SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo citar este artículo: García Blanco L, et al. ¿Por qué la representatividad de la muestra no siempre es importante?
An Pediatr (Barc). 2017. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.12.001
ARTICLE IN PRESS+Model
ANPEDI-2347; No. of Pages 2
An Pediatr (Barc). 2017;xxx(xx):xxx---xxx
www.analesdepediatria.org
CARTA AL EDITOR
¿Por qué la representatividad
de la muestra no siempre es
importante?
Why is the representativeness of the sample
not always important?
Sr. Editor:
Recientemente hemos constatado que se ha generalizado
la idea errónea de que, a fin de que los resultados de
un estudio epidemiológico sean generalizables, la muestra a
estudio debe ser representativa de la población general. Se
trata, desgraciadamente de un error persistente en inves-
tigación biomédica que radica en la tergiversación de las
definiciones de la estadística descriptiva y la estadística
inferencial1
. Dado que no se puede estudiar la población
completa, toda investigación debe apoyarse en muestras,
más o menos grandes, de esa población. Decimos que una
muestra es representativa cuando su estructura en relación
a las variables de interés (proporción de varones y muje-
res, de expuestos y no expuestos o de sanos y enfermos...,
por ejemplo) es la misma que la de la población de la que
procede.
La estadística descriptiva se apoya en la generalización
estadística, la extrapolación mecánica de los resultados de
una muestra a la totalidad de la población, por lo que,
en este tipo de estudios, la representatividad de la mues-
tra es una característica esencial. Este tipo de estudios
no buscan establecer una relación causal entre 2 variables
ni explicar un determinado mecanismo fisiopatológico, sino
simplemente describir las características de una población
en un determinado momento2
. Por otro lado, la estadística
inferencial pretende explicar el efecto de una exposición o
una serie de exposiciones. Para ello serán necesarias una
muestra de tama˜no adecuado, una amplia variabilidad en la
exposición y suficiente validez en la información reportada,
pero no una muestra representativa de la población2
.
La generalización de los resultados de un estudio cien-
tífico no es un proceso puramente estadístico, sino un
proceso de abstracción mediante el que se da paso de los
hechos observados a una hipótesis abstracta universal. Así,
la muestra a estudio debe poseer aquellas características
que permitan comparar las hipótesis investigadas, pero no
ha de ser necesariamente representativa de la población,
en el sentido estadístico del término1,2
.
Es importante se˜nalar que la selección de muestras repre-
sentativas no solo no es siempre necesaria, sino que además
puede resultar en perjuicio de la investigación3
. Es por ello
que los mejores estudios de cohortes, como el Framingham,
el estudio de las enfermeras (NHS) y el de los hijos de las
enfermeras (GUTS), estos últimos de la Escuela de Salud
Pública de Harvard y cuya calidad científica ha sido sobrada-
mente demostrada, no se basan en muestras representativas
de la población a estudio.
En conclusión, los estudios descriptivos, apoyados en la
representatividad estadística, permiten establecer afirma-
ciones particulares sobre la población y son de gran utilidad
para generar nuevas hipótesis. Sin embargo, el camino para
una mejor comprensión de la naturaleza de la asociación
entre 2 o más variables lo componen estudios analíticos que,
sin requerir muestras representativas de la población, per-
mitan controlar adecuadamente la confusión. El valor de los
buenos estudios radica en que sus resultados pueden apli-
carse a poblaciones muy diferentes, especialmente en el
futuro, porque las relaciones biológicas son generalizables,
aunque los individuos estudiados no lo sean.
Bibliografía
1. Rothman KJ. Six persistent research misconceptions. J Gen Intern
Med. 2014;29:1060---4.
2. Rothman KJ, Lash TL, Greenland S. Modern Epidemiology. 3.a Ed.
Filadelfia: Lippincott-Raven; 2008. p. 146---7.
3. Rothman KJ, Gallacher JE, Hatch EE. Why representativeness
should be avoided. Int J Epidemiol. 2013;42:1012---4.
Lorena García Blancoa
, Edurne Ciriza Bareaa
,
Laura Moreno-Galarragab,c
y Nerea Martín-Calvoc,d,e,∗
a
Servicio de Pediatría, Centro de Salud de Ansoain,
Pamplona, Navarra, Espa˜na
b
Servicio de Pediatría, Complejo Hospitalario de Navarra,
Pamplona, Navarra, Espa˜na
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.12.001
1695-4033/© 2017 Publicado por Elsevier Espa˜na, S.L.U. en nombre de Asociaci´on Espa˜nola de Pediatr´ıa.
Cómo citar este artículo: García Blanco L, et al. ¿Por qué la representatividad de la muestra no siempre es importante?
An Pediatr (Barc). 2017. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.12.001
ARTICLE IN PRESS+Model
ANPEDI-2347; No. of Pages 2
2 CARTA AL EDITOR
c
Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdisNa),
Pamplona, Navarra, Espa˜na
d
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra, Espa˜na
e
CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición
(CIBERobn), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Espa˜na
∗
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: nmartincalvo@unav.es
(N. Martín-Calvo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosPaola Torres
 
Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controles
Jorge CR
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
Benny Osuna
 
Estudio de cohorte
Estudio de cohorteEstudio de cohorte
Estudio de cohortemilces
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
Sandy Contreras
 
Matematicas tarea 7
Matematicas tarea 7Matematicas tarea 7
Matematicas tarea 7
YAJAIRACORDERO
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Jorge Escandon
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesAngel Montoya
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
natorabet
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Universidad católica del trópico seco copia
Universidad católica del trópico seco   copiaUniversidad católica del trópico seco   copia
Universidad católica del trópico seco copiaThania Lucia
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
Epidemiología Fuaa
 

La actualidad más candente (20)

Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios EpidemiologicosDiseñOs De Estudios Epidemiologicos
DiseñOs De Estudios Epidemiologicos
 
Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controles
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
 
Estudio de cohorte
Estudio de cohorteEstudio de cohorte
Estudio de cohorte
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
 
Matematicas tarea 7
Matematicas tarea 7Matematicas tarea 7
Matematicas tarea 7
 
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
Clase 9 estudios descriptivos 2011 20
 
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, PosgradoEstadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
Estadística, Chat, Bolivia, Medicina, Estética, Salud, CEPI, Estudios, Posgrado
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Tipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológicaTipos de investigación epidemiológica
Tipos de investigación epidemiológica
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Universidad católica del trópico seco copia
Universidad católica del trópico seco   copiaUniversidad católica del trópico seco   copia
Universidad católica del trópico seco copia
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
 

Similar a Muestra

Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Jessica Ferreira
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Cc en citologia
Cc en citologiaCc en citologia
Cc en citologia
david quispe
 
Cap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestralCap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestralJavier V.
 
Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica
Reina Hadas
 
Cálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestraCálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestra
Ely. van morc
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
Diego Loor
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
Fernanda Arriola
 
Sesgos.pdf
Sesgos.pdfSesgos.pdf
Sesgos.pdf
HLeyva1
 
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxMODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
EdwarPozo
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
A Javier Santana
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Sesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologiaSesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologia
A Javier Santana
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
Eduardo Sandoval
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Eduardo Sandoval
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
ashlola
 
Metodología de la investigación módulo i- niveles de investigación
Metodología de la investigación módulo i- niveles de investigaciónMetodología de la investigación módulo i- niveles de investigación
Metodología de la investigación módulo i- niveles de investigaciónClotilde Rivera
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Arnaldo Varas
 
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
jaquelinecruzpercast
 

Similar a Muestra (20)

Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Cc en citologia
Cc en citologiaCc en citologia
Cc en citologia
 
Cap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestralCap2 diseño muestral
Cap2 diseño muestral
 
Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica
 
Cálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestraCálculo del tamaño de la muestra
Cálculo del tamaño de la muestra
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
 
Sesgos.pdf
Sesgos.pdfSesgos.pdf
Sesgos.pdf
 
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptxMODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
MODULO IV EPIDEMIOLOGIA ANALITICA SESION 01.pptx
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Sesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologiaSesgos en epiemiologia
Sesgos en epiemiologia
 
Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000Transversales encuesta insp 2000
Transversales encuesta insp 2000
 
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - EncuestaDiseño de Estudios Transversales - Encuesta
Diseño de Estudios Transversales - Encuesta
 
La Estadistica en la Biomédica
 La Estadistica en la Biomédica La Estadistica en la Biomédica
La Estadistica en la Biomédica
 
Metodología de la investigación módulo i- niveles de investigación
Metodología de la investigación módulo i- niveles de investigaciónMetodología de la investigación módulo i- niveles de investigación
Metodología de la investigación módulo i- niveles de investigación
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
 

Último

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 

Último (20)

