SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Muerte cerebral.
Dra. Liliana Guerra.
Funciones del
sistema encefálico
DEFINICIÓN
MUERTE
Cese permanente de todas las funciones vitales
MUERTE ENCEFÁLICA
Perdida irreversible de las funciones
neurológicas, pero en la que se mantienen por
medios mecánicos la circulación y la respiración .
Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para
Criterio conceptual Criterio operativo
Cese permanente del flujo de los fluidos
vitales
No esfuerzos respiratorios
No pulso
Cese permanente de la integración del
funcionamiento del organismo como un
todo
Ausencia de reflejos del tronco
encefálico, no esfuerzos respiratorios, no
movimientos voluntarios
Pérdida irreversible de la capacidad para
la conciencia, combinada con la pérdida
irreversible de la capacidad para respirar
y de mantener, por tanto, un latido
cardiaco espontáneo
No respuestas a estímulos, no reflejos
del tronco encefálico, apnea
Pérdida permanente de lo que es
esencial para la naturaleza del hombre
No respuestas a estímulos, no
movimientos voluntarios
Pérdida irreversible de la conciencia
(capacidad y contenido), por ser la
función más íntegra del organismo y que
provee los atributos humanos esenciales
No respuestas de despertar a estímulos,
no movimientos voluntarios, no funciones
cognitivas ni afectivas
 La realización de un examen clínico preciso
 Establecer la causa del coma
 Demostración de irreversibilidad
 La interpretación de las neuro-imágenes
 Test confirmatorios .
Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para
CRITERIOS
Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para
Procuramiento y Trasplante. Año 2009. Minsal Chile.
Criterios de Muerte Cerebral
Criterios de Harvard
1. Estado de Coma sin respuesta (profundo)
2. Apnea
3. Ausencia de reflejos cefálicos
4. Ausencia de reflejos espinales
5. Electroencefalograma isoeléctrico
6. Ausencia de intoxicación por drogas/hipotermia
7. Persistencia de estas condiciones por 24 hrs
Criterios Suecos
1. Coma sin respuesta
2. Apnea
3. Ausencia de reflejos de tallo cerebral
4. EEG Isoeléctrico
5. No hay llenado de vasos cerebrales en dos
inyecciones aortocraneales de medio de
contraste, separadas por 25 minutos.
Criterios de M.C. en niños
1. Coma
2. Ausencia de respuestas motoras
3. Midriasis bilateral
4. Ausencia de respuesta calórica
5. Ausencia de reflejos de succión y búsqueda
6. Ausencia de actividad respiratoria
7. Ausencia de reflejos corneales
8. Ausencia de reflejos pupilares
REFLEJOS CEFÁLICOS
REFLEJO PUPILAR
REFLEJO CORNEAL
REFLEJO OCULOCEFALICO
REFLEJO OCULOVESTIBULAR O
PRUEBA CALORICA
REFLEJO FARINGEO
REFLEJO MANDIBULAR
REFLEJOS ESPINALES
Sin respuesta en extremidades (superiores o
inferiores) cuando se le aplica un estímulo
doloroso.
El intervalo de tiempo entre las dos evaluaciones
1- De los 7 y 60 días de edad:
48 horas.
2- Entre los 2 meses y 12 meses de edad
24 horas.
3- Desde 1 año hasta los 6 años:
12 horas.
4- A partir de 6 años el intervalo es el mismo que
para los adultos: 6 horas.
Apnea
Cese completo de la respiración por
mínimo de 10 segundos de duración.
Test de Apnea
Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para
Condiciones previas:
- Normotermia: ≥ 36oC
- Normotension: PAS ≥ 100 mmHg
- Preoxigenacion 10 min PaO2 ≥ 200 mmHg
- Normocapnia 5 min PaCO2 = 35-45 mmHg
Ausencia de
movimientos
respiratorios
espontáneos.
Establecer
ausencia de
sedación.
PO2 y CO2
normal.
Temperatura
central mayor
35º.
Oxigenación al
100% por 10
minutos.
Administración
de 6 litros de O2
por minuto.
Desconexión de
ventilador
mecánico por 10
minutos.
Verificación de
elevación de
PCO2 > de 20
mmHg.
Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para
Interpretación
Prueba POSITIVA
No hay movimientos
respiratorios,
pCO2 final ≥ 60 mmHg,
o incremento ≥ 20 mmHg
desde el nivel basal
normal.
Prueba NEGATIVA
movimientos respiratorios
Positivos.
Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para Procuramiento y Trasplante. Año 2009. Minsal Chile.
Estudios
complementarios
Determinación del flujo
sanguíneo cerebral
Angiografía cerebral
convencional o por
sustracción digital Estándar de oro
Angiografía por TC Sensibilidad baja
Doppler
transcraneal
Confiable pero no
confirmatoria
Angiografía convencional
• Ausencia de circulación en bifurcación carotídea o
en el polígono de Willis
Angiografía por TC
Doppler transcraneal
• Picos sistólicos en protosístole, sin
flujo diastólico
Angiogammagrafía
• No se observa la captación del Tc-99 por el tejido
cerebral  «cráneo vacío»
Electroencefalograma
• Ausencia de actividad (isoeléctrico) por 30 minutos
Potenciales evocados
• Ausencia bilateral de respuesta a la
estimulación del nervio mediano
CRITERIOS
LEGALES
PERDIDA DE VIDA
I. Se presenta muerte cerebral, o
II. Se presentan los siguientes signos de muerte:
a) Ausencia completa y permanente de conciencia
b) Ausencia permanente de respiración
espontánea
c) Paro cardiaco irreversible
MUERTE ENCEFALICA
 Perdida irreversible de conciencia y de respuesta
a estímulos sensoriales.
 Daño irreversible del tallo cerebral manifestado
por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos
oculares en pruebas vestibulares y ausencia de
respuesta a estímulos nociceptivos
 Descartar intoxicación aguda por narcóticos,
sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas
GRACIAS………..

