SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
BRAULIO GONZALEZ
JULIAN ESTEBAN
HINCAPIE CRUZ
GRADO 11-A
MULTIVIBRADOR MONOASTABLE Y
MUTIVIBRADOR ASTABLE
MODALIDAD DE ELECTRONICA
ING. QUEVIN BARRERA
2015
MULTIVIBRADORES
Los multivibradores son en realidad osciladores, pero su forma de onda de salida
no es una señal senoidal, sino que generan una onda cuadrada.
Existen dos clases de multivibradores:
-De funcionamiento continuo, también llamados libres, recurrentes o astables,
mucho más conocidos por éste último nombre, que generan ondas sin la
necesidad de más excitación exterior que la propia fuente de alimentación.
-De funcionamiento excitado, que requieren una tensión exterior de disparo o de
excitación para salir de unas condiciones estáticas o de reposo.
MULTIVIBRADOR MONOESTABLE
El multivibrador monostable entrega a su salida un solo pulso de un ancho
establecido por el diseñador (tiempo de duración). La fórmula para calcular el
tiempo de duración (tiempo que la salida esta en nivel alto) es: T = 1.1 x R1 x C1
(en segundos)
Un circuito monoestable es un circuito que tiene un estado estable, en el que
puede permanecer indefinidamente en ausencia de excitación externa. Cada vez
que se le aplica un impulso de disparo la salida del circuito cambia de estado,
pasando a otro llamado metaestable, permaneciendo en éste un cierto tiempo,
determinado por los elementos el circuito, finalizado el cual vuelve al estado
estable.
La parte digital les añade distintas prestaciones, produciendo diversos tipos de
monoestables:
*Restaurable o resetable: Una entrada de reset permite interrumpir el pulso en
cualquier momento, dejando el dispositivo preparado para un nuevo disparo.
*Redisparable (retriggerable): Permite reiniciar el pulso con un nuevo disparo
antes de completar la temporización. Digamos que se tiene un temporizador de 4
ms, pero a los 2 ms de iniciado el pulso se realiza un nuevo disparo; la duración
que se obtiene es de 2 + 4 = 6 ms. Los monoestables no redisparables sólo
permiten el disparo cuando no existe ninguna temporización en curso. Es decir, en
el ejemplo anterior ignoraría el segundo disparo y se obtendría un pulso de 4 ms
solamente.
*Monoestable-Multivibrador: Son monoestables dobles (Dos, normalmente
independientes) en la misma cápsula que permiten su conexión de forma que el fin
del pulso generado por uno de ellos dispara al otro. Permiten el control preciso e
independiente de los tiempos alto y bajo de la señal de salida.
*Para temporizaciones largas, se añaden contadores a un multivibrador que
prolongan la duración del pulso. Por ejemplo, el ICM7242.
Funcionamiento
Si suponemos inicialmente T2 en saturación, debido a la ausencia de tensión en la
base de T1, éste permanecerá en corte ya que Vo2 = 0. En estas circunstancias,
C1 se carga a través de R1 y de la unión base-emisor de T2 y el circuito
permanece en esta situación indefinidamente.
Si aplicamos un impulso de amplitud suficiente en Vd, T1 pasará a saturación, por
lo que Vo1 se hará prácticamente 0 y en la base de T2 se reflejará una tensión
negativa de valor próximo a -Vcc que hará que T2 pase al corte; por ello Vo2
tomará un valor próximo a Vcc y la base de T1 permanezca en saturación.
Desde el instante en que T1 pasa a saturación, C1 comienza a descargarse a
través de R2 y T1 y lo hará en un tiempo
T = 0.69 · R2 · C1
Una vez descargado empezará a cargarse en sentido contrario, esto es, la placa
conectada a la base de T2 se hará positiva y una vez alcanzada tensión suficiente
en ese punto, T2 pasará a saturación, por lo que Vo2 se hace 0 y, de nuevo, T1
pasa al corte hasta la aparición de un nuevo impulso de disparo en Vd.
Se denomina monoestable a un circuito que permanece estable en un solo
estado. “El circuito555 configuradocomo monoestable entregaasusalida
un solo pulsode ancho establecido por eldiseñador del circuito. La señalde
disparo (trigger) debe ser de nivel bajo y de muy corta duración [1]”.
La duración del estado alto
de la señal de salida
estará determinada
por la resistencia
R1 y el capacitor C1 a través
de la siguiente formula:
MULTIVIBRADOR ASTABLE
Un multivibrador astable es un circuito capaz de generar ondas a partir de
una fuente de alimentación continua. La frecuencia de estas ondas
dependerá de la carga y descarga de los condensadores C1 y C2 , que serán
provocadas por la conmutación de los transistores TR1 y TR2.
Si dividimos el circuito por la mitad verticalmente, tendremos R1, R2, C1 y
TR1 por un lado, y por otro lado tendremos R3, R4, C2 y TR2.
Para conseguir una forma de onda simétrica, debemos asegurarnos queel
circuito es simétrico en cuanto a valores de sus componentes, es decir,
R1=R4, R2=R3, C1=C2 y TR1=TR2.
Funcionamiento
Si consideramos un instante en el que T2 esté en saturación y T1 en corte, C1 se
