SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Provincial C.F.I.E. 1

Valladolid Enero de 2007

Circuito integrado 555
1.- Biestable con pulsadores marcha-paro

Material necesario:

R1= R2 = 10K
R3 = 470 Ω
VR1= R. variable 10K
IC1= 555
LED
Funcionamiento
Al conectar el circuito el LED está apagado ya que el terminal “2” tiene 9 V y el “6” 0 V.
Al activar el pulsador de “Marcha” ponemos el terminal 2 a 0 V. (inferior a 1/3 de Vcc) por tanto
la salida es decir el terminal “3” conmuta a 9 V. y el LED se enciende; esta situación se
mantiene aunque dejemos de pulsar el P. de “Marcha”
Cuando pulsamos el pulsador de “Paro” a 9 V. (supera los 2/3 de Vcc) por lo tanto la salida es
decir el terminal “3” conmuta a 0 V y el LED se apaga; esta situación se mantiene aunque
dejemos de pulsar el P. de “Paro”
Actividades:

7. Monta el circuito en la placa de montaje rápido y comprueba el funcionamiento
8. Diseña el circuito impreso y monta el circuito

Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid

15
Curso Provincial C.F.I.E. 1

Valladolid Enero de 2007

2.- Alarma
Material necesario:

R1= R2 = 10K
P1 = Pulsador NA
P2 = Interrupt. mercurio
IC1= 555
Zumbador

Funcionamiento
Para realizar esta actividad, conviene dibujar el circuito interno del 555, y sobre él, los
componentes de la alarma. Observemos que si no movemos el interruptor de mercurio “P2”
a su salida se originará un circuito abierto, y en la patilla 2 del 555 tendremos la tensión
positiva de la pila. Como la patilla 2 está unida a la patilla negativa del comparador, a la
salida de este habrá 0 V, S = 0, Q = 0 y la salida estará desactivada.
Si movemos el interruptor, el mercurio pone en contacto los dos hilos metálicos de su salida.
Esto supone unir la patilla 2 del 555 a masa o, lo que es lo mismo, ponerla a 0 V. Ahora, la
salida del comparador es positiva: como consecuencia, S = 1, Q = 1 y se activa la alarma.
De nada sirve colocar el mercurio otra vez en su sitio, ya que poner R = S = 0 en un
biestable significa mantener la misma salida: la alarma sigue activada. La única manera de
detenerla es accionando el pulsador de reset, P1
Actividades:

1. Dibuja el circuito interno del 555 con sus tablas de verdad y explica el funcionamiento
del circuito
2. Monta el circuito en la placa de montaje rapido y comprueba el funcionamiento
3. Diseña el circuito impreso y monta el circuito

Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid

16
Curso Provincial C.F.I.E. 1

Valladolid Enero de 2007

3.- Temporizador con retardo a la desconexión (Monoestable)
Material necesario:

R1= R2 = 1K
R3 = 470 Ω
P1 = Pulsador NA
RV1 = Resistencia variable 500 K
C1 = Cond. electrolítico 100 µF
D1 = LED
CI 555

Funcionamiento
Este circuito está diseñado para que una vez se haya actuado sobre el pulsador "P1", se
conecte un determinado dispositivo (LED) durante un intervalo de tiempo preestablecido,
pasado dicho tiempo, se desconectará automáticamente.
En estado de reposo, la tensión de salida del 555 estará a nivel bajo (0 V), El condensador
estará completamente descargado. Cuando se actúe sobre el pulsador, la tensión de salida
del 555 pasa a nivel alto (V

disparo

< 1/3 Vcc) y el LED, por tanto, se iluminará. El

condensador se cargará paulatinamente a través de la resistencia R2 y RV. Pasado un cierto
tiempo "T", la tensión en el condensador alcanzará los 2/3 de Vcc y la salida del 555
conmutará a 0 voltios, apagando el LED, (Internamente Q¯ pasa a 1, con lo que conduce el
transistor interior del 555 poniendo el pin 7 a masa) y permitiendo que el condensador se
descargue a través del terminal de descarga.
El valor de la temporización "T" depende de la velocidad de carga del condensador y ésta, a
su vez, del valor de la resistencia y del propio condensador: T = 1,1 (R2 + RV1) * C
Actividades:
1. Dibuja el circuito interno del 555 y explica el funcionamiento del circuito
2. Monta el circuito en la placa de montaje rápido y comprueba el funcionamiento
3. Modifica el valor de RV calcula el valor de T y comprueba que coincide con la
realidad.
4. Diseña el circuito impreso y monta el circuito

Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid

17
Curso Provincial C.F.I.E. 1

Valladolid Enero de 2007

4.- Intermitente (Astable)
Material necesario:

R1 =1K
R3 = R3 = 470 Ω
RV1 = Resistencia variable 20 K
C1 = Cond. electrolítico 100 µF
D1 = D2 = LED
CI 555

Funcionamiento
Inicialmente el condensador está descargado y comienza a cargarse a través de R1 y RV1.
Cuando el condensador sobrepasa la tensión de 2/3 de Vcc, la salida “3” conmuta a 0 V.
(D1 encendido y D2 apagado), además el transistor interno pasa a saturación. A partir de
este momento el condensador se descargarse a través de R2 y el transistor interno de
descarga.
Cuando la tensión del condensador es menor que 1/3 de Vcc, la salida “3” conmuta a Vcc
(D2 encendido y D1 apagado) el transistor interno pasa a corte y comienza la carga de
nuevo. El proceso se repite indefinidamente.
•
•
•

Tiempo de carga del condensador es:
tc = 0,69·(R1+R2)·C
Tiempo de descarga del condensador es: td = 0,69·R2·C
La frecuencia de oscilación es:
f = 1/t = 1/(tc +td)

Actividades:
1. Dibuja el circuito interno del 555 y explica el funcionamiento del circuito
2. Monta el circuito en la placa de montaje rápido y comprueba el funcionamiento
3. Modifica el valor de RV calcula el valor de la frecuencia de oscilación y comprueba
que coincide con la realidad.
4. Diseña el circuito impreso y monta el circuito

Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid

18
Curso Provincial C.F.I.E. 1

Valladolid Enero de 2007

5.- Generador de audiofrecuencia (Organillo)
Material necesario:
R1 =3K3
R2 = 22 K
RV1 = Resist. variable 10 K
C1 = C. electrolítico 10 µF
C2 = 47 nF
C3 = 100 nF
Altavoz de 8 Ω
CI 555

Funcionamiento
Se trata básicamente del mismo circuito de la práctica anterior pero en lugar de colocar a la
salida del circuito un diodo LED se conecta un altavoz en serie con un condensador, se
obtiene un generador de audiofrecuencia, de tal forma que variando la posición del cursor de
la resistencia variable "VR1" se modificará el valor de la frecuencia de la señal de salida, lo
que se traducirá en un sonido acústico más grave o agudo. Dicho circuito se emplea en
alarmas, zumbadores, pasos de peatones, etc.
Si entre puntos A y B intercaláramos el siguiente circuito tendríamos un organillo musical.

Actividades:
1. Monta el circuito en la placa de montaje rápido y comprueba el funcionamiento
2. Modifica el valor de RV y comprueba como se generan distintos tonos
3. Diseña el circuito impreso para la construcción de un organillo musical

Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid

19
Curso Provincial C.F.I.E. 1

Valladolid Enero de 2007

Lado de los componentes

Lado de las pistas

Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid

20
Curso Provincial C.F.I.E. 1

Valladolid Enero de 2007

Terminales de los transistores

A.O. 741

C.I. 555

Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid

21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lógica positiva negativa
Lógica positiva negativaLógica positiva negativa
Lógica positiva negativa
ryder27
 
Transistor UJT
Transistor UJTTransistor UJT
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Miguel Brunings
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect poteLuis Sanchez
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potencia
joselo2089
 
T2 diodo
T2 diodoT2 diodo
Ttl y cmos circuitos digitales
Ttl y cmos circuitos digitales Ttl y cmos circuitos digitales
Ttl y cmos circuitos digitales
CarlenisGeraldino
 
Cuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicasCuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicas
GermanGeorge
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
josefer28051989
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos
Guillermo Salinas
 
Circuitos logicos de tres estados
Circuitos logicos de tres estadosCircuitos logicos de tres estados
Circuitos logicos de tres estadosZy Mo
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización. Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
J Luis Salguero Fioratti
 
