SlideShare una empresa de Scribd logo
© 2008, Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC
Memorias.
ISBN 978-958-44-3991-8. Páginas 177 - 188
MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS - 177
MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS
Bibiana Andrea Carvajal Bermúdez, Rubén Darío Pardo Herrera
Universidad Nacional de Colombia
duo_numen@hotmail.com
A lo largo de la historia del piano y casi desde la creación del mismo, la música escrita para cuatro manos ha
estado presente y forma una parte importante dentro de su repertorio. Grandes compositores han dedicado
obras para esta agrupación y en ellas se ve plasmada la necesidad no solo estética sino muchas veces
pedagógica de realizarlas.
Colombia no ha sido ajena a este hecho y a lo largo de su evolución musical se pueden encontrar obras de este
tipo, pero así mismo es evidente el vacío existente en cuanto a su conocimiento y clasificación. Es así como a
través de esta investigación se quiso hacer una panorámica de dicha agrupación y contribuir a su
posicionamiento y divulgación en nuestro país.
LOS COMPOSITORES Y LAS OBRAS
Dentro del panorama de la música para piano a cuatro manos en Colombia se puede ver que la difusión del
repertorio orquestal a través de este tipo de agrupación permeó la naciente vida musical colombiana y como
dice Ellie Anne Duque, esto se evidenció en algunos de los programas de los recitales ofrecidos por la
Sociedad Filarmónica donde se tocaron sinfonías de Mozart a cuatro manos. A partir de allí algunos
compositores iniciaron un proceso de creación de obras originales para este formato.
Una primera etapa a considerar es la que muestra la influencia europea combinada con la naciente búsqueda
de un lenguaje musical colombiano propio. Esta influencia se ve reflejada principalmente en el uso de piezas
cortas, de salón, con ritmos de danza europeos como valses, polkas, marchas y schottisches. Estas piezas
construidas principalmente en formas binarias y ternarias con secciones repetidas, tenían como fin principal la
entretención social y se interpretaban en salones caseros.
La mayor parte de este repertorio estaba hecho a la medida del músico aficionado sin grandes despliegues de
virtuosismo aunque en algunos casos, dependiendo del compositor, se encuentran algunas obras más
exigentes. Las obras encontradas, pertenecientes a este periodo son:
Bambuco, Aire nacional Neogranadino de Francisco Boada y Manuel Rueda. Compuesto en 1852 y perteneciente al
Centro de Documentación Músical, el Bambuco es una obra inconclusa pensada como tema y variaciones de la
cual sólo se encuentra la introducción, el tema y la primera variación. Tiene el mérito de ser la primera obra
para piano a cuatro manos de la que se tiene registro en Colombia y una de las primeras experimentaciones
sobre este esquema melódico-armónico llamado “Bambuco”.
De sus compositores se puede decir que siempre tuvieron una constante preocupación por la construcción de
una música nacional, la cual se ve reflejada en la publicación de la primera Teoría de la música por parte de
Francisco Boada y en una serie de partituras para voces, bandola y acompañamiento compuestas por Manuel
Rueda.
178 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC
Recuerdos de Ubaque de Julio Quevedo Arvelo. De este compositor bogotano se encontró en el Centro Colombiano
de Documentación Musical esta obra que representa una de las formas musicales características de la época
como son las tandas de valses, las cuales generalmente constaban de introducción, valses y coda. En este caso
la introducción, Allegro con brio, es de carácter instrumental y prepara la entrada de los cinco valses. Dado el
carácter contrastante de estos y acorde con la tradición de la época, está implícito el cambio de tempo entre
los mismos. El llamado “Final” tiene la misma funcionalidad de la coda y cabe resaltar la unidad que le da a la
obra al utilizar los temas de algunos de los valses.
Julio Quevedo Arvelo recibió su formación musical con su padre Nicolás Quevedo Rachadell y con la pianista
bogotana doña Teresa Tanco de Herrera. Se desempeñó como profesor y miembro del Consejo Directivo de
la Academia Nacional de Música, fundada en 1883 por don Jorge W. Price y junto con el pianista Daniel
Figueroa fundó el Sexteto la Armonía, del que también fue director.
Ya vez, bambuco de Pedro Morales Pino. El compositor vallecaucano estudió en Bogotá en la Academia Nacional
de Música con don Julio Quevedo y luego de poseer sólidos conocimientos musicales se entregó de lleno al
cultivo de la música típica, llegando a ser un ejecutante de rara habilidad tanto en la bandola como en la
guitarra, instrumentos para los que escribió sendos métodos. A él se le debe el perfeccionamiento de la
bandola y una sistematización de los ritmos de tradición oral como el bambuco, lo que contribuyó al
desarrollo y universalización de la música colombiana.
Esta obra encontrada en el Archivo Perdomo consta de introducción, dos partes y coda. La textura que
predomina es melodía y acompañamiento y se mueve dentro de una armonía tonal apoyada por las
características tradicionales de un bambuco (motivo rítmico en el bajo, contratiempos en la melodía). No es
una obra donde se muestren grandes recursos pianísticos sino un intento por plasmar la sonoridad del canto y
los instrumentos de cuerda típicos colombianos.
Colección de piezas de Gonzalo Vidal. Encontradas en el Centro Colombiano de Documentación Musical las
piezas del compositor payanés, aunque no están agrupadas como colección, se presentan aquí como grupo
dada su similitud estilística. El grupo consta de siete piezas: Valse, dos Polkas, Recreación, Capricho, El
obsequio y El Valse de los novios, las cuales se definen como piezas de salón influenciadas por la tradición
romántica europea reflejando el concepto estético y las principales influencias del compositor, en especial las
piezas populares de Beethoven y Chopin a quienes rinde sincero homenaje en varias de sus obras.
Estas piezas también representan la postura que tomó el compositor frente al intenso debate en torno a la
necesidad de contar en Colombia con un lenguaje musical de corte nacional durante los años 1920 a 1940.
Vidal se mostró partidario de la ideología conservadora y contraria al discurso nacionalista del compositor
bogotano Guillermo Uribe Holguín y criticó a quienes, en nombre de la música nacional, escribían rutinarios
pasillos, bambucos y guabinas.
La obra para piano de Gonzalo Vidal representa la muestra más completa de su estilo musical y poder creativo
y junto con Luis A. Calvo fue el compositor colombiano que mejor uso hizo del teclado. En su obra Vidal se
esfuerza por generar estructuras formales de interés académico y en el empleo del piano usa
acompañamientos con movimiento melódico además, de un colorido armónico intenso y cromático.
179MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS-
Marcha Andina y Meditando de Guillermo Quevedo Zornoza. La Marcha Andina, encontrada en el Centro
Colombiano de Documentación Musical sobresale dentro del grupo de obras de este periodo por su manejo
de la escritura pianística a cuatro manos, así como por su construcción formal. Se destaca una también
armónicamente por presentar una modulación de sol a mi bemol mayor. La obra se desarrolla a partir de una
introducción de cuatro compases donde queda en evidencia el carácter marcial que se desarrollará durante
toda la obra.
Meditando es un pasillo corto en forma AB. La primera parte maneja el tema repartiéndolo entre el primo y
el secondo con carácter lento y reposado contrastando con la segunda parte que tiene un ritmo más vivo y una
actividad melódica más activa en el primo.
En ambas obras el compositor zipaquireño demuestra un gran conocimiento técnico del instrumento al usar
elementos muy característicos tales como arpegios, acordes, sucesión de notas dobles y uso de pedales, así
como una adecuada repartición del material musical que permite a los intérpretes una ejecución cómoda y
equilibrada.
Guillermo Quevedo Zornoza debió a su labor autodidacta casi la totalidad de su formación artística. Los
conocimientos musicales básicos los recibió de sus tíos Julio Quevedo Arvelo y Carolina Quevedo,
conocimientos que luego profundizó con Emiliano Quijano y Miguel Diaz en el colegio del doctor José María
Casas. Recibió diferentes distinciones por sus obras y es recordado por ser el compositor del himno de
Zipaquirá.
En el siglo XX y gracias a la profesionalización y academización de la música en el país así como el acceso
directo de muchos compositores a la academia europea, el concepto musical adquirió una perspectiva más
amplia y completa de los procedimientos compositivos más recientes así como un perfeccionamiento de las
técnicas clásicas.
Bajo estos parámetros los compositores colombianos entraron plenamente dentro de estas nuevas técnicas de
composición combinándolas con sus propios conceptos estilísticos. De esta forma se pueden encontrar
distintas corrientes que van desde la combinación de elementos vanguardistas con elementos tradicionales
colombianos hasta el uso de lenguajes atonales y modales, con referencias extramusicales o con referencias a
las formas antiguas.
Tocata en la menor de Jesús Pinzón Urrea. Su compositor, Maestro en Dirección musical y Director de Orquesta
de la Universidad Nacional, es considerado como uno de los compositores colombianos de mayor
reconocimiento nacional e internacional. Su música siempre presenta novedosos conceptos estéticos que
combinan tendencias vanguardistas con un claro interés por la música colombiana.
La obra, compuesta en 1967 y dedicada a la ciudad de Bucaramanga, su ciudad natal, se encuentra en el
archivo de la Biblioteca Luis Angel Arango. Es una obra perteneciente a su época temprana, definida por el
comentarista musical Otto de Greiff como neo-clásica. Está influenciada por las formas barrocas antiguas, en
este caso introducción, tocatta y fuga, presentando una persistente tonalidad de la menor y definiendo un
carácter rítmico y muchas veces percutivo.
180 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC
Pasillo de Mario Gómez-Vignes. El maestro Gomez-Vignes es originario de Chile pero nacionalizado en
Colombia desde hace 42 años. Es un compositor que ha desarrollado una importante labor en las áreas de
docencia, crítica musical y musicología entre otras. Sus obras se han interpretado en muchos países europeos
así como latinoamericanos y abarcan casi todos los géneros, incluyendo obras para cine.
Versión de una obra para piano solo que se escribió en el año 1964 el pasillo para cuatro manos fue realizada
en 1978 por el mismo compositor. Esta obra, encontrada en el archivo personal de la maestra Marjorie
Tanaka, originalmente fue una obra para piano solo que el compositor desarrollo posteriormente para este
formato con algunas modificaciones, exponiendo la forma tradicional de esta danza a través de un lenguaje
tonal expandido donde predomina la textura de melodía y acompañamiento. Se estructura a través de una