empezará a cargar a través de T2 y R1, y, como el punto de unión de C1 y R2
está conectado a la base de T2, llegará un momento en que la tensión en la base
de T2 es insuficiente para que T2 permanezca saturado, con lo que al conducir
menos la tensión Vo2 aumentará, iniciando el proceso descrito anteriormente pero
en sentido contrario, es decir, llevando a T1 a saturación y T2 al corte.
Mientras C1 adquiría carga para provocar tal cambio, C2 se va descargando.
Este proceso se mantiene mientras estemos suministrando tensión al circuito de
esta forma:
Las condiciones iniciales son estas:
C1 estaba prácticamente descargado.
C2 estaba totalmente cargado.
T1 estaba en corte
T2 estaba en saturación
En estas circunstancias, C2 encuentra un camino de descarga a través de R3 y T2
y C1 se carga a través de la unión base-emisor de T2 y de R1.
Momentáneamente, la base de T1 se encuentra sometida a un potencial de -Vcc,
aproximadamente, respecto a masa. Obsérvese la polaridad con que se había
cargado C2, al conectar su terminal positivo a masa a través de T2, al inicio de la
descarga, en la base de T1 se reflejan -Vcc voltios, aproximadamente, que es la
carga de C2.
A partir del instante en que T2 pasa a saturación, C2 se empieza a descargar;
tardará un tiempo
T2 = 0.69 · C2 · R3
En un tiempo menor se habrá cargado C1, ya que
C1 = C2 y R1 << R3
Una vez que C2 se ha descargado totalmente empezará a cargarse en sentido
contrario, esto es, el punto de unión de C2 y R3 será ligeramente positivo, por lo
que también se aplicará polarización directa a la base de T1, que provocará el
basculamiento del circuito y que sitúa a T1 en saturación y a T2 en corte,
comenzado entonces C2 a cargarse a través de su circuito de carga y C1 a
descargarse a través de R2 y T1.
De forma análoga al proceso anterior, la base de T2 se encuentra en el instante de
la conmutación sometida a un potencial negativo próximo a -Vcc que va
disminuyendo según se descarga C1; lo hará en un tiempo
T1 = 0.69 · R2 · C1
Por la razón expuesta anteriormente, C2 se cargará en un tiempo menor que T1.
Una vez extinguida la carga de C1, éste adquiere una pequeña carga en sentido
contrario, que hará de nuevo conmutar al circuito, pasando T2 a saturación y T1 a
corte, con lo que se inicia un nuevo ciclo.
Por todo esto se deduce que un ciclo tendrá un periodo
T = t2 + t1
como C1 = C2 y R2 = R3, tendremos que
t = 2 · (0.69 · R2 · C1) = 1.38 · R2 · C1
Esta expresión es cierta sólo en el caso de circuitos simétricos; en caso contrario,
la duración de un ciclo será
T = t1 + t2 = 0.69 · R2 · C1 + 0.69 · R3 · R2
por lo que, en cualquiera de los casos, la frecuencia de oscilación es conocida con
facilidad.
Estado 1: Q1 conduce, Q2 en corte
Un astable tiene dos estados, y ambos son inestables, de forma que el circuito
alterna continuamente uno con otro. Empecemos por el estado 1. Al contrario de
otras explicaciones que veréis, yo no voy a partir de cuándo se aplica tensión.
Mejor os cuento cómo está el circuito justo al empezar el estado 1, como si
acabara de conmutar desde el estado 2. De momento tendréis que creerme estas
condiciones iniciales, pero al final del artículo entenderéis por qué.
Al comienzo del estado 1:
Q1 está en conducción.
Q2 está en corte.
C1 está cargado positivamente con un potencial de Vcc - 0.7.
C2 está cargado negativamente (el terminal + está a menos tensión que el -) con
un potencial de -0.7V.
Como Q2 está en corte vamos a considerar que no pasa corriente por sus
terminales. Así imaginariamente sacamos Q2 del circuito. Como Q1 está en
conducción, su unión Base-Emisor es como un diodo polarizado en directo
(sustituimos esta unión por un diodo); y al estar saturado suponemos que la
pérdida de tensión Emisor-Colector es mínima (sustituiremos esta por un
conductor).
Estado 2: Q1 en corte, Q2 conduce
Tal como hicimos para el estado 1, vamos a describir las condiciones iniciales del
estado 2. Que son las del párrafo anterior.
Al comienzo del estado 2:
 Q1 está en corte.
 Q2 está en conducción.
 C1 está cargado negativamente con un potencial de -0.7V.
 C2 está cargado positivamente con un potencial de Vcc - 0.7.
Haciendo lo mismo que antes, vamos a eliminar Q1 del circuito y vamos a sustituir
Q2 por un diodo y un puente:
Haciendo lo mismo que antes, vamos a eliminar Q1 del circuito y vamos a sustituir
Q2 por un diodo y un puente,
Vemos que cuando eso pase tendremos:
Q1 está en conducción.
Q2 está en corte.
C1 está cargado positivamente con un potencial de Vcc - 0.7V.
C2 está cargado negativamente con un potencial de -0.7V.
Que son justamente las condiciones iniciales que dimos para el estado 1. Así el
ciclo se repite indefinidamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Dennys Key Castillo Peña
 
Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador Diferencial
Héctor
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Tema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionalesTema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionales
Jorge Lizarraga Rodriguez
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
ManuelGmoJaramillo
 
Lab de modulacion fsk final
Lab de modulacion fsk finalLab de modulacion fsk final
Lab de modulacion fsk final
ECCI
 
Ofdm final
Ofdm finalOfdm final
Ofdm final
Tatiana Alvarez
 
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 proyecto 11  Amplificador de audio (1) proyecto 11  Amplificador de audio (1)
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
Karolina Avila
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Jomicast
 
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
Practica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostolPractica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostol
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
Francisco Apostol
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Cristian Rodriguez
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
Osciladores
Alejandro Cortijo
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
nica2009
 
Limitadores
LimitadoresLimitadores
03 osciladores-1
03 osciladores-103 osciladores-1
03 osciladores-1
Racson Larreal
 
Emisor Receptor AM
Emisor Receptor AMEmisor Receptor AM
Emisor Receptor AM
menamigue
 
amplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.pptamplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.ppt
JulianAlvear
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
Gilbert_28
 
Tipos de Osciladores
Tipos de OsciladoresTipos de Osciladores
Tipos de Osciladores
Fernando Marcos Marcos
 

La actualidad más candente (20)

Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador Diferencial
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Tema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionalesTema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionales
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
 
Lab de modulacion fsk final
Lab de modulacion fsk finalLab de modulacion fsk final
Lab de modulacion fsk final
 
Ofdm final
Ofdm finalOfdm final
Ofdm final
 
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 proyecto 11  Amplificador de audio (1) proyecto 11  Amplificador de audio (1)
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
Practica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostolPractica 3  prelaboratorio y postlaboratorio  francisco apostol
Practica 3 prelaboratorio y postlaboratorio francisco apostol
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
Osciladores
 
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios   unidad iiLecture 8 revisión de ejercicios   unidad ii
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
 
Limitadores
LimitadoresLimitadores
Limitadores
 
03 osciladores-1
03 osciladores-103 osciladores-1
03 osciladores-1
 
Emisor Receptor AM
Emisor Receptor AMEmisor Receptor AM
Emisor Receptor AM
 
amplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.pptamplificadores-de-potencia_def.ppt
amplificadores-de-potencia_def.ppt
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
 
Tipos de Osciladores
Tipos de OsciladoresTipos de Osciladores
Tipos de Osciladores
 

