SlideShare una empresa de Scribd logo
Viernes 20 de Marzo del 2014
 John Snow en el siglo XIX
 Lane Clayton 1926
 50´ como diseño
epidemiológico
 70´ Miettinen; concepción
moderna
Es proveer una estimación válida
y razonablemente precisa, de la fuerza de
asociación de una relación hipotética causa-
efecto
Estudio comparativo y longitudinal que permite evaluar la
participación de un factor de exposición, o presunto riesgo,
en la aparición de una característica determinada (enfermedad
o situación).
Se trata de un estudio analítico para investigar causalidad
 Estudio de casos y testigos
 Estudio retrospectivo
 CASOS
 CONTROLES
REPRESENTATIVIDAD
SIMULTANIEDAD
HOMOGENEIDAD
La elegibilidad de un caso y su
inclusión deben considerar la
posibilidad de que la enfermedad en
el individuo se deba a la exposición al
factor o los factores de riesgo en
estudio.
La selección de los casos puede
realizarse a partir de la lista de
ingresos de uno o varios centros
hospitalarios, de registros específicos
para enfermedades.
La selección de controles debe tener DOS
características básicas
 No padecer la enfermedad
 Necesitan ser similares en cuanto a la probabilidad de exposición al
factor de riesgo en el pasado
 Debe provenir de la misma fuente de donde se obtuvieron los casos
 Numero de elementos que serán incluidos en
el estudio
 Dependerá la comprobación de la hipótesis
RELACION
Causa-efecto
 Estos estudios no se limitan
a la búsqueda de factores
asociados únicamente a
enfermedades
 Factores asociados a un
evento resultado
El tamaño de muestra deberá ser lo
suficientemente grande para evitar
dos fuentes de error
a) Afirmar que la exposición esta
asociada con la enfermedad, cuando
no lo es (error tipo I o ą)
b) Afirmar que la exposición no esta
asociada con la enfermedad, cuando
si los esta (error tipo II o ß)
1) ¿Cuál es la frecuencia relativa esperada (o proporción esperada) de la
exposición de interés entre los controles (individuos sin la enfermedad)?
A este valor se le denomina “P0”.
2) ¿Cuál es la fuerza de asociación esperada entre el factor de riesgo de
interés y la enfermedad, que se considerará importante? A este valor se le
denomina “R”.
3) ¿Cuál es el nivel de significancia deseado? Este valor es el error α que se
está dispuesto a tolerar y en estudios observacionales (como el de casos y
controles) el valor considerado generalmente es de 5%, que equivale a un
valor Z de 1.96.
4) ¿Cuánto es el error β que se está dispuesto a tolerar? Este valor
generalmente no debe ser mayor a 10%, que equivale a un valor Z de 1.28.
Razón de momios
Razón de productos
cruzados
Razón de
probabilidades
Odds ratio
Es una medida estadística utilizada
en estudios epidemiológicos
transversales
Es la posibilidad de que una
condición de salud o enfermedad se
presente en un grupo de población
frente al riesgo de que ocurra en
otro.
En un estudio de casos y
controles, la razón de
momios es el cociente entre
la oportunidad de
enfermedad del grupo
expuesto (o en el grupo
tratado) a/b y la oportunidad
de enfermedad del grupo no
expuesto (o no
tratado) c/d (los casos serían
los enfermos al final del
estudio y los controles los no
enfermos):
Tanto la fórmula de la
RM de un estudio de
cohorte como la de
uno de casos y
controles puede leerse
como:
EN DEFINITIVA NO ES MAS QUE UNA
FORMA DE EXPRESAR LA PROPORCION
DEVECES QUE UN SUCESO OCURRA
FRENTE A QUE NO OCURRA
 OR = > 1
 OR = < 1
 OR = 1
RIESGO DE PADECER
FACTOR PROTECTOR
NO EXISTE
ASOCIASION ENTRE
EL FACTOR DE
INTERESY LA
ENFERMEDAD O
EVENTO
 Evaluar la posibilidad de que el resultado
este determinado por el azar
 La aplicación de una prueba de hipótesis,
como la prueba Ji de Mantel y Haenszel es la
mas utilizada
 El resultado de esta prueba es de hipótesis.
 Valor obtenido ± 1.6= Hipótesis nula
 Hipótesis alterna
 Es el punto crítico para indicar que la probabilidad de
rechazar la hipótesis nula siendo verdadera (Error α)
es <5% (p < 0.05), lo cual, es aceptable en un estudio
observacional, e indicará que la asociación
encontrada mediante la razón de momios, no es
debida al azar.
 Cuando el valor obtenido <1.96 (en negativo
o en positivo), es en términos de que no tiene
evidencia suficiente para rechazar la hipótesis
nula (pero tampoco para aceptarla), por lo
que es posible que la asociación encontrada
mediante la razón de momios, este influida
por el azar.
Diseño de casos y controles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
Nash MenRob ;)
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudios De Cohorte
Estudios De CohorteEstudios De Cohorte
Estudios De Cohortealvalcai
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
Brezia Villanueva
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
 