Más contenido relacionado

Similar a muerte cerebral paciente pediátrico.pptx

Similar a muerte cerebral paciente pediátrico.pptx (20)

Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
 
2244079
22440792244079
2244079
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonar
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptxESTADO DE CHOQUE completo.pptx
ESTADO DE CHOQUE completo.pptx
 
Muerte_cerebral__sebas.pptx
Muerte_cerebral__sebas.pptxMuerte_cerebral__sebas.pptx
Muerte_cerebral__sebas.pptx
 
ACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptxACV Isquemico.pptx
ACV Isquemico.pptx
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
Sesion clinicopatologica sept 2013
Sesion clinicopatologica sept 2013Sesion clinicopatologica sept 2013
Sesion clinicopatologica sept 2013
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 

Más de Luisavila780912

Control higiene del lactante nuevo (1).ppt
Control higiene del lactante nuevo  (1).pptControl higiene del lactante nuevo  (1).ppt
Control higiene del lactante nuevo (1).pptLuisavila780912
 
NUEVA CLASE DE INMUNIDAD pediátrico 2011.ppt
NUEVA CLASE DE INMUNIDAD pediátrico 2011.pptNUEVA CLASE DE INMUNIDAD pediátrico 2011.ppt
NUEVA CLASE DE INMUNIDAD pediátrico 2011.pptLuisavila780912
 
HIGIENE DENTAL pediatria Dra. Carmen R..ppt
HIGIENE DENTAL pediatria Dra. Carmen R..pptHIGIENE DENTAL pediatria Dra. Carmen R..ppt
HIGIENE DENTAL pediatria Dra. Carmen R..pptLuisavila780912
 
VACUNAS (2010) DRA. SANAC- PUER. [Autoguardado].ppt
VACUNAS (2010) DRA. SANAC- PUER. [Autoguardado].pptVACUNAS (2010) DRA. SANAC- PUER. [Autoguardado].ppt
VACUNAS (2010) DRA. SANAC- PUER. [Autoguardado].pptLuisavila780912
 
