SlideShare una empresa de Scribd logo
TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 1
Investigación de Mercados II
Tema: Población o Universo
Alumno(a): Gómez Leytón Delma Yanina
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata
POBLACIÓN O UNIVERSO
1. INTRODUCCIÓN
Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se
investiga o hacen estudios. Muestra es una parte o subconjunto de elementos que
se seleccionan previamente de una población para realizar un estudio.
Normalmente se selecciona la muestra de una población para su estudio, debido a
que estudiar a todos los elementos de una población resultaría muy extenso y poco
práctico.
2. CONCEPTOS
 Población: Es el conjunto de elementos (finito o infinito) definido por una o
más características, de las que gozan todos los elementos que lo componen.
Bien definido (se sepa en todo momento qué elementos lo componen.
Universo es el conjunto de elementos a los cuales se quieren inferir los
resultados.
La parte metodológica de un proyecto de investigación debe definir
adecuadamente la población de estudio en tiempo y espacio, y aclarar si se
hará censo o si es necesario tomar una muestra de ella. En el segundo caso
se debe hacer un diseño de muestreo y tipo de muestreo, marco muestra,
unidad de muestreo, unidad de análisis, tamaño de muestra, entre otros.
 Muestra: Cuando no es posible o conveniente realizar un censo, se trabajar
con una muestra, o seauna parte representativa y adecuada de la población.
Se selecciona de la población de estudio.
TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 2
Para que sea representativa y útil, debe de reflejar las semejanzas y
diferencias encontradas en la población, ejemplificar las características y
tendencias de la misma.
Una muestra representativa indica que reúne aproximadamente las
características de la población que son importantes para la investigación.
 Aleatoria: Garantiza que los elementos que componen la muestra
fueron escogidos completamente al azar, es decir no hay predilección
alguna por incluir o excluir determinada unidad de análisis (todos los
sujetos de una población tienen la misma probabilidad de integrar la
muestra).
 El tamaño de la muestra, que es el número de unidades de análisis
que se deben escoger, debe ser lo suficientemente grande para
garantizar la calidad de la estimación de la característica poblacional
3. MUESTREO
Es la técnica empleada para la selección de elementos (unidades de análisis o de
investigación) representativos de la población de estudio que conformarán una
muestra y que será utilizada para hacer inferencias (generalización) a la población
de estudio.
4. TIPOS DE MUESTREO
 MUESTREO PROBABILÍSTICO
Cada unidad de análisis tiene una probabilidad de ser elegida, lo cual
determina la situación de poder generalizar los hallazgos del estudio a toda
la población objetivo.
Sólo estos métodos de muestreo probabilístico nos aseguran la
representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables.
1. Muestreo aleatorio simple (MAS)
TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 3
2. Muestreo aleatorio estratificado (MAE)
3. Muestreo aleatorio sistemático
4. Muestreo aleatorio por conglomerados
5. Muestreo aleatorio poli-etápico
 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (MAS)
Primero se prepara un marco muestral, que es una lista de todas las
unidades, después se decide el tamaño de la muestra, y se selecciona del
marco, utilizando procedimientos aleatorios (números, tablas, software,
etc).
Esteprocedimiento consiste en seleccionarn elementos de una población de
tamaño N, de modo que todas las muestras posibles de tamaño n, tengan la
misma probabilidad de ser seleccionada.
Implica contar con un listado de todos los elementos del universo y esto lo
hace muy costoso y en oportunidades imposibles de realizar.
 MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO
Se basa en dividir el conjunto N de elementos en L subconjuntos o estratos,
mediante variables de control llamadas variables claves deestratificación,las
cuales deben estar correlacionadas con las variables en estudio. Estas
variables agrupan los elementos de la población en L partes, tratando que
sean cada uno de sus elementos lo más homogéneos posibles y las L partes
heterogéneas entre ellas altener estapoblación dividida en partes y aplicarle
