SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTILOS Y ENSEÑANZAS DE LA EDUCACION FISICA 
GILBERTO DE ARMAS 
ESTIVINSON DUARTE 
Docente 
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 
FACULTAD DE EDUCACION 
LIC. EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN 
EDUCACION FISICA,RECREACION Y DEPORTES 
2009
Dentro de la educación física., cuando 
nos referimos a métodos de enseñanza 
podemos abarcar una gran cantidad de 
estrategias didácticas. Por esta razón voy 
a realizar una clasificación atendiendo al 
método como. Técnica de Enseñanza, 
como Estilo de Enseñanza y como 
Estrategia en la Práctica
Método 
“Es el uso de medios o recursos 
didácticos a través de los cuales el 
profesor conduce el aprendizaje, 
con el fin que en sus alumnos se 
produzcan cambios deseables en 
la conducta física, cognitiva, 
emocional y social”
¿Qué es la enseñanza? 
Es el arte del 
proceso educativo 
que se basa en las 
diferentes 
interacciones del 
aprendizaje: el 
profesor, el 
alumno, la materia 
y el entorno. 
ENSEÑANZA 
PROFESOR 
ALUMNO 
MATERIA ENTORNO
El Método como Técnica de 
Enseñanza 
 La actuación del profesor durante la clase le 
hace aplicar una técnica didáctica en función de 
una serie de variables como los objetivos, las 
tareas motrices o las características de los 
alumnos” (Delgado, 1991). De esta forma, la 
técnica de enseñanza abarca la forma correcta 
de actuar del profesor, su forma de dar la 
información inicial, la forma de ofrecer 
conocimiento de resultados, o cómo mantiene 
la motivación del grupo de alumnos.
El objetivo 
El objetivo fundamental de la 
técnica radica en seleccionar el 
modo más adecuado de 
transmitir lo que pretendemos 
que realicen nuestros alumnos.
Los estilos de enseñanza muestran cómo se 
desarrolla la interacción profesor-alumno en 
el proceso de toma de decisiones”. Para 
clasificar los estilos de enseñanza, pueden 
utilizarse distintos criterios, como por 
ejemplo, la actitud que adopta el profesor, 
la mayor o menor autonomía del alumno, la 
organización de la clase, la técnica de 
motivación, el objetivo pretendido 
(MOSSTON)
El Mando directo 
En su origen y 
aplicación más estricta, 
el mando directo tiene 
una raíz militar. Este 
estilo tradicional ha 
sido el más utilizado en 
E.F. y, según diversos 
autores como Contreras 
(1994) todavía sigue 
siéndolo. 
Objetivo: 
Repetición de los 
ejercicios físicos a 
realizar bajo el mando 
del profesor 
Enseñanza masiva
EL PAPELDEL PROFESOR 
El profesor tiene prevista toda 
la actuación docente 
siguiendo un esquema lineal 
Control y disciplina severa 
Se procede a explicar y 
demostrar el gesto o ejercicio 
a realizar por el grupo de 
alumnos 
Se actúa sobre toda la clase
Papel del alumno: 
Sometimiento a las 
directrices del maestro. 
Los alumnos obedecen. 
No tienen decisión ni 
autonomía
Planificación y desarrollo de la 
clase: 
La organización y control es muy importante, 
manteniendo formaciones geométricas y de manera 
estricta. 
La posición y evolución del grupo es formal en formas 
geométricas . 
Posición del profesor destacada y externa al grupo, con 
control constante. 
Procedimiento de clase: explicación verbal y demostración 
visual por parte del profesor, ensayo ocasional, repetición 
siguiendo el ritmo impuesto (conteo rítmico), sistema de 
señales que regulan la acción y correcciones de tipo 
masivo y general
Ventajas Desventajas 
Permite gran 
control de la clase. 
Método que realza 
la personalidad del 
Profesor. 
Excesivo 
dogmatismo. 
Anulación de 
creatividad y 
espontaneidad 
por parte de los 
alumnos.
La Asignación de Tareas 
 La diferencia fundamental con el 
mando directo Y su modificación , 
es que el alumno asume parte de 
las decisiones interactivas 
referentes a la posición y 
organización de los mismos y al 
ritmo de ejecución. Supone un 
paso más hacia la autonomía e 
individualización del alumno 
(Mosston, 1982). 
 su aplicación es mas efectiva en 
niños de 12 a 13 años y se puede 
aplicar de mejor manera en trabajo 
de estaciones. 
Objetivo 
Repetición 
de los 
ejercicios 
físicos ,a 
realizar 
bajo el 
mando del 
profesor
Papel del profesor: 
Ya no es tan 
destacado, pues 
traslada a los 
alumnos algunas 
decisiones (ritmo, 
cadencia de 
ejecución, 
ubicación en el 
terreno…)
Papel del alumno: 
Más activo. comienzan a 
tener cierta 
responsabilidad 
Se desarrolla la 
capacidad cognitiva y 
social. 
El alumno controla su 
trabajo 