Tema 10 Policitemia.pptx
Tema 10 Policitemia.pptxTema 10 Policitemia.pptx
Tema 10 Policitemia.pptxLuisavila780912
 
Sindrome Hemolitico Uremico -tubulopatias.karlis.ppt
Sindrome Hemolitico Uremico -tubulopatias.karlis.pptSindrome Hemolitico Uremico -tubulopatias.karlis.ppt
Sindrome Hemolitico Uremico -tubulopatias.karlis.pptLuisavila780912
 
trastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptxtrastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptxLuisavila780912
 
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxLuisavila780912
 

Más de Luisavila780912 (8)

Control higiene del lactante nuevo (1).ppt
Control higiene del lactante nuevo  (1).pptControl higiene del lactante nuevo  (1).ppt
Control higiene del lactante nuevo (1).ppt
 
NUEVA CLASE DE INMUNIDAD pediátrico 2011.ppt
NUEVA CLASE DE INMUNIDAD pediátrico 2011.pptNUEVA CLASE DE INMUNIDAD pediátrico 2011.ppt
NUEVA CLASE DE INMUNIDAD pediátrico 2011.ppt
 
HIGIENE DENTAL pediatria Dra. Carmen R..ppt
HIGIENE DENTAL pediatria Dra. Carmen R..pptHIGIENE DENTAL pediatria Dra. Carmen R..ppt
HIGIENE DENTAL pediatria Dra. Carmen R..ppt
 
VACUNAS (2010) DRA. SANAC- PUER. [Autoguardado].ppt
VACUNAS (2010) DRA. SANAC- PUER. [Autoguardado].pptVACUNAS (2010) DRA. SANAC- PUER. [Autoguardado].ppt
VACUNAS (2010) DRA. SANAC- PUER. [Autoguardado].ppt
 
Tema 10 Policitemia.pptx
Tema 10 Policitemia.pptxTema 10 Policitemia.pptx
Tema 10 Policitemia.pptx
 
Sindrome Hemolitico Uremico -tubulopatias.karlis.ppt
Sindrome Hemolitico Uremico -tubulopatias.karlis.pptSindrome Hemolitico Uremico -tubulopatias.karlis.ppt
Sindrome Hemolitico Uremico -tubulopatias.karlis.ppt
 
trastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptxtrastorno de los carbohidratos.pptx
trastorno de los carbohidratos.pptx
 
