SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTRICA

      ESPAÑOLA
          Pedro Jesús Sier ra Ester as, 3º
ESO
INTRODUCCIÓN
¿Te gusta la poesía? Seguro que en más de una
ocasión has recitado algún poema; ¿te has fijado
en la estructura? : está escrito en verso o en
prosa.
Cada una de las líneas que compone un poema
se llama VERSO. Éste no aparece aislado, sino
agrupado con otros para formar estrofas o
poemas.
La métrica es la disciplina que se ocupa del
estudio del verso, de la estrofa y del poema.
¿ Cuáles son las
características formales de
un poema?
  Típicamente, un poema consta de una serie de versos
  que pueden o no formar estrofas.
  Es posible además que el poema sea lírico, épico o
  dramático.
  El verso puede tener una medida, un ritmo y estos
  elementos le dan una musicalidad.
       Si el verso no tiene rima, se llama verso blanco.
       Versos sueltos: aquellos que no riman dentro
        de una composición que otros sí riman
       Si no tiene medida ni rima, pero tiene ritmo se
        llama verso libre.
EL POEMA ¿QUÉ ES?
        Es una obra en verso que el poeta concibe como un todo unitario y están
formados por estrofas, aunque la lírica moderna prescinde con frecuencia de éstas.

                 Mientras por competir con tu cabello               A
            oro bruñido al sol relumbra en vano;       B
            mientras con menosprecio en medio el llano              B
            mira tu blanca frente el lilio bello                    A

            Mientras a cada labio, por cogello,                     A
            siguen más ojos que al clavel temprano,                 B
            y mientras triunfa con desdén lozano                    B
            del luciente cristal tu gentil cuello,                  A

            goza cuello, cabello, labio y frente,                   C
            antes que lo que fue en tu edad dorada                  D
            oro, lilio, clavel, cristal luciente,                   C

            no sólo en plata o viola troncada                       D
            se vuelva, mas tú y ello juntamente                     C
            en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.       D
LA ESTROFA ¿QUÉ ES?
 es una agrupación de versos que riman
  entre sí y, generalmente, tienen el mismo
  número de sílabas. Ejemplo de 11
  sílabas:
  Aunque este grave caso haya toc ado A
  con tanto sentimiento el alma m ía,    B
  que de consuelo estoy necesitado,      A
  con que de su dolor mi fantas ía       B
  le descargase un poco, y se acabase C
EL VERSO ¿QUÉ ES?
 EL VERSO: una palabra o agrupación de
  palabras que tienen un ritmo especial y se
  encuentran delimitadas con pausas. Es cada
  línea de escritura en un poema.
 -Hay versos de Arte Menor (hasta 8 sílabas y las
  letras son en minúscula: a, b ,c, d…) y Arte
  Mayor (a partir de 9 sílabas y las letras son
  mayúsculas: A, B, C, D…).
      Branquias quisiera tener, (8 sílabas)
      porque me quiero casar. (8 sílabas)
      Mi novia vive en el mar (8 sílabas)
      y nunca la puedo ver. (8 sílabas)
                                    (Rafael Alberti).
EL RITMO ¿QUÉ ES?
 Acento estrófico: al final del verso:

        Fue u/na/ cla/ra/ tar/de,// tris/te y/ so/ño/lién/ta.

 Acento rítmico: cae en sílabas pares o impares, siguiendo la pauta
  del acento estrófico:
       Fué u/na/ clá/ra/ tár/de,// trís/te y/ só/ño/lién/ta.

 los artículos y las preposiciones breves no llevan acentos:
       Tar/de/ de/ ve/rá/no.// La/ hié/dra a/so/má/ba .


 *También debemos considerar que el ritmo en el poema es
  creado por la repetición de figuras literarias, tales como:
  paralelismos sintácticos, anáforas, epíforas, etc.
LA RIMA ¿QUÉ ES?
  La rima es la coincidencia
   total o parcial de sonidos en
   dos o más versos a partir de
   la última vocal acentuada.
  Hay dos tipos de rima:
   vocálica ( asonántica) y
   consonántica
RIMA ASONANTE
(VOCÁLICA):
 Verde que te quiero verde. (8 sílabas)

 Verde viento. Verdes rámas. (8 sílabas)

 El barco sobre la mar . (7+1=8 sílabas)

 y el caballo en la montáña. (8 sílabas)
RIMA CONSONÁNTICA:

 Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A
 tarde de verano. La hiedra asom ába       B
 al muro del parque, negra y polvoriénta.. A
 La fuente sonába                          B


           La rima consonante puede ser:

           abrazada (ABBA)
           encadenada o cruzada (ABAB)
           gemela (AABB)
           continua (AAAA).
¿Qué aspectos hemos de
tener en cuenta para
medir métricamente un
verso?:
 1) La terminación de la palabra en el
  verso, es decir, si es aguda, llana o
  esdrújula.
 2) La sinalefa
 3) La sinéresis
 4) La diéresis
 5) El hiato
El verso: cómputo
silábico
 Verso llano = queda igual al contar
    -Yo voy por esta solitaria tierra
    Yo/ voy/ por/ es/ta/ so/li/ta/ria/ tié/rra = 11
 Verso agudo (el segundo) =+1 al contar
    -Nuestras vidas son los ríos
    Nues / tras / vi / das / son / los / rí / os = 8
    -que van a dar en la mar, 
    que / van / a / dar / en / la / már, 7 + 1 = 8
 Verso esdrújulo= -1 al contar
    -Agitan dulcemente las brisas cálidas
    a/gi/tan/ dul/ce/men/te/ las/ bri/sas/ cá/li/das 13-1 = 12
Y LICENCIAS MÉTRICAS:

 2) La sinalefa
 3) La sinéresis
 4) La diéresis
 5) El hiato
Sinalefa:         cuando una palabra finaliza en
 vocal y la siguiente comienza por vocal – aunque
 le preceda una “h”- ambas forman una sola sílaba
 métrica.
-Rompe y divulga el eternal secreto
rom / pey / di / vul / gael / e / ter / nal / se / cre / to= 11 sílab.