Demasiados descansos, 
poca ejecución
Planificación y desarrollo de la 
clase: 
 Está centrada en la organización de la tarea. 
 Se parte de una organización muy bien cuidada y de 
una información inicial, de carácter general, 
clarificadora. 
 Las tareas son planteadas por el docente en forma de 
circuito o recorrido general, pero las tareas son las 
mismas, mismos trabajo para todos. 
 La organización será masiva o en subgrupos 
 Durante la ejecución el profesor administra feedback, 
estimulando e interactuando con
Ventajas Desventaja 
 Los alumnos trabajan de 
manera independiente. 
 Estimula al trabajo. 
 El alumno busca su 
propia ocupación del 
movimiento 
 Poca espontaneidad 
por parte de los 
alumnos. 
 Deterioro de la técnica 
en la realización si se 
descuida.
Modificación del Mando Directo 
 Encontramos las siguientes variaciones: 
 La organización es más flexible (semiformal) 
 Existe mayor flexibilidad en la evolución y posición del 
grupo y del profesor. 
 Se modifica el sistema de señales, indicando solo el 
principio y el final. No existe conteo rítmico. 
 Ligera emancipación del alumno y mejora de las relaciones 
afectivas profesor-alumno 
 Contenidos: el calentamiento cuando lo dirige el profesor, 
Danzas como el aerobic, deportes como la gimnasia 
rítmica, deportes o actividades que supongan un riesgo 
(lanzamiento de disco, escalada, etc.)
Estilos participativos 
Este conjunto de estilos se caracterizan 
fundamentalmente por la participación del 
alumno en el proceso. Realizando 
funciones típicas del docente, como 
informar, corregir, evaluar, etc. pero que 
utilizan también la enseñanza de 
reproducción de modelos y la técnica de la 
instrucción directa, sólo que en 
determinados estilos lo realiza el alumno 
bajo la supervisión a distancia del profesor.
Enseñanza Recíproca 
Es la practica de tareas 
por pareja. El profesor 
proporciona 
información y da roles 
de observador y 
ejecutante a cada 
miembro de la pareja. 
El profesor solo 
interviene cuando es 
necesario. 
Objetivo: 
 Repetición de los 
ejercicios físicos a 
realizar bajo el 
mando del profesor y 
observado por un 
alumno que toma 
nota y evalúa.
Papel del profesor: 
 Ya no es tan 
destacado, pues 
traslada a los 
alumnos algunas 
decisiones (ritmo, 
cadencia de 
ejecución de los 
ejercicios, ubicación 
en el terreno, 
evaluación…)
Papel del alumno: 
Más activo. 
Comienzan a tener 
cierta 
responsabilidad 
como decidir, 
evaluar, 
proporcionar 
Feedback
Planificación y desarrollo de 
la clase: 
 La planificación corresponde por entera al 
docente (decisiones pre activas). Quien elabora 
la hoja de enseñanza recíproca y establece las 
secuencias de tareas con sus correspondientes 
aspectos a evaluar. 
 Se deben elegir pocos puntos a observar, sólo los 
más significativos. 
 Existen criterios de ejecución (correcto-incorrecto) 
 La observación debe ser guiada por una hoja de 
tareas
Ventajas Desventajas 
 Participación más directa en su 
aprendizaje y en el de su compañero. 
 Mayor conocimiento de lo que 
aprende 
 Posibilita fijarse en los aspectos 
significativos del movimiento a 
ejecutar. 
 Fomenta el compañerismo y la 
cooperación. 
 El conocimiento de resultados es 
individual (no grupal o masivo). 
 Desarrolla capacidades de 
observación, análisis, atención, 
responsabilidad en el trabajo, ayuda, 
colaboración y autonomía. 
 Incremento de la motivación. 
 El aprendizaje es significativo. 
 Establecer una correcta 
progresión en los aspectos claves 
a observar. 
 Conocimiento de resultados por 
no especialistas. 
 Limita las relaciones alumno-grupo. 
 No favorece la disonancia 
cognitiva. 
 Necesidad de entrenar para 
asegurarnos observaciones 
correctas. 
 No se consigue un alto 
desarrollo motriz ni un tiempo 
útil de práctica motriz elevada.
Grupos Reducidos 
 Este estilo de enseñanza idéntico al anterior, lo único 
que varía, es en la organización del alumnado, ya que 
ésta debe hacerse en pequeños grupos (3-4 alumnos), 
donde cada alumno posee un rol diferente: uno 
observa, otro evalúa, otro anota y otro ejecuta. Todos 
intervienen, intercambiando los papeles cada vez que 
ejecuta un alumno diferente. La tarea es más compleja 
y se amplía el número de observadores. 
 Se utiliza para ejecuciones técnicas adaptadas a la 
individualidad del alumno y en la iniciación técnico-deportiva.
Micro enseñanza 
 Consiste en una organización 
alrededor de un núcleo central 