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 

muerte cerebral paciente pediátrico.pptx

  • 2.
  • 5. MUERTE Cese permanente de todas las funciones vitales MUERTE ENCEFÁLICA Perdida irreversible de las funciones neurológicas, pero en la que se mantienen por medios mecánicos la circulación y la respiración . Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para
  • 6. Criterio conceptual Criterio operativo Cese permanente del flujo de los fluidos vitales No esfuerzos respiratorios No pulso Cese permanente de la integración del funcionamiento del organismo como un todo Ausencia de reflejos del tronco encefálico, no esfuerzos respiratorios, no movimientos voluntarios Pérdida irreversible de la capacidad para la conciencia, combinada con la pérdida irreversible de la capacidad para respirar y de mantener, por tanto, un latido cardiaco espontáneo No respuestas a estímulos, no reflejos del tronco encefálico, apnea Pérdida permanente de lo que es esencial para la naturaleza del hombre No respuestas a estímulos, no movimientos voluntarios Pérdida irreversible de la conciencia (capacidad y contenido), por ser la función más íntegra del organismo y que provee los atributos humanos esenciales No respuestas de despertar a estímulos, no movimientos voluntarios, no funciones cognitivas ni afectivas
  • 7.  La realización de un examen clínico preciso  Establecer la causa del coma  Demostración de irreversibilidad  La interpretación de las neuro-imágenes  Test confirmatorios . Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para
  • 8. CRITERIOS Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para Procuramiento y Trasplante. Año 2009. Minsal Chile.
  • 9. Criterios de Muerte Cerebral Criterios de Harvard 1. Estado de Coma sin respuesta (profundo) 2. Apnea 3. Ausencia de reflejos cefálicos 4. Ausencia de reflejos espinales 5. Electroencefalograma isoeléctrico 6. Ausencia de intoxicación por drogas/hipotermia 7. Persistencia de estas condiciones por 24 hrs
  • 10. Criterios Suecos 1. Coma sin respuesta 2. Apnea 3. Ausencia de reflejos de tallo cerebral 4. EEG Isoeléctrico 5. No hay llenado de vasos cerebrales en dos inyecciones aortocraneales de medio de contraste, separadas por 25 minutos.
  • 11. Criterios de M.C. en niños 1. Coma 2. Ausencia de respuestas motoras 3. Midriasis bilateral 4. Ausencia de respuesta calórica 5. Ausencia de reflejos de succión y búsqueda 6. Ausencia de actividad respiratoria 7. Ausencia de reflejos corneales 8. Ausencia de reflejos pupilares
  • 13.
  • 14.
  • 22. Sin respuesta en extremidades (superiores o inferiores) cuando se le aplica un estímulo doloroso.
  • 23. El intervalo de tiempo entre las dos evaluaciones 1- De los 7 y 60 días de edad: 48 horas. 2- Entre los 2 meses y 12 meses de edad 24 horas. 3- Desde 1 año hasta los 6 años: 12 horas. 4- A partir de 6 años el intervalo es el mismo que para los adultos: 6 horas.
  • 24. Apnea
  • 25. Cese completo de la respiración por mínimo de 10 segundos de duración.
  • 26. Test de Apnea Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para Condiciones previas: - Normotermia: ≥ 36oC - Normotension: PAS ≥ 100 mmHg - Preoxigenacion 10 min PaO2 ≥ 200 mmHg - Normocapnia 5 min PaCO2 = 35-45 mmHg
  • 27. Ausencia de movimientos respiratorios espontáneos. Establecer ausencia de sedación. PO2 y CO2 normal. Temperatura central mayor 35º. Oxigenación al 100% por 10 minutos. Administración de 6 litros de O2 por minuto. Desconexión de ventilador mecánico por 10 minutos. Verificación de elevación de PCO2 > de 20 mmHg. Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para
  • 28. Interpretación Prueba POSITIVA No hay movimientos respiratorios, pCO2 final ≥ 60 mmHg, o incremento ≥ 20 mmHg desde el nivel basal normal. Prueba NEGATIVA movimientos respiratorios Positivos. Guía Clínica de Trasplantes y los Criterios de Asignación de Órganos; Protocolo de enfermería para Procuramiento y Trasplante. Año 2009. Minsal Chile.
  • 30. Determinación del flujo sanguíneo cerebral Angiografía cerebral convencional o por sustracción digital Estándar de oro Angiografía por TC Sensibilidad baja Doppler transcraneal Confiable pero no confirmatoria
  • 31. Angiografía convencional • Ausencia de circulación en bifurcación carotídea o en el polígono de Willis
  • 33. Doppler transcraneal • Picos sistólicos en protosístole, sin flujo diastólico
  • 34. Angiogammagrafía • No se observa la captación del Tc-99 por el tejido cerebral  «cráneo vacío»
  • 35. Electroencefalograma • Ausencia de actividad (isoeléctrico) por 30 minutos
  • 36. Potenciales evocados • Ausencia bilateral de respuesta a la estimulación del nervio mediano
  • 38. PERDIDA DE VIDA I. Se presenta muerte cerebral, o II. Se presentan los siguientes signos de muerte: a) Ausencia completa y permanente de conciencia b) Ausencia permanente de respiración espontánea c) Paro cardiaco irreversible
  • 39. MUERTE ENCEFALICA  Perdida irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales.  Daño irreversible del tallo cerebral manifestado por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos  Descartar intoxicación aguda por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas
  • 40.
  • 41.

