SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio caso-control
INTRODUCCION
Los estudios de salud son procedimientos de análisis en los
que se basa la investigación.
Su aplicación se encuentra en todas las causas que determinan
una enfermedad, los factores de riesgos, o todo lo que nos lleve a
la probabilidad más cercana que una persona se enferme, sufra o
padezca una enfermedad determinada.
Existen diversas clasificaciones, en función del factor de
análisis. Una de ellas es el estudio de Caso-Control.
Estudio caso-control
CONCEPTO:
Es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, se elige un grupo de
individuos que tienen un efecto o una enfermedad determinada (casos), y
otro en el que está ausente (controles).
Una vez seleccionados los
individuos en cada grupo, se
investiga si estuvieron
expuestos o no a una
característica de interés y se
compara la proporción de
expuestos en el grupo de casos
frente a la del grupo de
controles.
También se les conoce como estudios retrospectivos, casos y controles, casos y
testigos, casos no casos.
Estudio caso-control
TIPOS DE ESTUDIOS CASO-CONTROL:
 ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES DE BASE POBLACIONAL:
Combina elementos del estudio de cohorte y de casos y controles.
 ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES RETROSPECTIVO:
Todos los casos han sido diagnosticados antes del inicio del estudio.
 ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES PROSPECTIVO:
Los casos son diagnosticados con posterioridad al inicio del estudio y así
pueden incluirse los nuevos casos detectados durante un cierto tiempo
establecido previamente.
Estudio caso-control
TÉCNICA DE ESTUDIOCASO-CONTROL:
 Seleccionar una muestra de población con la enfermedad o con el
problema de estudio.
 A los individuos de esta muestra se les llama casos.
 Seleccionar una muestra de la población de riesgo de enfermar
pero que esté libre de la enfermedad problema, que será el grupo
control.
 Medir las variables predictoras (antecedentes, causas), que son los
factores de riesgo.
Estudio caso-control
IDENTIFICACIÓNY SELECCIÓNDE CASOS:
 La definición de casos es esencial para todos los diseños de investigación epidemiológica
pero lo es en particular para los estudios de casos y controles puesto que es éste su
punto de partida.
 El investigador debe incluir en el estudio sujetos que tengan la condición
(evitando la ocurrencia de falsos positivos), considerando la fase y
severidad de la enfermedad que los sujetos tienen al ingresar al estudio.
 En oportunidades, sin
embargo, puede
existir dificultad para
reunir el número
mínimo de sujetos
con determinada
enfermedad.
 Pueden ser identificados y seleccionados de series clínicas o de registros.
Estudio caso-control
IDENTIFICACIÓNY SELECCIÓNDE CASOS:
En la selección de casos se toma en cuenta lo siguiente:
• Representar adecuadamente la historia natural de la enfermedad.
• Idealmente, seleccionar todos los casos de una población determinada.
• Todos los sujetos portadores de la enfermedad deben tener igual probabilidad de
ser escogido.
•Historias clínicas
•Egresos hospitalarios
•Estadísticas de morbilidad
•Registros médicos especiales (cáncer,
otras enfermedades crónicas)
Para la selección de casos se
utilizan fuentes de datos como los diversos
registros, entre estos mencionamos:
•Registros de sistemas de vigilancia epidemiológica
•Certificados de defunción o equivalente
Estudio caso-control
VENTAJAS DEl ESTUDIOCASO-CONTROL:
•Son útiles para estudiar eventos raros o dichas enfermedades.
•Permiten el estudio con tamaños muestrales relativamente pequeños.
•Exigen poco tiempo en su ejecución.
•Relativamente baratos comparados con los estudios de cohortes. Los de
diseño de base poblacional suelen ser más caros.
•Proporcionan estimadores de odds ratio (medida estadística).
•Evalúan muchos factores de riesgo para una enfermedad o suceso.
•Estudio de enfermedades de baja frecuencia poblacional (tanto en
términos de incidencia como prevalencia),
•Estudio de enfermedades con más de un agente etiológico,
•Problemas de salud que requieren un abordaje relativamente rápido.
Estudio caso-control
DESVENTAJAS DEl ESTUDIOCASO-CONTROL:
•Es ineficiente para el estudio de efectos de exposición raros.
•No establece la secuencia de eventos de interés (evento Importante o
trascendental).
•Posibles errores de selección de casos y controles.
•Posible sesgo de supervivencia.
•Sólo pueden estudiar una variable de resultado (enfermedad).
•No proporcionan estimadores de prevalencia, incidencia o riesgo
atribuible. En el diseño de base poblacional, sí se puede estimar la
incidencia.
•Son inapropiados cuando el resultado de interés no se conoce al comienzo
del estudio o cuando el resultado es una variable continúa.
Estudio caso-control
GRACIAS POR SU ATENCION.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
Jessica Gutierrez
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
Washington Cevallos Robles
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Marcii Arreola
 