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 

Muestra

  • 1. Cómo citar este artículo: García Blanco L, et al. ¿Por qué la representatividad de la muestra no siempre es importante? An Pediatr (Barc). 2017. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.12.001 ARTICLE IN PRESS+Model ANPEDI-2347; No. of Pages 2 An Pediatr (Barc). 2017;xxx(xx):xxx---xxx www.analesdepediatria.org CARTA AL EDITOR ¿Por qué la representatividad de la muestra no siempre es importante? Why is the representativeness of the sample not always important? Sr. Editor: Recientemente hemos constatado que se ha generalizado la idea errónea de que, a fin de que los resultados de un estudio epidemiológico sean generalizables, la muestra a estudio debe ser representativa de la población general. Se trata, desgraciadamente de un error persistente en inves- tigación biomédica que radica en la tergiversación de las definiciones de la estadística descriptiva y la estadística inferencial1 . Dado que no se puede estudiar la población completa, toda investigación debe apoyarse en muestras, más o menos grandes, de esa población. Decimos que una muestra es representativa cuando su estructura en relación a las variables de interés (proporción de varones y muje- res, de expuestos y no expuestos o de sanos y enfermos..., por ejemplo) es la misma que la de la población de la que procede. La estadística descriptiva se apoya en la generalización estadística, la extrapolación mecánica de los resultados de una muestra a la totalidad de la población, por lo que, en este tipo de estudios, la representatividad de la mues- tra es una característica esencial. Este tipo de estudios no buscan establecer una relación causal entre 2 variables ni explicar un determinado mecanismo fisiopatológico, sino simplemente describir las características de una población en un determinado momento2 . Por otro lado, la estadística inferencial pretende explicar el efecto de una exposición o una serie de exposiciones. Para ello serán necesarias una muestra de tama˜no adecuado, una amplia variabilidad en la exposición y suficiente validez en la información reportada, pero no una muestra representativa de la población2 . La generalización de los resultados de un estudio cien- tífico no es un proceso puramente estadístico, sino un proceso de abstracción mediante el que se da paso de los hechos observados a una hipótesis abstracta universal. Así, la muestra a estudio debe poseer aquellas características que permitan comparar las hipótesis investigadas, pero no ha de ser necesariamente representativa de la población, en el sentido estadístico del término1,2 . Es importante se˜nalar que la selección de muestras repre- sentativas no solo no es siempre necesaria, sino que además puede resultar en perjuicio de la investigación3 . Es por ello que los mejores estudios de cohortes, como el Framingham, el estudio de las enfermeras (NHS) y el de los hijos de las enfermeras (GUTS), estos últimos de la Escuela de Salud Pública de Harvard y cuya calidad científica ha sido sobrada- mente demostrada, no se basan en muestras representativas de la población a estudio. En conclusión, los estudios descriptivos, apoyados en la representatividad estadística, permiten establecer afirma- ciones particulares sobre la población y son de gran utilidad para generar nuevas hipótesis. Sin embargo, el camino para una mejor comprensión de la naturaleza de la asociación entre 2 o más variables lo componen estudios analíticos que, sin requerir muestras representativas de la población, per- mitan controlar adecuadamente la confusión. El valor de los buenos estudios radica en que sus resultados pueden apli- carse a poblaciones muy diferentes, especialmente en el futuro, porque las relaciones biológicas son generalizables, aunque los individuos estudiados no lo sean. Bibliografía 1. Rothman KJ. Six persistent research misconceptions. J Gen Intern Med. 2014;29:1060---4. 2. Rothman KJ, Lash TL, Greenland S. Modern Epidemiology. 3.a Ed. Filadelfia: Lippincott-Raven; 2008. p. 146---7. 3. Rothman KJ, Gallacher JE, Hatch EE. Why representativeness should be avoided. Int J Epidemiol. 2013;42:1012---4. Lorena García Blancoa , Edurne Ciriza Bareaa , Laura Moreno-Galarragab,c y Nerea Martín-Calvoc,d,e,∗ a Servicio de Pediatría, Centro de Salud de Ansoain, Pamplona, Navarra, Espa˜na b Servicio de Pediatría, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, Navarra, Espa˜na https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.12.001 1695-4033/© 2017 Publicado por Elsevier Espa˜na, S.L.U. en nombre de Asociaci´on Espa˜nola de Pediatr´ıa.
  • 2. Cómo citar este artículo: García Blanco L, et al. ¿Por qué la representatividad de la muestra no siempre es importante? An Pediatr (Barc). 2017. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.12.001 ARTICLE IN PRESS+Model ANPEDI-2347; No. of Pages 2 2 CARTA AL EDITOR c Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdisNa), Pamplona, Navarra, Espa˜na d Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra, Espa˜na e CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, Espa˜na ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: nmartincalvo@unav.es (N. Martín-Calvo)