SlideShare una empresa de Scribd logo
EnriqueEscuderodeCastro
Cuaderno didáctico
Taller: El mundo funerario en la antigüedad
El misterioso caso de la necrópolis
1
El mundo funerario
A lo largo de la Historia el hombre ha manifestado una constante preocupación con respecto
a la muerte. Los ritos y costumbres funerarios que cada pueblo ha dado a sus muertos están
cargados de simbolismo y nos permite conocer mejor su forma de vivir, sus valores y su
pensamiento.
Los primeros enterramientos intencionales de los que se tienen constancia se atribuyen a
los Neardentales, en el Paleolítico Medio (130.000-35.000 a.C.) se han encontrado
sepulturas individuales y familiares.
Prehistoria
En ocasiones se han encontrado
cadáveres cubiertos con ocre rojo,
que el hombre prehistórico solía
utilizar para preparar las pieles de
animales y para adornar su cuerpo.
MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro
El ritual funerario muestra la creencia
en la vida de ultratumba. Junto al
cadáver entierran ajuares y ofrendas,
ya que creen que el difunto tiene las
mismas necesidades que tuvo en
vida. En todos los casos han
aparecido restos de ajuar funerario
como herramientas de sílex, adornos
y restos de caza.
enterramientoprehistórico
2
En el Neolítico (8.000 a.C. - 4.000 a.C.) aparecen numerosas necrópolis en cuevas, en
la que algunas veces se han encontrado más de 50 individuos inhumados. Los ajuares
incluyen vasos de cerámica y útiles de piedra, así como elementos de adorno personal
y de carácter religioso como los ídolos*.
Otro tipo de sepultura son los túmulos. Uno de los ejemplos mejor conservados se
encuentran en el poblado de los Millares, en Almería, donde hay una importante necrópolis
con más de setenta túmulos.
Durante la Edad del Cobre (4.000 a.C. - 2.000 a.C.) aparecen los enterramientos
megalíticos, que son construcciones realizadas con grandes bloques de piedras.
Interiordeuntúmulo
cuenco flecha
arpón
Cuevas neolíticas
dolmen
entradadeuntúmulo
Uno de ellos es el dolmen, que era, al
parecer una tumba colectiva. Es una
cámara formada por piedras verticales
tapadas por losas horizontales a modo de
mesa.
Los túmulos tenían un
corredor que conducía a
una cámara circular
donde se encontraba el
difunto.
Collar
3
Los ajuares que acompañaban
a los muertos estaban integrados
por elementos de prestigio
(piezas de metal, hueso, marfil o
sílex), elementos de adorno
(conchas, cuentas de collar) y
cerámicas lisas y decoradas
(campaniforme y cerámicas
simbólicas). Algunos de estos
recipientes contuvieron líquidos
y alimentos.
En plena Edad del Bronce (2000 a.C.-1.100 a.C.) se desarrolla en la zona del sureste la
Cultura Argárica. Su nombre se debe a un yacimiento encontrado en Almería, nuestra
comarca cuenta con yacimientos en La Aljorra y Tallante.
MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro
cerámica campaniforme
enterramientoargárico
En el periodo argárico los enterramientos
múltiples propios de la cultura megalítica se
van sustituyendo por los individuales.
No existen las necrópolis y el cadáver se
entierra en el subsuelo de la propia vivienda.
Se impone la inhumación, es decir, el cadáver
se entierra tal cual, colocado en posición fetal,
descansando sobre el costado.
Los dos tipos de enterramientos
más frecuentes son:
En cista una caja o ataúd, de
forma rectangular y construido
con lajas de piedra de gran
tamaño y muy planas.
4
En urna: son grandes vasijas
de cerámica hecha a mano, de
forma globular. La cerraban con
una tapadera o una laja de
piedra de forma circular. El
cadáver era colocado en postura
fetal junto a su ajuar funerario.
El ajuar contenía alimentos y vasijas de
cerámica y otros objetos dependiendo
del sexo: a los hombres los enterraban
con puñales, espadas, alabardas y a
las mujeres con punzones de hueso,
agujas y objetos de adorno. La riqueza
y abundancia del ajuar estaría en función
de la posición social del difunto.
enterramiento en cista
enterramiento en urna
Ajuar (puñal)
Ajuar (copa) Urna funeraria
5
Cultura Ibérica
5
Los iberos creían en un mundo después de la muerte, como prueba de ello dejaron numerosas
necrópolis. Estas se situaban en las proximidades de los poblados y eran considerados
recintos sagrados.
El rito que practicaban era la incineración de los cadáveres. El cuerpo, vestido con sus
mejores ropas, era quemado en una pira funeraria. Después las cenizas o los huesos se
depositaban en una urna cerámica con su tapadera que se enterraba en una pequeña fosa
en la necrópolis.
MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro
El nicho se cubría primero con tierra y piedras,
y luego con un túmulo de piedras de forma
cuadrangular. En ocasiones se remataba con
un pilar-estela.
El pilar-estela estaba destinado a perpetuar
la memoria de las clases dirigentes.
Basicamente consistía en un pilar, mas o
menos decorado y encima una escultura de
animal, con propiedades apotropaícas (que
propicia el bien y aleja el mal), como el toro,
el león o algún ser fantástico como una esfinge
