALENDARIZACIÓN:  Inicio : 13 de marzo  Término : 22 de diciembre  Semanas : 39 semanas  Bimestre : 4 bimestre  Horas semanales : 4 horas semanales BIMESTRE I SEMANA DE GESTIÓN EVALUACION DIAGNÓSTICA I BIMESTRE II BIMESTRE II Y III SEMANA DE GESTIÓN III BIMESTRE IV BIMESTRE IV SEMANA DE GESTIÓN DURACIÓN Del 01 de marzo al 10 de marzo Del 13 de marzo al 24 de marzo Del 27 de marzo al 12 de mayo Del 15 de mayo al 21 de julio Del 24 de Julio al 04 de agosto Del 07 de agosto al 13 de octubre Del 16 de octubre al 22 de diciembre Del 26 de diciembre al 29 de diciembre SEMANAS 1 semana 2 semanas 7 semanas 10 semanas 2 semanas 10 semanas 10 semanas 1 semana HORAS EFECTIVAS Vacaciones estudiantes 8 horas pedagógicas 28 horas pedagógicas 40 horas pedagógicas Vacaciones estudiantes 40 horas pedagógicas 40 horas pedagógicas Vacaciones estudiantes v. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Descripción del resultado de evaluación de diagnóstica Descripción general del registro en el SIAGIE Portafolio Necesidades de aprendizajes Los resultados de la Evaluación Diagnóstica muestran que los estudiantes están en los siguientes niveles de logro: El 17% = Logro previsto Según las notas alcanzadas por el SIAGIE, los estudiantes han egresado del nivel primario con los siguientes niveles de logro: No desarrollaron carpeta de recuperación. Los estudiantes necesitan lograr las capacidades del área y alcanzar en su plenitud los estándares del ciclo VI por tanto se debe fortalecer la autoestima del estudiante ya que en su etapa de adolescencia va enfrentar muchos cambios físicos y
  • 4. El 37% = En proceso El 46% = En inicio Los resultados nos demuestran que es necesario hacer retroalimentación de algunos contenidos básicos para poder trabajar el ciclo VI. 12.4 % Logro Destacado = AD 52,8 % en proceso = A 34,8 % en proceso = B psicológicos, recordemos que en etapa el estudiante adquiere mayor independencia y va asumiendo otras responsabilidades dentro de su familia y comunidad por tanto debemos prepararlo para que asuma su rol de ciudadano activo con dominio sobre la tecnología. VI. PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE N° SITUACIÓN TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DURACIÓN FECHAS 0 Evaluación Diagnóstica Revisamos todas las medidas necesarias de salubridad y verificamos el logro de nuestros aprendizajes 2 semanas Del 13 de marzo al 24 de marzo 1 Salud y conservación ambiental "Exploramos las cualidades del sonido expresados en la música regional" 3 semanas Del 27 de marzo al14de abril 2 Ciudadanía y convivencia en la diversidad "Conocemos los elementos de la música en nuestra cultura musical peruana" 4 semanas Del 17 de abril al 12 de mayo 3 Ciudadanía y convivencia en la diversidad "Promovemos el dibujo y pintura para desarrollar nuestra creatividad" 4 semanas Del 15 de mayo al 09 d e junio 4 Ciudadanía y convivencia en la diversidad "Explicamos los elementos constitutivos de las artes en el Perú" 3 semanas Del 12 de junio al 30 de julio 5 Descubrimiento e innovación “Conocemos las estrategias creativas para la práctica de las artes visuales " 3 semanas Del 03 de julio al 21 de julio 6 Ciudadanía y convivencia en la diversidad "Valoramos y promovemos las danzas regionales peruanas" 4 semanas Del 07 de agosto al 01 de setiembre 7 Salud y conservación ambiental "Exploramos los elementos de la danza y la expresión corporal" 4 semanas Del 04 de setiembre al 29 de setiembre 8 Descubrimiento e innovación “Promovemos el folklore de nuestra tierra mediante coreografías creativas” 4 semanas Del 02 de octubre al 27 de octubre 9 Descubrimiento e innovación "Conocemos los elementos básicos del teatro y la expresión corporal” 4 semanas Del 30 de octubre al 24 de noviembre 10 Descubrimiento e innovación "Exploramos actividades lúdicas y recreativa al expresar el arte dramático " 4 semanas Del 27 noviembre al 22 de diciembre
  • 5. VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA UNIDADES DE APRENDIZAJE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (Nivel esperado al final del ciclo VI) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO- CULTURALES.  Percibe manifestaciones artístico – culturales.  Contextualiza manifestaciones artístico – culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales. X X X X X X  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales cuando describe las características fundamentales de los diversos lenguajes del arte y las culturas que lo producen, y las asocia a experiencias, mensajes, emociones e ideas, siendo consciente de que generan diferentes reacciones e interpretaciones en las personas.  