SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA
ECONÓMICA
INGENIERÍA ECONÓMICA
• Conceptos y técnicas matemáticas aplicadas
en el análisis, comparación y evaluación
financiera de alternativas relativas a
proyectos de ingeniería generados por
sistemas, productos, recursos, inversiones y
equipos.
• Es una herramienta de decisión por medio de
la cual se podrá escoger una alternativa
como la más económica posible.
Es la disciplina que se preocupa de los aspectos
económicos de la ingeniería; implica la evaluación
sistemática de los costos y beneficios de los
proyectos técnicos propuestos.
Se encarga del aspecto monetario de las decisiones
tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que
una empresa sea lucrativa en un mercado altamente
competitivo.
El objetivo general de la Ingeniería Económica es
lograr un análisis técnico, con énfasis en los aspectos
económicos, de manera de contribuir notoriamente
en la toma de decisiones.
INGENIERÍA ECONÓMICA-2
INGENIERÍA ECONÓMICA
Necesidad de la Ingeniería Económica
•Se encuentra motivada principalmente por el trabajo que
llevan a cabo los ingenieros al analizar, sintetizar y obtener
conclusiones en proyectos de cualquier envergadura.
La ingeniería económica es un punto medular en la toma de
decisiones, las cuales implican los elementos básicos de:
•Flujos de efectivo Formulan
•Tiempo Técnicas
•Tasa de interés Matemáticas
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
INGRESO (EFECTIVO)
TIEMPO
(PERÍODOS)
EGRESO (EFECTIVO)
1 2 3
n
0
+
-
• PRINCIPIO N°1: DEL VALOR DEL
DINERO EN EL TIEMPO
Un peso de hoy vale mas que un peso
de mañana
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
El dinero se valoriza a través del tiempo a
una tasa de interés.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
D D + D
Tiempo
El prestatario después de un plazo pagará una
cantidad de dinero mayor que lo prestado. Ello
implica que el dinero del prestamista se
incremento en una cantidad que llamaremos
intereses (D). Por esto decimos que el dinero
se valoriza a través del tiempo. ¿Pero que
pasa cuando simultáneamente hay inflación?
•Elevación del nivel general de los precios,
ello implica perdida del poder adquisitivo.
Por lo tanto el dinero se desvaloriza debido a
la inflación.
 Tasa de inflación: porcentaje promedio del
alza de precios en un período.
INFLACIÓN
1-I-2001 1-I-2002
PRECIO 0.80$ 1.00$
Poder de compra 1/0.80 huevo 1/1 huevo
INFLACIÓN
EL HUEVO
Se pude observar que el poder de compra
disminuye de un año a otro debido a la
inflación ( desvalorización del dinero).
PRINCIPIO N°1 VS. LA INFLACIÓN
Con la tasa de interés el dinero se valoriza, pero
con la inflación se desvaloriza ¿entonces en que
quedamos?
Si partimos del supuesto que la tasa de interés es
mayor que la tasa de inflación:
Valoración a una tasa de interés
Desvalorización por inflación
Valoración real
Con o sin inflación, el dinero se valoriza a través del
tiempo.
•No se pueden aplicar las operaciones
aritméticas con cantidad de dinero ubicadas
en diferentes puntos del tiempo.
•El dinero se valoriza si aumenta su poder de
compra.
•Como la tasa de interés es mayor que la tasa
de inflación: el dinero siempre se valoriza
(“y la excepción confirma la regla”)
CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO Nº1
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
• PRINCIPIO N° 2: DE EQUIVALENCIA
Dos cantidades de dinero ubicadas en
diferentes puntos del tiempo son equivalentes
si al trasladarlas al mismo punto, se hacen
iguales en magnitud.
$Q0
$Q1
Interés: i
0 1
Q0
Q1 Q2 Q3 Qn
Interés: i
0 1 2 3 n
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
¿Cuándo Q1 + Q2 + Q3 + ... + Qn serán
equivalentes a Q0?
ENUNCIADO SIMPLE:
$100 HOY SON EQUIVALENTES A $120 DENTRO
DE UN AÑO CON RELACIÓN A UNA TASA DEL
20% ANUAL.
=
$100
$120
20%
0 1
 Las personas y los agentes económicos siempre
buscaran maximizar beneficios y reducir costos para
un nivel de riesgo dado
 Si se tiene disponible una cantidad de dinero,
siempre se encontrará en el mercado una tasa de
interés mayor que la inflación (tasa real positiva).
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
• PRINCIPIO No3: LA RACIONALIDAD
FINANCIERA DE LOS AGENTES
Disminuir por ley o por las fuerzas del
mercado el valor de la moneda nacional
frente a una extranjera (divisa).
La devaluación estimula las exportaciones y
desestimula las importaciones ¿por qué?
Al devaluarse el DINERO, pierde poder de
compra en el mercado internacional.
DEVALUACIÓN
LIQUIDEZ, RENTABILIDAD Y RIESGO
 Liquidez: disponibilidad de dinero,
capacidad de pagar deudas a corto plazo.
 Rentabilidad: grado de valorización del
dinero o de una inversión a lo largo del
tiempo.
 Riesgo: posibilidad que se de o no un pago
en el momento y en la cantidad estipulada.
LIQUIDEZ, RENTABILIDAD Y RIESGO
Ilustración:
 Liquidez: la leche (diaria) de la vaca
 Rentabilidad: La cría de la vaca.
 Riesgo: que se roben ó se muera la vaca.
TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1. Evaluación financiera: es una relación entre los
ingresos y los egresos de efectivo para el dueño
del proyecto o empresario.
2. Evaluación económica: es el efecto del proyecto
en el país o la región. Por ejemplo: gasto o
ahorro de divisas, empleo, impacto ambiental.
3. Evaluación social: Impacto en grupos o clases
sociales. Efecto del proyecto en la distribución
de la riqueza y de los ingresos.
TASA DE INTERÉS
INTERÉS:
 Cantidad de dinero que excede a lo prestado.
 Es el costo de un préstamo.
Interés = cantidad pagada - cantidad prestada
TASA DE INTERÉS:
Porcentaje que se cobra por una cantidad de
dinero prestada durante un periodo específico.
TASA DE INTERÉS
Cuando el interés pagado con respecto a una unidad de
tiempo específica se expresa como porcentaje de la suma
original (principal), el resultado recibe el nombre de tasa
de interés.
Tasa de interés (%) =
i = X 100%
interés acumulado por unidad de tiempo X 100%
suma original
It
P
•La unidad de tiempo de la tasa recibe el nombre de periodo de interés.
•El periodo de interés más comúnmente utilizado para fijar una tasa de interés es de un
año.
TASA DE INTERÉS
•Desde la perspectiva de un prestatario el
término tasa de interés pagada es más
adecuada.
•Desde la perspectiva del inversionista el
término de tasa de retorno ganada es mejor.