o una sirena.
6
Junto con la urna se depositan utensilios, armas, cerámicas y objetos de adorno que
pertenecían al difunto.
Por las características del ajuar funerario podemos saber si el difunto era hombre
o mujer. En el ajuar de los hombres se ponían fíbulas*, falcatas*, lanzas, etc., y en
el femenino pesas de telar (fusayolas), cerámicas, collares y otros objetos de adorno.
Muchas veces también enterraban herramientas propias de un oficio o profesión como
hoces, podaderas, útiles de curtidor, balanza y pesas, etc.
Flautista pintado en un vaso
Urna cineraria CráteraFíbula
Para honrar a los
muertos en el ritual
f u n e r a r i o h a b í a
plañideras*, músicos
y u n b a n q u e t e
funerario que consistía
en una comida encima
de la tumba. Después
las vasijas utilizadas se
rompían y se dejaban
allí tiradas.
Fusayolas
7
El estudio del armamento ibérico
nos indica las formas de
combatir de los iberos,
generalmente en formaciones
móviles de soldados de
infantería ligera y en menor
número de caballería. Cuando
morían, las armas eran
colocadas en la tumba junto a
las cenizas.
MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro
Ajuar de un guerrero
En la tumba de un guerrero
podemos encontrar falcatas,
lanzas, escudos, cuchillos,
incluso el casco.
Las armas se enterraban
cuidadosamente dobladas,
inutilizadas, ya que eran armas
personales fabricadas para
cada guerrero en concreto y
no podían ser utilizadas por
ningún otro. El vínculo que unía
al guerrero ibérico con sus
armas era más importante que
su propia vida, por ello prefería
morir antes que rendirse y
entregarlas.
El guerrero ibérico
y sus armas
8
Epoca Púnica
Una vez arreglado el cuerpo, se
colocaba en un ataúd de madera
y acompañado con un cortejo
fúnebre compuesto por familiares
y amigos era enterrado en una
fosa, cista o cámara sepulcral.
El ataúd se colocaba con la cabeza
mirando al este y los pies al oeste,
disposición relacionada con la luz
solar que nace todos los días por
levante y se mete por poniente, lo
que corresponde a la idea del
eterno retorno y la inmortalidad de
las almas.
En otros casos, en lugar de la madera se adornaba el cadáver con joyas y muchos
amuletos (escarabeos*, figuritas de dioses, campanillas, etc..) que los protegían de los
peligros que amenazaban a su alma en el ascenso a los niveles superiores. También
podían enterrar varios objetos de ajuar como cáscaras de huevo de avestruz, ánforas,
platos, ungüentarios y una cabra sacrificada.
Enterramiento Púnico
Los cartagineses empleaban tanto el rito de inhumación como el de incineración para
enterrar a sus fallecidos.
En el rito de inhumación, primero, se purificaba el
cuerpo lavándolo con agua, después se vestía con
una túnica y si la familia era rica, lo cubrían con
unas finas maderas policromadas que a la altura
de la cara formaban una especie de máscara.
En el rito de incineración el cuerpo del difunto era
quemado en una pira. Una vez finalizada la
cremación eran recogidos los huesos, que se
depositaban en el interior de una urna cineraria.
La intención con este gesto era descomponer por
acción del fuego las partes blandas en honor del
dios y guardar los huesos como signo de que siguen
en contacto con los vivos
DiosaTanit
9
Epoca Romana
Los romanos no colocaban las tumbas en un lugar tranquilo y solitario, sino a orillas de las
calzadas a la salida de las ciudades, donde los transeúntes podían contemplarlas y admirarlas.
Hasta el siglo II de nuestra era, en que se generalizó la inhumación de los cadáveres, la
forma de enterramiento más usual entre los romanos fue la incineración. De hecho las dos
formas coexistían, pero generalmente la incineración estaba reservada a los miembros de
familias nobles o acomodadas.
La muerte y el sepelio* del cadáver eran para los romanos ocasión de ritos complicados.
MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro
Siempre que las circunstancias y la muerte lo permitían, el funeral comenzaba en casa del
difunto. La familia acompañaba al moribundo a su lecho, para darle el último beso y retener
así el alma que se escapaba por su boca.
Tras el fallecimiento, se le cerraban los
ojos y se le llamaba tres veces por su
nombre para comprobar que realmente
había muerto.Después se le colocaba
una moneda debajo de la lengua para
pagar a Caronte* el último viaje por la
laguna Estigia hasta el reino de los
muertos.
Era costumbre hacer una máscara de
cera del rostro para realizar luego bustos
y esculturas.
Finalmente el cuerpo del difunto se colocaba sobre una litera con los pies hacia la puerta
de entrada, rodeado de flores, símbolo de la fragilidad de la vida y se quemaban perfumes.
La gente pobre se sepultaba el mismo día, la gente importante podía estar expuesta más
días. Hasta 7 días, en el caso de los emperadores.
10
Las urnas cinerarias eran unos recipientes
con tapadera, de diversas formas y materiales
(plata, plomo, vidrio, cerámica, etc)
Para que los difuntos estuvieran
felices, sus tumbas se adornaban