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digitalReloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Luis Lemus
 
Vatímetro de rf
Vatímetro de rf Vatímetro de rf
Vatímetro de rf
Paola Lucia Testa
 
Practica 2 de Electrónica de potencia: El triac y el diac
Practica 2 de Electrónica de potencia: El triac y el diac Practica 2 de Electrónica de potencia: El triac y el diac
Practica 2 de Electrónica de potencia: El triac y el diac
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Curva característica de un diodo 2.2
Curva característica de un diodo 2.2Curva característica de un diodo 2.2
Curva característica de un diodo 2.2
noe huallpa puma
 

La actualidad más candente (20)

Lógica positiva negativa
Lógica positiva negativaLógica positiva negativa
Lógica positiva negativa
 
Transistor UJT
Transistor UJTTransistor UJT
Transistor UJT
 
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
Diferentes tipos de flip flops (jk, sr, d, t) sus tablas de verdad,
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Semiconductores de potencia
Semiconductores de potenciaSemiconductores de potencia
Semiconductores de potencia
 
T2 diodo
T2 diodoT2 diodo
T2 diodo
 
Proyecto de sistemas digitales
Proyecto de sistemas digitalesProyecto de sistemas digitales
Proyecto de sistemas digitales
 
Ttl y cmos circuitos digitales
Ttl y cmos circuitos digitales Ttl y cmos circuitos digitales
Ttl y cmos circuitos digitales
 
Cuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicasCuadro comparativo de familias logicas
Cuadro comparativo de familias logicas
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos
 
Circuitos logicos de tres estados
Circuitos logicos de tres estadosCircuitos logicos de tres estados
Circuitos logicos de tres estados
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización. Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
Transistores BJT y JFET. Circuitos de polarización.
 
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digitalReloj Digital - Proyectos de electronica digital
Reloj Digital - Proyectos de electronica digital
 
Vatímetro de rf
Vatímetro de rf Vatímetro de rf
Vatímetro de rf
 
Practica 2 de Electrónica de potencia: El triac y el diac
Practica 2 de Electrónica de potencia: El triac y el diac Practica 2 de Electrónica de potencia: El triac y el diac
Practica 2 de Electrónica de potencia: El triac y el diac
 
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
2.4. Compuertas AND - OR con Diodos
 
Curva característica de un diodo 2.2
Curva característica de un diodo 2.2Curva característica de un diodo 2.2
Curva característica de un diodo 2.2
 

Destacado

Montajes electricos-croclip
Montajes electricos-croclipMontajes electricos-croclip
Montajes electricos-croclip
María C. Plata
 
03 metafo
03 metafo03 metafo
03 metafo
Efrain Garcia
 
Agenda semanal 25 al 28
Agenda semanal 25 al 28Agenda semanal 25 al 28
Agenda semanal 25 al 28inicials
 
Maycol
MaycolMaycol
Maycol
maycoladrade
 
Curso Pensamiento Científico, Magíster Humanidades UDD
Curso Pensamiento Científico, Magíster Humanidades UDDCurso Pensamiento Científico, Magíster Humanidades UDD
Curso Pensamiento Científico, Magíster Humanidades UDDGobierno UDD
 
Hiperboloide de una hoja
Hiperboloide de una hojaHiperboloide de una hoja
Hiperboloide de una hoja
Alex Guetta Mendoza
 
Relacionarse con compañeros con discapacidad
Relacionarse con compañeros con discapacidadRelacionarse con compañeros con discapacidad
Relacionarse con compañeros con discapacidad
Mónica Diz Besada
 
Presentacio ruíz
Presentacio ruízPresentacio ruíz
Presentacio ruíz
eatonfuller
 
Pino edison sistemas_operativos
Pino edison sistemas_operativosPino edison sistemas_operativos
Pino edison sistemas_operativosEdison Geovany
 
Taller sociales semana del 01 al 06 de febrero
Taller sociales semana del 01 al 06 de febreroTaller sociales semana del 01 al 06 de febrero
Taller sociales semana del 01 al 06 de febrero
Pedagogical University
 
Rendición diciembre 2012
Rendición diciembre 2012 Rendición diciembre 2012
Rendición diciembre 2012
BAR_Rosario
 