Notas del editor

  1. La muerte cerebral, también llamada muerte encefálica, se define como el cese completo e irreversible de la actividad cerebral o encefálica. 
  2. Latido cardiaco un signo de vida 1959 "La utilización de respiradores en pacientes que habían perdido el conocimiento irreversiblemente se estaba convirtiendo en un problema para los jefes de las unidades de cuidados intensivos. Empezaron a tener pesadillas con salas llenas de pacientes irreversiblemente inconscientes Respirador, Cama, Asistencia médica especializada. Para la familia El respirador prolongaba la agonía. Sin embargo, no estaba muerta y, por lo tanto, no podían aliviar su dolor con los habituales rituales de muerte, entierro y luto“. 1968 Compuesto por diez médicos, un historiador, un abogado y un teólogo Luego de deliberar (agosto de 1968) este comité  su definición de que la muerte cerebral (o coma irreversible) debe ser utilizada como sinónimo de muerte 1981 El célebre informe del Comité de la Escuela de Medicina de Harvard publicado en 1981 propone por primera vez definir el llamado coma irreversible hasta entonces como un nuevo criterio de muerte, y reconoce como motivación esencial para ello la cantidad de pacientes con cerebro dañado severa e irreversiblemente que estaban sometidos a ventilación mecánica 1988 En Colombia se produjo el primer Decreto-Ley sobre “muerte encefálica” en junio 6 de 1989, configurándose el Decreto-Ley Colombiano sobre Muerte Encefálica y Donación de órganos En 1994, la Academia Americana de Neurología, comisionó a Eelco Wijdicks para realizar un análisis basado en la evidencia sobre las pruebas para muerte encefálica, produciéndose así el Reporte de la Academia Americana de Neurología para determinación de muerte encefálica en adultos (Practice parameters for determining brain death in adults) en 1995. Este reporte es hoy la principal guía para el diagnóstico de muerte encefálica en los Estados Unidos.
  3. En esta revisión, se hace una descripción detallada del examen físico que debe realizarse, así como los diagnósticos diferenciales, causas eventuales de error y los test confirmatorios Resolución de cualquier signo neurológico que pueda producir confusión
  4. ESTADO DE COMA PROFUNDO: Ausencia de respuesta a estímulos dolorosos, ni presencia de ningún tipo de reflejos, perdiendo incluso los reflejos patológicos y el tono muscular. REFLEJO CEFALICO: Ausencia de los reflejos del tallo cerebral o cefálico: Todos los reflejos cefálicos están abolidos: el pupilar, el oculocefálico, el oculovestibular, el corneal, el cócleopalpebral, el faríngeo, el tusígeno, el mandibular y el labial. Se deben explorar todos estos reflejos con una técnica adecuada. El oculovestibular se investiga con la prueba del agua helada. El diámetro pupilar es variable y por eso carece de valor diagnóstico. Ausencia de los reflejos espinales
  5. reflejo pupilar, el oculocefálico, el oculovestibular, el corneal, el cócleopalpebral, el faríngeo, el tusígeno, el mandibular y el labial. Se deben explorar todos estos reflejos con una técnica adecuada. El oculovestibular se investiga con la prueba del agua helada. El diámetro pupilar es variable y por eso carece de valor diagnóstico Ausencia de reflejos que involucren pares craneanos y tronco cerebral.
  6. En la muerte encefálica los reflejos se pierden en sentido rostrocaudal y la medula oblongada es la última en perder la actividad. Se requieren varias horas para la destrucción completa del sistema nervioso y durante este período pueden existir reflejos medulares.