con flores o jardincillos. Otra
costumbre muy extendida era la de
que los familiares y amigos
celebraban un banquete después
del funeral o en el aniversario de
su muerte. Este banquete se
conoce como ágape funerario.
Si el cadáver se incineraba, se llevaba hasta el lugar donde se hacía la hoguera. A
continuación un pariente o un amigo encendía la pira y los asistentes echaban bálsamos
y flores y también objetos que habían perteneciedo al muerto: vestidos, joyas, armas,
etc. Muchas veces depositaban una lucerna para iluminar el camino a la otra vida. Cuando
las llamas se extinguían las brasas eran apagadas con vino, y los huesos que quedaban
y las cenizas se depositaban en la urna cineraria, que se enterraba en la tumba.
El transporte a la pira funeraria o a la tumba, se hacía
con un cortejo fúnebre (pompa), en el que iban los
esclavos tocando flautas, trompas y trompetas, portadores
de antorchas, plañideras profesionales, bailarines y
mimos.
Plañideras
urnayungüentario
11
A partir del siglo II de nuestra era la incineración fue
sustituida progresivamente por la inhumación.
En las inhumaciones el cuerpo vestido o amortajado se
disponía en un receptáculo concebido para la función
funeraria.
Esto hizo que se extendiera la costumbre de enterrar
el cadáver en cajas de madera o de piedra. Las cajas
de piedra dieron lugar a los sarcófagos esculpidos.
Los temas de la decoración se
referían simbólicamente a la muerte.
Con la implantación del cristianismo,
se incorporan a los sarcófagos
relieves con escenas inspiradas en
la Biblia o en los Evangelios.
Otras formas de enterramientos más sencillos son cajas hechas con losas de pizarras, con
tejas o con ánforas. Las ánforas se utilizaban, sobre todo, para enterramientos infantiles.
MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro
Las tumbas más lujosas eran mausoleos en forma de
templo, panteaones, torres, y las más modestas túmulos,
fosas o columbarios*.
En Cartagena tenemos una torre, conocida como Torre
Ciega, que era una de las tumbas la necrópolis situada al
lado de la Via Augusta. Era la tumba de Tito Didio Cornelia.
En sus enterramientos se documenta el rito de
inhumación; con una gran variedad de tumbas,
aunque las que más destacan son:
Las fosas: excavadas en la tierra, son las más
sencillas y corresponden a individuos pobres.
Algunas se cubrían con tejas, formando un
tejadillo y otras con piedras planas.
La necrópolis de San Antón
Túmulo con mensae
La necrópolis de San Antón es uno de los conjuntos funerarios mejor conservados de
Carthago Nova. Data de los siglos IV y V d.C., coincidiendo con la expansión del
cristianismo.
Como era costumbre entre los romanos, se situaba al borde de una calzada, concretamente
la que unía Carthago Nova con Complutum, la actual Alcalá de Henares.
El cristianismo era la religión de la mayor parte de los allí enterrados y la etapa de
mayor uso coincide con la presencia en Cartagena de los primeros grupos cristianos
procedentes de Tipasa, en el norte de África.
12
Los enterramientos más abundantes son los túmulos. De planta rectangular o semicircular,
tienen un recubrimiento en mampostería de piedra y algunos tienen, en el centro, la
mensae donde se colocaban los alimentos del ágape funerario.
También se han encontrado enterramientos infantiles en ánforas.
Por último hay que destacar los dos grandes panteones familiares con varios enterramientos
en su interior.
13
MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro
Las inscripciones funerarias, generalmente llevan un texto breve destinado a evocar la
memoria del difunto. En el encabezamiento se suele situar una invocación a los dioses
Manes o espíritus de los muertos. A continuación se identifica al difunto y su filiación (el
nombre de su padre). Si era un hombre se pone los tria nomina (praenomen, nomen y
cognomen). Si era una mujer, sólo nomen y cognomen. Si el difunto era un liberto (antiguo
esclavo) se ponía una L(libertos) después del nombre del amo.
Cerrando el epitafio se puede indicar la edad del fallecido y tras éste, alguna otra fórmula
de diverso tipo como: H.S.E. (Hic Situs est) (aquí yace); S.T.T.L. (Tibi Terra Levis) (que la
tierra te sea ligera): También se encuentra invocaciones directas al viandante como salve
(hola) o vale (adiós).
Colección epigráfica Museo Arqueológico Municipal de Cartagena
En nuestro Museo tenemos una gran colección de lápidas* procedentes de las dos
necrópolis que había en Carthago-Nova: la de Torre Ciega y la de San Antón.
Las lápidas funerarias.
"Aquí está enterrada ATELLIA CLEUNICA liberta de CNEO"
14
Epoca Bizantina
Los ajuares funerarios son sencillos y
sobrios, de acuerdo a los mismos preceptos
religiosos. Generalmente están formados
por objetos de adorno personal, una jarra
cerámica y un ungüentario de vidrio.
El recuerdo del difunto
Los enterramientos
El cristianismo consagra la generalización del rito de inhumación y
también la sobriedad en los enterramientos.
Las tumbas son simples fosas cubiertas de lajas de piedra, con frecuencia