-Que marca el ritmo en que se mece el orbe---->
que / mar / cael / rit /moen / que / se / me / ceel / or / be
= 11 sílabas.
-Adoro la hermosura, y en la moderna estética 
A/do/ro/ laher/mo/su/ra,/ yen/ la/mo/der/nae/sté/ti/ca = 14
Hiato:
  Es la separación de vocales contíguas
  de diferentes palabras:

-Detenida en el polvo de la hoja. Veamos:

-De/te/ni/daen/ el/ pol/vo/ de/ la/ hó/ ja =
  11
Sin éresis : es la formación de un
falso diptongo . Por tanto, se
unen dos vocales en un sola
sílaba.
  -Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo
    triste.
  Veamos la sinéresis:

  Aho/ra/ su/fro/ lo/ po/bre,/ lo/ mez/qui/no,/

  lo/ tris/te = 14 sílabas
Diéresis : es la destrucción de
un diptongo ; se marca con dos
puntos encima de la palabra.

 -Con agrio ruïdo abrióse la puerta.

 Veamos la diéresis:

 con/ a/grio/ ru/ï/doa/brió/se/ la/ puér/ta =

 =11sílabas
-Versos de arte menor: ocho
sílabas o menos




-Ver sos de ar te mayor : más
de 8 sílabas
VERSO DE ARTE MENOR:

 Bisílabo= tiene 2 sílabas
 Trisílabo= tiene 3 sílabas
 Tetrasílabo= tiene 4 sílabas
 Pentasílabo= tiene 5 sílabas
 Hexasílabo= seis sílabas
 Heptasílabo= siete sílabas
 Octosílabo= 8 sílabas
VERSOS DE ARTE
MAYOR:
 el ENEASÍLABO = tiene 9 sílabas
 el DECASÍLABO = tiene 10 sílabas
 el ENDECASÍLABO= tiene 11
  sílabas
 el DODECASÍLABO= 12 sílabas
 El TRIDECASÍLABO= 13 sílabas
 el ALEJANDRINO= tiene 14 sílabas
Los versos mayores de 11 sílabas:

 Se dividen en dos hemistiquios por medio
  de una CESURA. Por ejemplo:

-Cuando tanto se sufre // sin sueño y por la
  sangre 
Se escucha que transita // solamente la rabia
= 14 sílabas (alejandrinos), con dos
  hemistiquios de 7
-Sobre el blanco mármol // su monotonía
= 12 sílabas (dodecasílabos) con dos
  hemistiquios de 6
Estrofas y sus tipos:
 el terceto:
    = un conjunto de 3 versos en rima consonante de 11 sílabas.
 el cuarteto o copla de arte mayor:
    = 4 versos de arte mayor que tienen una rima abrazada (ABBA), con
      rima consonántica de 11 sílabas.
 el serventesio:
    = 4 versos de arte mayor que tienen rima encadenada (ABAB) de 11
      sílabas.
 la redondilla o copla de arte menor:
    = 4 versos de arte menor con rima abrazada (abba ) de 8 sílabas.
 la cuarteta:
    = 4 versos de arte menor que tienen rima encadenada (abab) de 8
      sílabas.
 la lira:
    = 5 versos que son una combinación de heptasílabos y
      endecasílabos y tienen esta rima: aBabB (7a 11B 7a 7b 11B)
 la octava real:
    = 8 versos de 11 sílabas con rima consonántica: ABABABCC.

    Poemas y sus tipos:
    El soneto:
    un conjunto de dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD) 11
    sílabas.
   La décima: 10 versos (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc ...).

   La letrilla:
    una composición de versos de arte menor que tiene un estribillo de dos o
    más versos que se repite.
   El romance:
    versos octosílabos que tienen rima asonante en los versos pares y los
    impares quedan libres
   La silva:
    combinación de heptasílabos y endecasílabos que alternan a gusto del
    poeta.
   La copla Manriqueña: dos sextillas con mezcla de versos tetrasílabos y
    octosílabos: 8a 8b 4c 8a 8b 4c (1ª sextilla); 8d 8e 4f 8d 8e 4f (2 ª sextilla).
POEMAS ESTRÓFICOS Y NO ESTRÓFICOS
 LOS POMAS PUEDEN SER ESTRÓFICOS Y NO
  ESTRÓFICOS:
  Algunos poemas están formados por un número
  indeterminado de versos sin agruparse en estrofas,
  aunque mantengan el mismo número de sílabas y
  adopten rima. Los poemas estróficos , entre otros , son
  el SONETO. Los no estróficos son El ROMANCE y LA
  SILVA.
               1) No estróficos: Serie épica o tirada,
  romance, romancillo (6), endecha (7), romance heroico
  (11), silva (de 7 y 11 ordenados libremente), poema de
  versos sueltos (isométricos y sin rima), poema de versos
  libres.
               2) Estróficos: zéjel, villancico, letrilla, glosa,
  sextina, canción medieval, canción petrarquista, madrigal,
  cosaute o canción paralelística, soneto (con estrambote,
  alejandrino), sonetillo,...
Cómputo silábico. Mide los
siguientes versos:
   1) Cuatro palomas por el aire van =

   2) Sin luz de besos ni lágrimas=

   3) La muerte era este almendro
   florecido=
   4) ¿ Te gustó la ciudad que gotas a gota
   labró el agua en el centro de los pinos?=
          VEAMOS LA MEDIDA:
Cómputo silábico. Mide los
siguientes versos:
  1) Cuatro palomas por el aire van = 11 sílabas.