También llamada tasa de rendimiento.
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO
INTERÉS SIMPLE:
Los intereses no se capitalizan. Se calcula con
base a la inversión o préstamo original.
Interés = capital x n°de periodos x tasa de interés
INTERÉS COMPUESTO:
Se calcula con base en el saldo al principio del
periodo. Los intereses generan intereses, es
decir, se capitalizan.
TASA DE INTERÉS
Ejemplo: se invirtieron $10´000.000 el 17 de
mayo y se retiro un total de $10´600.000
exactamente un año después. Calcular el interés
ganado sobre la inversión inicial y la tasa de
interés ganado sobre la inversión.
Solución:
interés = 10´600.000 - 10´000.000 = $ 600.000
x 100% = 6 % anual
600.000 por año
10´000.000
tasa de interés =
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO
Ejemplo: se prestan $1.000 al 14 % anual.
¿Cuánto dinero se deberá al cabo de tres años
si se utiliza interés simple y cuánto si se
utiliza interés compuesto?
Solución:
 Interés simple
interés por año = 1.000 x 0.14 = $ 140
total de intereses = 1.000 x 3 x 0.14 = $ 420
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO
Fin de
año
Cantidad
prestada
Interés Cantidad adeudada
Cantidad
pagada
0 1.000
1 ... 140 1.000 + 140 = 1.140 0
2 ... 140 1.140 + 140 = 1.280 0
3 ... 140 1.280 + 140 = 1.420 1.420
 Interés simple
Fin de
año
Cantidad
prestada
Interés Cantidad adeudada
Cantidad
pagada
0 1.000
1 ... 140,00 1.000 + 140 = 1.140 0
2 ... 159,60 1.140 + 159,6 = 1.299,6 0
3 ... 181,94 1.299,6 + 181,94 = 1.481,54 1.481,54
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO
 Interés compuesto
EQUIVALENCIA
•El término equivalencia significa tener
igual valor o comparar en condiciones
similares un valor.
•Una base lógica y adecuada de
comparación podría ser medir el valor de
ese dinero en un solo instante, ya sea el
día de hoy, dentro de un año o en
cualquier instante, pero que sea el
mismo instante de tiempo.
EQUIVALENCIA
Cuando se consideran juntos el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés
permiten formular el concepto de equivalencia económica, que implica que dos
sumas diferentes de dinero en diferentes tiempos tienen el mismo valor económico.
Ejemplo:
•Si i = 6% anual, $100 hoy (tiempo presente) equivalen a $106 un año después
(futuro). F = P + P(i ) o F = P ( 1 + i )
•Un total de $100 ahora equivale a $100/1.06 = $94.34 el año pasado (año anterior).
•Se afirma lo siguiente: $94.34 el año pasado, $100 ahora y $106 un año después son
equivalentes a una tasa de interés de 6% anual.
•La equivalencia de dichas cantidades se verifica calculando las dos tasas de interés
para periodos de interés de un año. i = ( It/P) x 100%
$6
$100
X 100 = 6% anual
$5.66
$94.34
X 100 = 6% anual
ALTERNATIVAS
Las alternativas son opciones independientes que implican una
descripción verbal y las mejores estimaciones de parámetros,
tales como:
•El costo inicial (incluyendo precio de compra, desarrollo,
instalación).
•Vida útil, ingresos y egresos anuales estimados.
•Valor de salvamento (valor de reventa o canje).
•Tasa de interés (tasa de rendimiento).
ALTERNATIVAS
• Existe un procedimiento importante para abordar la cuestión del desarrollo
y elección de alternativas.
• Los pasos de este enfoque, comúnmente denominado enfoque de solución
de problemas o proceso de toma de decisiones son los siguientes:
1. Comprensión del problema y definición del objetivo.
2. Recopilación de información relevante.
3. Definición de posibles soluciones alternativas y realización de estimaciones
realistas.
4. Identificación de criterios para la toma de decisiones empleando uno o más
atributos.
5. Evaluación de cada alternativa aplicando un análisis de sensibilidad para
reforzar la evaluación.
6. Elección de la mejor alternativa.
7. Aplicación de la solución y seguimientos de los resultados.
ALTERNATIVAS
Realización de un estudio de ingeniería económica
Enfoque de estudio de ingeniería económica
• Descripción de las alternativas.
Se presentan diversas alternativas, pero sólo unas cuantas serán viables y evaluadas
realmente.
• Flujos de efectivo.
Las entradas (ingresos) y salidas (costos) estimadas de dinero reciben el nombre de
flujos de efectivo.
• Análisis mediante un modelo de ingeniería económica.
Los cálculos que consideran el valor del dinero en el tiempo se realizan sobre los
flujos de efectivo de cada alternativa para obtener la medida de valor.
• Elección de alternativas.
Se comparan los valores de la medida de valor y se elige una alternativa.
Si sólo se define una alternativa viable, hay una segunda alternativa presente en la
forma de alternativa de no hacer nada.
Se elegirá la alternativa con el costo global menor o la utilidad neta global mayor.
TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RETORNO
•Para que una inversión sea rentable, el inversionista (una
empresa o individuo) espera recibir una cantidad de dinero
mayor de la que originalmente invirtió.
•En otras palabras, debe ser posible obtener una tasa de retorno
o rendimiento (TR) sobre la inversión atractivos.
TR = X 100%
It
P
•En ingeniería, las alternativas se evalúan con base en un pronóstico de una TR
razonable. Por consiguiente, se debe establecer una tasa razonable para la fase
de elección de criterios en un estudio de ingeniería económica.
•La tasa razonable recibe el nombre de tasa mínima atractiva de retorno
(TMAR) y es superior a la tasa que ofrece un banco o alguna inversión segura
que implique un riesgo mínimo.
TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RETORNO
Tasa de rendimiento en una
inversión segura
Rango para la tasa de rendimiento en propuestas
aceptadas, en caso de que otras propuestas
fueran rechazadas por alguna razón
Tasa de rendimiento esperada de
una propuesta
Tasa de rendimiento,
porcentaje
Todas las propuestas deben
ofrecer al menos la TMAR
a fin de que sean
consideradas
La TMAR también recibe el nombre de tasa base para proyectos; es decir, que para que se
considere viable desde el punto de vista financiero, la TR esperada debe ser igual o superior a la
TMAR o tasa base. La TMAR es establecida por dirección (financiera) y se utiliza como criterio
para valorar la TR de una alternativa, en el momento de tomar decisiones de aceptación o rechazo.
Magnitud de la TMAR con
respecto a otros valores de
tasas de rendimiento.
TMAR
TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RETORNO
•Para comprender fundamentalmente como se fija y aplica un valor para la TMAR,
debemos conocer el término capital.
•La palabra capital también recibe el nombre de fondos de capital y de inversión de
capital.
•En general el obtener capital siempre cuesta dinero en la forma de interés.
•El interés, establecido en la forma de tasa de porcentaje, recibe el nombre de costo del
capital.
•El capital se obtiene de dos formas: por financiamiento de patrimonio y por
financiamiento de deuda.
Financiamiento de patrimonio: la empresa utiliza sus propios fondos de efectivo a
mano, ventas existencias o utilidades acumuladas.
Financiamiento de deuda: la empresa obtiene préstamo de fuentes externas y
reembolsa el principal y los intereses de acuerdo con un programa. Las fuentes
del capital que se adeuda pueden ser bonos, préstamos, hipotecas y fondos
comunes de capital riesgoso.
•De la combinación del financiamiento de deuda y el financiamiento de patrimonio
resulta un costo promedio ponderado del capital (CPPC).
TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RETORNO
•Para una empresa, la TMAR establecida como criterio para aceptar o
rechazar una alternativa siempre será superior al costo promedio ponderado
del capital con el que la empresa debe cargar para obtener los fondos de
capital necesarios.
•Por lo tanto, la desigualdad
TR> TMAR > costo del capital
debe satisfacerse para un proyecto aceptado.
•En el caso de dos propuestas: la primera propuesta no cuente con suficiente
capital (falta de fondos de capital), pero tiene una TR esperada > TMAR; la
segunda propuesta si cuenta con fondos de capital y tiene una TR esperada >
TMAR. La primera propuesta no se acepta como consecuencia de la falta
de capital, y su TR esperada recibe el nombre de costo de oportunidad; es
decir, que se renuncia a la oportunidad de obtener un rendimiento adicional
de (TR esperada)%.
Ejemplos
Un empleado de British Airway solicita un préstamo de
$10,000 el 1 de abril y debe pagar un total de $10,700
exactamente un año después. Determine el interés y la tasa de
interés pagada.
I = F – P
I = $10,700 - $10,000 = $700
i = X 100%
It
P
i = X 100% = 7% anual
$700
$10,000
Ejemplo
a) Calcule la cantidad depositada hace un año si ahora se tienen $1,000 a
una tasa del 5% anual.
b) Determine la cantidad por intereses ganados durante este periodo.
a) I = F – P b) I = F – P
F = P + I = $1,000 - $952.38
= P +( P x i ) I = $47.62
$1,000 = P +(P x 0.05)
P = $1,000
1.05
P = $952.38
Ejemplo
AC-Delco fabrica baterías automotrices para los concesionarios de general
Motors a través de distribuidores particulares. En general, las baterías se
almacenan un año, y se agrega un 5% anual al costo para cubrir el cargo del
manejo de inventario para el dueño del contrato de distribución.
Supongamos que usted es dueño de las instalaciones de Delco ubicadas en
el centro de la ciudad. Realice los cálculos necesarios con una tasa de
interés de 5% anual para demostrar cuáles de la siguientes declaraciones,
referentes a los costos de las baterías, son verdaderas o falsas.
a) La cantidad de $98 hoy equivale a un costo de %105.60 un año
después.
b) El costo de $200 de una batería para camión hace un año equivale a
205 ahora.
c) Un costo de $38 ahora equivale a $39.90 un año después.
d) Un costo de $3,000 ahora es equivalente a $2,887.14 hace un año.
e) El cargo por manejo de inventario acumulado en un año sobre una
inversión en baterías con un valor de $2,000 es de $100.
a) $105.60 = $98 ( 1 + 0.05) o F = $98 (1 + 0.05) = $102.90
$105.60 = $102.90 (falsa) P = $105.60 / 1.05 = $ 100.57
b) $205 = $200 x 1.05
$205 = $210 (falsa)
c) $39.90 = $38 x 1.05
$39.90 = $39.90 (verdadera)
d) $3,000 = 2,887.14 x 1.05
$3,000 = $3,031.50 (falsa)
e) I = P x i
I = $2,000 x 0.05
I = $100 (verdadera)
F = P + P i = P ( 1 + i )
Ejemplo
Pacif telephone Credit Unión otorgó un préstamo a un miembro
del personal de ingeniería para que este adquiriera un avión a
escala dirigido por un radio controlador. El préstamo asciende a
$1000 por tres años con un interés simple de 5% anual. ¿Cuánto
debe pagar el ingeniero al final de los tres años? Tabule los
resultados.
I= (P)(n)(i)
Ianual= ($1,000) (1) (0.05) ITOTAL= ($1,000) (3) (0.05)
= $50 = $150
F = P + I
= $1,000 + $150
= $1,150
Final del
año
Cantidad
obtenida en
préstamo Interés Adeudo
Suma
pagada
0 $1,000
1 - $50 $1,050 $0
2 - 50 1,100 0
3 - 50 1,150 !,150
Ejemplo
Un ingeniero solicita a la cooperativa de crédito de la empresa un préstamo
de $1,000 con un interés anual compuesto de 5%. Calcule el adeudo total
después de tres años. Tabule los resultados.
I = (P +In ) (i)
I1 año = ($1,000) ( 0.05) I2 año = ($1,000 + $50) (0.05) I3año = ($1,050 +
$52.50) (0.05)
= $50 = $52.50 = $55.13
F = P + I
F1año = $1,000 + $50 F2año = $1,050 + $52.50 F3año = $1,102.50 + $55.13
= $1,050 = $1,102.50 = $1,157.63
Final del
año
Cantidad
obtenida en
préstamo Interés Adeudo
Suma
pagada
0 $1,000
1 - 50.00 1,050.00 $0
2 - 52.50 1,102.50 0
3 - 55.13 1,157.63 1,157.13
Se desea comprar un equipo de producción , pero no se cuenta con
suficiente dinero (capital). Se podría obtener un préstamo de una sociedad
de crédito con una tasa de interés del 9% anual y pagar en efectivo. O
también se puede utilizar su tarjeta de crédito y pagar el saldo
mensualmente, a una tasa de interés del 18% anual. O bien, se puede
utilizar los fondos de la cuenta de ahorros, que obtiene un rendimiento de
5% anual, y pagar en efectivo. Si el equipo de producción se compra con
40% del dinero de la tarjeta de crédito, y el 60% de los fondos de la cuenta
de ahorros, calcule el costo promedio ponderado del capital. La TMAR se
ha establecido en 12% ¿se puede comprar el equipo?.
CPPC = Financiamiento de deuda + Financiamiento de patrimonio
= (0.4) (18) + (0.6) (5)
CPPC = 10.2%
Se cumple que TMAR>costo de capital, por lo tanto si se puede comprar.
Ejemplo
Suponga que se tiene TMAR = 12%
• Propuesta 1. con una TR esperada del 13% con falta
de capital
• Propuesta 2: con una TR esperada 14.5% financiada
con capital disponible.
Determine el costo de oportunidad.
Costo de oportunidad = 13 %
Esto quiere decir que se renuncia a la oportunidad de obtener un
rendimiento adicional de 13%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222
RosbeliPolo22
 
Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018
edidson fuentes
 
Costo capitalizado
Costo capitalizadoCosto capitalizado
Analisis de-valor-actual
Analisis de-valor-actualAnalisis de-valor-actual
Analisis de-valor-actual
Joshep Merino
 
Tasas de Interes Nominal y Efectivo
Tasas de Interes Nominal y EfectivoTasas de Interes Nominal y Efectivo
Tasas de Interes Nominal y Efectivo
Gabrielmendez1898
 
Ingeniería económica y gestión financiera I unidad
Ingeniería económica y gestión financiera I unidadIngeniería económica y gestión financiera I unidad
Ingeniería económica y gestión financiera I unidad
Albert Díaz
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Sergio Ayup Castañeda
 
Fórmulas y factores
Fórmulas y factoresFórmulas y factores
Fórmulas y factores
Helen Rios Cordova
 
Unidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dineroUnidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dinero
pablo velasquez
 
Ingenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-ivIngenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-iv
WilliansBarrero
 
Descomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempoDescomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempo
Emmanuel Chulin
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
Edgar Yuccha
 
Gradiente
GradienteGradiente
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
tatyanasaltos
 
Clase 001 ing economica
Clase 001 ing economicaClase 001 ing economica
Clase 001 ing economica
Caroliin H. Colca
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Dario Campoverde Romero
 
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
Martin Hamilton Wilson Huamanchumo
 
Cien problemas de programacion lineal parte 3
Cien problemas de programacion lineal   parte 3Cien problemas de programacion lineal   parte 3
Cien problemas de programacion lineal parte 3
fzeus
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Mgodoygil
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222Ingenieria economica.pptx222
Ingenieria economica.pptx222
 
Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018Ejercicio practico 1 10 2018
Ejercicio practico 1 10 2018
 
Costo capitalizado
Costo capitalizadoCosto capitalizado
Costo capitalizado
 
Analisis de-valor-actual
Analisis de-valor-actualAnalisis de-valor-actual
Analisis de-valor-actual
 
Tasas de Interes Nominal y Efectivo
Tasas de Interes Nominal y EfectivoTasas de Interes Nominal y Efectivo
Tasas de Interes Nominal y Efectivo
 
Ingeniería económica y gestión financiera I unidad
Ingeniería económica y gestión financiera I unidadIngeniería económica y gestión financiera I unidad
Ingeniería económica y gestión financiera I unidad
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
 
Fórmulas y factores
Fórmulas y factoresFórmulas y factores
Fórmulas y factores
 
Unidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dineroUnidad II factores que afectan el dinero
Unidad II factores que afectan el dinero
 
Ingenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-ivIngenieria economica-tema-iv
Ingenieria economica-tema-iv
 
Descomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempoDescomposicion en series de tiempo
Descomposicion en series de tiempo
 
Interes simple
Interes simpleInteres simple
Interes simple
 
Gradiente
GradienteGradiente
Gradiente
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
 
Clase 001 ing economica
Clase 001 ing economicaClase 001 ing economica
Clase 001 ing economica
 
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de cajaValor del dinero en el tiempo, flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo, flujo de caja
 
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
CLASE 04 ECONOMÍA PARA INGENIEROS - 2015
 
Cien problemas de programacion lineal parte 3
Cien problemas de programacion lineal   parte 3Cien problemas de programacion lineal   parte 3
Cien problemas de programacion lineal parte 3
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Similar a Capítulo 1 fundamento de Ing. económica