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015 Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Gloria Hernandez Gomez
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidadGabriel Adrian
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
ninocdc
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
Jhony Tucto
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
AMNTONY
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
guestbe8d55
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 

La actualidad más candente (20)

Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Estudios De Cohorte
Estudios De CohorteEstudios De Cohorte
Estudios De Cohorte
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015 Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015
 
Estudios experimentales
Estudios experimentales Estudios experimentales
Estudios experimentales
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 

Destacado

Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Jorge Escandon
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlLuis Fernando
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Bere Rivera
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Marcii Arreola
 
Estudio de cohorte
Estudio de cohorteEstudio de cohorte
Estudio de cohortemilces
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
Cris Ulloa
 
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_j
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_jPonencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_j
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_jz15sefap
 
Libro farmacoepidemiologia
Libro farmacoepidemiologiaLibro farmacoepidemiologia
Libro farmacoepidemiologia
Tomàs Catedral
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
CIPA 5 UNITOLIMA
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
Farmacovigilância básica
Farmacovigilância básicaFarmacovigilância básica
Farmacovigilância básica
Carlos Collares
 
Farmacoepidemiología
FarmacoepidemiologíaFarmacoepidemiología
Farmacoepidemiología
Niky Castillo
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesAngel Montoya
 

Destacado (20)

Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Estudio de cohorte
Estudio de cohorteEstudio de cohorte
Estudio de cohorte
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
 
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_j
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_jPonencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_j
Ponencia 06 farmacoepidemiologia_ bifap_erviti_j
 
Libro farmacoepidemiologia
Libro farmacoepidemiologiaLibro farmacoepidemiologia
Libro farmacoepidemiologia
 
Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20
 
Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIAFARMACOEPIDEMIOLOGIA
FARMACOEPIDEMIOLOGIA
 
Farmacoepidemiologia
FarmacoepidemiologiaFarmacoepidemiologia
Farmacoepidemiologia
 
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
FARMACOEPIDEMIOLOGIA 2
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Farmacovigilância básica
Farmacovigilância básicaFarmacovigilância básica
Farmacovigilância básica
 
Farmacoepidemiología
FarmacoepidemiologíaFarmacoepidemiología
Farmacoepidemiología
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
 
diseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimentaldiseño cuasiexperimental
diseño cuasiexperimental
 
Diseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimentalDiseño cuasiexperimental
Diseño cuasiexperimental
 

Similar a Diseño de casos y controles

Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Jessica Gutierrez
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaJessica Gutierrez
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
ssuser71a553
 
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoAnálisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Harold Guevara
 
Investigacion practica
Investigacion practicaInvestigacion practica
Investigacion practica
alejandddro
 
12241
1224112241
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Ar Apellidos
 
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdfDEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
RAZURILOYOLAELIZABET
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminadaRoberto Ballena
 
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre SaludEstrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
ecuellar
 
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologiaEPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
Fania Escamilla
 
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologiaEPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
Fania Escamilla
 
28951.ppt
28951.ppt28951.ppt
28951.ppt
jsjskaknsbs
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Tanuki Jesus
 

Similar a Diseño de casos y controles (20)

Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológicoAnálisis de factores de riesgo epidemiológico
Análisis de factores de riesgo epidemiológico
 
Investigacion practica
Investigacion practicaInvestigacion practica
Investigacion practica
 
Epidos
EpidosEpidos
Epidos
 
12241
1224112241
12241
 
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
 
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdfDEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
DEFINICION DE CASOS Y CONTROL.pdf
 
Monografia iii terminada
Monografia iii terminadaMonografia iii terminada
Monografia iii terminada
 
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre SaludEstrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
 
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologiaEPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
 
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologiaEPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA Causalidad y descripción en epidemiologia
 
Estudiosepidemiologicos
EstudiosepidemiologicosEstudiosepidemiologicos
Estudiosepidemiologicos
 
28951.ppt
28951.ppt28951.ppt
28951.ppt
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
28951
2895128951
28951
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 

Más de Benny Osuna

Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgicoLesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Benny Osuna
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
Benny Osuna
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Benny Osuna
 
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Benny Osuna
 
Patologia maligna de tiroides
Patologia maligna de tiroidesPatologia maligna de tiroides
Patologia maligna de tiroides
Benny Osuna
 
Diataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliarDiataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliar
Benny Osuna
 
Anatomia quirurgica y descriptiva de higado
Anatomia quirurgica y descriptiva de higadoAnatomia quirurgica y descriptiva de higado
Anatomia quirurgica y descriptiva de higado
Benny Osuna
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
Benny Osuna
 

Más de Benny Osuna (8)

Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgicoLesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
Lesiones de intestino delgado y manejo quirurgico
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
 
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
 
Patologia maligna de tiroides
Patologia maligna de tiroidesPatologia maligna de tiroides
Patologia maligna de tiroides
 
Diataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliarDiataciones quisticas de la via biliar
Diataciones quisticas de la via biliar
 