forma ABA y Coda siendo ésta el punto culminante, tanto textural como dinámicamente.
Introducción y tempo de tocatta de Germán Borda. El compositor realizó estudios musicales en Austria y Roma así
como estudios en filosofía y letras. Sus obras manejan un lenguaje contemporáneo desarrollado en formatos
como la música de cámara, para un solo instrumento, y también composiciones para grandes orquestas y
coros.
Esta obra encontrada en el archivo personal del maestro Harold Martina fue compuesta por encargo del
Instituto Italiano de Cultura. Consta de dos partes y es la primera obra a cuatro manos que usa un lenguaje
plenamente atonal y una rítmica más compleja y fragmentaria. Los cambios súbitos de registro, el ensamble
de grupos de tres contra dos tanto en cada parte como entre los intérpretes, los glissandos sobre teclas negras
simultáneos y su acople así como los pasajes de acordes por cuartas a gran velocidad muestran la gran cantidad
de recursos pianísticos que el compositor utiliza y constituyen las dificultades técnicas a las que los intérpretes
se deben enfrentar.
Motivos colombianos de Luis Torres Zuleta. Compositor nacido en Bogotá, se graduó del Conservatorio de la
Universidad Nacional de Colombia y adelantó sus estudios bajo la dirección de maestros como José Rozo
Contreras, Olav Roots y Fabio González Zuleta. Sus composiciones han merecido importantes elogios de la
crítica así como galardones nacionales e internacionales e incluyen obras para orquesta, coro y orquesta,
cámara, voz y piano y coro mixto entre otras.
En palabras del propio compositor, la obra Motivos Colombianos consta de tres piezas cuyo carácter
nacionalista se debe a haber sido escritas con ocasión de los cuatrocientos cincuenta años de la fundación de
Bogotá. El término 'motivos' utilizado en el título, se refiere a los elementos rítmicos sobre los cuales se
estructura la obra, propios de algunas formas de música tradicional del interior del país, presentados y
desarrollados en un lenguaje absolutamente atonal. Los tres movimientos tienen los indicativos 'gracioso',
'entusiástico' y 'muy vivaz' respectivamente y se exponen a través de rítmicas que incluyen elementos propios
del pasillo, el bambuco y el joropo; se ajustan a la intención formal de ir del movimiento reposado hacia el
más agitado. Fue encontrada en el archivo personal de la maestra Ángela Rodríguez.
Ocho piezas para piano a cuatro manos de Juan Antonio Cuellar. Juan Antonio Cuellar nació en Bogotá y adelanto
sus estudios de pregrado en la Universidad Javeriana y de maestría y doctorado en Indiana University (EU).
181MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS-
Ha sido galardonado con numerosos premios en Colombia y Estados Unidos y paralelamente a su labor como
compositor ha realizado una importante labor docente.
Compuesta en 1989 la obra se compone de los siguientes movimientos: Preludio, Canon, Tarantella,
Octatónica, Joruco, Juego, Interludio y Final y fue proporcionada directamente por el compositor.
Compuestas originalmente para banda su finalidad era familiarizar a los músicos de estas agrupaciones y a sus
oyentes con algunos materiales propios del siglo XX.
Varias de ellas están basadas en aires colombianos. Por ejemplo, el Joruco es una mezcla de patrones rítmicos
y melódicos típicos del Joropo y del Bambuco, y el Finale está basado en los patrones rítmicos del Porro. La
pieza titulada Octatónica, recibe su nombre de una escala de ocho sonidos muy usada por compositores de la
primera mitad del siglo XX como Stravinsky y Bartók. Juego, la sexta pieza del ciclo, ha sido adaptada al
piano como un juego de espejos, en el que cada uno de los gestos de un pianista es imitado a manera de reflejo
por el otro.
Figuras de Andrés Posada Saldarriaga. El compositor nació en Medellín y realizó estudios de maestría en Nueva
York. Ha participado en representación de Colombia en varios festivales y encuentros de música en
Latinoamérica así como ha obtenido diversos premios de composición entre los que figura una mención
honorífica en el Concurso Internacional de Composición Valentino Bucchi de Roma. Co-fundador del
Departamento de Música de la Universidad Eafit, actualmente es profesor en esta institución y en el Instituto
Musical Diego Echavarria en Medellín.
En palabras del propio compositor: “Figuras a cuatro manos, trabaja una serie de bloques, líneas y diseños
melódicos extraídos de ideas plásticas, es decir de figuras. Con ellas construyo el diseño de los dos
movimientos, buscando contrastes entre ellos y dentro de ellos.
El primer movimiento, ‘Diagonales entre planos, es más homofónico y lento. Consiste en una serie de líneas
melódicas que forman diagonales o segmentos lineales de rombos entrelazados horizontalmente con los
planos, los cuales están representados por acordes que funcionan como segmentos geométricos en distintos
registros (colores) del piano y en dinámicas (intensidad-luz) variadas. En este movimiento utilizo una escala
derivada de los armónicos, del 8º al 16º armónico.
La segunda figura o movimiento ‘Bloques y líneas’ es también un trabajo de contrastes, pero no en forma
horizontal, sino vertical. O sea, la simultaneidad de dos “abstracciones visuales”, una, en forma de melodías
(líneas o dibujos), y la otra en acordes (bloques). Esta última figura está escrita en un tempo rápido, casi en
forma de toccata, muy sincopado y, en algunos segmentos, con alusiones sutiles a nuestra música tropical.
Esta obra es la primera de la serie de “figuras” musicales que quiero escribir basadas en imágenes visuales, por
esa intrínseca conexión con el arte plástico. Su lenguaje es pantonal dentro de ciertos elementos de tonalidad
expandida, especialmente por bloques”. Esta obra se encontró en la Biblioteca Luis Ángel Arango
Arreglos. Los arreglos de piezas orquestales, especialmente en el siglo XIX, fueron de gran importancia no sólo
dentro del repertorio de piano a cuatro manos sino como forma de difusión del repertorio para orquesta y
cámara.
182 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC
Colombia no fue ajena a este fenómeno y dentro del repertorio para piano a cuatro manos realizado en el país
hay un grupo de piezas originales para otras agrupaciones instrumentales que fueron arregladas para este
formato y que es relevante mencionar.
La primera que encontramos es el ‘Arrullo’ obra original para voz y piano, escrita por Alberto Castilla
Buenaventura y arreglado por Oscar Buenaventura. Fue encontrada en el Centro de Documentación Musical
En segundo lugar encontramos una serie de arreglos realizados por Euclides Barrera Morales en Bogotá entre
1978 y 1979 que se encontraron en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.
- La Libertadora. Contradanza anónima del siglo XIX.
- Cumbia de la Pequeña Suite de Adolfo Mejía.
- Fantasía Folklórica Op. 81 Nº 4 de Guillermo Uribe Holguín.
- Partita 72 de Blas Emilio Atehortúa.
- Obertura Suite Tierra Colombiana de José Rozo Contreras.
- Final de la Sinfonía Nº 6 de Fabio González Zuleta
Además de los ya mencionados, existe un libro publicado por el Instituto de Bellas Artes de Cali, ‘Album de
Música Colombiana para Piano’, donde se recopilaron distintas canciones del repertorio popular colombiano,
arregladas para cuatro manos por Lola Donskoy de Vaisman y Mery Gil. Este libro se encuentra en el Centro
Colombiano de Documentación Musical.
ESTADO DE LAS OBRAS
Durante la realización de la investigación se evidenciaron los grandes vacíos que existen en el país respecto a
conocimiento, sistematización, publicación, edición y difusión de la música en Colombia. Varias de las
partituras no se encontraron en archivos públicos, sino en colecciones personales de pianistas como Harold
Martina, Marjorie Tanaka y Ángela Rodríguez. En los archivos consultados se encontraron algunos errores de
catalogación y obras que aparecían registradas pero que estaban desaparecidas de la biblioteca.
En la mayoría de las obras se encontró el manuscrito, algunas veces en mal estado o incompleto, que aunque
es una fuente valiosa de información, suele dificultar la lectura y reproducción de la misma. Sólo se
encontraron dos piezas editadas y publicadas: Figuras de Andrés Posada publicada por la EAFIT y las Ocho
piezas para piano a cuatro manos de Juan Antonio Cuellar publicadas por la Universidad Javeriana.
Aunque varias de las obras, especialmente las del siglo XX, han sido interpretadas en diferentes escenarios,
sólo tres de ellas han sido grabadas y dos publicadas en discos. Se puede encontrar una grabación de los
Motivos Colombianos realizada en Gimnasio Moderno de Bogotá el 13 de abril de 1989 así como una
realizada en la Biblioteca Luis Angel Arango, pero ninguna ha sido incluida en un disco.
El pasillo de Mario Goméz-Vignes fue grabado por las maestras Marjorie Tanaka y Helvia Mendoza en el disco
‘Tiempo de piano’ patrocinado por la Universidad Nacional de Colombia y las Ocho Piezas para piano a
183MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS-
cuatro manos fueron grabadas por Ana Cristina González y Radostina Petkova en el disco “Compositores
Javerianos III Música para piano” de la Universidad Javeriana en el 2007.
POSIBILIDADES Y APORTES DEL FORMATO
Compositivamente se encontró que el formato de piano a cuatro manos tiene aún muchas posibilidades
técnicas, texturales, tímbricas y contrapuntísticas por explorar; dentro de las entrevistas realizadas a los
compositores encontramos algunas de estas. Como lo plantea Juan Antonio Cuellar: “Sería muy interesante
pensar en un repertorio para piano a cuatro manos mucho más experimental. La posibilidad de tener dos
pianistas en el instrumento nos permitiría tener a un pianista haciendo cosas por dentro del arpa y el otro
haciendo cosas con el teclado. Podríamos explorar diferentes posibilidades tímbricas del instrumento, por
ejemplo, un pianista tocando y el otro simplemente presionando las teclas para excitar algunos armónicos, eso
me parece que no se ha explorado en su totalidad en general y mucho menos en Colombia”.
Pedagógicamente hablando, el repertorio a cuatro manos se constituye como un excelente ejercicio musical
para el pianista y una excelente oportunidad de conocer y acercarse al repertorio de música colombiana. En
este aspecto se cuenta con opiniones como la de Weekly and Arganbright:
“Es importante entender que tocar correctamente duetos no se reduce a tocar juntos. Los intérpretes deben
escuchar cuidadosamente los distintos planos sonoros cuando practican, pensar orquestalmente con diferentes
colores para diferentes instrumentos. Ellos deben escuchar cuidadosamente el balance y el canto y como
responderse mutuamente para lograr un buen efecto de diálogo.
Los profesores deben introducir los duetos lo más pronto posible en las clases de sus estudiantes, ya que estos
deben aprender como escuchar cuidadosamente el ritmo exacto y el balance, y en su práctica individual, ellos
deben conocer la diferencia entre la postura que asumen cuando tocan juntos a la que se asume cuando tocan