reutilizadas; los enterramientos en ánfora o en panteones dejan de
utilizarse y se generaliza, incluso, el enterramiento múltiple.
A pesar de que varios concilios prohíben la refrigeratio
(ágape funerario), se sabe que en Hispania sigue
haciéndose, al menos hasta finales del siglo VI. La costumbre
era celebrarla el día del entierro.
En cuanto a las inscripciones funerarias, se caracterizan
por la parquedad del mensaje, los tria nomina ya no se
utilizan y sólo se pone el nombre en cristiano. En muchas
de ellas aparece la cruz.
Los epitafios pueden ir en latín o en griego, la lengua de
los nuevos habitantes, procedentes de Oriente.
14
En el periodo bizantino (552-625 d.C.) Carthago-Spartaria vivió una época de gran
mortalidad debido a las malas cosechas, heladas, sequías, plagas , que desembocaron
en hambruna y enfermedades varias.
La necrópolis de San Antón se queda pequeña y surgen nuevos espacios funerarios, el
más importante es la necrópolis del barrio universitario.
Ajuar
ungüentario
Lápida funeraria escrita en griego
15
Actividades
Busca en la sopa de letras los nombres de enterramientos que están escritos dentro de
la urna argárica.
Estos objetos se suelen encontrar en las tumbas ibéricas. Pon
a cada objeto el número que le corresponde
1.- Urna cineraria
2.- Fíbula
3.- Fusayolas
4.- Pilar Estela
O E V O R E A L M C
Ñ T O P F O S A R K
X U L A S D Z R V S
C M Y U E J M A W C
U U S U R D P R A I
E L X I Q N W D R S
V O Y O S S A G P T
A E A F O E E T C A
U P C H J N H X I D
P A N T E O N D T R
W A X U E P I Ñ J C
16
Localiza en la Necrópolis los distintos tipos de tumbas y colorea de rojo los túmulos, de azúl
las fosas y de amarillo los panteones.
Busca esta lápida en el museo y completa la ficha.
Nombre del fallecido (tria nomina)
Praenomen ........................................
Nomen ...............................................
Cognomen .........................................
Condición social ................................
Fórmula funeraria ..............................
Actividades
Completa las frases con las siguientes palabras:
MONEDA, TRES, CALZADAS, ÁGAPE FUNERARIO, POMPA
Las necrópolis romanas se situaban en las orillas de las .................................
Cuando moría un romano se pronunciaba su nombre ......... veces
Al fallecido se le ponía una ........................ debajo de la lengua
El cortejo fúnebre se llamaba ................
El banquete se que hacía en la tumba se llamaba .................... .....................
Pequeño diccionario.
Ágape funerario: Banquete que los familiares y amigos del difunto hacían en su honor.
Amortajar: Vestir o envolver el cadáver.
Amuleto: Objeto al que se atribuye la virtud de alejar el mal o propiciar el bien.
Caronte: Los romanos creían que las almas de los difuntos viajaban al mundo subterráneo donde reinaba
el Dios Plutón. Las almas eran conducidas por el Dios Mercurio. A este mundo accedían atravesando la
laguna Estigia, en una balsa conducida por Caronte, que previo pago les conducía a la otra orilla. El mundo
subterráneo estaba custodiado por un perro de tres cabezas can Cerbero. Allí las almas eran juzgadas y
tras el veredicto eran conducidas a la región de las almas bondadosas o malvadas.
Columbario: Nicho destinado a albergar la urna cineraria. La palabra columbariun significa palomar, por
la similitud con los palomares.
Escarabeo: Amuleto en forma de escarabajo que representa el sol naciente. En la muerte, quien lo portaba
adquiría la posibilidad de resucitar y alcanzar la vida eterna.
Falcata: Espada de hoja curva y usada por los antiguos iberos.
Fíbula: Especie de hebilla o broche antiguo que se usaba para sujetar las prendas de vestir.
Idolo: Figura que representa un dios objeto de culto.
Lápida: Piedra con una inscripción.
Lucerna: Pequeña lámpara de aceite.
Necrópolis: Cementerio.
Panteón: Monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas.
Plañidera: Mujer llamada y pagada que iba a llorar a los entierros.
Túmulo: Tumba que presenta un montículo con una depresión central llamada mensae donde se hacía
el ágape funerario.
Ramón y Cajal nº45. Cartagena 30204. Tfno.968539027 Fax 968515449
Martes a viernes de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h. Sábados y domingos de 11 a 14 h. Lunes cerrado
www.museoarqueologicocartagena.es
Departamento Didáctico y de Divulgación
Colección: Cuadernos Didácticos del Museo Arqueológico Municipal
Edita: Museo Arqueológico Municipal de Cartagena Enrique Escudero de Castro
Concejala del Área de Cultura y Patrimonio Arqueológico: Mª del Rosario Montero Rodríguez
Coordinadora Municipal de Arqueología: María Comas Gabarrón
Textos: Mª Paz Martínez Garcerán
Maquetación y dibujos: Soledad Pérez-Cuadrado Martínez
Coordinación: Mª Luisa Saura Marín
ISBN:
Recreaciones virtuales de la necrópolis: Fundacion Integra
Ayuntamiento de Cartagena
Concejalía de Cultura y Patrimonio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
Emilio Fernández
 