Objetivos de los sistemas de información
Objetivos de los sistemas de informaciónObjetivos de los sistemas de información
Objetivos de los sistemas de información
Jessica Rojas Castillo
 
Jahir said pp
Jahir said ppJahir said pp
Jahir said pp
luisaianjahir
 

Destacado (20)

Montajes electricos-croclip
Montajes electricos-croclipMontajes electricos-croclip
Montajes electricos-croclip
 
03 metafo
03 metafo03 metafo
03 metafo
 
Antivirus
AntivirusAntivirus
Antivirus
 
Manual de antivirus
Manual de antivirusManual de antivirus
Manual de antivirus
 
Agenda semanal 25 al 28
Agenda semanal 25 al 28Agenda semanal 25 al 28
Agenda semanal 25 al 28
 
El color
El colorEl color
El color
 
Maycol
MaycolMaycol
Maycol
 
Curso Pensamiento Científico, Magíster Humanidades UDD
Curso Pensamiento Científico, Magíster Humanidades UDDCurso Pensamiento Científico, Magíster Humanidades UDD
Curso Pensamiento Científico, Magíster Humanidades UDD
 
Hiperboloide de una hoja
Hiperboloide de una hojaHiperboloide de una hoja
Hiperboloide de una hoja
 
Real decreto 1467 bachillerato(1)
Real decreto 1467  bachillerato(1)Real decreto 1467  bachillerato(1)
Real decreto 1467 bachillerato(1)
 
Surtihelados (3)
Surtihelados (3)Surtihelados (3)
Surtihelados (3)
 
David,brayan
David,brayanDavid,brayan
David,brayan
 
Relacionarse con compañeros con discapacidad
Relacionarse con compañeros con discapacidadRelacionarse con compañeros con discapacidad
Relacionarse con compañeros con discapacidad
 
Presentacio ruíz
Presentacio ruízPresentacio ruíz
Presentacio ruíz
 
Pino edison sistemas_operativos
Pino edison sistemas_operativosPino edison sistemas_operativos
Pino edison sistemas_operativos
 
Herramienta Educativa Ardora
Herramienta Educativa ArdoraHerramienta Educativa Ardora
Herramienta Educativa Ardora
 
Taller sociales semana del 01 al 06 de febrero
Taller sociales semana del 01 al 06 de febreroTaller sociales semana del 01 al 06 de febrero
Taller sociales semana del 01 al 06 de febrero
 
Rendición diciembre 2012
Rendición diciembre 2012 Rendición diciembre 2012
Rendición diciembre 2012
 
Objetivos de los sistemas de información
Objetivos de los sistemas de informaciónObjetivos de los sistemas de información
Objetivos de los sistemas de información
 
Jahir said pp
Jahir said ppJahir said pp
Jahir said pp
 

Similar a Ejemplos de utilizacion del 555, 16

circuitos555.pdf
circuitos555.pdfcircuitos555.pdf
circuitos555.pdf
TIMOTHYRUSSELLBEDNAZ
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
Circuitos de control para motores
Circuitos de control para motoresCircuitos de control para motores
Circuitos de control para motores
izam zapata
 
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).pptPresentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
ADRINPELAYOGARCA1
 
Electronica555
Electronica555Electronica555
Electronica555
juancarlos1959
 
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdf
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdfElectronica industrial practica_3_scr[1].pdf
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdf
marcos perez
 
Multivibradores Astables y Monoastables
Multivibradores Astables y Monoastables Multivibradores Astables y Monoastables
Multivibradores Astables y Monoastables
Julian Hincapie
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
ZBR GROUP
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
MIGUELBERNAL1998
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
shanidtorres
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
Cristhian Parra
 
Preparatorio Boost
Preparatorio BoostPreparatorio Boost
Preparatorio Boost
Christian Olvera
 
555 jesus lugo
555 jesus lugo555 jesus lugo
555 jesus lugo
Jesus Lugo
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
rleira
 
Circuitos(1)
Circuitos(1)Circuitos(1)
Circuitos(1)
halobn
 
Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradoresConfiguración de multivibradores
Configuración de multivibradoressebastian10h
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
Richard Salinas
 