Anatomia quirurgica y descriptiva de higado
Anatomia quirurgica y descriptiva de higadoAnatomia quirurgica y descriptiva de higado
Anatomia quirurgica y descriptiva de higado
 
Cancer de esofago
Cancer de esofagoCancer de esofago
Cancer de esofago
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Diseño de casos y controles

  • 1. Viernes 20 de Marzo del 2014
  • 2.
  • 3.  John Snow en el siglo XIX  Lane Clayton 1926  50´ como diseño epidemiológico  70´ Miettinen; concepción moderna
  • 4. Es proveer una estimación válida y razonablemente precisa, de la fuerza de asociación de una relación hipotética causa- efecto
  • 5. Estudio comparativo y longitudinal que permite evaluar la participación de un factor de exposición, o presunto riesgo, en la aparición de una característica determinada (enfermedad o situación). Se trata de un estudio analítico para investigar causalidad  Estudio de casos y testigos  Estudio retrospectivo
  • 6.
  • 7.
  • 9. La elegibilidad de un caso y su inclusión deben considerar la posibilidad de que la enfermedad en el individuo se deba a la exposición al factor o los factores de riesgo en estudio. La selección de los casos puede realizarse a partir de la lista de ingresos de uno o varios centros hospitalarios, de registros específicos para enfermedades.
  • 10. La selección de controles debe tener DOS características básicas  No padecer la enfermedad  Necesitan ser similares en cuanto a la probabilidad de exposición al factor de riesgo en el pasado  Debe provenir de la misma fuente de donde se obtuvieron los casos
  • 11.
  • 12.  Numero de elementos que serán incluidos en el estudio  Dependerá la comprobación de la hipótesis RELACION Causa-efecto
  • 13.  Estos estudios no se limitan a la búsqueda de factores asociados únicamente a enfermedades  Factores asociados a un evento resultado
  • 14. El tamaño de muestra deberá ser lo suficientemente grande para evitar dos fuentes de error a) Afirmar que la exposición esta asociada con la enfermedad, cuando no lo es (error tipo I o ą) b) Afirmar que la exposición no esta asociada con la enfermedad, cuando si los esta (error tipo II o ß)
  • 15. 1) ¿Cuál es la frecuencia relativa esperada (o proporción esperada) de la exposición de interés entre los controles (individuos sin la enfermedad)? A este valor se le denomina “P0”. 2) ¿Cuál es la fuerza de asociación esperada entre el factor de riesgo de interés y la enfermedad, que se considerará importante? A este valor se le denomina “R”.
  • 16. 3) ¿Cuál es el nivel de significancia deseado? Este valor es el error α que se está dispuesto a tolerar y en estudios observacionales (como el de casos y controles) el valor considerado generalmente es de 5%, que equivale a un valor Z de 1.96. 4) ¿Cuánto es el error β que se está dispuesto a tolerar? Este valor generalmente no debe ser mayor a 10%, que equivale a un valor Z de 1.28.
  • 17. Razón de momios Razón de productos cruzados Razón de probabilidades Odds ratio Es una medida estadística utilizada en estudios epidemiológicos transversales Es la posibilidad de que una condición de salud o enfermedad se presente en un grupo de población frente al riesgo de que ocurra en otro.
  • 18.
  • 19. En un estudio de casos y controles, la razón de momios es el cociente entre la oportunidad de enfermedad del grupo expuesto (o en el grupo tratado) a/b y la oportunidad de enfermedad del grupo no expuesto (o no tratado) c/d (los casos serían los enfermos al final del estudio y los controles los no enfermos):
  • 20. Tanto la fórmula de la RM de un estudio de cohorte como la de uno de casos y controles puede leerse como: EN DEFINITIVA NO ES MAS QUE UNA FORMA DE EXPRESAR LA PROPORCION DEVECES QUE UN SUCESO OCURRA FRENTE A QUE NO OCURRA
  • 21.  OR = > 1  OR = < 1  OR = 1 RIESGO DE PADECER FACTOR PROTECTOR NO EXISTE ASOCIASION ENTRE EL FACTOR DE INTERESY LA ENFERMEDAD O EVENTO
  • 22.  Evaluar la posibilidad de que el resultado este determinado por el azar  La aplicación de una prueba de hipótesis, como la prueba Ji de Mantel y Haenszel es la mas utilizada
  • 23.  El resultado de esta prueba es de hipótesis.  Valor obtenido ± 1.6= Hipótesis nula  Hipótesis alterna  Es el punto crítico para indicar que la probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo verdadera (Error α) es <5% (p < 0.05), lo cual, es aceptable en un estudio observacional, e indicará que la asociación encontrada mediante la razón de momios, no es debida al azar.
  • 24.  Cuando el valor obtenido <1.96 (en negativo o en positivo), es en términos de que no tiene evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula (pero tampoco para aceptarla), por lo que es posible que la asociación encontrada mediante la razón de momios, este influida por el azar.