integrado por unos 5 ó 6 alumnos/as 
a los que la maestra/o transmite la 
información objeto de aprendizaje, 
así como otros elementos 
 para que éstos a su vez actúen de la 
misma forma con el resto de los 
alumnos y alumnas 
 La maestra/o se relaciona con los 
alumnos/as mencionados y ellos/as 
con el resto de la clase." 
(CONTRERAS, 1998). 
OBJETIVO 
Repetición de 
los ejercicios 
físicos a 
realizar bajo el 
mando del 
alumno-profesor
Papel del profesor Papel del alumno 
 El alumno-profesor 
tienen todo el 
protagonismo, pasando 
el docente a un segundo 
plano. 
 No interviene si no hace 
falta o se le pide. 
Se dirigirá al alumno 
profesor, nunca a los 
alumnos. 
 Más activo. 
 Los alumnos-profesores 
tienen toda 
la responsabilidad 
como decidir, evaluar, 
proporcionar 
feedback.
Planificación y desarrollo de 
la clase 
 Es el nivel máximo de participación, puesto que el 
alumno se convierte en docente. 
 La planificación corresponde por entera al docente y 
al alumno-profesor, quienes elaboran el trabajo 
didáctico de la sesión. 
 Los alumnos-profesores son personas responsables y 
grandes dominadoras del contenido a trabajar. 
 El profesor le explica a los alumnos-profesores los 
recursos didácticos principales (como dar la 
informacion Inicial, organizar las tareas.)
Descubrimiento 
Guiado Objetivo: 
 Dentro de los estilos de 
enseñanza, el 
descubrimiento guiado es el 
primero que va a implicar 
cognitivamente al alumno, 
constituyendo, por tanto, un 
paso superior a su 
motricidad. 
 Lo más importante es que la 
actividad principal la realiza 
el alumno 
 Descubrimiento de la 
respuesta al problema 
planteado por el 
docente 
 Establecer una 
disonancia cognitiva en 
el alumno a través de 
un reto donde tenga 
que trabajar utilizando 
su motricidad.
Papel del profesor Papel del alumno 
El profesor 
orienta el 
aprendizaje de los 
alumnos pero 
permitiendo que 
sean ellos los que 
investiguen, 
tomen decisiones 
y descubran 
 Buscar la respuesta 
al problema motor 
planteado
Planificación y desarrollo de 
la clase 
Proceso investigativo, no completo, 
guiado y centrado en el proceso.
Ventajas 
 Desarrollo de habilidades 
intelectuales y motrices. 
 Motivante. 
 Provoca una mejor relación 
alumno Profesor. 
 Promueve a la 
espontaneidad y creatividad. 
Desventajas 
 Aprendizaje lento. 
 Disminuye la actividad en 
intensidad y volumen. 
 Posibilidad de malas 
interpretaciones técnicas.
Objetivo 
Búsqueda cognitiva o 
motriz de posibles 
soluciones a los 
problemas-tarea que 
plantea el docente 
Repetición de las 
soluciones para 
verificar la validez 
La resolución de 
problemas 
Es el estilo más representativo 
de la técnica de Indagación o 
búsqueda. El alumno es el 
verdadero protagonista del 
proceso . Es el nivel más 
avanzado dentro de los estilos 
cognoscitivos, el alumno debe 
encontrar la respuesta por sí 
solo, a través de la búsqueda
Papel del profesor 
Elabora y ofrece 
toda la información 
inicial del proceso al 
alumno 
Papel del alumno 
 Cada alumno busca 
las posibles. 
 soluciones a la tarea 
Activo, protagonista 
del proceso.
Planificación y desarrollo de la 
clase 
 Lo esencial es que el alumno debe buscar y 
encontrar por sí mismo las respuestas con total 
libertad. 
 El profesor refuerza todas las respuestas, no 
critica negativamente 
 No se busca un modelo único, todas las respuestas 
son válidas 
Mayor individualización y respuestas cognitivas. 
 Aprendizajes más lentos pero afianzados, y con 
alto grado de motivación
Estilos Creativos o de Libre Exploración 
 Supone el nivel más avanzado de los 
estilos de enseñanza, ya que trata de 
ofrecer al alumno la posibilidad de 
elegir las actividades, la 
organización, etc. Tomando 
prácticamente todas las decisiones. 
Se trata de buscar experiencias 
motrices libremente por parte del 
alumno alrededor de un material, de 
una instalación o de un contenido. 
Desarrolla la más alta capacidad 
cognitiva del ser humano: la 
creatividad. 
Objetivo: 
 Desarrollo de 
la creatividad 
y respuestas 
cognoscitivas 
y motrices
Papel del profesor Papel del alumno 
 Elemento pasivo, que 
da unas normas 
mínimas de control, 
animan a que 
participen, potencia 
la creatividad y anota 
las respuestas más 
interesantes de los 
alumnos 
Activo, y espontáneo 
de la exploración 
Alto grado de 
participación cognitiva
Métodos de enseñanza en  la educacion fisica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
Javier . Mazzone
 