Arte religioso precolombino en colombia
Arte religioso precolombino en colombiaArte religioso precolombino en colombia
Arte religioso precolombino en colombia
Diego Andrés Doria Gómez
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
Elena García
 
ANÀLISI OBRES D'ART
ANÀLISI OBRES D'ARTANÀLISI OBRES D'ART
ANÀLISI OBRES D'ART
jcorbala
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
Andrés Pintor
 
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
paubect
 
Cultura i civilitzacio romana
Cultura i civilitzacio romanaCultura i civilitzacio romana
Cultura i civilitzacio romanaelax5
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
Alexa Gonzales Vasque
 
El Partenón
El PartenónEl Partenón
El Partenón
HortusHesperidum
 
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdfcatalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
KrloslnioAtencio1
 
Minoicos, aqueos y época oscura
Minoicos, aqueos y época oscura Minoicos, aqueos y época oscura
Minoicos, aqueos y época oscura
MariaResiZara
 
Art conceptual
Art conceptualArt conceptual
Art conceptual
Carmen Barrero
 
La cultura wari
La cultura wariLa cultura wari
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita
 

La actualidad más candente (17)

6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
6. Museo del Louvre. Antigüedades Orientales II. Edición revisada
 
Arte religioso precolombino en colombia
Arte religioso precolombino en colombiaArte religioso precolombino en colombia
Arte religioso precolombino en colombia
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
ANÀLISI OBRES D'ART
ANÀLISI OBRES D'ARTANÀLISI OBRES D'ART
ANÀLISI OBRES D'ART
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)Arte en la prehistoria (Paleolítico)
Arte en la prehistoria (Paleolítico)
 
Cultura i civilitzacio romana
Cultura i civilitzacio romanaCultura i civilitzacio romana
Cultura i civilitzacio romana
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
Tema 1: Introducció d'història de l'art
Tema 1: Introducció d'història de l'artTema 1: Introducció d'història de l'art
Tema 1: Introducció d'història de l'art
 
7. ARA PACIS AUGUSTAE
7. ARA PACIS AUGUSTAE7. ARA PACIS AUGUSTAE
7. ARA PACIS AUGUSTAE
 
El Partenón
El PartenónEl Partenón
El Partenón
 
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdfcatalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
catalogo2-de-imagenes-de-creta-palacio-cnosos.pdf
 