  2) Sin luz de besos ni lágrimas= 8 sílabas .

  3) La muerte era este almendro florecido=
  11 Sílabas
  4) ¿ Te gustó la ciudad que gotas a gota
  labró el agua en el centro de los pinos?=
 12 sílabas / 11 sílabas
Cómputo silábico. Mide los
siguientes versos:

 ¿Cuándo volverán?        Baje del viento la bala
                          Y mire el hombre a su mano.
 El pájaro al viento      Calme con ella el dolor
 La estrella a la mar     En la frente de su hermano.
 Y el barco a su puerto
 ¿Cuándo volverán?        El pájaro al viento
                          Y el fuego al hogar:
 El hombre a su arado,    ¿Cuándo volverán?
 El fuego a su hogar
 Y la flor al árbol:
                             Emilio Prados, Poesías
 ¿Cuándo volverán?
                             Completas
VEAMOS LA MEDIDA:

                        ¿Cuándo volverán?

   El pájaro al viento = 6 SÍLABAS
   La estrella a la mar = 6 SÍLABAS
   Y el barco a su puerto = 6 SÍLABAS
   ¿Cuándo volverán? = 6 SÍLABAS


 El hombre a su arado, = 6 SÍLABAS

 El fuego a su hogar = 6 SÍLABAS

 Y la flor al árbol: = 6 SÍLABAS

 ¿Cuándo volverán? = 6 SÍLABAS
VEAMOS:
   Baje del viento la bala = 6 SÍLABAS
   Y mire el hombre a su mano. = 6 SÍLABAS
   Calme con ella el dolor = 6 SÍLABAS
   En la frente de su hermano. = 6 SÍLABAS

   El pájaro al viento = 6 SÍLABAS
   Y el fuego al hogar: = 6 SÍLABAS
   ¿Cuándo volverán? = 6 SÍLABAS


    Emilio Prados, Poesías Completas
VERSOS SUELTOS
 LOS VERSOS SUELTOS: aquellos que no riman
  dentro de una composición que otros sí riman:

  El tiempo es una llanura          8-
  Y mi memoria un caballo           8a
  Jinete suyo yo voy                8-
  A oscuras por ese campo           8a
  Sin detenerme en recuerdos        8-
  Fugaces como relámpagos.          8a

                              (Manuel Altolaguirre).
VERSOS BLANCOS
 VERSOS BLANCOS: los de un poema sin rima que
  tienen el mismo número de sílabas:

  Nunca había sabido que mi paso           11-
  Era distinto sobre tierra roja,          11-
  Que sonaba más puramente seco            11-
  Lo mismo que si no llevase un hombre,    11-
  De pie, en su dimensión. Por ese Ruido   11-
  Quizá algunos linderos me recuerden.     11-

                               (Claudio Rodríguez)
VERSOS LIBRES O
VERSÍCULOS
   VERSOS LIBRES O VERSÍCULOS: son versos que carecen de medida fija y no tienen rima. Son frecuentes en la
                       VERSÍCULOS:                                                rima.
    poesía contemporánea (Francisco Brines, Luis Cernuda,etc.).

   El ritmo se consigue con la reiteración de estructuras léxicas y sintácticas y con la reiteración de imágenes en
    torno a una idea. Es un ritmo interior o psicológico basado en los contenidos poéticos del poema: sentimientos,
    emociones.

    Te quiero.
    Te lo he dicho con el viento,
     jugueteando como animalillo en la arena
     o iracundo como órgano tempestuoso;
     Te lo he dicho con el sol,
     que dora desnudos cuerpos juveniles
     y sonríe en todas las cosas inocentes;
     Te lo he dicho con las plantas,
     leves criaturas transparentes
     que se cubren de rubor repentino;
     Te lo he dicho con el agua,
     vida luminosa que vela un fondo de sombra;
     te lo he dicho con el miedo,
     te lo he dicho con la alegría,
     con el hastío, con las terribles palabras.
     Pero así no me basta:
     más allá de la vida,
     quiero decírtelo con la muerte;
     más allá del amor,
     quiero decírtelo con el olvido.                                             (LUIS CERNUDA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La antonimia
La antonimiaLa antonimia
La antonimia
Irene Calvo
 
04 taules de formes verbals
04 taules de formes verbals04 taules de formes verbals
04 taules de formes verbals
mario iglesias
 
La lírica 2
La lírica 2La lírica 2
La lírica 2
Irene Calvo
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
AJuani ACruz Lengua
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
pvm24
 
Clase 10b. tópico y foco
Clase 10b. tópico y focoClase 10b. tópico y foco
Clase 10b. tópico y foco
vsyntact
 
Rutina de pensamiento: Color - Símbolo - Imagen
Rutina de pensamiento: Color - Símbolo - ImagenRutina de pensamiento: Color - Símbolo - Imagen
Rutina de pensamiento: Color - Símbolo - Imagen
CEDEC
 
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
fsanch10
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
patrickveraquispe
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
Lucas Stratta
 
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
José Francisco Durán Medina
 