Secuencia didáctica para educación física i
Secuencia didáctica para educación física iSecuencia didáctica para educación física i
Secuencia didáctica para educación física iPedro Meneses Rosete
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
hugomedina36
 
Formas organizativas (2) (1)
Formas organizativas (2) (1)Formas organizativas (2) (1)
Formas organizativas (2) (1)
Yeniurca Perez
 
Planificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasiaPlanificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasiaTammy Vega
 
Planificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolPlanificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolDavid Alcántara
 
Rubrica inc basket
Rubrica inc basketRubrica inc basket
Rubrica inc basket
Ricardo Masip
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENColorado Vásquez Tello
 
Comando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareasComando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareas
milagmk20
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Xaorymeche
 
la carga de entrenamiento
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamientohfabiomarin
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
Fco Cabada Vera
 
Didactica de la Educación Física
Didactica de la Educación FísicaDidactica de la Educación Física
Didactica de la Educación FísicaEl Alex
 
Formato planes clase
Formato planes claseFormato planes clase
Formato planes clase
ernesto abdon barreto sierra
 
61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica
Luis Garcia
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
Evaluación en-educacion-fisica
Evaluación en-educacion-fisicaEvaluación en-educacion-fisica
Evaluación en-educacion-fisica
vamosporlaeducacion
 
Curriculo educacion fisica
Curriculo educacion fisicaCurriculo educacion fisica
Curriculo educacion fisica
JessicaEnith
 

La actualidad más candente (20)

FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
 
Secuencia didáctica para educación física i
Secuencia didáctica para educación física iSecuencia didáctica para educación física i
Secuencia didáctica para educación física i
 
Didactica del deporte
Didactica del deporteDidactica del deporte
Didactica del deporte
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
 
Formas organizativas (2) (1)
Formas organizativas (2) (1)Formas organizativas (2) (1)
Formas organizativas (2) (1)
 
Planificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasiaPlanificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasia
 
Planificación clase de Fútbol
Planificación clase de FútbolPlanificación clase de Fútbol
Planificación clase de Fútbol
 
Fases sensibles
Fases sensiblesFases sensibles
Fases sensibles
 
Rubrica inc basket
Rubrica inc basketRubrica inc basket
Rubrica inc basket
 
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVENCARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO Y EL JOVEN
 
Comando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareasComando directo- Asignación de tareas
Comando directo- Asignación de tareas
 
Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.Metodologia para la natacion.
Metodologia para la natacion.
 
la carga de entrenamiento
la carga de entrenamientola carga de entrenamiento
la carga de entrenamiento
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
 
Didactica de la Educación Física
Didactica de la Educación FísicaDidactica de la Educación Física
Didactica de la Educación Física
 
Formato planes clase
Formato planes claseFormato planes clase
Formato planes clase
 
61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
Evaluación en-educacion-fisica
Evaluación en-educacion-fisicaEvaluación en-educacion-fisica
Evaluación en-educacion-fisica
 