Unmsm fisi-01-ingeniería económica - introducción
Unmsm fisi-01-ingeniería económica - introducciónUnmsm fisi-01-ingeniería económica - introducción
Unmsm fisi-01-ingeniería económica - introducción
Julio Pari
 
ing. economica 2.ppt
ing. economica 2.ppting. economica 2.ppt
ing. economica 2.ppt
dulcemartinezalmenda
 
Capituloi
CapituloiCapituloi
Capituloi
CapituloiCapituloi
Capituloi
Javier Balsero
 
Tasas de interes 2
Tasas de interes 2Tasas de interes 2
Tasas de interes 2
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Ing.Financiera
Ing.FinancieraIng.Financiera
Ingenierí..[1]
Ingenierí..[1]Ingenierí..[1]
Ingenierí..[1]
guestace6fe
 
Ingenierí..[1]
Ingenierí..[1]Ingenierí..[1]
Ingenierí..[1]
guestace6fe
 
Unidad Uno
Unidad UnoUnidad Uno
Unidad Uno
La TurtLe Kawama
 
Principios de ingeniería económica y aplicación de los mismos
Principios de ingeniería económica y aplicación de los mismosPrincipios de ingeniería económica y aplicación de los mismos
Principios de ingeniería económica y aplicación de los mismos
ARTUROCALDERONCASTRO1
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
nancyguerrerot
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
dapnhe
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
anaalbarran92
 
Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica
daly18
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Enrique Mcfly
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
daly18
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
La TurtLe Kawama
 
Unidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economicaUnidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economica
ale_sifuentes
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
perlaespinoza
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
nancyguerrerot
 

Similar a Capítulo 1 fundamento de Ing. económica (20)

Unmsm fisi-01-ingeniería económica - introducción
Unmsm fisi-01-ingeniería económica - introducciónUnmsm fisi-01-ingeniería económica - introducción
Unmsm fisi-01-ingeniería económica - introducción
 
ing. economica 2.ppt
ing. economica 2.ppting. economica 2.ppt
ing. economica 2.ppt
 
Capituloi
CapituloiCapituloi
Capituloi
 
Capituloi
CapituloiCapituloi
Capituloi
 
Tasas de interes 2
Tasas de interes 2Tasas de interes 2
Tasas de interes 2
 
Ing.Financiera
Ing.FinancieraIng.Financiera
Ing.Financiera
 
Ingenierí..[1]
Ingenierí..[1]Ingenierí..[1]
Ingenierí..[1]
 
Ingenierí..[1]
Ingenierí..[1]Ingenierí..[1]
Ingenierí..[1]
 
Unidad Uno
Unidad UnoUnidad Uno
Unidad Uno
 
Principios de ingeniería económica y aplicación de los mismos
Principios de ingeniería económica y aplicación de los mismosPrincipios de ingeniería económica y aplicación de los mismos
Principios de ingeniería económica y aplicación de los mismos
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
 
Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica Unidad uno ingenieria económica
Unidad uno ingenieria económica
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
Unidad uno ingenieria economica alumnos (1)
 
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica AlumnosUnidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
Unidad Uno Ingenieria Economica Alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economicaUnidad uno ingenieria economica
Unidad uno ingenieria economica
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 
Unidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnosUnidad uno ingenieria economica alumnos
Unidad uno ingenieria economica alumnos
 

Más de Javier Rodriguez

Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
Javier Rodriguez
 
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
Javier Rodriguez
 
Temario matemáticas financiera
Temario matemáticas financieraTemario matemáticas financiera
Temario matemáticas financiera
Javier Rodriguez
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectos
Javier Rodriguez
 
Curso taller minitab-aplicado_al_control
Curso taller minitab-aplicado_al_controlCurso taller minitab-aplicado_al_control
Curso taller minitab-aplicado_al_control
Javier Rodriguez
 
Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091
Javier Rodriguez
 

Más de Javier Rodriguez (6)

Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
 
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
331296872 matematicas-financieras-rodriguez-franco-jesus
 
Temario matemáticas financiera
Temario matemáticas financieraTemario matemáticas financiera
Temario matemáticas financiera
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectos
 
Curso taller minitab-aplicado_al_control
Curso taller minitab-aplicado_al_controlCurso taller minitab-aplicado_al_control
Curso taller minitab-aplicado_al_control
 
Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091Administracion y-direccion-20091
Administracion y-direccion-20091
 

Último

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 

Último (20)