  7. En la muerte encefálica los reflejos se pierden en sentido rostrocaudal y la medula oblongada es la última en perder la actividad. Se requieren varias horas para la destrucción completa del sistema nervioso y durante este período pueden existir reflejos medulares.
  8. El reflejo fotomotor o pupilar es una función del sistema nervioso parasimpático que controla la entrada de luz al interior del ojo. Consiste en la contracción de la pupila en respuesta a un estímulo luminoso. ... Optico (II) oculomotor común(III) El diámetro pupilar es variable y por eso carece de valor diagnóstico . Examen pupilar: exploración fundamental en un paciente comatoso • Las pupilas pequeñas y reactivas indican lesiones metabólicas que afectan a hemisferios cerebrales, o el bulbo raquídeo. • Las pupilas puntiformes no reactivas pueden depender de una alteración metabólica o una lesión en la parte baja protuberancial. • Las pupilas en posición media y fijas indican una lesión en mesencéfalo o la parte superior de la protuberancia. Las pupilas fijas bilaterales pueden indicar herniación del techo del mesencéfalo y observarse en la hipotermia grave. • En presencia de un coma, una pupila dilatada unilateral puede orientar hacia una compresión del III par por herniación del uncus.
  9. El reflejo corneal valora los pares (mesencéfalo) v TRIGEMINO y VII FACIAL (protuberancia), resultado útil para la valoración del tronco. El reflejo corneal, es un parpadeo involuntario de los párpados provocados por la estimulación sobre la córnea, al ser tocado por un examinador o por un cuerpo extraño,  El roce con la córnea con una hila de algodón produce el cierre de los párpados, siendo la vía aferente el trigémino y la eferente el facial. Es un reflejo consensual, por lo que la estimulación en un lado debe producir el cierre de los párpados en ambos lados. Esto puede utilizarse para distinguir si la lesión afecta a la vía aferente o a la eferente.
  10. • El ROC se explora mediante la maniobra de ojos de muñeca, que consiste en una rotación lateral brusca de la cabeza y la flexión‐extensión del cuello, buscando una desviación conjugada de la mirada en sentido contrario a la movilización. Debe valorarse la respuesta individual y conjugada tanto en el sentido vertical como horizontal. La normalidad de la exploración indica un tronco cerebral intacto mientras que en lesiones bajas del mismo está ausente. AUDITIVO VIII MOTOR OCULAR COMUN III MOTOR OCULAR EXTERNO VI
  11. AUDITIVO VIII, MOTOR OCULAR COMUN III MOTOR OCULAR EXTERNO VI En este examen, se estimula el nervio acústico, instilando agua fría o tibia en el conducto auditivo externo. Cuando el aire o el agua fría entra al oído y el oído interno cambia la temperatura, debe causar movimientos oculares rápidos de lado a lado, llamados nistagmo. El examen se hace de la siguiente manera: Antes del examen, se revisará el oído, especialmente el tímpano. Esto es para asegurarse de que estén normales. Se revisa un oído a la vez. Se introduce una pequeña cantidad de agua o aire frío suavemente en uno de los oídos. Los ojos deben mostrar un movimiento involuntario llamado nistagmo. Luego, deben alejarse de ese oído y regresar lentamente. Si se utiliza agua, se deja que drene del conducto auditivo externo. A continuación, se introduce una pequeña cantidad de agua o aire caliente en el mismo oído. Una vez más, los ojos deben mostrar nistagmo. Luego, deben girar hacia ese oído y regresar lentamente. Se examina el otro oído de la misma manera.
  12. La estimulación de la mucosa faríngea produce elevación del paladar blando. La vía aferente es el glosofaríngeo IX y la eferente es el vago X.  
