SlideShare una empresa de Scribd logo
 Estudio analítico observacional, en el que seEstudio analítico observacional, en el que se
seleccionan dos grupos de sujetos de acuerdoseleccionan dos grupos de sujetos de acuerdo
a la presenciaa la presencia (casos)(casos) o ausencia del eventoo ausencia del evento
(controles)(controles) en estudio.en estudio.
Los datos que se utilizan
corresponden a varios puntos
temporales, son estudios por tanto
longitudinales
ProspectivoProspectivoProspectivoProspectivo
RetrospectivoRetrospectivoRetrospectivoRetrospectivo
 Comparación de grupos respecto a laComparación de grupos respecto a la
exposición previa aexposición previa a factores de riesgo (FR)factores de riesgo (FR)
oo protección (FP)protección (FP) para esclarecer su papelpara esclarecer su papel
en la etiología de la enfermedad en estudio.en la etiología de la enfermedad en estudio.
CasosCasos
1.1. Definición: Criterios diagnósticos.Definición: Criterios diagnósticos.
2.2. Selección: Caso incidente o prevalente.Selección: Caso incidente o prevalente.
3.3. Fuentes de obtención: empresas, hospitales, etc.Fuentes de obtención: empresas, hospitales, etc.
ControlesControles
1.1. Selección: criterios de simultaneidad y homogeneidad.Selección: criterios de simultaneidad y homogeneidad.
2.2. Fuentes de obtención: hospitales, registrosFuentes de obtención: hospitales, registros
poblacionales con otras enfermedades, empresa de lapoblacionales con otras enfermedades, empresa de la
cual provienen los casos, vecinos, etc.cual provienen los casos, vecinos, etc.
 Definición de exposición.Definición de exposición.
 Criterios para la clasificación.Criterios para la clasificación.
 Fuentes de información:Fuentes de información:
a)a) CuestionariosCuestionarios
b)b) BiomarcadoresBiomarcadores
c)c) Registros ocupacionalesRegistros ocupacionales
d)d) Fichas clínicasFichas clínicas
ExpuestosExpuestos
No expuestosNo expuestos
ExpuestosExpuestos
No expuestosNo expuestos
CasosCasos
ControlesControles
PoblaciónPoblaciónRetrospectivaRetrospectiva
11 SelecciónSelección
22 InformaciónInformación
33 Del entrevistadorDel entrevistador
La medida de asociación utilizada en este diseño es el Odds Ratio,La medida de asociación utilizada en este diseño es el Odds Ratio,
razón de momios, razón de productos cruzados, chance.razón de momios, razón de productos cruzados, chance.
Casos
Con Enfermedad
Controles
Sin Enfermedad
Factor de riesgo a b
No factor de riesgo c d
Total a + c b + d
a x da x d
b x cb x c
= OR= OR
Casos Controles
Vacunados 27 632
No vacunados 512 433
27 x 43327 x 433
512 x 632512 x 632
= OR = 0,04= OR = 0,04
27x 43327x 433
OR =OR = -------------- = 0,04-------------- = 0,04
512x 632512x 632
Odds Ratio: Los niños no vacunados tienen el 95% deOdds Ratio: Los niños no vacunados tienen el 95% de
posibilidades atribuibles a la falta de vacuna. Solo elposibilidades atribuibles a la falta de vacuna. Solo el
4% de los niños vacunados sufren de sarampión.4% de los niños vacunados sufren de sarampión.
 Útiles para estudiar enfermedades raras (deÚtiles para estudiar enfermedades raras (de
baja incidencia) o con períodos de latenciabaja incidencia) o con períodos de latencia
prolongados.prolongados.
 Permiten el estudio simultáneo de variosPermiten el estudio simultáneo de varios
factores de riesgo.factores de riesgo.
 Requieren comparativamente menor númeroRequieren comparativamente menor número
de sujetos.de sujetos.
 En general son menos costosos y duranEn general son menos costosos y duran
menos tiempo.menos tiempo.
 No se puede medir incidencia directamente.No se puede medir incidencia directamente.
 Dificultad en la selección de los controles.Dificultad en la selección de los controles.
 Mayor posibilidad de sesgos: sesgo deMayor posibilidad de sesgos: sesgo de
memoria, sesgo de confusión.memoria, sesgo de confusión.
 Cuando se estudian enfermedades muyCuando se estudian enfermedades muy
raras, la elección del grupo de casos no sueleraras, la elección del grupo de casos no suele
ser aleatoria y se toma lo que existe.ser aleatoria y se toma lo que existe.
 Mayor posibilidad de sesgos: sesgo deMayor posibilidad de sesgos: sesgo de
memoria, sesgo de confusión.memoria, sesgo de confusión.
 Cuando se estudian enfermedades muyCuando se estudian enfermedades muy
raras, la elección del grupo de casos no sueleraras, la elección del grupo de casos no suele
ser aleatoria y se toma lo que existe.ser aleatoria y se toma lo que existe.
 La metodología es coherente con el titulo y el objetivo del estudio?
 El objetivo muestra la relación entre las variables?
 La metodología relaciona la selección de los casos y de los controles?
 La metodología refiere el manejo de los dos grupos?
 Los resultados encuentran las relaciones entre las variables?
 Las medidas utilizadas corresponden al estudio?
 Se tuvo en cuenta el compromiso bioético?
 Se evidencia responsabilidad con las unidades de análisis del estudio?
 Que aportes muestra el estudio?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesAngel Montoya
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacionninocdc
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controlesCris Ulloa
 