Concepto de causalidad en epidemiología
Concepto de causalidad en epidemiologíaConcepto de causalidad en epidemiología
Concepto de causalidad en epidemiología
Makita Medina
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
Lidia Garcia Ortiz
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
Benny Osuna
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Ricardo Andrade Albarracin
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
Efrain Benavides Ortiz
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
Alexander Arguello
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
Luis Fernando
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
Ilse Perez Montero
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
Angel Montoya
 
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologiaEPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
Fania Escamilla
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Freddy García Ortega
 
Seminario 3 sis epi 10-15
Seminario 3 sis epi 10-15Seminario 3 sis epi 10-15
Seminario 3 sis epi 10-15
Reina Hadas
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
Nancy Janet Rodriguez
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
OPS Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Concepto de causalidad en epidemiología
Concepto de causalidad en epidemiologíaConcepto de causalidad en epidemiología
Concepto de causalidad en epidemiología
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
 
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicosMediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
Demografía y salud pública
Demografía y salud públicaDemografía y salud pública
Demografía y salud pública
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
 
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologiaEPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
Seminario 3 sis epi 10-15
Seminario 3 sis epi 10-15Seminario 3 sis epi 10-15
Seminario 3 sis epi 10-15
 
Vigilancia epidemiologica seminario
Vigilancia epidemiologica  seminarioVigilancia epidemiologica  seminario
Vigilancia epidemiologica seminario
 
Taller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECETaller Modular MOPECE
Taller Modular MOPECE
 

Similar a Estudio casos - controles

METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez
 
casos y controles
casos y controles casos y controles
casos y controles
anita29_morales
 
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Jessica samano
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
shsky345
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Bere Rivera
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
AngelAlmaguer7
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
Sandy Contreras
 
Dis Est Inc
Dis Est IncDis Est Inc
Dis Est Inc
atcoleugim
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Lalo Ramirez Hernàndez
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Erick Rodríguez
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
estudio-de-casos-y-controles.ppt
estudio-de-casos-y-controles.pptestudio-de-casos-y-controles.ppt
estudio-de-casos-y-controles.ppt
DeivyDIONICIOROSADO
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 
estudio de casos y controles salud publica.pptx
estudio de casos y controles salud publica.pptxestudio de casos y controles salud publica.pptx
estudio de casos y controles salud publica.pptx
Jorge138142
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
MaraGuadalupeElizond2
 
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosMod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
dantemalca
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
ClaudiaRamosFlores5
 

Similar a Estudio casos - controles (20)

METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
casos y controles
casos y controles casos y controles
casos y controles
 
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios EpidemiológicosInfografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
Infografia (infograma) Diseños de Estudios Epidemiológicos
 
Tiposdetrabajos
TiposdetrabajosTiposdetrabajos
Tiposdetrabajos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
Molina a. cy c
Molina a. cy cMolina a. cy c
Molina a. cy c
 
Dis Est Inc
Dis Est IncDis Est Inc
Dis Est Inc
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
estudio-de-casos-y-controles.ppt
estudio-de-casos-y-controles.pptestudio-de-casos-y-controles.ppt
estudio-de-casos-y-controles.ppt
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
estudio de casos y controles salud publica.pptx
estudio de casos y controles salud publica.pptxestudio de casos y controles salud publica.pptx
estudio de casos y controles salud publica.pptx
 
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptxSELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
SELECCIÓN DEL DISEÑO DE ESTUDIO.pptx
 
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosMod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
 

Más de Jorge CR

Panangiografia
PanangiografiaPanangiografia
Panangiografia
Jorge CR
 
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologiaArteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Jorge CR
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Jorge CR
 
Mielografia
MielografiaMielografia
Mielografia
Jorge CR
 
Musculos de la pared abdominal anatomia
Musculos de la pared abdominal anatomiaMusculos de la pared abdominal anatomia
Musculos de la pared abdominal anatomia
Jorge CR
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
Jorge CR
 

Más de Jorge CR (6)

Panangiografia
PanangiografiaPanangiografia
Panangiografia
 
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologiaArteriografia, Estudios espciales radiologia
Arteriografia, Estudios espciales radiologia
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Mielografia
MielografiaMielografia
Mielografia
 