Montaje practico de un circuito detector de movimientos
Montaje practico de un circuito  detector de movimientosMontaje practico de un circuito  detector de movimientos
Montaje practico de un circuito detector de movimientos
Jomicast
 

Similar a Ejemplos de utilizacion del 555, 16 (20)

circuitos555.pdf
circuitos555.pdfcircuitos555.pdf
circuitos555.pdf
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
Circuitos de control para motores
Circuitos de control para motoresCircuitos de control para motores
Circuitos de control para motores
 
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).pptPresentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
Presentación de EA (potencia de disipación en encendido de BJT).ppt
 
Electronica555
Electronica555Electronica555
Electronica555
 
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdf
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdfElectronica industrial practica_3_scr[1].pdf
Electronica industrial practica_3_scr[1].pdf
 
Multivibradores Astables y Monoastables
Multivibradores Astables y Monoastables Multivibradores Astables y Monoastables
Multivibradores Astables y Monoastables
 
Condensadores
CondensadoresCondensadores
Condensadores
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 
multivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astablemultivibradores Monoestable y astable
multivibradores Monoestable y astable
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
 
Los multivibradores
Los multivibradoresLos multivibradores
Los multivibradores
 
Configuraciones del 555
Configuraciones del 555Configuraciones del 555
Configuraciones del 555
 
Preparatorio Boost
Preparatorio BoostPreparatorio Boost
Preparatorio Boost
 
555 jesus lugo
555 jesus lugo555 jesus lugo
555 jesus lugo
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
 
Circuitos(1)
Circuitos(1)Circuitos(1)
Circuitos(1)
 
Configuración de multivibradores
Configuración de multivibradoresConfiguración de multivibradores
Configuración de multivibradores
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
 
Montaje practico de un circuito detector de movimientos
Montaje practico de un circuito  detector de movimientosMontaje practico de un circuito  detector de movimientos
Montaje practico de un circuito detector de movimientos
 

Más de Jose Arenas

Definicioneswikisena (1)
Definicioneswikisena (1)Definicioneswikisena (1)
Definicioneswikisena (1)
Jose Arenas
 
Catalogo piesas alternador y arranque
Catalogo piesas alternador y arranqueCatalogo piesas alternador y arranque
Catalogo piesas alternador y arranqueJose Arenas
 
Sistemas de encendido bosch
Sistemas de encendido boschSistemas de encendido bosch
Sistemas de encendido boschJose Arenas
 
Partes de un motor
Partes de un motorPartes de un motor
Partes de un motorJose Arenas
 
3 repaso de todo primera clase
3 repaso de todo primera clase3 repaso de todo primera clase
3 repaso de todo primera claseJose Arenas
 
Electronica automotriz-electronica-basica-capitulo-i
Electronica automotriz-electronica-basica-capitulo-iElectronica automotriz-electronica-basica-capitulo-i
Electronica automotriz-electronica-basica-capitulo-iJose Arenas
 
Tema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionalesTema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionalesJose Arenas
 
La configuración cldc imprimible
La configuración cldc imprimibleLa configuración cldc imprimible
La configuración cldc imprimibleJose Arenas
 
Basico metrologia
Basico metrologiaBasico metrologia
Basico metrologiaJose Arenas
 
Tuercas y pernos
Tuercas y pernosTuercas y pernos
Tuercas y pernosJose Arenas
 
Herramientas del taller automotiz
Herramientas del taller automotizHerramientas del taller automotiz
Herramientas del taller automotizJose Arenas
 

Más de Jose Arenas (14)

Definicioneswikisena (1)
Definicioneswikisena (1)Definicioneswikisena (1)
Definicioneswikisena (1)
 
Catalogo piesas alternador y arranque
Catalogo piesas alternador y arranqueCatalogo piesas alternador y arranque
Catalogo piesas alternador y arranque
 
Sistemas de encendido bosch
Sistemas de encendido boschSistemas de encendido bosch
Sistemas de encendido bosch
 
Partes de un motor
Partes de un motorPartes de un motor
Partes de un motor
 
Activity 1
Activity 1Activity 1
Activity 1
 
3 repaso de todo primera clase
3 repaso de todo primera clase3 repaso de todo primera clase
3 repaso de todo primera clase
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Electronica automotriz-electronica-basica-capitulo-i
Electronica automotriz-electronica-basica-capitulo-iElectronica automotriz-electronica-basica-capitulo-i
Electronica automotriz-electronica-basica-capitulo-i
 