solos (en el centro del piano)”
Hay diferentes razones por las cuales los profesores y los estudiantes pueden encontrar grandes beneficios en
la interpretación de la literatura para piano a cuatro manos como son:
- Tocar en duetos prepara a los intérpretes para otras clases de ensambles.
- Los estudiantes que han participado en duetos (especialmente aquellos que están impresos en score, una
parte encima de otra) se convierten en mejores lectores y también tienen mayor confianza en la interpretación
de conciertos.
- La interpretación de duetos para piano mejora las habilidades de lectura a primera vista.
- Los duetos mejoran la comprensión musical ya que se necesita un pensamiento analítico.
- Es necesario analizar las partituras para resolver aspectos técnicos y de respuestas musicales.
- Los intérpretes deben discutir y ponerse de acuerdo acerca de algunas notas compartidas, el balance entre
las cuatro manos, libertad agógica, dinámicas, tempos, estilo, pedalización, articulación, ritmos exactos.
184 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC
- Igualdad de importancia entre las partes.
- Poder compartir conocimientos.
- Trabajo de escucha y sincronía entre las partes.
- Oportunidad a los intérpretes de trabajar los aspectos orquestales de la música.
- Conocer un repertorio al que no se puede acceder a través del piano solista.
- Técnicamente se trabaja una diversidad mayor de ataques, se desarrollan técnicas.
- Control de balance que como solista no consigue tan fácil. La mano derecha del secondo, que
generalmente toca forte como solista, debe tocar más piano.
CONCLUSIONES
Luego de finalizada la investigación, se llegaron a las siguientes conclusiones:
Colombia no ha sido ajena a la creación de obras para piano a cuatro manos y aunque no es un repertorio
numeroso, si es importante por el hecho de mostrar distintas tendencias que ha seguido la música colombiana
a lo largo de su historia.
Entre los fenómenos que se reflejan en estas piezas, está la influencia de la música europea, especialmente la
de salón, la posterior búsqueda de un lenguaje propio nacional y por último el arraigo y desarrollo de las
técnicas compositivas del siglo XX.
Dentro del repertorio aún quedan muchas posibilidades texturales y tímbricas por explorar así como su
inclusión dentro de otro tipo de agrupaciones.
Es necesario incluir repertorio de cuatro manos dentro de la formación del pianista y las obras aquí
presentadas se constituyen como una posible forma de acercar a los estudiantes al repertorio musical
colombiano.
Aunque hay una buena producción musical en el país, falta crear un sistema efectivo de edición, publicación y
divulgación de la música en Colombia, así como buscar apoyo para la realización de proyectos de investigación
que enriquezcan el conocimiento de la música y su desarrollo en el país.
RESUMEN
Música colombiana para piano a cuatro manos presenta una panorámica del repertorio escrito para esta
agrupación en Colombia, resultante de la investigación realizada para la Maestría en Pedagogía del Piano de la
Universidad Nacional de Colombia.
Se puede ver a lo largo de la presentación que aunque el repertorio no es extenso si da una muestra
representativa de las etapas por las cuales ha pasado la música en Colombia y se da una breve descripción de
las obras encontradas, empezando en el siglo XIX con el Bambuco, aire nacional Neogranadino, escrito por
Francisco Boada y Manuel Rueda y terminando con una tan contemporánea como Figuras del compositor
185MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS-
Andrés Posada. Dentro de las obras también se incluye un apartado para los arreglos que desde la aparición
del formato han hecho parte importante del repertorio.
Para contribuir al conocimiento del estado del conocimiento, clasificación, edición y difusión de la música en
Colombia se citan los lugares en los cuales se encontró cada una de las obras, ediciones y grabaciones
realizadas.
En cuanto a las posibilidades del formato se incluyen entrevistas con compositores que hacen notar que
todavía hay mucho que explorar a nivel textural, tímbrico, contrapuntístico y la inclusión dentro de otras
agrupaciones.
En la parte pedagógica se muestra como la inclusión de este repertorio dentro de la formación del pianista no
sólo le permitiría acercarse y ahondar sus conocimientos sobre la música colombiana sino desarrollar nuevas
habilidades que le permitan acoplarse luego a la música de cámara en otros formatos.
Cerrando se presentan las conclusiones alcanzadas durante el desarrollo de la investigación.
PALABRAS CLAVE: Música colombiana piano cuatro manos
186 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC
REFERENCIAS
BERMUDEZ Egberto. Historia de la Música en Santa fe y Bogotá 1538-1938. Fundación de Música,
Bogotá, 2000.
CORTÉS POLANÍA, Jaime. La música nacional popular colombiana. En la colección Mundo al día (1924 –
1938). Unibiblos, Bogotá, 2004, p. 135.
CORTÉS POLANÍA, Jaime. La polémica sobre lo nacional en la música popular colombiana. En:
CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE
LA MUSICA POPULAR. (3º: 2000 : Bogotá).
DE GREIFF, Otto. Antología musical de Colombia, citado por DUQUE, Ellie Anne. Jesús Pinzón Urrea.
En: Escala. Año 1 (Diciembre 1986), p.2.
Diccionario Enciclopédico de la música española e hispanoamericana. Instituto Nacional de las
Artes Escénicas y de la Música, Madrid, 1985.
DUQUE Ellie Anne. El Granadino. La música en las publicaciones periódicas Colombianas del siglo XIX.
Fundación de Música, Bogotá, 1998.
DUQUE Ellie Anne. La cultura musical en Colombia siglos XIX y XX. Gran Enciclopedia de Colombia.
Círculo de lectores, Bogotá, 1993.
ENTREVISTA con Abraham Abreu, pianista y clavecinista venezolano. Bogota, 9 de Marzo de 2007.
ENTREVISTA con Andrés Posada Saldarriaga, compositor colombiano. Medellín, 23 de Septiembre de 2007
ENTREVISTA con Dallas Weekly y Nancy Arganbright, pianistas estadounidenses. Florida, 19 de Agosto de
2007.
ENTREVISTA con Jesús Pinzón Urrea, compositor y pianista colombiano. Bogotá, Noviembre de 2006
ENTREVISTA con Juan Antonio Cuéllar, compositor colombiano. Bogotá, Octubre de 2007
ENTREVISTA con Harold Martina, pianista . Bogotá, Octubre de 2006
ENTREVISTA con Mario Gómez-Vignes, compositor colombo-chileno. Cali, 27 de Septiembre de 2007
ENTREVISTA con Valentina Diaz Frenot, pianista argentina. Bogotá, Mayo de 2006.
FERGUSON, Howard. Mozart's duets for one piano. Proceedings of the Royal Music Association. 73rd
Session. Febrero 6, 1947
FRISKIN James. FREUDLICH Irwin. Music for the piano. Dover Publications, inc, Nueva York, 1973,
p. 321-339.
GUMENNAIA Victoria. Jugando en el piano a cuatro manos. Editorial Papiro, Pereira, 2004. Vol. 1.
INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. Compositores colombianos vida y obra. Editorial Gente
Nueva, Bogotá, 1992
187MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS-
NEUHAUS, Heinrich. El arte del piano. Real Musical, Madrid, 1985.
PERDOMO ESCOBAR José Ignacio. Historia de la música en Colombia. Plaza y Janés, Bogotá, 1980.
Quinta edición.
RITT, Morey. Four-hand piano music by nineteenth-century masters. Dover publications, inc., New York,
1979.
SCHOLES, Dr. Percy. Life and work of Dr Burney. Proceedings of the Royal Music Association. 67th
Session Marzo 20, 1941.
SILBIGER, Alexander. Keyboard music before 1700. Schirmer Books, New York, 1995.
SMITH, Hellen. El renacimiento del dueto para piano: una entrevista con Weekly and Arganbright. En:
Keyboard companion: A practical magazine on piano teaching. Vol. 16 No. 3 (Autum 2005)
The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Macmillan Publishers, Londres, 1980, p. 680-
682.
188 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC
BIBIANA ANDREA CARVAJAL BERMÚDEZ - PIANO
Nació en Bogotá e inició sus estudios musicales en la Escuela de Música de la Orquesta Sinfónica Juvenil de
Colombia con el profesor Leonardo Zambrano. En 1999 ingresa al Departamento de Música de la
Universidad Nacional de Colombia donde culminó sus estudios de piano en el 2005 bajo la dirección de la
maestra Mercedes Cortés. En la misma universidad finalizó sus estudios de Maestría en Pedagogía del Piano
en el 2008, con la asesoría de los maestros Harold Martina y Abraham Abreu.
Ha participado en clases magistrales con los maestros Valentina Díaz Frenot, Miguel Ángel Schiebba, Walter
Blackenheim y Enrique Graff.
Ha actuado como solista y acompañante en la Sala Ernesto Diaz A., sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil de
Colombia, en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, en el Auditorio Olav Roots de la
Universidad Nacional de Colombia, en el Foyer del Teatro Colón, en la Sala Tairona del Centro Colombo
Americano, en el Auditorio principal de la Universidad Externado de Colombia y en la sala de conciertos Juan
Segundo Parra así como en la emisora de la Universidad Nacional dentro del programa Música en vivo para
una radio viva.
Participó con el proyecto “Nuestra música, nuestra ciudad” en el Foro Latinoamericano de Educación
Musical, realizado en la sala de conciertos de Compensar en 2007.
RUBEN DARÍO PARDO HERRERA - PIANO
Nació en Bogotá. Inició sus estudios musicales en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia con el profesor
Leonardo Zambrano. Posteriormente ingresó al Departamento de Música de la Universidad Nacional de
Colombia donde obtuvo su título en la carrera de Música Instrumental-Piano, bajo la dirección de la maestra
Mercedes Cortés. Ha recibido talleres con los maestros Walter Blankenheim, Alexander Madzar, Valentina
Díaz Frenot y Miguel Ángel Schiebba.
En 2006 fue el ganador de la beca de la Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia y de la beca de Mejores
promedios de pregrado e ingresó a la Maestría en Pedagogía del Piano de la Universidad Nacional de
Colombia, bajo la dirección de los maestros Harold Martina y Abraham Abreu y de la cual obtuvo su grado de
Magíster con una Mención Meritoria.
Ha actuado como pianista acompañante y solista en los auditorios Olav Roots de la Universidad Nacional, la
Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango dentro del programa de Jóvenes Intérpretes durante las
temporadas 2001, 2007 y 2008, el Centro Cultural Leopoldo López Álvarez de Pasto, la Sala Múltiple de la
Biblioteca Darío Echandía de Ibagué, el Auditorio Otto de Greiff, la Universidad Externado de Colombia y el
Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano entre otros. Así mismo ha participado dentro
del ciclo de conciertos Música en vivo para una radio viva de la Un radio, este año dentro de un concierto de
los profesores de música del conservatorio de la Universidad Nacional. Como integrante del proyecto
“Nuestra música, nuestra ciudad” participó en el Foro Latinoamericano de Educación Musical, realizado en la
sala de conciertos de Compensar en 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musica
MusicaMusica
Musica
Long Play
 