Musculos de la pared abdominal anatomia
Musculos de la pared abdominal anatomiaMusculos de la pared abdominal anatomia
Musculos de la pared abdominal anatomia
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Estudio casos - controles

  • 2. INTRODUCCION Los estudios de salud son procedimientos de análisis en los que se basa la investigación. Su aplicación se encuentra en todas las causas que determinan una enfermedad, los factores de riesgos, o todo lo que nos lleve a la probabilidad más cercana que una persona se enferme, sufra o padezca una enfermedad determinada. Existen diversas clasificaciones, en función del factor de análisis. Una de ellas es el estudio de Caso-Control.
  • 3. Estudio caso-control CONCEPTO: Es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, se elige un grupo de individuos que tienen un efecto o una enfermedad determinada (casos), y otro en el que está ausente (controles). Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles. También se les conoce como estudios retrospectivos, casos y controles, casos y testigos, casos no casos.
  • 4. Estudio caso-control TIPOS DE ESTUDIOS CASO-CONTROL:  ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES DE BASE POBLACIONAL: Combina elementos del estudio de cohorte y de casos y controles.  ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES RETROSPECTIVO: Todos los casos han sido diagnosticados antes del inicio del estudio.  ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES PROSPECTIVO: Los casos son diagnosticados con posterioridad al inicio del estudio y así pueden incluirse los nuevos casos detectados durante un cierto tiempo establecido previamente.
  • 5. Estudio caso-control TÉCNICA DE ESTUDIOCASO-CONTROL:  Seleccionar una muestra de población con la enfermedad o con el problema de estudio.  A los individuos de esta muestra se les llama casos.  Seleccionar una muestra de la población de riesgo de enfermar pero que esté libre de la enfermedad problema, que será el grupo control.  Medir las variables predictoras (antecedentes, causas), que son los factores de riesgo.
  • 6. Estudio caso-control IDENTIFICACIÓNY SELECCIÓNDE CASOS:  La definición de casos es esencial para todos los diseños de investigación epidemiológica pero lo es en particular para los estudios de casos y controles puesto que es éste su punto de partida.  El investigador debe incluir en el estudio sujetos que tengan la condición (evitando la ocurrencia de falsos positivos), considerando la fase y severidad de la enfermedad que los sujetos tienen al ingresar al estudio.  En oportunidades, sin embargo, puede existir dificultad para reunir el número mínimo de sujetos con determinada enfermedad.  Pueden ser identificados y seleccionados de series clínicas o de registros.
  • 7. Estudio caso-control IDENTIFICACIÓNY SELECCIÓNDE CASOS: En la selección de casos se toma en cuenta lo siguiente: • Representar adecuadamente la historia natural de la enfermedad. • Idealmente, seleccionar todos los casos de una población determinada. • Todos los sujetos portadores de la enfermedad deben tener igual probabilidad de ser escogido. •Historias clínicas •Egresos hospitalarios •Estadísticas de morbilidad •Registros médicos especiales (cáncer, otras enfermedades crónicas) Para la selección de casos se utilizan fuentes de datos como los diversos registros, entre estos mencionamos: •Registros de sistemas de vigilancia epidemiológica •Certificados de defunción o equivalente
  • 8. Estudio caso-control VENTAJAS DEl ESTUDIOCASO-CONTROL: •Son útiles para estudiar eventos raros o dichas enfermedades. •Permiten el estudio con tamaños muestrales relativamente pequeños. •Exigen poco tiempo en su ejecución. •Relativamente baratos comparados con los estudios de cohortes. Los de diseño de base poblacional suelen ser más caros. •Proporcionan estimadores de odds ratio (medida estadística). •Evalúan muchos factores de riesgo para una enfermedad o suceso. •Estudio de enfermedades de baja frecuencia poblacional (tanto en términos de incidencia como prevalencia), •Estudio de enfermedades con más de un agente etiológico, •Problemas de salud que requieren un abordaje relativamente rápido.
  • 9. Estudio caso-control DESVENTAJAS DEl ESTUDIOCASO-CONTROL: •Es ineficiente para el estudio de efectos de exposición raros. •No establece la secuencia de eventos de interés (evento Importante o trascendental). •Posibles errores de selección de casos y controles. •Posible sesgo de supervivencia. •Sólo pueden estudiar una variable de resultado (enfermedad). •No proporcionan estimadores de prevalencia, incidencia o riesgo atribuible. En el diseño de base poblacional, sí se puede estimar la incidencia. •Son inapropiados cuando el resultado de interés no se conoce al comienzo del estudio o cuando el resultado es una variable continúa.