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 

Capítulo 1 fundamento de Ing. económica

  • 2. INGENIERÍA ECONÓMICA • Conceptos y técnicas matemáticas aplicadas en el análisis, comparación y evaluación financiera de alternativas relativas a proyectos de ingeniería generados por sistemas, productos, recursos, inversiones y equipos. • Es una herramienta de decisión por medio de la cual se podrá escoger una alternativa como la más económica posible.
  • 3. Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. El objetivo general de la Ingeniería Económica es lograr un análisis técnico, con énfasis en los aspectos económicos, de manera de contribuir notoriamente en la toma de decisiones. INGENIERÍA ECONÓMICA-2
  • 4. INGENIERÍA ECONÓMICA Necesidad de la Ingeniería Económica •Se encuentra motivada principalmente por el trabajo que llevan a cabo los ingenieros al analizar, sintetizar y obtener conclusiones en proyectos de cualquier envergadura. La ingeniería económica es un punto medular en la toma de decisiones, las cuales implican los elementos básicos de: •Flujos de efectivo Formulan •Tiempo Técnicas •Tasa de interés Matemáticas
  • 6. • PRINCIPIO N°1: DEL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Un peso de hoy vale mas que un peso de mañana PRINCIPIOS FUNDAMENTALES El dinero se valoriza a través del tiempo a una tasa de interés.
  • 7. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES D D + D Tiempo El prestatario después de un plazo pagará una cantidad de dinero mayor que lo prestado. Ello implica que el dinero del prestamista se incremento en una cantidad que llamaremos intereses (D). Por esto decimos que el dinero se valoriza a través del tiempo. ¿Pero que pasa cuando simultáneamente hay inflación?
  • 8. •Elevación del nivel general de los precios, ello implica perdida del poder adquisitivo. Por lo tanto el dinero se desvaloriza debido a la inflación.  Tasa de inflación: porcentaje promedio del alza de precios en un período. INFLACIÓN
  • 9. 1-I-2001 1-I-2002 PRECIO 0.80$ 1.00$ Poder de compra 1/0.80 huevo 1/1 huevo INFLACIÓN EL HUEVO Se pude observar que el poder de compra disminuye de un año a otro debido a la inflación ( desvalorización del dinero).
  • 10. PRINCIPIO N°1 VS. LA INFLACIÓN Con la tasa de interés el dinero se valoriza, pero con la inflación se desvaloriza ¿entonces en que quedamos? Si partimos del supuesto que la tasa de interés es mayor que la tasa de inflación: Valoración a una tasa de interés Desvalorización por inflación Valoración real Con o sin inflación, el dinero se valoriza a través del tiempo.
  • 11. •No se pueden aplicar las operaciones aritméticas con cantidad de dinero ubicadas en diferentes puntos del tiempo. •El dinero se valoriza si aumenta su poder de compra. •Como la tasa de interés es mayor que la tasa de inflación: el dinero siempre se valoriza (“y la excepción confirma la regla”) CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO Nº1
  • 12. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES • PRINCIPIO N° 2: DE EQUIVALENCIA Dos cantidades de dinero ubicadas en diferentes puntos del tiempo son equivalentes si al trasladarlas al mismo punto, se hacen iguales en magnitud. $Q0 $Q1 Interés: i 0 1
  • 13. Q0 Q1 Q2 Q3 Qn Interés: i 0 1 2 3 n PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ¿Cuándo Q1 + Q2 + Q3 + ... + Qn serán equivalentes a Q0?
  • 14. ENUNCIADO SIMPLE: $100 HOY SON EQUIVALENTES A $120 DENTRO DE UN AÑO CON RELACIÓN A UNA TASA DEL 20% ANUAL. = $100 $120 20% 0 1
  • 15.  Las personas y los agentes económicos siempre buscaran maximizar beneficios y reducir costos para un nivel de riesgo dado  Si se tiene disponible una cantidad de dinero, siempre se encontrará en el mercado una tasa de interés mayor que la inflación (tasa real positiva). PRINCIPIOS FUNDAMENTALES • PRINCIPIO No3: LA RACIONALIDAD FINANCIERA DE LOS AGENTES
  • 16. Disminuir por ley o por las fuerzas del mercado el valor de la moneda nacional frente a una extranjera (divisa). La devaluación estimula las exportaciones y desestimula las importaciones ¿por qué? Al devaluarse el DINERO, pierde poder de compra en el mercado internacional. DEVALUACIÓN
  • 17. LIQUIDEZ, RENTABILIDAD Y RIESGO  Liquidez: disponibilidad de dinero, capacidad de pagar deudas a corto plazo.  Rentabilidad: grado de valorización del dinero o de una inversión a lo largo del tiempo.  Riesgo: posibilidad que se de o no un pago en el momento y en la cantidad estipulada.
  • 18. LIQUIDEZ, RENTABILIDAD Y RIESGO Ilustración:  Liquidez: la leche (diaria) de la vaca  Rentabilidad: La cría de la vaca.  Riesgo: que se roben ó se muera la vaca.
  • 19. TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1. Evaluación financiera: es una relación entre los ingresos y los egresos de efectivo para el dueño del proyecto o empresario. 2. Evaluación económica: es el efecto del proyecto en el país o la región. Por ejemplo: gasto o ahorro de divisas, empleo, impacto ambiental. 3. Evaluación social: Impacto en grupos o clases sociales. Efecto del proyecto en la distribución de la riqueza y de los ingresos.
  • 20. TASA DE INTERÉS INTERÉS:  Cantidad de dinero que excede a lo prestado.  Es el costo de un préstamo. Interés = cantidad pagada - cantidad prestada TASA DE INTERÉS: Porcentaje que se cobra por una cantidad de dinero prestada durante un periodo específico.
  • 21. TASA DE INTERÉS Cuando el interés pagado con respecto a una unidad de tiempo específica se expresa como porcentaje de la suma original (principal), el resultado recibe el nombre de tasa de interés. Tasa de interés (%) = i = X 100% interés acumulado por unidad de tiempo X 100% suma original It P •La unidad de tiempo de la tasa recibe el nombre de periodo de interés. •El periodo de interés más comúnmente utilizado para fijar una tasa de interés es de un año.
  • 22. TASA DE INTERÉS •Desde la perspectiva de un prestatario el término tasa de interés pagada es más adecuada. •Desde la perspectiva del inversionista el término de tasa de retorno ganada es mejor. También llamada tasa de rendimiento.
  • 23. INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO INTERÉS SIMPLE: Los intereses no se capitalizan. Se calcula con base a la inversión o préstamo original. Interés = capital x n°de periodos x tasa de interés INTERÉS COMPUESTO: Se calcula con base en el saldo al principio del periodo. Los intereses generan intereses, es decir, se capitalizan.