Música del siglo xxi
Música del siglo xxiMúsica del siglo xxi
Música del siglo xxi
potras
 
Prueba de ecucacion musical de sexto año
Prueba  de  ecucacion musical de sexto añoPrueba  de  ecucacion musical de sexto año
Prueba de ecucacion musical de sexto año
Ester Martin
 
Luis Lugo MIX de Criticas internacionalde sobre Luis Lugo y el bolero
Luis Lugo MIX de Criticas internacionalde  sobre Luis Lugo y el  bolero Luis Lugo MIX de Criticas internacionalde  sobre Luis Lugo y el  bolero
Luis Lugo MIX de Criticas internacionalde sobre Luis Lugo y el bolero
AfroCubanConcertMusic , Lugo piano de Cuba
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
pamechulis
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
bilingue2011
 
Folleto la musica
Folleto la musicaFolleto la musica
Folleto la musica
AndreBenavides6
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
jimenagarduno6a
 
Folleto 3 periodo
Folleto 3 periodo Folleto 3 periodo
Folleto 3 periodo
3213334646
 
Música
MúsicaMúsica
Enrique Florez - Biografia y Musica
Enrique Florez - Biografia y MusicaEnrique Florez - Biografia y Musica
Enrique Florez - Biografia y Musica
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Merengue
MerengueMerengue
Merengue
mariaha93
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
musicapiramide
 
Ritmos latinos
Ritmos latinosRitmos latinos
Ritmos latinos
guest7fd6b1
 
Preguntas clave iii trimestre 2º eso
Preguntas clave iii trimestre 2º esoPreguntas clave iii trimestre 2º eso
Preguntas clave iii trimestre 2º eso
bilingue2011
 
El tilo shubert
El tilo shubertEl tilo shubert
El tilo shubert
moteros153
 
La musica
La musicaLa musica
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
sebajimenez
 
Música y Graffiti
Música y GraffitiMúsica y Graffiti
Música y Graffiti
Nuria Sánchez
 
Tema 5 música
Tema 5 músicaTema 5 música
Tema 5 música
pacochocarro
 

La actualidad más candente (20)

Musica
MusicaMusica
Musica
 
Música del siglo xxi
Música del siglo xxiMúsica del siglo xxi
Música del siglo xxi
 
Prueba de ecucacion musical de sexto año
Prueba  de  ecucacion musical de sexto añoPrueba  de  ecucacion musical de sexto año
Prueba de ecucacion musical de sexto año
 
Luis Lugo MIX de Criticas internacionalde sobre Luis Lugo y el bolero
Luis Lugo MIX de Criticas internacionalde  sobre Luis Lugo y el  bolero Luis Lugo MIX de Criticas internacionalde  sobre Luis Lugo y el  bolero
Luis Lugo MIX de Criticas internacionalde sobre Luis Lugo y el bolero
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) correctorEjercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
Ejercicios de repaso música 2º eso (II trimestre) corrector
 