Minoicos, aqueos y época oscura
Minoicos, aqueos y época oscura Minoicos, aqueos y época oscura
Minoicos, aqueos y época oscura
 
7. ERECTÈON
7. ERECTÈON7. ERECTÈON
7. ERECTÈON
 
Art conceptual
Art conceptualArt conceptual
Art conceptual
 
La cultura wari
La cultura wariLa cultura wari
La cultura wari
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 

Similar a Mundo funerario antigüedad

+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
Manuel M Morente
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
Manuel M Morente
 
La religión en clunia antes y después de la romanización
La religión en clunia antes y después de la romanizaciónLa religión en clunia antes y después de la romanización
La religión en clunia antes y después de la romanización
Cristina De la Rosa
 
Arqueología de la muerte en el mundo clásico
Arqueología de la muerte en el mundo clásicoArqueología de la muerte en el mundo clásico
Arqueología de la muerte en el mundo clásico
Javier Merino
 
Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.
mgarruchojurado
 
Museo arqueológico
Museo arqueológicoMuseo arqueológico
Museo arqueológico
mgarruchojurado
 
Museo arqueológico
Museo arqueológicoMuseo arqueológico
Museo arqueológico
mgarruchojurado
 
Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.
mgarruchojurado
 
Enterramientos rituales
Enterramientos ritualesEnterramientos rituales
Enterramientos rituales
relilugones
 
La muerte en Roma
La muerte en RomaLa muerte en Roma
La muerte en Roma
maisaguevara
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la cultura
gracieladoc
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la cultura
gracieladoc
 
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
PabloGarcia462
 
la muerte en la cultura estudio de .pptx
la muerte en la cultura estudio de .pptxla muerte en la cultura estudio de .pptx
la muerte en la cultura estudio de .pptx
Johancamilofernandez
 
Los etruscos
Los etruscosLos etruscos
Los etruscos
IES ARANGUREN
 
Moche presentacion
Moche presentacionMoche presentacion
Moche presentacion
JeffersonSacotoPatio
 
Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a
DanielChCamacho
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
COTAC
 
Luis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTicoLuis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTico
Wilberto Santiago
 
Origen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatorianoOrigen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatoriano
gabaana
 

Similar a Mundo funerario antigüedad (20)

+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
+01 OR02a RELIGION Paleolítico documentos.pptx
 
01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos01 or02a religion paleolítico documentos
01 or02a religion paleolítico documentos
 
La religión en clunia antes y después de la romanización
La religión en clunia antes y después de la romanizaciónLa religión en clunia antes y después de la romanización
La religión en clunia antes y después de la romanización
 
Arqueología de la muerte en el mundo clásico
Arqueología de la muerte en el mundo clásicoArqueología de la muerte en el mundo clásico
Arqueología de la muerte en el mundo clásico
 
Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.
 
Museo arqueológico
Museo arqueológicoMuseo arqueológico
Museo arqueológico
 
Museo arqueológico
Museo arqueológicoMuseo arqueológico
Museo arqueológico
 
Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.
 
Enterramientos rituales
Enterramientos ritualesEnterramientos rituales
Enterramientos rituales
 
La muerte en Roma
La muerte en RomaLa muerte en Roma
La muerte en Roma
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la cultura
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la cultura
 
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
Enterramientos y sacrificios de la cultura Moche (Perú)
 
la muerte en la cultura estudio de .pptx
la muerte en la cultura estudio de .pptxla muerte en la cultura estudio de .pptx
la muerte en la cultura estudio de .pptx
 
Los etruscos
Los etruscosLos etruscos
Los etruscos
 
Moche presentacion
Moche presentacionMoche presentacion
Moche presentacion
 
Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a Historia de las Religiones II a
Historia de las Religiones II a
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Luis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTicoLuis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTico
 
Origen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatorianoOrigen del hombre ecuatoriano
Origen del hombre ecuatoriano
 

Más de LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ

Verbo (II)
Verbo (II)Verbo (II)
Planning de clases
Planning de clasesPlanning de clases
Planning de clases
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
El Paleolítico
El Paleolítico El Paleolítico
El Paleolítico
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Biomes project
Biomes projectBiomes project
Biomes project
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Tema 2. Dignidad
Tema 2. DignidadTema 2. Dignidad
Tema 2. Dignidad
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Unit 6
Unit 6 Unit 6
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 5
Unit 5Unit 5
Project about cities
Project about citiesProject about cities
Project about cities
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Europe: rivers
Europe: riversEurope: rivers
Europe: rivers
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Spain: rivers
Spain: riversSpain: rivers
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 5.cities
Unit 5.citiesUnit 5.cities
Relief Asia
Relief AsiaRelief Asia
Relief oceania
Relief oceaniaRelief oceania
Relief oceania
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Relief Africa
Relief AfricaRelief Africa