Curriculo educacion fisica
Curriculo educacion fisicaCurriculo educacion fisica
Curriculo educacion fisica
 

Destacado

Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicahpetenatti
 
Momentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaMomentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaDarioEncina
 
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
ROCICI22
 
Entrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuitoEntrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuitoEdwin Cuenca
 
Educacion fisica y cultura fisica
Educacion fisica y cultura fisicaEducacion fisica y cultura fisica
Educacion fisica y cultura fisicadora-relax
 
Estrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación físicaEstrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación físicaFrancisco Salazar
 
Circuitos de entrenamiento
Circuitos de entrenamientoCircuitos de entrenamiento
Circuitos de entrenamientoMiliexy
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludLeslie Pascua
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevosSesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Esel GASTELO GASTELO
 

Destacado (11)

Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
 
Momentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaMomentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación física
 
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
Aspectos generales a tener en cuenta sobre actividad física para familias con...
 
Entrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuitoEntrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuito
 
Educacion fisica y cultura fisica
Educacion fisica y cultura fisicaEducacion fisica y cultura fisica
Educacion fisica y cultura fisica
 
Actividad Física y salud
Actividad Física y saludActividad Física y salud
Actividad Física y salud
 
Estrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación físicaEstrategias para la enseñanza de la educación física
Estrategias para la enseñanza de la educación física
 
Los métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación físicaLos métodos de enseñanza en la educación física
Los métodos de enseñanza en la educación física
 
Circuitos de entrenamiento
Circuitos de entrenamientoCircuitos de entrenamiento
Circuitos de entrenamiento
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y Salud
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevosSesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
 

Similar a Métodos de enseñanza en la educacion fisica

Ubijn
UbijnUbijn
Ubijn
rockoloko
 
Tema 5. Los Estilos de Enseñanza en Educación Física.pdf
Tema 5. Los Estilos de Enseñanza en Educación Física.pdfTema 5. Los Estilos de Enseñanza en Educación Física.pdf
Tema 5. Los Estilos de Enseñanza en Educación Física.pdf
DiegoBernal94
 
Estilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionalesEstilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionales
milagmk20
 
Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
katherinee__94
 
ESTILOS DE ENSEÑANZA 2022.docx
ESTILOS DE ENSEÑANZA 2022.docxESTILOS DE ENSEÑANZA 2022.docx
ESTILOS DE ENSEÑANZA 2022.docx
angel andrade
 
Corrientes pedagogicas de la e.f.
Corrientes pedagogicas de la e.f.Corrientes pedagogicas de la e.f.
Corrientes pedagogicas de la e.f.Felipe S.
 
Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanzasilpef
 
Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...
Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...
Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...rubendejuana
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
ZAMBRANO87
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
Isabel Lopez
 
El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
Dome Villacres
 
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativasExpo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
Jorge Gomez Carmona
 
metodologia de aulas virtuales
metodologia de aulas virtuales metodologia de aulas virtuales
metodologia de aulas virtuales
WendyMalucin
 
Ejemplo activ- analisis pescolar
Ejemplo  activ- analisis pescolarEjemplo  activ- analisis pescolar
Ejemplo activ- analisis pescolar
Silvia Edith Rojas Palomera
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativopipekoh
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Amarantha Vázquez
 
Expo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 aExpo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 a
Jorge Gomez Carmona
 

Similar a Métodos de enseñanza en la educacion fisica (20)

Ubijn
UbijnUbijn
Ubijn
 
Tema 5. Los Estilos de Enseñanza en Educación Física.pdf
Tema 5. Los Estilos de Enseñanza en Educación Física.pdfTema 5. Los Estilos de Enseñanza en Educación Física.pdf
Tema 5. Los Estilos de Enseñanza en Educación Física.pdf
 
Estilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionalesEstilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionales
 
Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
 
ESTILOS DE ENSEÑANZA 2022.docx
ESTILOS DE ENSEÑANZA 2022.docxESTILOS DE ENSEÑANZA 2022.docx
ESTILOS DE ENSEÑANZA 2022.docx
 
Corrientes pedagogicas de la e.f.
Corrientes pedagogicas de la e.f.Corrientes pedagogicas de la e.f.
Corrientes pedagogicas de la e.f.
 