Folleto la musica
Folleto la musicaFolleto la musica
Folleto la musica
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Folleto 3 periodo
Folleto 3 periodo Folleto 3 periodo
Folleto 3 periodo
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
Enrique Florez - Biografia y Musica
Enrique Florez - Biografia y MusicaEnrique Florez - Biografia y Musica
Enrique Florez - Biografia y Musica
 
Merengue
MerengueMerengue
Merengue
 
La música profana del renacimiento
La música profana del renacimientoLa música profana del renacimiento
La música profana del renacimiento
 
Ritmos latinos
Ritmos latinosRitmos latinos
Ritmos latinos
 
Preguntas clave iii trimestre 2º eso
Preguntas clave iii trimestre 2º esoPreguntas clave iii trimestre 2º eso
Preguntas clave iii trimestre 2º eso
 
El tilo shubert
El tilo shubertEl tilo shubert
El tilo shubert
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Música y Graffiti
Música y GraffitiMúsica y Graffiti
Música y Graffiti
 
Tema 5 música
Tema 5 músicaTema 5 música
Tema 5 música
 

Similar a Muestra de experiencia en investigación

Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
Alexialominet
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
jonyjuare41
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
jeanethcopacuno
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
Belén Ruiz González
 
El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto
paulagarciamartinez
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
KaterineCharanchi
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
yekasanti
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
paulagarciamartinez
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
paulagarciamartinez
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
paulagarciamartinez
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jose Ramos
 
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Música Guatemalteca
Música Guatemalteca Música Guatemalteca
Música Guatemalteca
Maby8
 
Historia de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoHistoria de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chileno
Isa Bell
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
guerragabriela
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
andregabriela
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Mariángela Es
 
Barroco
BarrocoBarroco
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
Samuel Leal
 
Musica
MusicaMusica
Musica
Geova Solano
 

Similar a Muestra de experiencia en investigación (20)

Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
 
El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto El Renacimiento. Alberto
El Renacimiento. Alberto
 
La musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchiLa musica el renacimiento por katerine charanchi
La musica el renacimiento por katerine charanchi
 
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillanExpo de musica el renacimiento por yeseña santillan
Expo de musica el renacimiento por yeseña santillan
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
 
Sofía. El Renacimiento
Sofía. El RenacimientoSofía. El Renacimiento
Sofía. El Renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
 
Música Guatemalteca
Música Guatemalteca Música Guatemalteca
Música Guatemalteca
 
Historia de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoHistoria de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chileno
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 

Más de Ruben Pardo

Vi Encuentro de Investigación en Música UNAB 2017
Vi Encuentro de Investigación en Música UNAB 2017Vi Encuentro de Investigación en Música UNAB 2017
Vi Encuentro de Investigación en Música UNAB 2017
Ruben Pardo
 
Programas de mano
Programas de manoProgramas de mano
Programas de mano
Ruben Pardo
 
Ponencia investigacion
Ponencia investigacionPonencia investigacion
Ponencia investigacion
Ruben Pardo
 
Certificación Beca Ministerio de Cultura
Certificación Beca Ministerio de CulturaCertificación Beca Ministerio de Cultura
Certificación Beca Ministerio de Cultura
Ruben Pardo
 
Distinciones
DistincionesDistinciones
Distinciones
Ruben Pardo
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
Ruben Pardo
 
Certificados talleres
Certificados talleresCertificados talleres
Certificados talleres
Ruben Pardo
 

Más de Ruben Pardo (7)

Vi Encuentro de Investigación en Música UNAB 2017
Vi Encuentro de Investigación en Música UNAB 2017Vi Encuentro de Investigación en Música UNAB 2017
Vi Encuentro de Investigación en Música UNAB 2017
 
Programas de mano
Programas de manoProgramas de mano
Programas de mano
 
Ponencia investigacion
Ponencia investigacionPonencia investigacion
Ponencia investigacion
 
Certificación Beca Ministerio de Cultura
Certificación Beca Ministerio de CulturaCertificación Beca Ministerio de Cultura
Certificación Beca Ministerio de Cultura
 
Distinciones
DistincionesDistinciones
Distinciones
 
Publicaciones
PublicacionesPublicaciones
Publicaciones
 
Certificados talleres
Certificados talleresCertificados talleres
Certificados talleres
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Muestra de experiencia en investigación