a cada parte la selección por muestreo aleatorio simple, se obtiene un
muestreo estratificado aleatorio.
 MUESTREO SISTEMÁTICO
TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 4
Consisteen aplicar un método sistemáticode selecciónde los elementos que
conformaran la muestra. Es decir, consiste en numerar los elementos de la
población del 1 aN, en cualquier orden, luego dividirla en n partes de tamaño
K=N/n (intervalo de selección sistemática) y elegir un numero al azar entre 1
y K que se designa por i (origen aleatorio) y de allí en adelante tomar los
elementos que ocupen la misma posición en los K sucesivas partes restantes,
en total n-1.
 MUESTREO POR CONGLOMERADOS
Los conglomerados son grupos o agrupaciones de elementos que existen
naturalmente y no los define el investigador. Se selecciona una muestra
aleatoria no de sujetos, sino de grupos de individuos, como familias, casas,
pueblos, escuelas, municipios, etc. Lo anterior implica que debemos contar
con un listado de los conglomerados, y no de los sujetos de estudio.  El
muestreo por conglomerados es adecuado cuando las unidades de estudio
están geográficamente dispersas.
 MUESTREO POLIETÁPICO
Muestreo en el que se procede en etapas. El muestreo poli-etápico o multi-
etápico consiste en seleccionar las unidades de investigación en varias fases
o etapas. Eje en el muestreo en dos etapas (bi-etápico), se divide a la
población en unidades muéstrales primarias (cursos escolares,pacientes que
acuden a consulta determinados días determinados al azar), y se selecciona
a continuación una muestra de dichas unidades primarias mediante
muestreo aleatorio simple, estratificado o sistemático.Por ejemplo, las UPM
son cursos y las USM son alumnos.
 MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
 MUESTREO POR CUOTAS
TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 5
En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en
un número de individuos que reúnen unas determinadas
condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo
femenino y residentes en Tegucigalpa. Una vez determinada la
cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas
características.
 MUESTREO POR JUICIOS, OPINÁTICO O INTENCIONAL
Muestreo en el que la persona que selecciona la muestra procura
que esta sea representativa. Los elementos de la muestra son
elegidos a criterio del investigador sobre lo que él cree que
pueden aportar a su estudio. Por consiguiente, la
representatividad depende de su intención u opinión, y la
evaluación de la representatividad es subjetiva. No tiene
fundamento probabilístico
 MUESTREO CASUAL, INCIDENTAL O POR CONVENIENCIA
El investigador selecciona directa e intencionadamente los
individuos de la población porque él investigador cree que son
convenientes para su estudio, o porque se tiene fácil acceso a la
muestra. Algunos ejemplos son las muestras obtenidas de
instituciones de salud,de consulta externa, de los pacientes de un
médico o de voluntarios disponibles. Otro caso frecuente de este
procedimiento es cuando los profesores de universidad emplean
a sus propios alumnos.
 MUESTREO BOLA DE NIEVE
Se localiza a algunos individuos (los que cumplan con los criterios de
admisión), los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta
conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy
TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 6
frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones
"marginales", delincuentes, drogadictos, sectas, determinados tipos
de enfermos o enfermedades raras, etc
5. REFERENCIAS
 https://www.diferenciador.com/poblacion-y-
muestra/#:~:text=Poblaci%C3%B3n%20se%20refiere%20al%20uni
verso,poblaci%C3%B3n%20para%20realizar%20un%20estudio.
 https://diegoteca.com.ar/metodocuanti/unidad-3/
 http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181
5-02762004000100012
 http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.
MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
 https://www.uandes.cl/wp-
content/uploads/2019/01/bioestadistica_investigacion_gcavada.p
df
TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poblacion y Muestra
Poblacion y MuestraPoblacion y Muestra
Poblacion y Muestra
Tensor
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
MARTIN CASTAÑEDA
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Smedinab
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
Liz Sullca
 