Similar a Multivibradores Astables y Monoastables

Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
JavierDiaz341
 
Circuitos de control para motores
Circuitos de control para motoresCircuitos de control para motores
Circuitos de control para motores
izam zapata
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
JoseLRA
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
shanidtorres
 
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA. TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
German Higuera
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
Cristhian Parra
 
Electrónica: Multivibradores
Electrónica: MultivibradoresElectrónica: Multivibradores
Electrónica: Multivibradores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
Shennys
 
Ejemplos de utilizacion del 555, 16
Ejemplos de utilizacion del 555, 16Ejemplos de utilizacion del 555, 16
Ejemplos de utilizacion del 555, 16
Jose Arenas
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
MIGUELBERNAL1998
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
ZBR GROUP
 
Circuitos capacitivos
Circuitos capacitivosCircuitos capacitivos
Circuitos capacitivos
Francesc Perez
 
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).pptPresentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
ADRINPELAYOGARCA1
 
Fundamentos de los transistores bipolares
Fundamentos de los transistores bipolaresFundamentos de los transistores bipolares
Fundamentos de los transistores bipolares
Arturo Iglesias Castro
 
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasCircuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
WILMER OCOVI MINARDI
 
Circuitos de primer orden
Circuitos de primer ordenCircuitos de primer orden
Circuitos de primer orden
MarianneGonzlez3
 
Circuitos de primer orden
Circuitos de primer ordenCircuitos de primer orden
Circuitos de primer orden
MarianneGonzlez3
 
Inversor 12 v c
Inversor 12 v cInversor 12 v c
Inversor 12 v c
juancarlitos900
 

Similar a Multivibradores Astables y Monoastables (20)

Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
 
Circuitos de control para motores
Circuitos de control para motoresCircuitos de control para motores
Circuitos de control para motores
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
 
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA. TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
TRABAJO DE ELECTRÓNICA.
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
 
Electrónica: Multivibradores
Electrónica: MultivibradoresElectrónica: Multivibradores
Electrónica: Multivibradores
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
 
Ejemplos de utilizacion del 555, 16
Ejemplos de utilizacion del 555, 16Ejemplos de utilizacion del 555, 16
Ejemplos de utilizacion del 555, 16
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
Osciladores
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Circuitos capacitivos
Circuitos capacitivosCircuitos capacitivos
Circuitos capacitivos
 
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).pptPresentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
 
Fundamentos de los transistores bipolares
Fundamentos de los transistores bipolaresFundamentos de los transistores bipolares
Fundamentos de los transistores bipolares
 
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasCircuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
 
Circuitos de primer orden
Circuitos de primer ordenCircuitos de primer orden
Circuitos de primer orden
 
Circuitos de primer orden
Circuitos de primer ordenCircuitos de primer orden
Circuitos de primer orden
 
Inversor 12 v c
Inversor 12 v cInversor 12 v c
Inversor 12 v c
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Multivibradores Astables y Monoastables