  • 24. TASA DE INTERÉS Ejemplo: se invirtieron $10´000.000 el 17 de mayo y se retiro un total de $10´600.000 exactamente un año después. Calcular el interés ganado sobre la inversión inicial y la tasa de interés ganado sobre la inversión. Solución: interés = 10´600.000 - 10´000.000 = $ 600.000 x 100% = 6 % anual 600.000 por año 10´000.000 tasa de interés =
  • 25. INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO Ejemplo: se prestan $1.000 al 14 % anual. ¿Cuánto dinero se deberá al cabo de tres años si se utiliza interés simple y cuánto si se utiliza interés compuesto? Solución:  Interés simple interés por año = 1.000 x 0.14 = $ 140 total de intereses = 1.000 x 3 x 0.14 = $ 420
  • 26. INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO Fin de año Cantidad prestada Interés Cantidad adeudada Cantidad pagada 0 1.000 1 ... 140 1.000 + 140 = 1.140 0 2 ... 140 1.140 + 140 = 1.280 0 3 ... 140 1.280 + 140 = 1.420 1.420  Interés simple
  • 27. Fin de año Cantidad prestada Interés Cantidad adeudada Cantidad pagada 0 1.000 1 ... 140,00 1.000 + 140 = 1.140 0 2 ... 159,60 1.140 + 159,6 = 1.299,6 0 3 ... 181,94 1.299,6 + 181,94 = 1.481,54 1.481,54 INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO  Interés compuesto
  • 28. EQUIVALENCIA •El término equivalencia significa tener igual valor o comparar en condiciones similares un valor. •Una base lógica y adecuada de comparación podría ser medir el valor de ese dinero en un solo instante, ya sea el día de hoy, dentro de un año o en cualquier instante, pero que sea el mismo instante de tiempo.
  • 29. EQUIVALENCIA Cuando se consideran juntos el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés permiten formular el concepto de equivalencia económica, que implica que dos sumas diferentes de dinero en diferentes tiempos tienen el mismo valor económico. Ejemplo: •Si i = 6% anual, $100 hoy (tiempo presente) equivalen a $106 un año después (futuro). F = P + P(i ) o F = P ( 1 + i ) •Un total de $100 ahora equivale a $100/1.06 = $94.34 el año pasado (año anterior). •Se afirma lo siguiente: $94.34 el año pasado, $100 ahora y $106 un año después son equivalentes a una tasa de interés de 6% anual. •La equivalencia de dichas cantidades se verifica calculando las dos tasas de interés para periodos de interés de un año. i = ( It/P) x 100% $6 $100 X 100 = 6% anual $5.66 $94.34 X 100 = 6% anual
  • 30. ALTERNATIVAS Las alternativas son opciones independientes que implican una descripción verbal y las mejores estimaciones de parámetros, tales como: •El costo inicial (incluyendo precio de compra, desarrollo, instalación). •Vida útil, ingresos y egresos anuales estimados. •Valor de salvamento (valor de reventa o canje). •Tasa de interés (tasa de rendimiento).
  • 31. ALTERNATIVAS • Existe un procedimiento importante para abordar la cuestión del desarrollo y elección de alternativas. • Los pasos de este enfoque, comúnmente denominado enfoque de solución de problemas o proceso de toma de decisiones son los siguientes: 1. Comprensión del problema y definición del objetivo. 2. Recopilación de información relevante. 3. Definición de posibles soluciones alternativas y realización de estimaciones realistas. 4. Identificación de criterios para la toma de decisiones empleando uno o más atributos. 5. Evaluación de cada alternativa aplicando un análisis de sensibilidad para reforzar la evaluación. 6. Elección de la mejor alternativa. 7. Aplicación de la solución y seguimientos de los resultados.
  • 32. ALTERNATIVAS Realización de un estudio de ingeniería económica Enfoque de estudio de ingeniería económica • Descripción de las alternativas. Se presentan diversas alternativas, pero sólo unas cuantas serán viables y evaluadas realmente. • Flujos de efectivo. Las entradas (ingresos) y salidas (costos) estimadas de dinero reciben el nombre de flujos de efectivo. • Análisis mediante un modelo de ingeniería económica. Los cálculos que consideran el valor del dinero en el tiempo se realizan sobre los flujos de efectivo de cada alternativa para obtener la medida de valor. • Elección de alternativas. Se comparan los valores de la medida de valor y se elige una alternativa. Si sólo se define una alternativa viable, hay una segunda alternativa presente en la forma de alternativa de no hacer nada. Se elegirá la alternativa con el costo global menor o la utilidad neta global mayor.
  • 33. TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RETORNO •Para que una inversión sea rentable, el inversionista (una empresa o individuo) espera recibir una cantidad de dinero mayor de la que originalmente invirtió. •En otras palabras, debe ser posible obtener una tasa de retorno o rendimiento (TR) sobre la inversión atractivos. TR = X 100% It P •En ingeniería, las alternativas se evalúan con base en un pronóstico de una TR razonable. Por consiguiente, se debe establecer una tasa razonable para la fase de elección de criterios en un estudio de ingeniería económica. •La tasa razonable recibe el nombre de tasa mínima atractiva de retorno (TMAR) y es superior a la tasa que ofrece un banco o alguna inversión segura que implique un riesgo mínimo.
  • 34. TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RETORNO Tasa de rendimiento en una inversión segura Rango para la tasa de rendimiento en propuestas aceptadas, en caso de que otras propuestas fueran rechazadas por alguna razón Tasa de rendimiento esperada de una propuesta Tasa de rendimiento, porcentaje Todas las propuestas deben ofrecer al menos la TMAR a fin de que sean consideradas La TMAR también recibe el nombre de tasa base para proyectos; es decir, que para que se considere viable desde el punto de vista financiero, la TR esperada debe ser igual o superior a la TMAR o tasa base. La TMAR es establecida por dirección (financiera) y se utiliza como criterio para valorar la TR de una alternativa, en el momento de tomar decisiones de aceptación o rechazo. Magnitud de la TMAR con respecto a otros valores de tasas de rendimiento. TMAR