Investiga las creencias, cosmovisiones, tradiciones y la función social de manifestaciones artístico – culturales de diversos tiempos y lugares y distingue las diferentes maneras en que se usa el arte para representar y reflejar la identidad de un grupo de personas.  Integra la información recogida para describir la complejidad y la riqueza de la obra, así como para generar hipótesis sobre el significado y la intención del artista.  Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en relación a las intenciones específicas. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.  Explora y experimenta los lenguajes artísticos.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. X X X X X X  Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos que representan y comunican ideas e intenciones específicas.  Selecciona, experimenta y usa los elementos del arte, los medios, materiales, herramientas, técnicas y procedimientos apropiados para sus necesidades de expresión y comunicación.  Genera o desarrolla ideas investigando una serie de recursos asociados a conceptos, técnicas o problemas específicos personales o sociales.  Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas e incorpora influencias de su propia cultura y de otras.  Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de manera continua para lograr sus intenciones.  Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro.  Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el público al que se dirige.
  • 6. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC  Personaliza entornos virtuales  Gestiona información del entorno virtual  Interactúa en entornos virtuales  Crea objetos virtuales en diversos formatos X X X X X X X X X X Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma  Define metas de aprendizaje  Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje X X X X X X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente y evalúa el proceso, resultados, aportes de sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas. ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES  Enfoque Búsqueda de la excelencia Flexibilidad y apertura, Superación personal Respeto a la identidad cultural, Justicia, Diálogo intercultural Conciencia de derechos, Libertad y responsabilidad, Diálogo y concertación Respeto por las diferencias, Equidad en la enseñanza, Confianza en la persona Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional, Justicia y solidaridad, Respeto a toda forma de vida Equidad y justicia, Solidaridad, Empatía, Responsabilidad Igualdad y Dignidad, Justicia, Empatía  Enfoque intercultural  Enfoque de derechos  Enfoque atencióna la diversidad  Enfoque ambiental  Enfoque de Orientación al bien común  Enfoque de igualdad de género
  • 7. El área de Arte y Cultura comprende las siguientes competencias, capacidades y desempeños COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE 1ER GRADO APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES.  Percibe manifestaciones artístico – culturales.  Contextualiza manifestaciones artístico – culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico – culturales.  Analiza e interpreta las cualidades estéticas de manifestaciones artístico-culturales diversas usando referentes personales y sociales.  Describe las diferentes reacciones que las expresiones artístico-culturales generan (emociones, sensaciones e ideas) en él y en los otros, y reconoce que corresponden a diferentes maneras de interpretar la realidad.  Analiza las características principales a través de las cuales se representan las cosmovisiones, intenciones y funciones de manifestaciones artístico-culturales de diversos contextos.  Integra y analiza la información que obtiene para generar hipótesis sobre los posibles significados e intenciones.  Evalúa la eficacia de las técnicas aplicadas en función del impacto que tienen en la audiencia. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS.  Explora y experimenta los lenguajes artísticos.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.  Reconoce y usa los elementos de los lenguajes del arte cuando explora libremente para ampliar sus recursos expresivos, y explora con distintas maneras de utilizar recursos y técnicas para ensayar su efecto en diversos tipos de composiciones artísticas.  Planifica trabajos de manera independiente o colaborativa, demostrando entender la intención de su trabajo e incorporando referencias de diversos contextos culturales e históricos.  Desarrolla sus trabajos, explora y manipula los elementos del arte para comunicar sus ideas con mayor claridad e incorpora recursos tecnológicos cuando cree necesario.  Documenta las fuentes de sus ideas y las razones por las cuales ha tomado decisiones en su proceso creativo.  Reflexiona con sus pares y evalúa las cualidades estéticas y el manejo del lenguaje de las artes en sus creaciones y reconoce su rol en el proceso creativo. VIII. VINCULOS CON OTRAS AREAS I BIMESTRE UNIDAD APRENDIZAJE 1 UNIDAD APRENDIZAJE 2 II BIMESTRE UNIDAD APRENDIZAJE 3 UNIDAD APRENDIZAJE 4 UNIDAD APRENDIZAJE 5 III BIMESTRE UNIDAD APRENDIZAJE 6