Más de LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ (20)

Verbo (II)
Verbo (II)Verbo (II)
Verbo (II)
 
Planning de clases
Planning de clasesPlanning de clases
Planning de clases
 
El Paleolítico
El Paleolítico El Paleolítico
El Paleolítico
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Biomes project
Biomes projectBiomes project
Biomes project
 
Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa Quinto tema 7. La narrativa
Quinto tema 7. La narrativa
 
Tema 2. Dignidad
Tema 2. DignidadTema 2. Dignidad
Tema 2. Dignidad
 
Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)Quinto tema 7. La narrativa (1)
Quinto tema 7. La narrativa (1)
 
Unit 6
Unit 6 Unit 6
Unit 6
 
Unit 6
Unit 6Unit 6
Unit 6
 
Unit 5
Unit 5Unit 5
Unit 5
 
Project about cities
Project about citiesProject about cities
Project about cities
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Europe: rivers
Europe: riversEurope: rivers
Europe: rivers
 
Spain: rivers
Spain: riversSpain: rivers
Spain: rivers
 
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 4
 
Unit 5.cities
Unit 5.citiesUnit 5.cities
Unit 5.cities
 
Relief Asia
Relief AsiaRelief Asia
Relief Asia
 
Relief oceania
Relief oceaniaRelief oceania
Relief oceania
 
Relief Africa
Relief AfricaRelief Africa
Relief Africa
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Mundo funerario antigüedad