  • 35. TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RETORNO •Para comprender fundamentalmente como se fija y aplica un valor para la TMAR, debemos conocer el término capital. •La palabra capital también recibe el nombre de fondos de capital y de inversión de capital. •En general el obtener capital siempre cuesta dinero en la forma de interés. •El interés, establecido en la forma de tasa de porcentaje, recibe el nombre de costo del capital. •El capital se obtiene de dos formas: por financiamiento de patrimonio y por financiamiento de deuda. Financiamiento de patrimonio: la empresa utiliza sus propios fondos de efectivo a mano, ventas existencias o utilidades acumuladas. Financiamiento de deuda: la empresa obtiene préstamo de fuentes externas y reembolsa el principal y los intereses de acuerdo con un programa. Las fuentes del capital que se adeuda pueden ser bonos, préstamos, hipotecas y fondos comunes de capital riesgoso. •De la combinación del financiamiento de deuda y el financiamiento de patrimonio resulta un costo promedio ponderado del capital (CPPC).
  • 36. TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RETORNO •Para una empresa, la TMAR establecida como criterio para aceptar o rechazar una alternativa siempre será superior al costo promedio ponderado del capital con el que la empresa debe cargar para obtener los fondos de capital necesarios. •Por lo tanto, la desigualdad TR> TMAR > costo del capital debe satisfacerse para un proyecto aceptado. •En el caso de dos propuestas: la primera propuesta no cuente con suficiente capital (falta de fondos de capital), pero tiene una TR esperada > TMAR; la segunda propuesta si cuenta con fondos de capital y tiene una TR esperada > TMAR. La primera propuesta no se acepta como consecuencia de la falta de capital, y su TR esperada recibe el nombre de costo de oportunidad; es decir, que se renuncia a la oportunidad de obtener un rendimiento adicional de (TR esperada)%.
  • 37. Ejemplos Un empleado de British Airway solicita un préstamo de $10,000 el 1 de abril y debe pagar un total de $10,700 exactamente un año después. Determine el interés y la tasa de interés pagada. I = F – P I = $10,700 - $10,000 = $700 i = X 100% It P i = X 100% = 7% anual $700 $10,000
  • 38. Ejemplo a) Calcule la cantidad depositada hace un año si ahora se tienen $1,000 a una tasa del 5% anual. b) Determine la cantidad por intereses ganados durante este periodo. a) I = F – P b) I = F – P F = P + I = $1,000 - $952.38 = P +( P x i ) I = $47.62 $1,000 = P +(P x 0.05) P = $1,000 1.05 P = $952.38
  • 39. Ejemplo AC-Delco fabrica baterías automotrices para los concesionarios de general Motors a través de distribuidores particulares. En general, las baterías se almacenan un año, y se agrega un 5% anual al costo para cubrir el cargo del manejo de inventario para el dueño del contrato de distribución. Supongamos que usted es dueño de las instalaciones de Delco ubicadas en el centro de la ciudad. Realice los cálculos necesarios con una tasa de interés de 5% anual para demostrar cuáles de la siguientes declaraciones, referentes a los costos de las baterías, son verdaderas o falsas. a) La cantidad de $98 hoy equivale a un costo de %105.60 un año después. b) El costo de $200 de una batería para camión hace un año equivale a 205 ahora. c) Un costo de $38 ahora equivale a $39.90 un año después. d) Un costo de $3,000 ahora es equivalente a $2,887.14 hace un año. e) El cargo por manejo de inventario acumulado en un año sobre una inversión en baterías con un valor de $2,000 es de $100.
  • 40. a) $105.60 = $98 ( 1 + 0.05) o F = $98 (1 + 0.05) = $102.90 $105.60 = $102.90 (falsa) P = $105.60 / 1.05 = $ 100.57 b) $205 = $200 x 1.05 $205 = $210 (falsa) c) $39.90 = $38 x 1.05 $39.90 = $39.90 (verdadera) d) $3,000 = 2,887.14 x 1.05 $3,000 = $3,031.50 (falsa) e) I = P x i I = $2,000 x 0.05 I = $100 (verdadera) F = P + P i = P ( 1 + i )
  • 41. Ejemplo Pacif telephone Credit Unión otorgó un préstamo a un miembro del personal de ingeniería para que este adquiriera un avión a escala dirigido por un radio controlador. El préstamo asciende a $1000 por tres años con un interés simple de 5% anual. ¿Cuánto debe pagar el ingeniero al final de los tres años? Tabule los resultados. I= (P)(n)(i) Ianual= ($1,000) (1) (0.05) ITOTAL= ($1,000) (3) (0.05) = $50 = $150 F = P + I = $1,000 + $150 = $1,150 Final del año Cantidad obtenida en préstamo Interés Adeudo Suma pagada 0 $1,000 1 - $50 $1,050 $0 2 - 50 1,100 0 3 - 50 1,150 !,150
  • 42. Ejemplo Un ingeniero solicita a la cooperativa de crédito de la empresa un préstamo de $1,000 con un interés anual compuesto de 5%. Calcule el adeudo total después de tres años. Tabule los resultados. I = (P +In ) (i) I1 año = ($1,000) ( 0.05) I2 año = ($1,000 + $50) (0.05) I3año = ($1,050 + $52.50) (0.05) = $50 = $52.50 = $55.13 F = P + I F1año = $1,000 + $50 F2año = $1,050 + $52.50 F3año = $1,102.50 + $55.13 = $1,050 = $1,102.50 = $1,157.63 Final del año Cantidad obtenida en préstamo Interés Adeudo Suma pagada 0 $1,000 1 - 50.00 1,050.00 $0 2 - 52.50 1,102.50 0 3 - 55.13 1,157.63 1,157.13
  • 43. Se desea comprar un equipo de producción , pero no se cuenta con suficiente dinero (capital). Se podría obtener un préstamo de una sociedad de crédito con una tasa de interés del 9% anual y pagar en efectivo. O también se puede utilizar su tarjeta de crédito y pagar el saldo mensualmente, a una tasa de interés del 18% anual. O bien, se puede utilizar los fondos de la cuenta de ahorros, que obtiene un rendimiento de 5% anual, y pagar en efectivo. Si el equipo de producción se compra con 40% del dinero de la tarjeta de crédito, y el 60% de los fondos de la cuenta de ahorros, calcule el costo promedio ponderado del capital. La TMAR se ha establecido en 12% ¿se puede comprar el equipo?. CPPC = Financiamiento de deuda + Financiamiento de patrimonio = (0.4) (18) + (0.6) (5) CPPC = 10.2% Se cumple que TMAR>costo de capital, por lo tanto si se puede comprar. Ejemplo
  • 44. Suponga que se tiene TMAR = 12% • Propuesta 1. con una TR esperada del 13% con falta de capital • Propuesta 2: con una TR esperada 14.5% financiada con capital disponible. Determine el costo de oportunidad. Costo de oportunidad = 13 % Esto quiere decir que se renuncia a la oportunidad de obtener un rendimiento adicional de 13%.