Poblacion - Muestra
Poblacion - MuestraPoblacion - Muestra
Poblacion - Muestra
Ronal Medina Pardo
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
paco123qwe
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
Paola Salais
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
jose_pabon_2012
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
Karen Noelia
 
Lectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
Lectura 1.1 PoblacióN Y MuestraLectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
Lectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
ebeban78
 
El muestreo la encuesta
El muestreo  la encuestaEl muestreo  la encuesta
El muestreo la encuesta
Jeisson Gonzalez
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
ZenobiaMamaniVisalla
 
11. Población y muestra
11.  Población y muestra11.  Población y muestra
11. Población y muestra
Juan José Mendoza Castillo
 
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No ProbabilísticoMuestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
Jhon Christian Nepo Villano
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
Faty Hernandez
 
Fundamentos de Estadística
Fundamentos de EstadísticaFundamentos de Estadística
Fundamentos de Estadística
Gerardo Ignacio Bonilla Alfonso
 
Estadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicosEstadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicos
María González
 
Tecnicas de Muestreo
Tecnicas de MuestreoTecnicas de Muestreo
Tecnicas de Muestreo
Kiikee Aleejoo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
DelmaYaninaGmezLeytn
 

La actualidad más candente (20)

Poblacion y Muestra
Poblacion y MuestraPoblacion y Muestra
Poblacion y Muestra
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Poblacion y muestra
Poblacion y muestraPoblacion y muestra
Poblacion y muestra
 
Poblacion - Muestra
Poblacion - MuestraPoblacion - Muestra
Poblacion - Muestra
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
muestreo
muestreomuestreo
muestreo
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
Lectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
Lectura 1.1 PoblacióN Y MuestraLectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
Lectura 1.1 PoblacióN Y Muestra
 
El muestreo la encuesta
El muestreo  la encuestaEl muestreo  la encuesta
El muestreo la encuesta
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
11. Población y muestra
11.  Población y muestra11.  Población y muestra
11. Población y muestra
 
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No ProbabilísticoMuestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
 
(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo(268083723) el muestreo
(268083723) el muestreo
 
Fundamentos de Estadística
Fundamentos de EstadísticaFundamentos de Estadística
Fundamentos de Estadística
 
Estadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicosEstadistica conceptos basicos
Estadistica conceptos basicos
 
Tecnicas de Muestreo
Tecnicas de MuestreoTecnicas de Muestreo
Tecnicas de Muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 

Similar a Poblacion o universo

UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdfUNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
Gabriel Angulo
 
13260277 universo-y-muestra-1
13260277 universo-y-muestra-113260277 universo-y-muestra-1
13260277 universo-y-muestra-1
José María Barrientos
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
laura ochoa
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
laura ochoa
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
laura ochoa
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
laura ochoa
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
laura ochoa
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreo
AGENCIAS2
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreo
AGENCIAS2
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
ELIANAMAGALIDUARTEBR
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
EQUIPO7
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
alirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
alirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
alirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
alirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
alirio123321
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
alirio123321
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
Lima - Perú
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
PaulinaCerezoMurillo
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
Lucas Udovin
 

Similar a Poblacion o universo (20)

UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdfUNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf
 
13260277 universo-y-muestra-1
13260277 universo-y-muestra-113260277 universo-y-muestra-1
13260277 universo-y-muestra-1
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreo
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreo
 
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptxClase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
Clase Nº 2- Teoria del Muestreo (1).pptx
 
Geronimo
GeronimoGeronimo
Geronimo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
Concepto de muestreo
Concepto de muestreoConcepto de muestreo
Concepto de muestreo
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
 
Población-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.pptPoblación-y-muestra.ppt
Población-y-muestra.ppt
 

Más de DelmaYaninaGmezLeytn

Competencias administrativas
Competencias administrativasCompetencias administrativas
Competencias administrativas
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Las seis emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones basicas de paul ekmanLas seis emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones basicas de paul ekman
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Prevision
PrevisionPrevision
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Multivariado
MultivariadoMultivariado
Multivariado
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
DelmaYaninaGmezLeytn
 