Bioestadistica..universidad wiener peru
Bioestadistica..universidad wiener peruBioestadistica..universidad wiener peru
Bioestadistica..universidad wiener peruadriangv
 
Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controlesJorge CR
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Pedro Illas
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociaciónPatricia
 
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoEpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoPaola Torres
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesMarcii Arreola
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasrkant21
 
Estudios De Cohorte
Estudios De CohorteEstudios De Cohorte
Estudios De Cohortealvalcai
 
Bioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionBioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionElenaCoba1
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Isaac Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
Medidas de asociacion
Medidas de asociacionMedidas de asociacion
Medidas de asociacion
 
estudios de casos y controles
estudios de casos y controlesestudios de casos y controles
estudios de casos y controles
 
Bioestadistica..universidad wiener peru
Bioestadistica..universidad wiener peruBioestadistica..universidad wiener peru
Bioestadistica..universidad wiener peru
 
Estudio casos - controles
Estudio casos - controlesEstudio casos - controles
Estudio casos - controles
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Descriptiva 1
Descriptiva 1Descriptiva 1
Descriptiva 1
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin FondoEpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
EpidemiologíA Descriptiva Sin Fondo
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemias
 
Estudios De Cohorte
Estudios De CohorteEstudios De Cohorte
Estudios De Cohorte
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Bioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccionBioestadistica introduccion
Bioestadistica introduccion
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
 

Similar a Casos y controles

Estudios de cohorte y casos controles
Estudios de cohorte y casos controlesEstudios de cohorte y casos controles
Estudios de cohorte y casos controlesGrace Ochoa
 
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre Ar Apellidos
 
estudio de casos y controles salud publica.pptx
estudio de casos y controles salud publica.pptxestudio de casos y controles salud publica.pptx
estudio de casos y controles salud publica.pptxJorge138142
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Yori Cisneros Cuellar
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Yori Cisneros Cuellar
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaJessica Gutierrez
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptxAngelAlmaguer7
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidadnekochocolat
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Jessica Gutierrez
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxssuser71a553
 

Similar a Casos y controles (20)

Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011Casosycontroles 23 05-2011
Casosycontroles 23 05-2011
 
Estudios de cohorte y casos controles
Estudios de cohorte y casos controlesEstudios de cohorte y casos controles
Estudios de cohorte y casos controles
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
Estudiosepidemiologicos
EstudiosepidemiologicosEstudiosepidemiologicos
Estudiosepidemiologicos
 
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
Diapositivas de Metodología de Investigación I quinto semestre
 
estudio de casos y controles salud publica.pptx
estudio de casos y controles salud publica.pptxestudio de casos y controles salud publica.pptx
estudio de casos y controles salud publica.pptx
 
MuestreoEpVt
MuestreoEpVtMuestreoEpVt
MuestreoEpVt
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)
 
Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)Analisis de articulo epidemiologico (2)
Analisis de articulo epidemiologico (2)
 
Unidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológicaUnidad v investigación epidemiológica
Unidad v investigación epidemiológica
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
EXPOSICION S.I.pdf
EXPOSICION S.I.pdfEXPOSICION S.I.pdf
EXPOSICION S.I.pdf
 
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
7 Sesgos, Precisión, Validez del Estudio.pptx
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)Unidad v investigación epidemiológica (2)
Unidad v investigación epidemiológica (2)
 
Mediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicasMediciones epidemiologicas
Mediciones epidemiologicas
 
medicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptxmedicion empirico analitica 7.pptx
medicion empirico analitica 7.pptx
 
Tipos de-estudios
Tipos de-estudiosTipos de-estudios
Tipos de-estudios
 
Muestreo en Epidemiología
Muestreo en EpidemiologíaMuestreo en Epidemiología
Muestreo en Epidemiología
 