  • 8. UNIDAD APRENDIZAJE 7 UNIDAD APRENDIZAJE 8 IV BIMESTRE UNIDAD APRENDIZAJE 8 UNIDAD APRENDIZAJE 9 UNIDAD APRENDIZAJE 10 IX. MATERIALES, RECURSOS EDUCATIVOS Y ESPACIOS DE APRENDIZAJE. MATERIALES EDUCATIVOS RECURSOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE Para el Docente: • Dinfocat Secundaria, Educación artística – Fascículos del 1 al 6 • Raúl Briseño Leandro, Arte en todas las épocas • Elizabeth Birda, Aprendizajes educativos: Danza • Infode Perú, Aprendamos la lengua del arte Para el estudiante: • Andrés Barahona Vidal, Educación Artística • Apolinario Mayta Inga, Danzas de la Región • Toribio Anyarín Injante, Folleto de Arte y Cultura • Raúl Briceño Leandro, Arte en todas las época, copias y separatas. Cuadernos Útiles de escritorio Tijeras Pegamentos Papelotes Plumones Papel Bond Marcadores Fichas Láminas Aulas de la Institución Educativa Casa Campo abierto Parque Municipio Ferias Terrenos agrícolas X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Al inicio del año escolar se identificarán las potencialidades y necesidades de aprendizaje de los estudiantes a través de una evaluación diagnóstica. A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas se seleccionar las estrategias adecuadas para observar el desempeño de las estudiantes. Al finalizar el periodo lectivo bimestral es importante tener evidencias del nivel de logro de las competencias y realizar las conclusiones descriptivas de las estudiantes. Se utiliza diversos instrumentos de evaluación, según el propósito de aprendizaje, por ejemplo: rúbricas, lista de cotejo, guía de observación, exposición, prototipos entre otros. La evaluación es un proceso permanente que tiene un enfoque formativo. Se desarrollará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Implica usar criterios claros y compartidos entre los docentes acerca de qué significa mejorar en un área de aprendizaje y de cuándo hay suficiente evidencia para afirmar que el estudiante logró los aprendizajes esperados. Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, concretándose mediante la comunicación anticipada de criterios de evaluación y la aplicación de diversos instrumentos, como las fichas de observación, las listas de cotejo y las rúbricas. Implica un cambio en la cultura evaluativa; por ello, se promoverán acciones para lograr
  • 9. mayor participación de los estudiantes en los procesos de evaluación (auto- y coevaluación), con el fin de que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y responsabilidad por su aprendizaje. Las calificaciones con fines de promoción se realizarán por periodos de aprendizajes (bimestre, trimestre, anual) con el propósito de establecer conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en función de la evidencia recogida en el periodo que se evaluará. Estas conclusiones se asocian con la escala de calificación literal. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS • Se realiza al iniciar el año académico. • Se aplica la prueba de entrada o diagnóstica e identifica a los estudiantes que requiere reforzamiento o nivelación, se reajusta la planificación. • Es permanente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento, permite al docente tomar decisiones inmediatas, como la retroalimentación a los estudiantes. • Comunicar los criterios de evaluación, la aplicación de fichas de observación, lista de cotejo, rúbricas, portafolio, exposición, fast test, trabajo en equipo. • Se promueve el auto y coevaluación para que desarrolle de manera progresiva mayor autonomía y autorregule su aprendizaje. • Se desarrolla con fines de certificación al final del año, bimestre, unidad didáctica, se asigna una calificación o se concluye sobre el desempeño alcanzado. • Se evidencia en la presentación de los productos finales o la aplicación de pruebas escritas. • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes. Informes Organizadores visuales Exposiciones Cuaderno de campo Registro anecdotario Portafolio Declamación Debate, etc. Rúbrica Ficha de Autoevaluación Ficha o Guía de observación Lista de cotejo Pruebas de resolución de problemas. ...................., marzo del 2023. I _________________________ Sub director ___________________________ Docente _________________________ Docente