Estilos de enseñanza
Estilos de enseñanzaEstilos de enseñanza
Estilos de enseñanza
 
Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...
Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...
Los Estilos de Enseñanza de participación (enseñanza recíproca - grupos reduc...
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
Fina lexposicion
Fina lexposicionFina lexposicion
Fina lexposicion
 
El papel del profesor.
El papel del profesor.El papel del profesor.
El papel del profesor.
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativasExpo actividades individuales versus actividades colaborativas
Expo actividades individuales versus actividades colaborativas
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
metodologia de aulas virtuales
metodologia de aulas virtuales metodologia de aulas virtuales
metodologia de aulas virtuales
 
Ejemplo activ- analisis pescolar
Ejemplo  activ- analisis pescolarEjemplo  activ- analisis pescolar
Ejemplo activ- analisis pescolar
 
Modelos personales
Modelos personalesModelos personales
Modelos personales
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
Expo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 aExpo capitulo 4 a
Expo capitulo 4 a
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Métodos de enseñanza en la educacion fisica

  • 1. ESTILOS Y ENSEÑANZAS DE LA EDUCACION FISICA GILBERTO DE ARMAS ESTIVINSON DUARTE Docente UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE EDUCACION LIC. EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION FISICA,RECREACION Y DEPORTES 2009
  • 2.
  • 3. Dentro de la educación física., cuando nos referimos a métodos de enseñanza podemos abarcar una gran cantidad de estrategias didácticas. Por esta razón voy a realizar una clasificación atendiendo al método como. Técnica de Enseñanza, como Estilo de Enseñanza y como Estrategia en la Práctica
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Método “Es el uso de medios o recursos didácticos a través de los cuales el profesor conduce el aprendizaje, con el fin que en sus alumnos se produzcan cambios deseables en la conducta física, cognitiva, emocional y social”
  • 9. ¿Qué es la enseñanza? Es el arte del proceso educativo que se basa en las diferentes interacciones del aprendizaje: el profesor, el alumno, la materia y el entorno. ENSEÑANZA PROFESOR ALUMNO MATERIA ENTORNO
  • 10. El Método como Técnica de Enseñanza  La actuación del profesor durante la clase le hace aplicar una técnica didáctica en función de una serie de variables como los objetivos, las tareas motrices o las características de los alumnos” (Delgado, 1991). De esta forma, la técnica de enseñanza abarca la forma correcta de actuar del profesor, su forma de dar la información inicial, la forma de ofrecer conocimiento de resultados, o cómo mantiene la motivación del grupo de alumnos.
  • 11. El objetivo El objetivo fundamental de la técnica radica en seleccionar el modo más adecuado de transmitir lo que pretendemos que realicen nuestros alumnos.
  • 12. Los estilos de enseñanza muestran cómo se desarrolla la interacción profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones”. Para clasificar los estilos de enseñanza, pueden utilizarse distintos criterios, como por ejemplo, la actitud que adopta el profesor, la mayor o menor autonomía del alumno, la organización de la clase, la técnica de motivación, el objetivo pretendido (MOSSTON)
  • 13.
  • 14.
  • 15. El Mando directo En su origen y aplicación más estricta, el mando directo tiene una raíz militar. Este estilo tradicional ha sido el más utilizado en E.F. y, según diversos autores como Contreras (1994) todavía sigue siéndolo. Objetivo: Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor Enseñanza masiva
  • 16. EL PAPELDEL PROFESOR El profesor tiene prevista toda la actuación docente siguiendo un esquema lineal Control y disciplina severa Se procede a explicar y demostrar el gesto o ejercicio a realizar por el grupo de alumnos Se actúa sobre toda la clase
  • 17. Papel del alumno: Sometimiento a las directrices del maestro. Los alumnos obedecen. No tienen decisión ni autonomía
  • 18. Planificación y desarrollo de la clase: La organización y control es muy importante, manteniendo formaciones geométricas y de manera estricta. La posición y evolución del grupo es formal en formas geométricas . Posición del profesor destacada y externa al grupo, con control constante. Procedimiento de clase: explicación verbal y demostración visual por parte del profesor, ensayo ocasional, repetición siguiendo el ritmo impuesto (conteo rítmico), sistema de señales que regulan la acción y correcciones de tipo masivo y general
  • 19. Ventajas Desventajas Permite gran control de la clase. Método que realza la personalidad del Profesor. Excesivo dogmatismo. Anulación de creatividad y espontaneidad por parte de los alumnos.