  • 1. © 2008, Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC Memorias. ISBN 978-958-44-3991-8. Páginas 177 - 188 MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS - 177 MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS Bibiana Andrea Carvajal Bermúdez, Rubén Darío Pardo Herrera Universidad Nacional de Colombia duo_numen@hotmail.com A lo largo de la historia del piano y casi desde la creación del mismo, la música escrita para cuatro manos ha estado presente y forma una parte importante dentro de su repertorio. Grandes compositores han dedicado obras para esta agrupación y en ellas se ve plasmada la necesidad no solo estética sino muchas veces pedagógica de realizarlas. Colombia no ha sido ajena a este hecho y a lo largo de su evolución musical se pueden encontrar obras de este tipo, pero así mismo es evidente el vacío existente en cuanto a su conocimiento y clasificación. Es así como a través de esta investigación se quiso hacer una panorámica de dicha agrupación y contribuir a su posicionamiento y divulgación en nuestro país. LOS COMPOSITORES Y LAS OBRAS Dentro del panorama de la música para piano a cuatro manos en Colombia se puede ver que la difusión del repertorio orquestal a través de este tipo de agrupación permeó la naciente vida musical colombiana y como dice Ellie Anne Duque, esto se evidenció en algunos de los programas de los recitales ofrecidos por la Sociedad Filarmónica donde se tocaron sinfonías de Mozart a cuatro manos. A partir de allí algunos compositores iniciaron un proceso de creación de obras originales para este formato. Una primera etapa a considerar es la que muestra la influencia europea combinada con la naciente búsqueda de un lenguaje musical colombiano propio. Esta influencia se ve reflejada principalmente en el uso de piezas cortas, de salón, con ritmos de danza europeos como valses, polkas, marchas y schottisches. Estas piezas construidas principalmente en formas binarias y ternarias con secciones repetidas, tenían como fin principal la entretención social y se interpretaban en salones caseros. La mayor parte de este repertorio estaba hecho a la medida del músico aficionado sin grandes despliegues de virtuosismo aunque en algunos casos, dependiendo del compositor, se encuentran algunas obras más exigentes. Las obras encontradas, pertenecientes a este periodo son: Bambuco, Aire nacional Neogranadino de Francisco Boada y Manuel Rueda. Compuesto en 1852 y perteneciente al Centro de Documentación Músical, el Bambuco es una obra inconclusa pensada como tema y variaciones de la cual sólo se encuentra la introducción, el tema y la primera variación. Tiene el mérito de ser la primera obra para piano a cuatro manos de la que se tiene registro en Colombia y una de las primeras experimentaciones sobre este esquema melódico-armónico llamado “Bambuco”. De sus compositores se puede decir que siempre tuvieron una constante preocupación por la construcción de una música nacional, la cual se ve reflejada en la publicación de la primera Teoría de la música por parte de Francisco Boada y en una serie de partituras para voces, bandola y acompañamiento compuestas por Manuel Rueda.
  • 2. 178 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC Recuerdos de Ubaque de Julio Quevedo Arvelo. De este compositor bogotano se encontró en el Centro Colombiano de Documentación Musical esta obra que representa una de las formas musicales características de la época como son las tandas de valses, las cuales generalmente constaban de introducción, valses y coda. En este caso la introducción, Allegro con brio, es de carácter instrumental y prepara la entrada de los cinco valses. Dado el carácter contrastante de estos y acorde con la tradición de la época, está implícito el cambio de tempo entre los mismos. El llamado “Final” tiene la misma funcionalidad de la coda y cabe resaltar la unidad que le da a la obra al utilizar los temas de algunos de los valses. Julio Quevedo Arvelo recibió su formación musical con su padre Nicolás Quevedo Rachadell y con la pianista bogotana doña Teresa Tanco de Herrera. Se desempeñó como profesor y miembro del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Música, fundada en 1883 por don Jorge W. Price y junto con el pianista Daniel Figueroa fundó el Sexteto la Armonía, del que también fue director. Ya vez, bambuco de Pedro Morales Pino. El compositor vallecaucano estudió en Bogotá en la Academia Nacional de Música con don Julio Quevedo y luego de poseer sólidos conocimientos musicales se entregó de lleno al cultivo de la música típica, llegando a ser un ejecutante de rara habilidad tanto en la bandola como en la guitarra, instrumentos para los que escribió sendos métodos. A él se le debe el perfeccionamiento de la bandola y una sistematización de los ritmos de tradición oral como el bambuco, lo que contribuyó al desarrollo y universalización de la música colombiana. Esta obra encontrada en el Archivo Perdomo consta de introducción, dos partes y coda. La textura que predomina es melodía y acompañamiento y se mueve dentro de una armonía tonal apoyada por las características tradicionales de un bambuco (motivo rítmico en el bajo, contratiempos en la melodía). No es una obra donde se muestren grandes recursos pianísticos sino un intento por plasmar la sonoridad del canto y los instrumentos de cuerda típicos colombianos. Colección de piezas de Gonzalo Vidal. Encontradas en el Centro Colombiano de Documentación Musical las piezas del compositor payanés, aunque no están agrupadas como colección, se presentan aquí como grupo dada su similitud estilística. El grupo consta de siete piezas: Valse, dos Polkas, Recreación, Capricho, El obsequio y El Valse de los novios, las cuales se definen como piezas de salón influenciadas por la tradición romántica europea reflejando el concepto estético y las principales influencias del compositor, en especial las piezas populares de Beethoven y Chopin a quienes rinde sincero homenaje en varias de sus obras. Estas piezas también representan la postura que tomó el compositor frente al intenso debate en torno a la necesidad de contar en Colombia con un lenguaje musical de corte nacional durante los años 1920 a 1940. Vidal se mostró partidario de la ideología conservadora y contraria al discurso nacionalista del compositor bogotano Guillermo Uribe Holguín y criticó a quienes, en nombre de la música nacional, escribían rutinarios pasillos, bambucos y guabinas. La obra para piano de Gonzalo Vidal representa la muestra más completa de su estilo musical y poder creativo y junto con Luis A. Calvo fue el compositor colombiano que mejor uso hizo del teclado. En su obra Vidal se esfuerza por generar estructuras formales de interés académico y en el empleo del piano usa acompañamientos con movimiento melódico además, de un colorido armónico intenso y cromático.
  • 3. 179MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS- Marcha Andina y Meditando de Guillermo Quevedo Zornoza. La Marcha Andina, encontrada en el Centro Colombiano de Documentación Musical sobresale dentro del grupo de obras de este periodo por su manejo de la escritura pianística a cuatro manos, así como por su construcción formal. Se destaca una también armónicamente por presentar una modulación de sol a mi bemol mayor. La obra se desarrolla a partir de una introducción de cuatro compases donde queda en evidencia el carácter marcial que se desarrollará durante toda la obra. Meditando es un pasillo corto en forma AB. La primera parte maneja el tema repartiéndolo entre el primo y el secondo con carácter lento y reposado contrastando con la segunda parte que tiene un ritmo más vivo y una actividad melódica más activa en el primo. En ambas obras el compositor zipaquireño demuestra un gran conocimiento técnico del instrumento al usar elementos muy característicos tales como arpegios, acordes, sucesión de notas dobles y uso de pedales, así como una adecuada repartición del material musical que permite a los intérpretes una ejecución cómoda y equilibrada. Guillermo Quevedo Zornoza debió a su labor autodidacta casi la totalidad de su formación artística. Los conocimientos musicales básicos los recibió de sus tíos Julio Quevedo Arvelo y Carolina Quevedo, conocimientos que luego profundizó con Emiliano Quijano y Miguel Diaz en el colegio del doctor José María Casas. Recibió diferentes distinciones por sus obras y es recordado por ser el compositor del himno de Zipaquirá. En el siglo XX y gracias a la profesionalización y academización de la música en el país así como el acceso directo de muchos compositores a la academia europea, el concepto musical adquirió una perspectiva más amplia y completa de los procedimientos compositivos más recientes así como un perfeccionamiento de las técnicas clásicas. Bajo estos parámetros los compositores colombianos entraron plenamente dentro de estas nuevas técnicas de composición combinándolas con sus propios conceptos estilísticos. De esta forma se pueden encontrar distintas corrientes que van desde la combinación de elementos vanguardistas con elementos tradicionales colombianos hasta el uso de lenguajes atonales y modales, con referencias extramusicales o con referencias a las formas antiguas. Tocata en la menor de Jesús Pinzón Urrea. Su compositor, Maestro en Dirección musical y Director de Orquesta de la Universidad Nacional, es considerado como uno de los compositores colombianos de mayor reconocimiento nacional e internacional. Su música siempre presenta novedosos conceptos estéticos que combinan tendencias vanguardistas con un claro interés por la música colombiana. La obra, compuesta en 1967 y dedicada a la ciudad de Bucaramanga, su ciudad natal, se encuentra en el archivo de la Biblioteca Luis Angel Arango. Es una obra perteneciente a su época temprana, definida por el comentarista musical Otto de Greiff como neo-clásica. Está influenciada por las formas barrocas antiguas, en este caso introducción, tocatta y fuga, presentando una persistente tonalidad de la menor y definiendo un carácter rítmico y muchas veces percutivo.