Del salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuroDel salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuro
vallemacastilla
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
Ana Alonso
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Sandra Chacón Ortiz
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Carmen Martin Daza
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
dolors
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
PRrM
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
musicapiramide
 
Métrica 2º eso
Métrica 2º esoMétrica 2º eso
Métrica 2º eso
AJuani ACruz Lengua
 
Figuras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratoFiguras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachillerato
manujesus
 

La actualidad más candente (20)

La antonimia
La antonimiaLa antonimia
La antonimia
 
04 taules de formes verbals
04 taules de formes verbals04 taules de formes verbals
04 taules de formes verbals
 
La lírica 2
La lírica 2La lírica 2
La lírica 2
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones Tópicos literarios en canciones
Tópicos literarios en canciones
 
Clase 10b. tópico y foco
Clase 10b. tópico y focoClase 10b. tópico y foco
Clase 10b. tópico y foco
 
Rutina de pensamiento: Color - Símbolo - Imagen
Rutina de pensamiento: Color - Símbolo - ImagenRutina de pensamiento: Color - Símbolo - Imagen
Rutina de pensamiento: Color - Símbolo - Imagen
 
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
Rafael alberti. si mi voz muriera en tierra. rosor miñano.
 
La lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad mediaLa lirica popular de la edad media
La lirica popular de la edad media
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
 
Del salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuroDel salón al ángulo oscuro
Del salón al ángulo oscuro
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
 
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núriaCanción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
Canción de otoño en primavera-sandra-carla-núria
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 
Power Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael AlbertiPower Poema Rafael Alberti
Power Poema Rafael Alberti
 
Música Profana medieval
Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
 
Métrica 2º eso
Métrica 2º esoMétrica 2º eso
Métrica 2º eso
 
Figuras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachilleratoFiguras literarias para bachillerato
Figuras literarias para bachillerato
 

Destacado

Métrica española
Métrica españolaMétrica española
Métrica española
Mikelete
 
Power point
Power pointPower point
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
anej
 
Octosilabo y decima
Octosilabo y decimaOctosilabo y decima
Octosilabo y decima
profesorpabloriquelme
 
la ortografia
la ortografiala ortografia
la ortografia
gabyvillacis20
 
Dossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
Dossier del diccionario de la rae en su 23a. ediciónDossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
Dossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
bgbarcenas3
 
Diccionario Rae
Diccionario RaeDiccionario Rae
Diccionario Rae
bfm_79
 
Diccionario De La Real Academia
Diccionario De La Real AcademiaDiccionario De La Real Academia
Diccionario De La Real Academia
Pilar Mantero
 
Guión para exposicion_oral La noticia
Guión para exposicion_oral La noticiaGuión para exposicion_oral La noticia
Guión para exposicion_oral La noticia
anej
 
Jorge Guillén
Jorge GuillénJorge Guillén
Jorge Guillén
juegodepalabras
 
Oración simple (2013, 1º eso)
Oración simple (2013, 1º eso)Oración simple (2013, 1º eso)
Oración simple (2013, 1º eso)
pedrojesus1963
 
Real Academia Española de la Lengua
Real Academia Española de la LenguaReal Academia Española de la Lengua
Real Academia Española de la Lengua
bllorent bllorent
 
A.machado (antología 2015)
A.machado (antología 2015)A.machado (antología 2015)
A.machado (antología 2015)
Inmaculada Moreno
 
Real Academia Española
Real Academia EspañolaReal Academia Española
Real Academia Española
benedetti6
 
La R.A.E.
La R.A.E.La R.A.E.
La R.A.E.
Patrizia2688
 
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta  úRsulaFue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta  úRsula
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula
mbalaste
 
Clasificacion de las silabas 7
Clasificacion de las silabas 7Clasificacion de las silabas 7
Clasificacion de las silabas 7
gabriela mejia mejia
 
Nanas de la cebolla.
Nanas de la cebolla.Nanas de la cebolla.
Nanas de la cebolla.
profevio
 
El verbo 1º eso (2013)
El verbo 1º eso (2013)El verbo 1º eso (2013)
El verbo 1º eso (2013)
pedrojesus1963
 
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Manuel Edquen
 

Destacado (20)

Métrica española
Métrica españolaMétrica española
Métrica española
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
 
Octosilabo y decima
Octosilabo y decimaOctosilabo y decima
Octosilabo y decima
 
la ortografia
la ortografiala ortografia
la ortografia
 
Dossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
Dossier del diccionario de la rae en su 23a. ediciónDossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
Dossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
 
Diccionario Rae
Diccionario RaeDiccionario Rae
Diccionario Rae
 
Diccionario De La Real Academia
Diccionario De La Real AcademiaDiccionario De La Real Academia
Diccionario De La Real Academia
 
Guión para exposicion_oral La noticia
Guión para exposicion_oral La noticiaGuión para exposicion_oral La noticia
Guión para exposicion_oral La noticia
 
Jorge Guillén
Jorge GuillénJorge Guillén
Jorge Guillén
 
Oración simple (2013, 1º eso)
Oración simple (2013, 1º eso)Oración simple (2013, 1º eso)
Oración simple (2013, 1º eso)
 
Real Academia Española de la Lengua
Real Academia Española de la LenguaReal Academia Española de la Lengua
Real Academia Española de la Lengua
 
A.machado (antología 2015)
A.machado (antología 2015)A.machado (antología 2015)
A.machado (antología 2015)
 
Real Academia Española
Real Academia EspañolaReal Academia Española
Real Academia Española
 
La R.A.E.
La R.A.E.La R.A.E.
La R.A.E.
 