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAULIO GONZALEZ JULIAN ESTEBAN HINCAPIE CRUZ GRADO 11-A MULTIVIBRADOR MONOASTABLE Y MUTIVIBRADOR ASTABLE MODALIDAD DE ELECTRONICA ING. QUEVIN BARRERA 2015
  • 2. MULTIVIBRADORES Los multivibradores son en realidad osciladores, pero su forma de onda de salida no es una señal senoidal, sino que generan una onda cuadrada. Existen dos clases de multivibradores: -De funcionamiento continuo, también llamados libres, recurrentes o astables, mucho más conocidos por éste último nombre, que generan ondas sin la necesidad de más excitación exterior que la propia fuente de alimentación. -De funcionamiento excitado, que requieren una tensión exterior de disparo o de excitación para salir de unas condiciones estáticas o de reposo. MULTIVIBRADOR MONOESTABLE El multivibrador monostable entrega a su salida un solo pulso de un ancho establecido por el diseñador (tiempo de duración). La fórmula para calcular el tiempo de duración (tiempo que la salida esta en nivel alto) es: T = 1.1 x R1 x C1 (en segundos) Un circuito monoestable es un circuito que tiene un estado estable, en el que puede permanecer indefinidamente en ausencia de excitación externa. Cada vez que se le aplica un impulso de disparo la salida del circuito cambia de estado, pasando a otro llamado metaestable, permaneciendo en éste un cierto tiempo, determinado por los elementos el circuito, finalizado el cual vuelve al estado estable.
  • 3. La parte digital les añade distintas prestaciones, produciendo diversos tipos de monoestables: *Restaurable o resetable: Una entrada de reset permite interrumpir el pulso en cualquier momento, dejando el dispositivo preparado para un nuevo disparo. *Redisparable (retriggerable): Permite reiniciar el pulso con un nuevo disparo antes de completar la temporización. Digamos que se tiene un temporizador de 4 ms, pero a los 2 ms de iniciado el pulso se realiza un nuevo disparo; la duración que se obtiene es de 2 + 4 = 6 ms. Los monoestables no redisparables sólo permiten el disparo cuando no existe ninguna temporización en curso. Es decir, en el ejemplo anterior ignoraría el segundo disparo y se obtendría un pulso de 4 ms solamente. *Monoestable-Multivibrador: Son monoestables dobles (Dos, normalmente independientes) en la misma cápsula que permiten su conexión de forma que el fin del pulso generado por uno de ellos dispara al otro. Permiten el control preciso e independiente de los tiempos alto y bajo de la señal de salida. *Para temporizaciones largas, se añaden contadores a un multivibrador que prolongan la duración del pulso. Por ejemplo, el ICM7242.
  • 4. Funcionamiento Si suponemos inicialmente T2 en saturación, debido a la ausencia de tensión en la base de T1, éste permanecerá en corte ya que Vo2 = 0. En estas circunstancias, C1 se carga a través de R1 y de la unión base-emisor de T2 y el circuito permanece en esta situación indefinidamente. Si aplicamos un impulso de amplitud suficiente en Vd, T1 pasará a saturación, por lo que Vo1 se hará prácticamente 0 y en la base de T2 se reflejará una tensión negativa de valor próximo a -Vcc que hará que T2 pase al corte; por ello Vo2 tomará un valor próximo a Vcc y la base de T1 permanezca en saturación. Desde el instante en que T1 pasa a saturación, C1 comienza a descargarse a través de R2 y T1 y lo hará en un tiempo T = 0.69 · R2 · C1 Una vez descargado empezará a cargarse en sentido contrario, esto es, la placa conectada a la base de T2 se hará positiva y una vez alcanzada tensión suficiente en ese punto, T2 pasará a saturación, por lo que Vo2 se hace 0 y, de nuevo, T1 pasa al corte hasta la aparición de un nuevo impulso de disparo en Vd. Se denomina monoestable a un circuito que permanece estable en un solo estado. “El circuito555 configuradocomo monoestable entregaasusalida un solo pulsode ancho establecido por eldiseñador del circuito. La señalde disparo (trigger) debe ser de nivel bajo y de muy corta duración [1]”. La duración del estado alto de la señal de salida estará determinada por la resistencia R1 y el capacitor C1 a través de la siguiente formula:
  • 5. MULTIVIBRADOR ASTABLE Un multivibrador astable es un circuito capaz de generar ondas a partir de una fuente de alimentación continua. La frecuencia de estas ondas dependerá de la carga y descarga de los condensadores C1 y C2 , que serán provocadas por la conmutación de los transistores TR1 y TR2. Si dividimos el circuito por la mitad verticalmente, tendremos R1, R2, C1 y TR1 por un lado, y por otro lado tendremos R3, R4, C2 y TR2. Para conseguir una forma de onda simétrica, debemos asegurarnos queel circuito es simétrico en cuanto a valores de sus componentes, es decir, R1=R4, R2=R3, C1=C2 y TR1=TR2. Funcionamiento Si consideramos un instante en el que T2 esté en saturación y T1 en corte, C1 se empezará a cargar a través de T2 y R1, y, como el punto de unión de C1 y R2 está conectado a la base de T2, llegará un momento en que la tensión en la base de T2 es insuficiente para que T2 permanezca saturado, con lo que al conducir