Más de DelmaYaninaGmezLeytn (13)

Competencias administrativas
Competencias administrativasCompetencias administrativas
Competencias administrativas
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Las seis emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones basicas de paul ekmanLas seis emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones basicas de paul ekman
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de importaciones de alimentos en bolivia
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Multivariado
MultivariadoMultivariado
Multivariado
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Poblacion o universo

  • 1. TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 1 Investigación de Mercados II Tema: Población o Universo Alumno(a): Gómez Leytón Delma Yanina Docente: Mgr. José Ramiro Zapata POBLACIÓN O UNIVERSO 1. INTRODUCCIÓN Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre los que se investiga o hacen estudios. Muestra es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan previamente de una población para realizar un estudio. Normalmente se selecciona la muestra de una población para su estudio, debido a que estudiar a todos los elementos de una población resultaría muy extenso y poco práctico. 2. CONCEPTOS  Población: Es el conjunto de elementos (finito o infinito) definido por una o más características, de las que gozan todos los elementos que lo componen. Bien definido (se sepa en todo momento qué elementos lo componen. Universo es el conjunto de elementos a los cuales se quieren inferir los resultados. La parte metodológica de un proyecto de investigación debe definir adecuadamente la población de estudio en tiempo y espacio, y aclarar si se hará censo o si es necesario tomar una muestra de ella. En el segundo caso se debe hacer un diseño de muestreo y tipo de muestreo, marco muestra, unidad de muestreo, unidad de análisis, tamaño de muestra, entre otros.  Muestra: Cuando no es posible o conveniente realizar un censo, se trabajar con una muestra, o seauna parte representativa y adecuada de la población. Se selecciona de la población de estudio.
  • 2. TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 2 Para que sea representativa y útil, debe de reflejar las semejanzas y diferencias encontradas en la población, ejemplificar las características y tendencias de la misma. Una muestra representativa indica que reúne aproximadamente las características de la población que son importantes para la investigación.  Aleatoria: Garantiza que los elementos que componen la muestra fueron escogidos completamente al azar, es decir no hay predilección alguna por incluir o excluir determinada unidad de análisis (todos los sujetos de una población tienen la misma probabilidad de integrar la muestra).  El tamaño de la muestra, que es el número de unidades de análisis que se deben escoger, debe ser lo suficientemente grande para garantizar la calidad de la estimación de la característica poblacional 3. MUESTREO Es la técnica empleada para la selección de elementos (unidades de análisis o de investigación) representativos de la población de estudio que conformarán una muestra y que será utilizada para hacer inferencias (generalización) a la población de estudio. 4. TIPOS DE MUESTREO  MUESTREO PROBABILÍSTICO Cada unidad de análisis tiene una probabilidad de ser elegida, lo cual determina la situación de poder generalizar los hallazgos del estudio a toda la población objetivo. Sólo estos métodos de muestreo probabilístico nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. 1. Muestreo aleatorio simple (MAS)
  • 3. TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 3 2. Muestreo aleatorio estratificado (MAE) 3. Muestreo aleatorio sistemático 4. Muestreo aleatorio por conglomerados 5. Muestreo aleatorio poli-etápico  MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (MAS) Primero se prepara un marco muestral, que es una lista de todas las unidades, después se decide el tamaño de la muestra, y se selecciona del marco, utilizando procedimientos aleatorios (números, tablas, software, etc). Esteprocedimiento consiste en seleccionarn elementos de una población de tamaño N, de modo que todas las muestras posibles de tamaño n, tengan la misma probabilidad de ser seleccionada. Implica contar con un listado de todos los elementos del universo y esto lo hace muy costoso y en oportunidades imposibles de realizar.  MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO Se basa en dividir el conjunto N de elementos en L subconjuntos o estratos, mediante variables de control llamadas variables claves deestratificación,las cuales deben estar correlacionadas con las variables en estudio. Estas variables agrupan los elementos de la población en L partes, tratando que sean cada uno de sus elementos lo más homogéneos posibles y las L partes heterogéneas entre ellas altener estapoblación dividida en partes y aplicarle a cada parte la selección por muestreo aleatorio simple, se obtiene un muestreo estratificado aleatorio.  MUESTREO SISTEMÁTICO
  • 4. TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 4 Consisteen aplicar un método sistemáticode selecciónde los elementos que conformaran la muestra. Es decir, consiste en numerar los elementos de la población del 1 aN, en cualquier orden, luego dividirla en n partes de tamaño K=N/n (intervalo de selección sistemática) y elegir un numero al azar entre 1 y K que se designa por i (origen aleatorio) y de allí en adelante tomar los elementos que ocupen la misma posición en los K sucesivas partes restantes, en total n-1.  MUESTREO POR CONGLOMERADOS Los conglomerados son grupos o agrupaciones de elementos que existen naturalmente y no los define el investigador. Se selecciona una muestra aleatoria no de sujetos, sino de grupos de individuos, como familias, casas, pueblos, escuelas, municipios, etc. Lo anterior implica que debemos contar con un listado de los conglomerados, y no de los sujetos de estudio.  El muestreo por conglomerados es adecuado cuando las unidades de estudio están geográficamente dispersas.  MUESTREO POLIETÁPICO Muestreo en el que se procede en etapas. El muestreo poli-etápico o multi- etápico consiste en seleccionar las unidades de investigación en varias fases o etapas. Eje en el muestreo en dos etapas (bi-etápico), se divide a la población en unidades muéstrales primarias (cursos escolares,pacientes que acuden a consulta determinados días determinados al azar), y se selecciona a continuación una muestra de dichas unidades primarias mediante muestreo aleatorio simple, estratificado o sistemático.Por ejemplo, las UPM son cursos y las USM son alumnos.  MUESTREO NO PROBABILÍSTICO  MUESTREO POR CUOTAS
  • 5. TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 5 En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Tegucigalpa. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características.  MUESTREO POR JUICIOS, OPINÁTICO O INTENCIONAL Muestreo en el que la persona que selecciona la muestra procura que esta sea representativa. Los elementos de la muestra son elegidos a criterio del investigador sobre lo que él cree que pueden aportar a su estudio. Por consiguiente, la representatividad depende de su intención u opinión, y la evaluación de la representatividad es subjetiva. No tiene fundamento probabilístico  MUESTREO CASUAL, INCIDENTAL O POR CONVENIENCIA El investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población porque él investigador cree que son convenientes para su estudio, o porque se tiene fácil acceso a la muestra. Algunos ejemplos son las muestras obtenidas de instituciones de salud,de consulta externa, de los pacientes de un médico o de voluntarios disponibles. Otro caso frecuente de este procedimiento es cuando los profesores de universidad emplean a sus propios alumnos.  MUESTREO BOLA DE NIEVE Se localiza a algunos individuos (los que cumplan con los criterios de admisión), los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy
  • 6. TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 6 frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, drogadictos, sectas, determinados tipos de enfermos o enfermedades raras, etc 5. REFERENCIAS  https://www.diferenciador.com/poblacion-y- muestra/#:~:text=Poblaci%C3%B3n%20se%20refiere%20al%20uni verso,poblaci%C3%B3n%20para%20realizar%20un%20estudio.  https://diegoteca.com.ar/metodocuanti/unidad-3/  http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181 5-02762004000100012  http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO. MUESTRA.Y.MUESTREO.pdf  https://www.uandes.cl/wp- content/uploads/2019/01/bioestadistica_investigacion_gcavada.p df
  • 7. TODO ES EDITABLE. R. ZAPATA. 7