Tema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionalesTema 1. amplificadores operacionales
Tema 1. amplificadores operacionales
 
La configuración cldc imprimible
La configuración cldc imprimibleLa configuración cldc imprimible
La configuración cldc imprimible
 
Basico metrologia
Basico metrologiaBasico metrologia
Basico metrologia
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Tuercas y pernos
Tuercas y pernosTuercas y pernos
Tuercas y pernos
 
Herramientas del taller automotiz
Herramientas del taller automotizHerramientas del taller automotiz
Herramientas del taller automotiz
 

Ejemplos de utilizacion del 555, 16

  • 1. Curso Provincial C.F.I.E. 1 Valladolid Enero de 2007 Circuito integrado 555 1.- Biestable con pulsadores marcha-paro Material necesario: R1= R2 = 10K R3 = 470 Ω VR1= R. variable 10K IC1= 555 LED Funcionamiento Al conectar el circuito el LED está apagado ya que el terminal “2” tiene 9 V y el “6” 0 V. Al activar el pulsador de “Marcha” ponemos el terminal 2 a 0 V. (inferior a 1/3 de Vcc) por tanto la salida es decir el terminal “3” conmuta a 9 V. y el LED se enciende; esta situación se mantiene aunque dejemos de pulsar el P. de “Marcha” Cuando pulsamos el pulsador de “Paro” a 9 V. (supera los 2/3 de Vcc) por lo tanto la salida es decir el terminal “3” conmuta a 0 V y el LED se apaga; esta situación se mantiene aunque dejemos de pulsar el P. de “Paro” Actividades: 7. Monta el circuito en la placa de montaje rápido y comprueba el funcionamiento 8. Diseña el circuito impreso y monta el circuito Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid 15
  • 2. Curso Provincial C.F.I.E. 1 Valladolid Enero de 2007 2.- Alarma Material necesario: R1= R2 = 10K P1 = Pulsador NA P2 = Interrupt. mercurio IC1= 555 Zumbador Funcionamiento Para realizar esta actividad, conviene dibujar el circuito interno del 555, y sobre él, los componentes de la alarma. Observemos que si no movemos el interruptor de mercurio “P2” a su salida se originará un circuito abierto, y en la patilla 2 del 555 tendremos la tensión positiva de la pila. Como la patilla 2 está unida a la patilla negativa del comparador, a la salida de este habrá 0 V, S = 0, Q = 0 y la salida estará desactivada. Si movemos el interruptor, el mercurio pone en contacto los dos hilos metálicos de su salida. Esto supone unir la patilla 2 del 555 a masa o, lo que es lo mismo, ponerla a 0 V. Ahora, la salida del comparador es positiva: como consecuencia, S = 1, Q = 1 y se activa la alarma. De nada sirve colocar el mercurio otra vez en su sitio, ya que poner R = S = 0 en un biestable significa mantener la misma salida: la alarma sigue activada. La única manera de detenerla es accionando el pulsador de reset, P1 Actividades: 1. Dibuja el circuito interno del 555 con sus tablas de verdad y explica el funcionamiento del circuito 2. Monta el circuito en la placa de montaje rapido y comprueba el funcionamiento 3. Diseña el circuito impreso y monta el circuito Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid 16
  • 3. Curso Provincial C.F.I.E. 1 Valladolid Enero de 2007 3.- Temporizador con retardo a la desconexión (Monoestable) Material necesario: R1= R2 = 1K R3 = 470 Ω P1 = Pulsador NA RV1 = Resistencia variable 500 K C1 = Cond. electrolítico 100 µF D1 = LED CI 555 Funcionamiento Este circuito está diseñado para que una vez se haya actuado sobre el pulsador "P1", se conecte un determinado dispositivo (LED) durante un intervalo de tiempo preestablecido, pasado dicho tiempo, se desconectará automáticamente. En estado de reposo, la tensión de salida del 555 estará a nivel bajo (0 V), El condensador estará completamente descargado. Cuando se actúe sobre el pulsador, la tensión de salida del 555 pasa a nivel alto (V disparo < 1/3 Vcc) y el LED, por tanto, se iluminará. El condensador se