  • 6. menos la tensión Vo2 aumentará, iniciando el proceso descrito anteriormente pero en sentido contrario, es decir, llevando a T1 a saturación y T2 al corte. Mientras C1 adquiría carga para provocar tal cambio, C2 se va descargando. Este proceso se mantiene mientras estemos suministrando tensión al circuito de esta forma: Las condiciones iniciales son estas: C1 estaba prácticamente descargado. C2 estaba totalmente cargado. T1 estaba en corte T2 estaba en saturación En estas circunstancias, C2 encuentra un camino de descarga a través de R3 y T2 y C1 se carga a través de la unión base-emisor de T2 y de R1. Momentáneamente, la base de T1 se encuentra sometida a un potencial de -Vcc, aproximadamente, respecto a masa. Obsérvese la polaridad con que se había cargado C2, al conectar su terminal positivo a masa a través de T2, al inicio de la descarga, en la base de T1 se reflejan -Vcc voltios, aproximadamente, que es la carga de C2. A partir del instante en que T2 pasa a saturación, C2 se empieza a descargar; tardará un tiempo T2 = 0.69 · C2 · R3 En un tiempo menor se habrá cargado C1, ya que C1 = C2 y R1 << R3 Una vez que C2 se ha descargado totalmente empezará a cargarse en sentido contrario, esto es, el punto de unión de C2 y R3 será ligeramente positivo, por lo que también se aplicará polarización directa a la base de T1, que provocará el basculamiento del circuito y que sitúa a T1 en saturación y a T2 en corte, comenzado entonces C2 a cargarse a través de su circuito de carga y C1 a descargarse a través de R2 y T1. De forma análoga al proceso anterior, la base de T2 se encuentra en el instante de la conmutación sometida a un potencial negativo próximo a -Vcc que va disminuyendo según se descarga C1; lo hará en un tiempo
  • 7. T1 = 0.69 · R2 · C1 Por la razón expuesta anteriormente, C2 se cargará en un tiempo menor que T1. Una vez extinguida la carga de C1, éste adquiere una pequeña carga en sentido contrario, que hará de nuevo conmutar al circuito, pasando T2 a saturación y T1 a corte, con lo que se inicia un nuevo ciclo. Por todo esto se deduce que un ciclo tendrá un periodo T = t2 + t1 como C1 = C2 y R2 = R3, tendremos que t = 2 · (0.69 · R2 · C1) = 1.38 · R2 · C1 Esta expresión es cierta sólo en el caso de circuitos simétricos; en caso contrario, la duración de un ciclo será T = t1 + t2 = 0.69 · R2 · C1 + 0.69 · R3 · R2 por lo que, en cualquiera de los casos, la frecuencia de oscilación es conocida con facilidad. Estado 1: Q1 conduce, Q2 en corte Un astable tiene dos estados, y ambos son inestables, de forma que el circuito alterna continuamente uno con otro. Empecemos por el estado 1. Al contrario de otras explicaciones que veréis, yo no voy a partir de cuándo se aplica tensión. Mejor os cuento cómo está el circuito justo al empezar el estado 1, como si
  • 8. acabara de conmutar desde el estado 2. De momento tendréis que creerme estas condiciones iniciales, pero al final del artículo entenderéis por qué. Al comienzo del estado 1: Q1 está en conducción. Q2 está en corte. C1 está cargado positivamente con un potencial de Vcc - 0.7. C2 está cargado negativamente (el terminal + está a menos tensión que el -) con un potencial de -0.7V. Como Q2 está en corte vamos a considerar que no pasa corriente por sus terminales. Así imaginariamente sacamos Q2 del circuito. Como Q1 está en conducción, su unión Base-Emisor es como un diodo polarizado en directo (sustituimos esta unión por un diodo); y al estar saturado suponemos que la pérdida de tensión Emisor-Colector es mínima (sustituiremos esta por un conductor). Estado 2: Q1 en corte, Q2 conduce Tal como hicimos para el estado 1, vamos a describir las condiciones iniciales del estado 2. Que son las del párrafo anterior. Al comienzo del estado 2:  Q1 está en corte.  Q2 está en conducción.  C1 está cargado negativamente con un potencial de -0.7V.  C2 está cargado positivamente con un potencial de Vcc - 0.7. Haciendo lo mismo que antes, vamos a eliminar Q1 del circuito y vamos a sustituir Q2 por un diodo y un puente: Haciendo lo mismo que antes, vamos a eliminar Q1 del circuito y vamos a sustituir Q2 por un diodo y un puente,
  • 9. Vemos que cuando eso pase tendremos: Q1 está en conducción. Q2 está en corte. C1 está cargado positivamente con un potencial de Vcc - 0.7V. C2 está cargado negativamente con un potencial de -0.7V. Que son justamente las condiciones iniciales que dimos para el estado 1. Así el ciclo se repite indefinidamente.