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta  úRsulaFue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta  úRsula
Fue Una Clara Tarde, Triste Y SoñOlienta úRsula
 
Clasificacion de las silabas 7
Clasificacion de las silabas 7Clasificacion de las silabas 7
Clasificacion de las silabas 7
 
Nanas de la cebolla.
Nanas de la cebolla.Nanas de la cebolla.
Nanas de la cebolla.
 
El verbo 1º eso (2013)
El verbo 1º eso (2013)El verbo 1º eso (2013)
El verbo 1º eso (2013)
 
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseenClases de palabras según el número de sílabas que poseen
Clases de palabras según el número de sílabas que poseen
 

Similar a Métrica española

Métrica
MétricaMétrica
Métrica
pedrojesus1963
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
pedrojesus1963
 
Métrica (2011)
Métrica (2011)Métrica (2011)
Métrica (2011)
pedrojesus1963
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
pedrojesus1963
 
La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
Luis Gil Gil
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
fredbuster
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Meudys Figueroa
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Bibliojanda
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17
Blanca Valerio
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
mmarfm
 
Metrica
MetricaMetrica
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
mariajosegomezysergio
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
mariajosegomezysergio
 
Analizar un poema
Analizar un poemaAnalizar un poema
Analizar un poema
katiapgm
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
St. George´s College
 
Elementos formales-del-verso-exposición
Elementos formales-del-verso-exposiciónElementos formales-del-verso-exposición
Elementos formales-del-verso-exposición
Cristina Unzón
 
Métrica castellan
Métrica castellanMétrica castellan
Métrica castellan
Javier Sanchez
 
La metrica
La metricaLa metrica
Esquemamétricolengylit
EsquemamétricolengylitEsquemamétricolengylit
Esquemamétricolengylit
josemalengylit
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
IXalejusXI
 

Similar a Métrica española (20)

Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
 
Métrica (2011)
Métrica (2011)Métrica (2011)
Métrica (2011)
 
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)
 
La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
Analizar un poema
Analizar un poemaAnalizar un poema
Analizar un poema
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
Elementos formales-del-verso-exposición
Elementos formales-del-verso-exposiciónElementos formales-del-verso-exposición
Elementos formales-del-verso-exposición
 
Métrica castellan
Métrica castellanMétrica castellan
Métrica castellan
 
La metrica
La metricaLa metrica
La metrica
 
Esquemamétricolengylit
EsquemamétricolengylitEsquemamétricolengylit
Esquemamétricolengylit
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 

Más de pedrojesus1963

Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
pedrojesus1963
 
Teattro, tragedia, comedia y drama
Teattro, tragedia, comedia y dramaTeattro, tragedia, comedia y drama
Teattro, tragedia, comedia y drama
pedrojesus1963
 
Teattro, tragedia, comedia y drama (alumna, 2013)
Teattro, tragedia, comedia y drama (alumna, 2013)Teattro, tragedia, comedia y drama (alumna, 2013)
Teattro, tragedia, comedia y drama (alumna, 2013)
pedrojesus1963
 
Lazarillo de tormes (2013)
Lazarillo de tormes (2013)Lazarillo de tormes (2013)
Lazarillo de tormes (2013)
pedrojesus1963
 
La argumentación (2013) 2º eso t 9
La argumentación (2013) 2º eso t 9La argumentación (2013) 2º eso t 9
La argumentación (2013) 2º eso t 9
pedrojesus1963
 
La argumentación (2013) 2º eso t 9
La argumentación (2013) 2º eso t 9La argumentación (2013) 2º eso t 9
La argumentación (2013) 2º eso t 9
pedrojesus1963
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
pedrojesus1963
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
pedrojesus1963
 
Sierrra esteras pedro jesús m 5 ( narración) i
Sierrra esteras pedro jesús m 5 ( narración) iSierrra esteras pedro jesús m 5 ( narración) i
Sierrra esteras pedro jesús m 5 ( narración) i
pedrojesus1963
 
La oración ( 2013)
La oración ( 2013)La oración ( 2013)
La oración ( 2013)
pedrojesus1963
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
pedrojesus1963
 
La oración ( 2013)
La oración ( 2013)La oración ( 2013)
La oración ( 2013)
pedrojesus1963
 
Pronombres y sus tipos (tema 7, 2013)
Pronombres y sus tipos (tema 7, 2013)Pronombres y sus tipos (tema 7, 2013)
Pronombres y sus tipos (tema 7, 2013)
pedrojesus1963
 
La oración ( 2013)
La oración ( 2013)La oración ( 2013)
La oración ( 2013)
pedrojesus1963
 
Oración simple (2013, 1º eso)
Oración simple (2013, 1º eso)Oración simple (2013, 1º eso)
Oración simple (2013, 1º eso)
pedrojesus1963
 
La oración ( 2013)
La oración ( 2013)La oración ( 2013)
La oración ( 2013)
pedrojesus1963
 
La oración ( 2013)
La oración ( 2013)La oración ( 2013)
La oración ( 2013)
pedrojesus1963
 
La oración (repaso de urgencia, 2012)
La oración (repaso de urgencia, 2012)La oración (repaso de urgencia, 2012)
La oración (repaso de urgencia, 2012)
pedrojesus1963
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
pedrojesus1963
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
pedrojesus1963
 

Más de pedrojesus1963 (20)

Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
Barroco 2013 (poesía, prosa y teatro)
 
Teattro, tragedia, comedia y drama
Teattro, tragedia, comedia y dramaTeattro, tragedia, comedia y drama
Teattro, tragedia, comedia y drama
 