  • 4. 180 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC Pasillo de Mario Gómez-Vignes. El maestro Gomez-Vignes es originario de Chile pero nacionalizado en Colombia desde hace 42 años. Es un compositor que ha desarrollado una importante labor en las áreas de docencia, crítica musical y musicología entre otras. Sus obras se han interpretado en muchos países europeos así como latinoamericanos y abarcan casi todos los géneros, incluyendo obras para cine. Versión de una obra para piano solo que se escribió en el año 1964 el pasillo para cuatro manos fue realizada en 1978 por el mismo compositor. Esta obra, encontrada en el archivo personal de la maestra Marjorie Tanaka, originalmente fue una obra para piano solo que el compositor desarrollo posteriormente para este formato con algunas modificaciones, exponiendo la forma tradicional de esta danza a través de un lenguaje tonal expandido donde predomina la textura de melodía y acompañamiento. Se estructura a través de una forma ABA y Coda siendo ésta el punto culminante, tanto textural como dinámicamente. Introducción y tempo de tocatta de Germán Borda. El compositor realizó estudios musicales en Austria y Roma así como estudios en filosofía y letras. Sus obras manejan un lenguaje contemporáneo desarrollado en formatos como la música de cámara, para un solo instrumento, y también composiciones para grandes orquestas y coros. Esta obra encontrada en el archivo personal del maestro Harold Martina fue compuesta por encargo del Instituto Italiano de Cultura. Consta de dos partes y es la primera obra a cuatro manos que usa un lenguaje plenamente atonal y una rítmica más compleja y fragmentaria. Los cambios súbitos de registro, el ensamble de grupos de tres contra dos tanto en cada parte como entre los intérpretes, los glissandos sobre teclas negras simultáneos y su acople así como los pasajes de acordes por cuartas a gran velocidad muestran la gran cantidad de recursos pianísticos que el compositor utiliza y constituyen las dificultades técnicas a las que los intérpretes se deben enfrentar. Motivos colombianos de Luis Torres Zuleta. Compositor nacido en Bogotá, se graduó del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y adelantó sus estudios bajo la dirección de maestros como José Rozo Contreras, Olav Roots y Fabio González Zuleta. Sus composiciones han merecido importantes elogios de la crítica así como galardones nacionales e internacionales e incluyen obras para orquesta, coro y orquesta, cámara, voz y piano y coro mixto entre otras. En palabras del propio compositor, la obra Motivos Colombianos consta de tres piezas cuyo carácter nacionalista se debe a haber sido escritas con ocasión de los cuatrocientos cincuenta años de la fundación de Bogotá. El término 'motivos' utilizado en el título, se refiere a los elementos rítmicos sobre los cuales se estructura la obra, propios de algunas formas de música tradicional del interior del país, presentados y desarrollados en un lenguaje absolutamente atonal. Los tres movimientos tienen los indicativos 'gracioso', 'entusiástico' y 'muy vivaz' respectivamente y se exponen a través de rítmicas que incluyen elementos propios del pasillo, el bambuco y el joropo; se ajustan a la intención formal de ir del movimiento reposado hacia el más agitado. Fue encontrada en el archivo personal de la maestra Ángela Rodríguez. Ocho piezas para piano a cuatro manos de Juan Antonio Cuellar. Juan Antonio Cuellar nació en Bogotá y adelanto sus estudios de pregrado en la Universidad Javeriana y de maestría y doctorado en Indiana University (EU).
  • 5. 181MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS- Ha sido galardonado con numerosos premios en Colombia y Estados Unidos y paralelamente a su labor como compositor ha realizado una importante labor docente. Compuesta en 1989 la obra se compone de los siguientes movimientos: Preludio, Canon, Tarantella, Octatónica, Joruco, Juego, Interludio y Final y fue proporcionada directamente por el compositor. Compuestas originalmente para banda su finalidad era familiarizar a los músicos de estas agrupaciones y a sus oyentes con algunos materiales propios del siglo XX. Varias de ellas están basadas en aires colombianos. Por ejemplo, el Joruco es una mezcla de patrones rítmicos y melódicos típicos del Joropo y del Bambuco, y el Finale está basado en los patrones rítmicos del Porro. La pieza titulada Octatónica, recibe su nombre de una escala de ocho sonidos muy usada por compositores de la primera mitad del siglo XX como Stravinsky y Bartók. Juego, la sexta pieza del ciclo, ha sido adaptada al piano como un juego de espejos, en el que cada uno de los gestos de un pianista es imitado a manera de reflejo por el otro. Figuras de Andrés Posada Saldarriaga. El compositor nació en Medellín y realizó estudios de maestría en Nueva York. Ha participado en representación de Colombia en varios festivales y encuentros de música en Latinoamérica así como ha obtenido diversos premios de composición entre los que figura una mención honorífica en el Concurso Internacional de Composición Valentino Bucchi de Roma. Co-fundador del Departamento de Música de la Universidad Eafit, actualmente es profesor en esta institución y en el Instituto Musical Diego Echavarria en Medellín. En palabras del propio compositor: “Figuras a cuatro manos, trabaja una serie de bloques, líneas y diseños melódicos extraídos de ideas plásticas, es decir de figuras. Con ellas construyo el diseño de los dos movimientos, buscando contrastes entre ellos y dentro de ellos. El primer movimiento, ‘Diagonales entre planos, es más homofónico y lento. Consiste en una serie de líneas melódicas que forman diagonales o segmentos lineales de rombos entrelazados horizontalmente con los planos, los cuales están representados por acordes que funcionan como segmentos geométricos en distintos registros (colores) del piano y en dinámicas (intensidad-luz) variadas. En este movimiento utilizo una escala derivada de los armónicos, del 8º al 16º armónico. La segunda figura o movimiento ‘Bloques y líneas’ es también un trabajo de contrastes, pero no en forma horizontal, sino vertical. O sea, la simultaneidad de dos “abstracciones visuales”, una, en forma de melodías (líneas o dibujos), y la otra en acordes (bloques). Esta última figura está escrita en un tempo rápido, casi en forma de toccata, muy sincopado y, en algunos segmentos, con alusiones sutiles a nuestra música tropical. Esta obra es la primera de la serie de “figuras” musicales que quiero escribir basadas en imágenes visuales, por esa intrínseca conexión con el arte plástico. Su lenguaje es pantonal dentro de ciertos elementos de tonalidad expandida, especialmente por bloques”. Esta obra se encontró en la Biblioteca Luis Ángel Arango Arreglos. Los arreglos de piezas orquestales, especialmente en el siglo XIX, fueron de gran importancia no sólo dentro del repertorio de piano a cuatro manos sino como forma de difusión del repertorio para orquesta y cámara.
  • 6. 182 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC Colombia no fue ajena a este fenómeno y dentro del repertorio para piano a cuatro manos realizado en el país hay un grupo de piezas originales para otras agrupaciones instrumentales que fueron arregladas para este formato y que es relevante mencionar. La primera que encontramos es el ‘Arrullo’ obra original para voz y piano, escrita por Alberto Castilla Buenaventura y arreglado por Oscar Buenaventura. Fue encontrada en el Centro de Documentación Musical En segundo lugar encontramos una serie de arreglos realizados por Euclides Barrera Morales en Bogotá entre 1978 y 1979 que se encontraron en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. - La Libertadora. Contradanza anónima del siglo XIX. - Cumbia de la Pequeña Suite de Adolfo Mejía. - Fantasía Folklórica Op. 81 Nº 4 de Guillermo Uribe Holguín. - Partita 72 de Blas Emilio Atehortúa. - Obertura Suite Tierra Colombiana de José Rozo Contreras. - Final de la Sinfonía Nº 6 de Fabio González Zuleta Además de los ya mencionados, existe un libro publicado por el Instituto de Bellas Artes de Cali, ‘Album de Música Colombiana para Piano’, donde se recopilaron distintas canciones del repertorio popular colombiano, arregladas para cuatro manos por Lola Donskoy de Vaisman y Mery Gil. Este libro se encuentra en el Centro Colombiano de Documentación Musical. ESTADO DE LAS OBRAS Durante la realización de la investigación se evidenciaron los grandes vacíos que existen en el país respecto a conocimiento, sistematización, publicación, edición y difusión de la música en Colombia. Varias de las partituras no se encontraron en archivos públicos, sino en colecciones personales de pianistas como Harold Martina, Marjorie Tanaka y Ángela Rodríguez. En los archivos consultados se encontraron algunos errores de catalogación y obras que aparecían registradas pero que estaban desaparecidas de la biblioteca. En la mayoría de las obras se encontró el manuscrito, algunas veces en mal estado o incompleto, que aunque es una fuente valiosa de información, suele dificultar la lectura y reproducción de la misma. Sólo se encontraron dos piezas editadas y publicadas: Figuras de Andrés Posada publicada por la EAFIT y las Ocho piezas para piano a cuatro manos de Juan Antonio Cuellar publicadas por la Universidad Javeriana. Aunque varias de las obras, especialmente las del siglo XX, han sido interpretadas en diferentes escenarios, sólo tres de ellas han sido grabadas y dos publicadas en discos. Se puede encontrar una grabación de los Motivos Colombianos realizada en Gimnasio Moderno de Bogotá el 13 de abril de 1989 así como una realizada en la Biblioteca Luis Angel Arango, pero ninguna ha sido incluida en un disco. El pasillo de Mario Goméz-Vignes fue grabado por las maestras Marjorie Tanaka y Helvia Mendoza en el disco ‘Tiempo de piano’ patrocinado por la Universidad Nacional de Colombia y las Ocho Piezas para piano a
  • 7. 183MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS- cuatro manos fueron grabadas por Ana Cristina González y Radostina Petkova en el disco “Compositores Javerianos III Música para piano” de la Universidad Javeriana en el 2007. POSIBILIDADES Y APORTES DEL FORMATO Compositivamente se encontró que el formato de piano a cuatro manos tiene aún muchas posibilidades técnicas, texturales, tímbricas y contrapuntísticas por explorar; dentro de las entrevistas realizadas a los compositores encontramos algunas de estas. Como lo plantea Juan Antonio Cuellar: “Sería muy interesante pensar en un repertorio para piano a cuatro manos mucho más experimental. La posibilidad de tener dos pianistas en el instrumento nos permitiría tener a un pianista haciendo cosas por dentro del arpa y el otro haciendo cosas con el teclado. Podríamos explorar diferentes posibilidades tímbricas del instrumento, por ejemplo, un pianista tocando y el otro simplemente presionando las teclas para excitar algunos armónicos, eso me parece que no se ha explorado en su totalidad en general y mucho menos en Colombia”. Pedagógicamente hablando, el repertorio a cuatro manos se constituye como un excelente ejercicio musical para el pianista y una excelente oportunidad de conocer y acercarse al repertorio de música colombiana. En este aspecto se cuenta con opiniones como la de Weekly and Arganbright: “Es importante entender que tocar correctamente duetos no se reduce a tocar juntos. Los intérpretes deben escuchar cuidadosamente los distintos planos sonoros cuando practican, pensar orquestalmente con diferentes colores para diferentes instrumentos. Ellos deben escuchar cuidadosamente el balance y el canto y como responderse mutuamente para lograr un buen efecto de diálogo. Los profesores deben introducir los duetos lo más pronto posible en las clases de sus estudiantes, ya que estos deben aprender como escuchar cuidadosamente el ritmo exacto y el balance, y en su práctica individual, ellos deben conocer la diferencia entre la postura que asumen cuando tocan juntos a la que se asume cuando tocan solos (en el centro del piano)” Hay diferentes razones por las cuales los profesores y los estudiantes pueden encontrar grandes beneficios en la interpretación de la literatura para piano a cuatro manos como son: - Tocar en duetos prepara a los intérpretes para otras clases de ensambles. - Los estudiantes que han participado en duetos (especialmente aquellos que están impresos en score, una parte encima de otra) se convierten en mejores lectores y también tienen mayor confianza en la interpretación de conciertos. - La interpretación de duetos para piano mejora las habilidades de lectura a primera vista. - Los duetos mejoran la comprensión musical ya que se necesita un pensamiento analítico. - Es necesario analizar las partituras para resolver aspectos técnicos y de respuestas musicales. - Los intérpretes deben discutir y ponerse de acuerdo acerca de algunas notas compartidas, el balance entre las cuatro manos, libertad agógica, dinámicas, tempos, estilo, pedalización, articulación, ritmos exactos.