  • 20. La Asignación de Tareas  La diferencia fundamental con el mando directo Y su modificación , es que el alumno asume parte de las decisiones interactivas referentes a la posición y organización de los mismos y al ritmo de ejecución. Supone un paso más hacia la autonomía e individualización del alumno (Mosston, 1982).  su aplicación es mas efectiva en niños de 12 a 13 años y se puede aplicar de mejor manera en trabajo de estaciones. Objetivo Repetición de los ejercicios físicos ,a realizar bajo el mando del profesor
  • 21. Papel del profesor: Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones (ritmo, cadencia de ejecución, ubicación en el terreno…)
  • 22. Papel del alumno: Más activo. comienzan a tener cierta responsabilidad Se desarrolla la capacidad cognitiva y social. El alumno controla su trabajo Demasiados descansos, poca ejecución
  • 23. Planificación y desarrollo de la clase:  Está centrada en la organización de la tarea.  Se parte de una organización muy bien cuidada y de una información inicial, de carácter general, clarificadora.  Las tareas son planteadas por el docente en forma de circuito o recorrido general, pero las tareas son las mismas, mismos trabajo para todos.  La organización será masiva o en subgrupos  Durante la ejecución el profesor administra feedback, estimulando e interactuando con
  • 24. Ventajas Desventaja  Los alumnos trabajan de manera independiente.  Estimula al trabajo.  El alumno busca su propia ocupación del movimiento  Poca espontaneidad por parte de los alumnos.  Deterioro de la técnica en la realización si se descuida.
  • 25. Modificación del Mando Directo  Encontramos las siguientes variaciones:  La organización es más flexible (semiformal)  Existe mayor flexibilidad en la evolución y posición del grupo y del profesor.  Se modifica el sistema de señales, indicando solo el principio y el final. No existe conteo rítmico.  Ligera emancipación del alumno y mejora de las relaciones afectivas profesor-alumno  Contenidos: el calentamiento cuando lo dirige el profesor, Danzas como el aerobic, deportes como la gimnasia rítmica, deportes o actividades que supongan un riesgo (lanzamiento de disco, escalada, etc.)
  • 26.
  • 27. Estilos participativos Este conjunto de estilos se caracterizan fundamentalmente por la participación del alumno en el proceso. Realizando funciones típicas del docente, como informar, corregir, evaluar, etc. pero que utilizan también la enseñanza de reproducción de modelos y la técnica de la instrucción directa, sólo que en determinados estilos lo realiza el alumno bajo la supervisión a distancia del profesor.
  • 28. Enseñanza Recíproca Es la practica de tareas por pareja. El profesor proporciona información y da roles de observador y ejecutante a cada miembro de la pareja. El profesor solo interviene cuando es necesario. Objetivo:  Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y observado por un alumno que toma nota y evalúa.
  • 29. Papel del profesor:  Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones (ritmo, cadencia de ejecución de los ejercicios, ubicación en el terreno, evaluación…)
  • 30. Papel del alumno: Más activo. Comienzan a tener cierta responsabilidad como decidir, evaluar, proporcionar Feedback
  • 31. Planificación y desarrollo de la clase:  La planificación corresponde por entera al docente (decisiones pre activas). Quien elabora la hoja de enseñanza recíproca y establece las secuencias de tareas con sus correspondientes aspectos a evaluar.  Se deben elegir pocos puntos a observar, sólo los más significativos.  Existen criterios de ejecución (correcto-incorrecto)  La observación debe ser guiada por una hoja de tareas
  • 32. Ventajas Desventajas  Participación más directa en su aprendizaje y en el de su compañero.  Mayor conocimiento de lo que aprende  Posibilita fijarse en los aspectos significativos del movimiento a ejecutar.  Fomenta el compañerismo y la cooperación.  El conocimiento de resultados es individual (no grupal o masivo).  Desarrolla capacidades de observación, análisis, atención, responsabilidad en el trabajo, ayuda, colaboración y autonomía.  Incremento de la motivación.  El aprendizaje es significativo.  Establecer una correcta progresión en los aspectos claves a observar.  Conocimiento de resultados por no especialistas.  Limita las relaciones alumno-grupo.  No favorece la disonancia cognitiva.  Necesidad de entrenar para asegurarnos observaciones correctas.  No se consigue un alto desarrollo motriz ni un tiempo útil de práctica motriz elevada.