Teattro, tragedia, comedia y drama (alumna, 2013)
Teattro, tragedia, comedia y drama (alumna, 2013)Teattro, tragedia, comedia y drama (alumna, 2013)
Teattro, tragedia, comedia y drama (alumna, 2013)
 
Lazarillo de tormes (2013)
Lazarillo de tormes (2013)Lazarillo de tormes (2013)
Lazarillo de tormes (2013)
 
La argumentación (2013) 2º eso t 9
La argumentación (2013) 2º eso t 9La argumentación (2013) 2º eso t 9
La argumentación (2013) 2º eso t 9
 
La argumentación (2013) 2º eso t 9
La argumentación (2013) 2º eso t 9La argumentación (2013) 2º eso t 9
La argumentación (2013) 2º eso t 9
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
Sierrra esteras pedro jesús m 5 ( narración) i
Sierrra esteras pedro jesús m 5 ( narración) iSierrra esteras pedro jesús m 5 ( narración) i
Sierrra esteras pedro jesús m 5 ( narración) i
 
La oración ( 2013)
La oración ( 2013)La oración ( 2013)
La oración ( 2013)
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La oración ( 2013)
La oración ( 2013)La oración ( 2013)
La oración ( 2013)
 
Pronombres y sus tipos (tema 7, 2013)
Pronombres y sus tipos (tema 7, 2013)Pronombres y sus tipos (tema 7, 2013)
Pronombres y sus tipos (tema 7, 2013)
 
La oración ( 2013)
La oración ( 2013)La oración ( 2013)
La oración ( 2013)
 
Oración simple (2013, 1º eso)
Oración simple (2013, 1º eso)Oración simple (2013, 1º eso)
Oración simple (2013, 1º eso)
 
La oración ( 2013)
La oración ( 2013)La oración ( 2013)
La oración ( 2013)
 
La oración ( 2013)
La oración ( 2013)La oración ( 2013)
La oración ( 2013)
 
La oración (repaso de urgencia, 2012)
La oración (repaso de urgencia, 2012)La oración (repaso de urgencia, 2012)
La oración (repaso de urgencia, 2012)
 