  13. CON LA MANDIBULA ENTRE ABIERTA EL EXAMINADOR COLOCA EL DEDO INDICE ATRAVESANDO EL MENTON Y PRESIONA FIRMEMENTE HACA ABAJO EN EL MENTON GOLPEAR SUABEMENTE EL DEDO INDICE CON UN MARTILLO DE PERCUCION, RESPUESTA NORMAL CONTRACCIONBILATERAL DE LOS MUSCULOS TEMPORAL Y MESETERO Y UNA RAPIDA ELEVACION MANDIBULAR TRIGEMINO V
  14. Reflejo cardiaco Exploración: - Atropina: 0,04 mg/kg i.v. § Via distinta a las catecolaminas § Tras valorar el tamano pupilar • Respuesta: - Incremento de FC ≤ 10%
  15. Se debe demostrar la persistencia de los hallazgos del exámen por un período adecuado de tiempo, para lo cual debe realizarse una nueva evaluación que arroje los mismos resultados, cumpliendo siempre con los prerrequisitos establecidos en el punto I de este protocolo El intervalo de tiempo entre las dos evaluaciones debe ser como mínimo de 6 (seis) horas en los adultos. Los criterios clinicos son los mismos en toda la población la única diferencia es el intervalo entre las dos evaluaciones neurologica
  16. (No confundir con respiración apneúsica que dura entre 2 y 3 segundos) Condiciones previas: - Normotermia: ≥ 36oC - Normotension: PAS ≥ 100 mmHg - Preoxigenacion 10 min (FiO2 = 1, PEEP = 5 cmH2O): PaO2 ≥ 200 mmHg - Normocapnia 5 min (FR = 10 rpm o Vt = 10 ml/kg): PaCO2 = 35-45 mmHg • Exploración: - Desconexion del ventilador y oxigenacion por difusion: § Cateter endotraqueal a nivel de la carina con flujo de O2 = 6 l/min § Pieza en T con reservorio: FiO2 = 1, PEEP = 10 cmH2O, y flujo de O2 = 12-15 l/min - Incremento de PaCO2: 3-4 mmHg/min § En normotermia àT. Apnea (min) = (60-PaCO2 basal)/2 ≈ 8-10 min • Respuesta: - Ausencia de movimientos respiratorios espontaneos § PaCO2 final: ≥ 60 mmHg o é 20 mmHg sobre PaCO2 basal y pH < 7,30 Test de apnea positivo - Ausencia de movimientos respiratorios espontaneos - PaCO2 final ≥ 60 mmHg o é 20 mmHg sobre PaCO2 basal y pH < 7,30 • Test de apnea negativo - Presencia de movimientos respiratorios espontaneos - Repetir el test a las 24 h • Test de apnea indeterminado - Interrupcion del test por hipotension (PAS < 90 mmHg), arritmias o desaturacion (SaO2 < 85% durante 30 segundos) - PaCO2 final < 60 mmHg o é < 20 mmHg sobre PaCO2 basal El test puede repetirse tras estabilizacion durante 10-15 min Esta evaluación debe repetirse en un período variable, de acuerdo a la edad del paciente: 48 horas en menores de 2 meses, 24 horas en niños de 2 meses a un año, 12 horas en pacientes de 1 año a 18 años ó intervalos opcionales en mayores de 18 años
  17. est de Apnea (falta de respiración) Adecuada oxigenación pulmonar, donde se verifica si aun persiste respiración espontánea. La ausencia de respiración espontánea es un indicador que las áreas mas sensible, ubicadas en el tronco cerebral, han sido dañadas. Estas áreas son vitales, dado que el daño irreversible es incompatible con la vida.
  18. Resultado Indeterminado al final de la prueba, la pCO2, no llegó al nivel señalado, o si no se dispone de la medición de gases y no se completaron los 10 minutos de desconexión. (Se repite Test) Segundo intento fallido consideración situación especial
  19. Solo se necesita realizar uno de ellos si el examen clínico no aporta la información necesaria para el diagnostico, si la condición del paciente lo requieren, o si la prueba de apnea debió de abordarse
  20. Los signos señalados en las fracciones anteriores deberán corroborarse por cualquiera de las siguientes pruebas. Angiografía bilateral que demuestre ausencia de circulación cerebral, Electroencefalograma que demuestre ausencia total de actividad eléctrica cerebral en dos ocasiones diferentes con espacio de 5 horas