  • 33. Grupos Reducidos  Este estilo de enseñanza idéntico al anterior, lo único que varía, es en la organización del alumnado, ya que ésta debe hacerse en pequeños grupos (3-4 alumnos), donde cada alumno posee un rol diferente: uno observa, otro evalúa, otro anota y otro ejecuta. Todos intervienen, intercambiando los papeles cada vez que ejecuta un alumno diferente. La tarea es más compleja y se amplía el número de observadores.  Se utiliza para ejecuciones técnicas adaptadas a la individualidad del alumno y en la iniciación técnico-deportiva.
  • 34. Micro enseñanza  Consiste en una organización alrededor de un núcleo central integrado por unos 5 ó 6 alumnos/as a los que la maestra/o transmite la información objeto de aprendizaje, así como otros elementos  para que éstos a su vez actúen de la misma forma con el resto de los alumnos y alumnas  La maestra/o se relaciona con los alumnos/as mencionados y ellos/as con el resto de la clase." (CONTRERAS, 1998). OBJETIVO Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del alumno-profesor
  • 35. Papel del profesor Papel del alumno  El alumno-profesor tienen todo el protagonismo, pasando el docente a un segundo plano.  No interviene si no hace falta o se le pide. Se dirigirá al alumno profesor, nunca a los alumnos.  Más activo.  Los alumnos-profesores tienen toda la responsabilidad como decidir, evaluar, proporcionar feedback.
  • 36. Planificación y desarrollo de la clase  Es el nivel máximo de participación, puesto que el alumno se convierte en docente.  La planificación corresponde por entera al docente y al alumno-profesor, quienes elaboran el trabajo didáctico de la sesión.  Los alumnos-profesores son personas responsables y grandes dominadoras del contenido a trabajar.  El profesor le explica a los alumnos-profesores los recursos didácticos principales (como dar la informacion Inicial, organizar las tareas.)
  • 37.
  • 38. Descubrimiento Guiado Objetivo:  Dentro de los estilos de enseñanza, el descubrimiento guiado es el primero que va a implicar cognitivamente al alumno, constituyendo, por tanto, un paso superior a su motricidad.  Lo más importante es que la actividad principal la realiza el alumno  Descubrimiento de la respuesta al problema planteado por el docente  Establecer una disonancia cognitiva en el alumno a través de un reto donde tenga que trabajar utilizando su motricidad.
  • 39. Papel del profesor Papel del alumno El profesor orienta el aprendizaje de los alumnos pero permitiendo que sean ellos los que investiguen, tomen decisiones y descubran  Buscar la respuesta al problema motor planteado
  • 40. Planificación y desarrollo de la clase Proceso investigativo, no completo, guiado y centrado en el proceso.
  • 41. Ventajas  Desarrollo de habilidades intelectuales y motrices.  Motivante.  Provoca una mejor relación alumno Profesor.  Promueve a la espontaneidad y creatividad. Desventajas  Aprendizaje lento.  Disminuye la actividad en intensidad y volumen.  Posibilidad de malas interpretaciones técnicas.
  • 42. Objetivo Búsqueda cognitiva o motriz de posibles soluciones a los problemas-tarea que plantea el docente Repetición de las soluciones para verificar la validez La resolución de problemas Es el estilo más representativo de la técnica de Indagación o búsqueda. El alumno es el verdadero protagonista del proceso . Es el nivel más avanzado dentro de los estilos cognoscitivos, el alumno debe encontrar la respuesta por sí solo, a través de la búsqueda
  • 43. Papel del profesor Elabora y ofrece toda la información inicial del proceso al alumno Papel del alumno  Cada alumno busca las posibles.  soluciones a la tarea Activo, protagonista del proceso.
  • 44. Planificación y desarrollo de la clase  Lo esencial es que el alumno debe buscar y encontrar por sí mismo las respuestas con total libertad.  El profesor refuerza todas las respuestas, no critica negativamente  No se busca un modelo único, todas las respuestas son válidas Mayor individualización y respuestas cognitivas.  Aprendizajes más lentos pero afianzados, y con alto grado de motivación
  • 45. Estilos Creativos o de Libre Exploración  Supone el nivel más avanzado de los estilos de enseñanza, ya que trata de ofrecer al alumno la posibilidad de elegir las actividades, la organización, etc. Tomando prácticamente todas las decisiones. Se trata de buscar experiencias motrices libremente por parte del alumno alrededor de un material, de una instalación o de un contenido. Desarrolla la más alta capacidad cognitiva del ser humano: la creatividad. Objetivo:  Desarrollo de la creatividad y respuestas cognoscitivas y motrices
  • 46. Papel del profesor Papel del alumno  Elemento pasivo, que da unas normas mínimas de control, animan a que participen, potencia la creatividad y anota las respuestas más interesantes de los alumnos Activo, y espontáneo de la exploración Alto grado de participación cognitiva