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 

Métrica española

  • 1. MÉTRICA ESPAÑOLA Pedro Jesús Sier ra Ester as, 3º ESO
  • 2. INTRODUCCIÓN ¿Te gusta la poesía? Seguro que en más de una ocasión has recitado algún poema; ¿te has fijado en la estructura? : está escrito en verso o en prosa. Cada una de las líneas que compone un poema se llama VERSO. Éste no aparece aislado, sino agrupado con otros para formar estrofas o poemas. La métrica es la disciplina que se ocupa del estudio del verso, de la estrofa y del poema.
  • 3. ¿ Cuáles son las características formales de un poema? Típicamente, un poema consta de una serie de versos que pueden o no formar estrofas. Es posible además que el poema sea lírico, épico o dramático. El verso puede tener una medida, un ritmo y estos elementos le dan una musicalidad.  Si el verso no tiene rima, se llama verso blanco.  Versos sueltos: aquellos que no riman dentro de una composición que otros sí riman  Si no tiene medida ni rima, pero tiene ritmo se llama verso libre.
  • 4. EL POEMA ¿QUÉ ES? Es una obra en verso que el poeta concibe como un todo unitario y están formados por estrofas, aunque la lírica moderna prescinde con frecuencia de éstas. Mientras por competir con tu cabello A oro bruñido al sol relumbra en vano; B mientras con menosprecio en medio el llano B mira tu blanca frente el lilio bello A Mientras a cada labio, por cogello, A siguen más ojos que al clavel temprano, B y mientras triunfa con desdén lozano B del luciente cristal tu gentil cuello, A goza cuello, cabello, labio y frente, C antes que lo que fue en tu edad dorada D oro, lilio, clavel, cristal luciente, C no sólo en plata o viola troncada D se vuelva, mas tú y ello juntamente C en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. D
  • 5. LA ESTROFA ¿QUÉ ES?  es una agrupación de versos que riman entre sí y, generalmente, tienen el mismo número de sílabas. Ejemplo de 11 sílabas: Aunque este grave caso haya toc ado A con tanto sentimiento el alma m ía, B que de consuelo estoy necesitado, A con que de su dolor mi fantas ía B le descargase un poco, y se acabase C
  • 6. EL VERSO ¿QUÉ ES?  EL VERSO: una palabra o agrupación de palabras que tienen un ritmo especial y se encuentran delimitadas con pausas. Es cada línea de escritura en un poema.  -Hay versos de Arte Menor (hasta 8 sílabas y las letras son en minúscula: a, b ,c, d…) y Arte Mayor (a partir de 9 sílabas y las letras son mayúsculas: A, B, C, D…). Branquias quisiera tener, (8 sílabas) porque me quiero casar. (8 sílabas) Mi novia vive en el mar (8 sílabas) y nunca la puedo ver. (8 sílabas) (Rafael Alberti).
  • 7. EL RITMO ¿QUÉ ES?  Acento estrófico: al final del verso: Fue u/na/ cla/ra/ tar/de,// tris/te y/ so/ño/lién/ta.  Acento rítmico: cae en sílabas pares o impares, siguiendo la pauta del acento estrófico: Fué u/na/ clá/ra/ tár/de,// trís/te y/ só/ño/lién/ta.  los artículos y las preposiciones breves no llevan acentos: Tar/de/ de/ ve/rá/no.// La/ hié/dra a/so/má/ba .  *También debemos considerar que el ritmo en el poema es creado por la repetición de figuras literarias, tales como: paralelismos sintácticos, anáforas, epíforas, etc.
  • 8. LA RIMA ¿QUÉ ES?  La rima es la coincidencia total o parcial de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.  Hay dos tipos de rima: vocálica ( asonántica) y consonántica
  • 9. RIMA ASONANTE (VOCÁLICA): Verde que te quiero verde. (8 sílabas) Verde viento. Verdes rámas. (8 sílabas) El barco sobre la mar . (7+1=8 sílabas) y el caballo en la montáña. (8 sílabas)
  • 10. RIMA CONSONÁNTICA: Fue una clara tarde, triste y soñoliénta A tarde de verano. La hiedra asom ába B al muro del parque, negra y polvoriénta.. A La fuente sonába B La rima consonante puede ser: abrazada (ABBA) encadenada o cruzada (ABAB) gemela (AABB) continua (AAAA).
  • 11. ¿Qué aspectos hemos de tener en cuenta para medir métricamente un verso?:  1) La terminación de la palabra en el verso, es decir, si es aguda, llana o esdrújula.  2) La sinalefa  3) La sinéresis  4) La diéresis  5) El hiato
  • 12. El verso: cómputo silábico  Verso llano = queda igual al contar -Yo voy por esta solitaria tierra Yo/ voy/ por/ es/ta/ so/li/ta/ria/ tié/rra = 11  Verso agudo (el segundo) =+1 al contar -Nuestras vidas son los ríos Nues / tras / vi / das / son / los / rí / os = 8 -que van a dar en la mar,  que / van / a / dar / en / la / már, 7 + 1 = 8  Verso esdrújulo= -1 al contar -Agitan dulcemente las brisas cálidas a/gi/tan/ dul/ce/men/te/ las/ bri/sas/ cá/li/das 13-1 = 12
  • 13. Y LICENCIAS MÉTRICAS:  2) La sinalefa  3) La sinéresis  4) La diéresis  5) El hiato
  • 14. Sinalefa: cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza por vocal – aunque le preceda una “h”- ambas forman una sola sílaba métrica. -Rompe y divulga el eternal secreto rom / pey / di / vul / gael / e / ter / nal / se / cre / to= 11 sílab. -Que marca el ritmo en que se mece el orbe----> que / mar / cael / rit /moen / que / se / me / ceel / or / be = 11 sílabas. -Adoro la hermosura, y en la moderna estética  A/do/ro/ laher/mo/su/ra,/ yen/ la/mo/der/nae/sté/ti/ca = 14
  • 15. Hiato: Es la separación de vocales contíguas de diferentes palabras: -Detenida en el polvo de la hoja. Veamos: -De/te/ni/daen/ el/ pol/vo/ de/ la/ hó/ ja = 11
  • 16. Sin éresis : es la formación de un falso diptongo . Por tanto, se unen dos vocales en un sola sílaba. -Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste. Veamos la sinéresis: Aho/ra/ su/fro/ lo/ po/bre,/ lo/ mez/qui/no,/ lo/ tris/te = 14 sílabas
  • 17. Diéresis : es la destrucción de un diptongo ; se marca con dos puntos encima de la palabra. -Con agrio ruïdo abrióse la puerta. Veamos la diéresis: con/ a/grio/ ru/ï/doa/brió/se/ la/ puér/ta = =11sílabas
  • 18. -Versos de arte menor: ocho sílabas o menos -Ver sos de ar te mayor : más de 8 sílabas
  • 19. VERSO DE ARTE MENOR:  Bisílabo= tiene 2 sílabas  Trisílabo= tiene 3 sílabas  Tetrasílabo= tiene 4 sílabas  Pentasílabo= tiene 5 sílabas  Hexasílabo= seis sílabas  Heptasílabo= siete sílabas  Octosílabo= 8 sílabas