cargará paulatinamente a través de la resistencia R2 y RV. Pasado un cierto tiempo "T", la tensión en el condensador alcanzará los 2/3 de Vcc y la salida del 555 conmutará a 0 voltios, apagando el LED, (Internamente Q¯ pasa a 1, con lo que conduce el transistor interior del 555 poniendo el pin 7 a masa) y permitiendo que el condensador se descargue a través del terminal de descarga. El valor de la temporización "T" depende de la velocidad de carga del condensador y ésta, a su vez, del valor de la resistencia y del propio condensador: T = 1,1 (R2 + RV1) * C Actividades: 1. Dibuja el circuito interno del 555 y explica el funcionamiento del circuito 2. Monta el circuito en la placa de montaje rápido y comprueba el funcionamiento 3. Modifica el valor de RV calcula el valor de T y comprueba que coincide con la realidad. 4. Diseña el circuito impreso y monta el circuito Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid 17
  • 4. Curso Provincial C.F.I.E. 1 Valladolid Enero de 2007 4.- Intermitente (Astable) Material necesario: R1 =1K R3 = R3 = 470 Ω RV1 = Resistencia variable 20 K C1 = Cond. electrolítico 100 µF D1 = D2 = LED CI 555 Funcionamiento Inicialmente el condensador está descargado y comienza a cargarse a través de R1 y RV1. Cuando el condensador sobrepasa la tensión de 2/3 de Vcc, la salida “3” conmuta a 0 V. (D1 encendido y D2 apagado), además el transistor interno pasa a saturación. A partir de este momento el condensador se descargarse a través de R2 y el transistor interno de descarga. Cuando la tensión del condensador es menor que 1/3 de Vcc, la salida “3” conmuta a Vcc (D2 encendido y D1 apagado) el transistor interno pasa a corte y comienza la carga de nuevo. El proceso se repite indefinidamente. • • • Tiempo de carga del condensador es: tc = 0,69·(R1+R2)·C Tiempo de descarga del condensador es: td = 0,69·R2·C La frecuencia de oscilación es: f = 1/t = 1/(tc +td) Actividades: 1. Dibuja el circuito interno del 555 y explica el funcionamiento del circuito 2. Monta el circuito en la placa de montaje rápido y comprueba el funcionamiento 3. Modifica el valor de RV calcula el valor de la frecuencia de oscilación y comprueba que coincide con la realidad. 4. Diseña el circuito impreso y monta el circuito Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid 18
  • 5. Curso Provincial C.F.I.E. 1 Valladolid Enero de 2007 5.- Generador de audiofrecuencia (Organillo) Material necesario: R1 =3K3 R2 = 22 K RV1 = Resist. variable 10 K C1 = C. electrolítico 10 µF C2 = 47 nF C3 = 100 nF Altavoz de 8 Ω CI 555 Funcionamiento Se trata básicamente del mismo circuito de la práctica anterior pero en lugar de colocar a la salida del circuito un diodo LED se conecta un altavoz en serie con un condensador, se obtiene un generador de audiofrecuencia, de tal forma que variando la posición del cursor de la resistencia variable "VR1" se modificará el valor de la frecuencia de la señal de salida, lo que se traducirá en un sonido acústico más grave o agudo. Dicho circuito se emplea en alarmas, zumbadores, pasos de peatones, etc. Si entre puntos A y B intercaláramos el siguiente circuito tendríamos un organillo musical. Actividades: 1. Monta el circuito en la placa de montaje rápido y comprueba el funcionamiento 2. Modifica el valor de RV y comprueba como se generan distintos tonos 3. Diseña el circuito impreso para la construcción de un organillo musical Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid 19
  • 6. Curso Provincial C.F.I.E. 1 Valladolid Enero de 2007 Lado de los componentes Lado de las pistas Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid 20
  • 7. Curso Provincial C.F.I.E. 1 Valladolid Enero de 2007 Terminales de los transistores A.O. 741 C.I. 555 Prof.: José Ignacio Alonso del Olmo - Dpto. de Tecnología - IES Julián Marías - Valladolid 21