Último

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Casos y controles

  • 1.
  • 2.  Estudio analítico observacional, en el que seEstudio analítico observacional, en el que se seleccionan dos grupos de sujetos de acuerdoseleccionan dos grupos de sujetos de acuerdo a la presenciaa la presencia (casos)(casos) o ausencia del eventoo ausencia del evento (controles)(controles) en estudio.en estudio.
  • 3. Los datos que se utilizan corresponden a varios puntos temporales, son estudios por tanto longitudinales ProspectivoProspectivoProspectivoProspectivo RetrospectivoRetrospectivoRetrospectivoRetrospectivo
  • 4.  Comparación de grupos respecto a laComparación de grupos respecto a la exposición previa aexposición previa a factores de riesgo (FR)factores de riesgo (FR) oo protección (FP)protección (FP) para esclarecer su papelpara esclarecer su papel en la etiología de la enfermedad en estudio.en la etiología de la enfermedad en estudio.
  • 5. CasosCasos 1.1. Definición: Criterios diagnósticos.Definición: Criterios diagnósticos. 2.2. Selección: Caso incidente o prevalente.Selección: Caso incidente o prevalente. 3.3. Fuentes de obtención: empresas, hospitales, etc.Fuentes de obtención: empresas, hospitales, etc.
  • 6. ControlesControles 1.1. Selección: criterios de simultaneidad y homogeneidad.Selección: criterios de simultaneidad y homogeneidad. 2.2. Fuentes de obtención: hospitales, registrosFuentes de obtención: hospitales, registros poblacionales con otras enfermedades, empresa de lapoblacionales con otras enfermedades, empresa de la cual provienen los casos, vecinos, etc.cual provienen los casos, vecinos, etc.
  • 7.  Definición de exposición.Definición de exposición.  Criterios para la clasificación.Criterios para la clasificación.  Fuentes de información:Fuentes de información: a)a) CuestionariosCuestionarios b)b) BiomarcadoresBiomarcadores c)c) Registros ocupacionalesRegistros ocupacionales d)d) Fichas clínicasFichas clínicas
  • 8. ExpuestosExpuestos No expuestosNo expuestos ExpuestosExpuestos No expuestosNo expuestos CasosCasos ControlesControles PoblaciónPoblaciónRetrospectivaRetrospectiva
  • 9. 11 SelecciónSelección 22 InformaciónInformación 33 Del entrevistadorDel entrevistador
  • 10. La medida de asociación utilizada en este diseño es el Odds Ratio,La medida de asociación utilizada en este diseño es el Odds Ratio, razón de momios, razón de productos cruzados, chance.razón de momios, razón de productos cruzados, chance. Casos Con Enfermedad Controles Sin Enfermedad Factor de riesgo a b No factor de riesgo c d Total a + c b + d a x da x d b x cb x c = OR= OR
  • 11.
  • 12. Casos Controles Vacunados 27 632 No vacunados 512 433 27 x 43327 x 433 512 x 632512 x 632 = OR = 0,04= OR = 0,04
  • 13. 27x 43327x 433 OR =OR = -------------- = 0,04-------------- = 0,04 512x 632512x 632 Odds Ratio: Los niños no vacunados tienen el 95% deOdds Ratio: Los niños no vacunados tienen el 95% de posibilidades atribuibles a la falta de vacuna. Solo elposibilidades atribuibles a la falta de vacuna. Solo el 4% de los niños vacunados sufren de sarampión.4% de los niños vacunados sufren de sarampión.
  • 14.  Útiles para estudiar enfermedades raras (deÚtiles para estudiar enfermedades raras (de baja incidencia) o con períodos de latenciabaja incidencia) o con períodos de latencia prolongados.prolongados.  Permiten el estudio simultáneo de variosPermiten el estudio simultáneo de varios factores de riesgo.factores de riesgo.
  • 15.  Requieren comparativamente menor númeroRequieren comparativamente menor número de sujetos.de sujetos.  En general son menos costosos y duranEn general son menos costosos y duran menos tiempo.menos tiempo.
  • 16.  No se puede medir incidencia directamente.No se puede medir incidencia directamente.  Dificultad en la selección de los controles.Dificultad en la selección de los controles.
  • 17.  Mayor posibilidad de sesgos: sesgo deMayor posibilidad de sesgos: sesgo de memoria, sesgo de confusión.memoria, sesgo de confusión.  Cuando se estudian enfermedades muyCuando se estudian enfermedades muy raras, la elección del grupo de casos no sueleraras, la elección del grupo de casos no suele ser aleatoria y se toma lo que existe.ser aleatoria y se toma lo que existe.
  • 18.  Mayor posibilidad de sesgos: sesgo deMayor posibilidad de sesgos: sesgo de memoria, sesgo de confusión.memoria, sesgo de confusión.  Cuando se estudian enfermedades muyCuando se estudian enfermedades muy raras, la elección del grupo de casos no sueleraras, la elección del grupo de casos no suele ser aleatoria y se toma lo que existe.ser aleatoria y se toma lo que existe.
  • 19.  La metodología es coherente con el titulo y el objetivo del estudio?  El objetivo muestra la relación entre las variables?  La metodología relaciona la selección de los casos y de los controles?  La metodología refiere el manejo de los dos grupos?  Los resultados encuentran las relaciones entre las variables?  Las medidas utilizadas corresponden al estudio?  Se tuvo en cuenta el compromiso bioético?  Se evidencia responsabilidad con las unidades de análisis del estudio?  Que aportes muestra el estudio?