  • 20. VERSOS DE ARTE MAYOR:  el ENEASÍLABO = tiene 9 sílabas  el DECASÍLABO = tiene 10 sílabas  el ENDECASÍLABO= tiene 11 sílabas  el DODECASÍLABO= 12 sílabas  El TRIDECASÍLABO= 13 sílabas  el ALEJANDRINO= tiene 14 sílabas
  • 21. Los versos mayores de 11 sílabas:  Se dividen en dos hemistiquios por medio de una CESURA. Por ejemplo: -Cuando tanto se sufre // sin sueño y por la sangre  Se escucha que transita // solamente la rabia = 14 sílabas (alejandrinos), con dos hemistiquios de 7 -Sobre el blanco mármol // su monotonía = 12 sílabas (dodecasílabos) con dos hemistiquios de 6
  • 22. Estrofas y sus tipos:  el terceto: = un conjunto de 3 versos en rima consonante de 11 sílabas.  el cuarteto o copla de arte mayor: = 4 versos de arte mayor que tienen una rima abrazada (ABBA), con rima consonántica de 11 sílabas.  el serventesio: = 4 versos de arte mayor que tienen rima encadenada (ABAB) de 11 sílabas.  la redondilla o copla de arte menor: = 4 versos de arte menor con rima abrazada (abba ) de 8 sílabas.  la cuarteta: = 4 versos de arte menor que tienen rima encadenada (abab) de 8 sílabas.  la lira: = 5 versos que son una combinación de heptasílabos y endecasílabos y tienen esta rima: aBabB (7a 11B 7a 7b 11B)  la octava real: = 8 versos de 11 sílabas con rima consonántica: ABABABCC.
  • 23. Poemas y sus tipos: El soneto: un conjunto de dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD) 11 sílabas.  La décima: 10 versos (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc ...).  La letrilla: una composición de versos de arte menor que tiene un estribillo de dos o más versos que se repite.  El romance: versos octosílabos que tienen rima asonante en los versos pares y los impares quedan libres  La silva: combinación de heptasílabos y endecasílabos que alternan a gusto del poeta.  La copla Manriqueña: dos sextillas con mezcla de versos tetrasílabos y octosílabos: 8a 8b 4c 8a 8b 4c (1ª sextilla); 8d 8e 4f 8d 8e 4f (2 ª sextilla).
  • 24. POEMAS ESTRÓFICOS Y NO ESTRÓFICOS  LOS POMAS PUEDEN SER ESTRÓFICOS Y NO ESTRÓFICOS: Algunos poemas están formados por un número indeterminado de versos sin agruparse en estrofas, aunque mantengan el mismo número de sílabas y adopten rima. Los poemas estróficos , entre otros , son el SONETO. Los no estróficos son El ROMANCE y LA SILVA. 1) No estróficos: Serie épica o tirada, romance, romancillo (6), endecha (7), romance heroico (11), silva (de 7 y 11 ordenados libremente), poema de versos sueltos (isométricos y sin rima), poema de versos libres. 2) Estróficos: zéjel, villancico, letrilla, glosa, sextina, canción medieval, canción petrarquista, madrigal, cosaute o canción paralelística, soneto (con estrambote, alejandrino), sonetillo,...
  • 25. Cómputo silábico. Mide los siguientes versos: 1) Cuatro palomas por el aire van = 2) Sin luz de besos ni lágrimas= 3) La muerte era este almendro florecido= 4) ¿ Te gustó la ciudad que gotas a gota labró el agua en el centro de los pinos?= VEAMOS LA MEDIDA:
  • 26. Cómputo silábico. Mide los siguientes versos: 1) Cuatro palomas por el aire van = 11 sílabas. 2) Sin luz de besos ni lágrimas= 8 sílabas . 3) La muerte era este almendro florecido= 11 Sílabas 4) ¿ Te gustó la ciudad que gotas a gota labró el agua en el centro de los pinos?= 12 sílabas / 11 sílabas
  • 27. Cómputo silábico. Mide los siguientes versos: ¿Cuándo volverán? Baje del viento la bala Y mire el hombre a su mano. El pájaro al viento Calme con ella el dolor La estrella a la mar En la frente de su hermano. Y el barco a su puerto ¿Cuándo volverán? El pájaro al viento Y el fuego al hogar: El hombre a su arado, ¿Cuándo volverán? El fuego a su hogar Y la flor al árbol: Emilio Prados, Poesías ¿Cuándo volverán? Completas
  • 28. VEAMOS LA MEDIDA: ¿Cuándo volverán?  El pájaro al viento = 6 SÍLABAS  La estrella a la mar = 6 SÍLABAS  Y el barco a su puerto = 6 SÍLABAS  ¿Cuándo volverán? = 6 SÍLABAS  El hombre a su arado, = 6 SÍLABAS  El fuego a su hogar = 6 SÍLABAS  Y la flor al árbol: = 6 SÍLABAS  ¿Cuándo volverán? = 6 SÍLABAS
  • 29. VEAMOS:  Baje del viento la bala = 6 SÍLABAS  Y mire el hombre a su mano. = 6 SÍLABAS  Calme con ella el dolor = 6 SÍLABAS  En la frente de su hermano. = 6 SÍLABAS  El pájaro al viento = 6 SÍLABAS  Y el fuego al hogar: = 6 SÍLABAS  ¿Cuándo volverán? = 6 SÍLABAS Emilio Prados, Poesías Completas
  • 30. VERSOS SUELTOS  LOS VERSOS SUELTOS: aquellos que no riman dentro de una composición que otros sí riman: El tiempo es una llanura 8- Y mi memoria un caballo 8a Jinete suyo yo voy 8- A oscuras por ese campo 8a Sin detenerme en recuerdos 8- Fugaces como relámpagos. 8a (Manuel Altolaguirre).
  • 31. VERSOS BLANCOS  VERSOS BLANCOS: los de un poema sin rima que tienen el mismo número de sílabas: Nunca había sabido que mi paso 11- Era distinto sobre tierra roja, 11- Que sonaba más puramente seco 11- Lo mismo que si no llevase un hombre, 11- De pie, en su dimensión. Por ese Ruido 11- Quizá algunos linderos me recuerden. 11- (Claudio Rodríguez)
  • 32. VERSOS LIBRES O VERSÍCULOS  VERSOS LIBRES O VERSÍCULOS: son versos que carecen de medida fija y no tienen rima. Son frecuentes en la VERSÍCULOS: rima. poesía contemporánea (Francisco Brines, Luis Cernuda,etc.).  El ritmo se consigue con la reiteración de estructuras léxicas y sintácticas y con la reiteración de imágenes en torno a una idea. Es un ritmo interior o psicológico basado en los contenidos poéticos del poema: sentimientos, emociones. Te quiero. Te lo he dicho con el viento, jugueteando como animalillo en la arena o iracundo como órgano tempestuoso; Te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes; Te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentes que se cubren de rubor repentino; Te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela un fondo de sombra; te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría, con el hastío, con las terribles palabras. Pero así no me basta: más allá de la vida, quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido. (LUIS CERNUDA)

Notas del editor

  1. Hacer ejercicios practicando el cómputo silábico.
  2. Hacer práctica en grupos Volver al poema de Alberti, examinar rima. Comentar forma, imágenes, título