  • 8. 184 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC - Igualdad de importancia entre las partes. - Poder compartir conocimientos. - Trabajo de escucha y sincronía entre las partes. - Oportunidad a los intérpretes de trabajar los aspectos orquestales de la música. - Conocer un repertorio al que no se puede acceder a través del piano solista. - Técnicamente se trabaja una diversidad mayor de ataques, se desarrollan técnicas. - Control de balance que como solista no consigue tan fácil. La mano derecha del secondo, que generalmente toca forte como solista, debe tocar más piano. CONCLUSIONES Luego de finalizada la investigación, se llegaron a las siguientes conclusiones: Colombia no ha sido ajena a la creación de obras para piano a cuatro manos y aunque no es un repertorio numeroso, si es importante por el hecho de mostrar distintas tendencias que ha seguido la música colombiana a lo largo de su historia. Entre los fenómenos que se reflejan en estas piezas, está la influencia de la música europea, especialmente la de salón, la posterior búsqueda de un lenguaje propio nacional y por último el arraigo y desarrollo de las técnicas compositivas del siglo XX. Dentro del repertorio aún quedan muchas posibilidades texturales y tímbricas por explorar así como su inclusión dentro de otro tipo de agrupaciones. Es necesario incluir repertorio de cuatro manos dentro de la formación del pianista y las obras aquí presentadas se constituyen como una posible forma de acercar a los estudiantes al repertorio musical colombiano. Aunque hay una buena producción musical en el país, falta crear un sistema efectivo de edición, publicación y divulgación de la música en Colombia, así como buscar apoyo para la realización de proyectos de investigación que enriquezcan el conocimiento de la música y su desarrollo en el país. RESUMEN Música colombiana para piano a cuatro manos presenta una panorámica del repertorio escrito para esta agrupación en Colombia, resultante de la investigación realizada para la Maestría en Pedagogía del Piano de la Universidad Nacional de Colombia. Se puede ver a lo largo de la presentación que aunque el repertorio no es extenso si da una muestra representativa de las etapas por las cuales ha pasado la música en Colombia y se da una breve descripción de las obras encontradas, empezando en el siglo XIX con el Bambuco, aire nacional Neogranadino, escrito por Francisco Boada y Manuel Rueda y terminando con una tan contemporánea como Figuras del compositor
  • 9. 185MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS- Andrés Posada. Dentro de las obras también se incluye un apartado para los arreglos que desde la aparición del formato han hecho parte importante del repertorio. Para contribuir al conocimiento del estado del conocimiento, clasificación, edición y difusión de la música en Colombia se citan los lugares en los cuales se encontró cada una de las obras, ediciones y grabaciones realizadas. En cuanto a las posibilidades del formato se incluyen entrevistas con compositores que hacen notar que todavía hay mucho que explorar a nivel textural, tímbrico, contrapuntístico y la inclusión dentro de otras agrupaciones. En la parte pedagógica se muestra como la inclusión de este repertorio dentro de la formación del pianista no sólo le permitiría acercarse y ahondar sus conocimientos sobre la música colombiana sino desarrollar nuevas habilidades que le permitan acoplarse luego a la música de cámara en otros formatos. Cerrando se presentan las conclusiones alcanzadas durante el desarrollo de la investigación. PALABRAS CLAVE: Música colombiana piano cuatro manos
  • 10. 186 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC REFERENCIAS BERMUDEZ Egberto. Historia de la Música en Santa fe y Bogotá 1538-1938. Fundación de Música, Bogotá, 2000. CORTÉS POLANÍA, Jaime. La música nacional popular colombiana. En la colección Mundo al día (1924 – 1938). Unibiblos, Bogotá, 2004, p. 135. CORTÉS POLANÍA, Jaime. La polémica sobre lo nacional en la música popular colombiana. En: CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA MUSICA POPULAR. (3º: 2000 : Bogotá). DE GREIFF, Otto. Antología musical de Colombia, citado por DUQUE, Ellie Anne. Jesús Pinzón Urrea. En: Escala. Año 1 (Diciembre 1986), p.2. Diccionario Enciclopédico de la música española e hispanoamericana. Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Madrid, 1985. DUQUE Ellie Anne. El Granadino. La música en las publicaciones periódicas Colombianas del siglo XIX. Fundación de Música, Bogotá, 1998. DUQUE Ellie Anne. La cultura musical en Colombia siglos XIX y XX. Gran Enciclopedia de Colombia. Círculo de lectores, Bogotá, 1993. ENTREVISTA con Abraham Abreu, pianista y clavecinista venezolano. Bogota, 9 de Marzo de 2007. ENTREVISTA con Andrés Posada Saldarriaga, compositor colombiano. Medellín, 23 de Septiembre de 2007 ENTREVISTA con Dallas Weekly y Nancy Arganbright, pianistas estadounidenses. Florida, 19 de Agosto de 2007. ENTREVISTA con Jesús Pinzón Urrea, compositor y pianista colombiano. Bogotá, Noviembre de 2006 ENTREVISTA con Juan Antonio Cuéllar, compositor colombiano. Bogotá, Octubre de 2007 ENTREVISTA con Harold Martina, pianista . Bogotá, Octubre de 2006 ENTREVISTA con Mario Gómez-Vignes, compositor colombo-chileno. Cali, 27 de Septiembre de 2007 ENTREVISTA con Valentina Diaz Frenot, pianista argentina. Bogotá, Mayo de 2006. FERGUSON, Howard. Mozart's duets for one piano. Proceedings of the Royal Music Association. 73rd Session. Febrero 6, 1947 FRISKIN James. FREUDLICH Irwin. Music for the piano. Dover Publications, inc, Nueva York, 1973, p. 321-339. GUMENNAIA Victoria. Jugando en el piano a cuatro manos. Editorial Papiro, Pereira, 2004. Vol. 1. INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. Compositores colombianos vida y obra. Editorial Gente Nueva, Bogotá, 1992
  • 11. 187MUSICA COLOMBIANA PARA PIANO A CUATRO MANOS- NEUHAUS, Heinrich. El arte del piano. Real Musical, Madrid, 1985. PERDOMO ESCOBAR José Ignacio. Historia de la música en Colombia. Plaza y Janés, Bogotá, 1980. Quinta edición. RITT, Morey. Four-hand piano music by nineteenth-century masters. Dover publications, inc., New York, 1979. SCHOLES, Dr. Percy. Life and work of Dr Burney. Proceedings of the Royal Music Association. 67th Session Marzo 20, 1941. SILBIGER, Alexander. Keyboard music before 1700. Schirmer Books, New York, 1995. SMITH, Hellen. El renacimiento del dueto para piano: una entrevista con Weekly and Arganbright. En: Keyboard companion: A practical magazine on piano teaching. Vol. 16 No. 3 (Autum 2005) The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Macmillan Publishers, Londres, 1980, p. 680- 682.
  • 12. 188 Primer Encuentro Internacional de Investigación en Música - UPTC BIBIANA ANDREA CARVAJAL BERMÚDEZ - PIANO Nació en Bogotá e inició sus estudios musicales en la Escuela de Música de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia con el profesor Leonardo Zambrano. En 1999 ingresa al Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia donde culminó sus estudios de piano en el 2005 bajo la dirección de la maestra Mercedes Cortés. En la misma universidad finalizó sus estudios de Maestría en Pedagogía del Piano en el 2008, con la asesoría de los maestros Harold Martina y Abraham Abreu. Ha participado en clases magistrales con los maestros Valentina Díaz Frenot, Miguel Ángel Schiebba, Walter Blackenheim y Enrique Graff. Ha actuado como solista y acompañante en la Sala Ernesto Diaz A., sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, en el Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, en el Auditorio Olav Roots de la Universidad Nacional de Colombia, en el Foyer del Teatro Colón, en la Sala Tairona del Centro Colombo Americano, en el Auditorio principal de la Universidad Externado de Colombia y en la sala de conciertos Juan Segundo Parra así como en la emisora de la Universidad Nacional dentro del programa Música en vivo para una radio viva. Participó con el proyecto “Nuestra música, nuestra ciudad” en el Foro Latinoamericano de Educación Musical, realizado en la sala de conciertos de Compensar en 2007. RUBEN DARÍO PARDO HERRERA - PIANO Nació en Bogotá. Inició sus estudios musicales en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia con el profesor Leonardo Zambrano. Posteriormente ingresó al Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo su título en la carrera de Música Instrumental-Piano, bajo la dirección de la maestra Mercedes Cortés. Ha recibido talleres con los maestros Walter Blankenheim, Alexander Madzar, Valentina Díaz Frenot y Miguel Ángel Schiebba. En 2006 fue el ganador de la beca de la Fundación Mazda para el Arte y la Ciencia y de la beca de Mejores promedios de pregrado e ingresó a la Maestría en Pedagogía del Piano de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección de los maestros Harold Martina y Abraham Abreu y de la cual obtuvo su grado de Magíster con una Mención Meritoria. Ha actuado como pianista acompañante y solista en los auditorios Olav Roots de la Universidad Nacional, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango dentro del programa de Jóvenes Intérpretes durante las temporadas 2001, 2007 y 2008, el Centro Cultural Leopoldo López Álvarez de Pasto, la Sala Múltiple de la Biblioteca Darío Echandía de Ibagué, el Auditorio Otto de Greiff, la Universidad Externado de Colombia y el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano entre otros. Así mismo ha participado dentro del ciclo de conciertos Música en vivo para una radio viva de la Un radio, este año dentro de un concierto de los profesores de música del conservatorio de la Universidad Nacional. Como integrante del proyecto “Nuestra música, nuestra ciudad” participó en el Foro Latinoamericano de Educación Musical, realizado en la sala de conciertos de Compensar en 2007.