  • 1. EnriqueEscuderodeCastro Cuaderno didáctico Taller: El mundo funerario en la antigüedad El misterioso caso de la necrópolis
  • 2. 1 El mundo funerario A lo largo de la Historia el hombre ha manifestado una constante preocupación con respecto a la muerte. Los ritos y costumbres funerarios que cada pueblo ha dado a sus muertos están cargados de simbolismo y nos permite conocer mejor su forma de vivir, sus valores y su pensamiento. Los primeros enterramientos intencionales de los que se tienen constancia se atribuyen a los Neardentales, en el Paleolítico Medio (130.000-35.000 a.C.) se han encontrado sepulturas individuales y familiares. Prehistoria En ocasiones se han encontrado cadáveres cubiertos con ocre rojo, que el hombre prehistórico solía utilizar para preparar las pieles de animales y para adornar su cuerpo. MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro El ritual funerario muestra la creencia en la vida de ultratumba. Junto al cadáver entierran ajuares y ofrendas, ya que creen que el difunto tiene las mismas necesidades que tuvo en vida. En todos los casos han aparecido restos de ajuar funerario como herramientas de sílex, adornos y restos de caza. enterramientoprehistórico
  • 3. 2 En el Neolítico (8.000 a.C. - 4.000 a.C.) aparecen numerosas necrópolis en cuevas, en la que algunas veces se han encontrado más de 50 individuos inhumados. Los ajuares incluyen vasos de cerámica y útiles de piedra, así como elementos de adorno personal y de carácter religioso como los ídolos*. Otro tipo de sepultura son los túmulos. Uno de los ejemplos mejor conservados se encuentran en el poblado de los Millares, en Almería, donde hay una importante necrópolis con más de setenta túmulos. Durante la Edad del Cobre (4.000 a.C. - 2.000 a.C.) aparecen los enterramientos megalíticos, que son construcciones realizadas con grandes bloques de piedras. Interiordeuntúmulo cuenco flecha arpón Cuevas neolíticas dolmen entradadeuntúmulo Uno de ellos es el dolmen, que era, al parecer una tumba colectiva. Es una cámara formada por piedras verticales tapadas por losas horizontales a modo de mesa. Los túmulos tenían un corredor que conducía a una cámara circular donde se encontraba el difunto. Collar
  • 4. 3 Los ajuares que acompañaban a los muertos estaban integrados por elementos de prestigio (piezas de metal, hueso, marfil o sílex), elementos de adorno (conchas, cuentas de collar) y cerámicas lisas y decoradas (campaniforme y cerámicas simbólicas). Algunos de estos recipientes contuvieron líquidos y alimentos. En plena Edad del Bronce (2000 a.C.-1.100 a.C.) se desarrolla en la zona del sureste la Cultura Argárica. Su nombre se debe a un yacimiento encontrado en Almería, nuestra comarca cuenta con yacimientos en La Aljorra y Tallante. MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro cerámica campaniforme enterramientoargárico En el periodo argárico los enterramientos múltiples propios de la cultura megalítica se van sustituyendo por los individuales. No existen las necrópolis y el cadáver se entierra en el subsuelo de la propia vivienda. Se impone la inhumación, es decir, el cadáver se entierra tal cual, colocado en posición fetal, descansando sobre el costado.
  • 5. Los dos tipos de enterramientos más frecuentes son: En cista una caja o ataúd, de forma rectangular y construido con lajas de piedra de gran tamaño y muy planas. 4 En urna: son grandes vasijas de cerámica hecha a mano, de forma globular. La cerraban con una tapadera o una laja de piedra de forma circular. El cadáver era colocado en postura fetal junto a su ajuar funerario. El ajuar contenía alimentos y vasijas de cerámica y otros objetos dependiendo del sexo: a los hombres los enterraban con puñales, espadas, alabardas y a las mujeres con punzones de hueso, agujas y objetos de adorno. La riqueza y abundancia del ajuar estaría en función de la posición social del difunto. enterramiento en cista enterramiento en urna Ajuar (puñal) Ajuar (copa) Urna funeraria
  • 6. 5 Cultura Ibérica 5 Los iberos creían en un mundo después de la muerte, como prueba de ello dejaron numerosas necrópolis. Estas se situaban en las proximidades de los poblados y eran considerados recintos sagrados. El rito que practicaban era la incineración de los cadáveres. El cuerpo, vestido con sus mejores ropas, era quemado en una pira funeraria. Después las cenizas o los huesos se depositaban en una urna cerámica con su tapadera que se enterraba en una pequeña fosa en la necrópolis. MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro El nicho se cubría primero con tierra y piedras, y luego con un túmulo de piedras de forma cuadrangular. En ocasiones se remataba con un pilar-estela. El pilar-estela estaba destinado a perpetuar la memoria de las clases dirigentes. Basicamente consistía en un pilar, mas o menos decorado y encima una escultura de animal, con propiedades apotropaícas (que propicia el bien y aleja el mal), como el toro, el león o algún ser fantástico como una esfinge o una sirena.
  • 7. 6 Junto con la urna se depositan utensilios, armas, cerámicas y objetos de adorno que pertenecían al difunto. Por las características del ajuar funerario podemos saber si el difunto era hombre o mujer. En el ajuar de los hombres se ponían fíbulas*, falcatas*, lanzas, etc., y en el femenino pesas de telar (fusayolas), cerámicas, collares y otros objetos de adorno. Muchas veces también enterraban herramientas propias de un oficio o profesión como hoces, podaderas, útiles de curtidor, balanza y pesas, etc. Flautista pintado en un vaso Urna cineraria CráteraFíbula Para honrar a los muertos en el ritual f u n e r a r i o h a b í a plañideras*, músicos y u n b a n q u e t e funerario que consistía en una comida encima de la tumba. Después las vasijas utilizadas se rompían y se dejaban allí tiradas. Fusayolas
  • 8. 7 El estudio del armamento ibérico nos indica las formas de combatir de los iberos, generalmente en formaciones móviles de soldados de infantería ligera y en menor número de caballería. Cuando morían, las armas eran colocadas en la tumba junto a las cenizas. MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro Ajuar de un guerrero En la tumba de un guerrero podemos encontrar falcatas, lanzas, escudos, cuchillos, incluso el casco. Las armas se enterraban cuidadosamente dobladas, inutilizadas, ya que eran armas personales fabricadas para cada guerrero en concreto y no podían ser utilizadas por ningún otro. El vínculo que unía al guerrero ibérico con sus armas era más importante que su propia vida, por ello prefería morir antes que rendirse y entregarlas. El guerrero ibérico y sus armas
  • 9. 8 Epoca Púnica Una vez arreglado el cuerpo, se colocaba en un ataúd de madera y acompañado con un cortejo fúnebre compuesto por familiares y amigos era enterrado en una fosa, cista o cámara sepulcral. El ataúd se colocaba con la cabeza mirando al este y los pies al oeste, disposición relacionada con la luz solar que nace todos los días por levante y se mete por poniente, lo que corresponde a la idea del eterno retorno y la inmortalidad de las almas. En otros casos, en lugar de la madera se adornaba el cadáver con joyas y muchos amuletos (escarabeos*, figuritas de dioses, campanillas, etc..) que los protegían de los peligros que amenazaban a su alma en el ascenso a los niveles superiores. También podían enterrar varios objetos de ajuar como cáscaras de huevo de avestruz, ánforas, platos, ungüentarios y una cabra sacrificada. Enterramiento Púnico Los cartagineses empleaban tanto el rito de inhumación como el de incineración para enterrar a sus fallecidos. En el rito de inhumación, primero, se purificaba el cuerpo lavándolo con agua, después se vestía con una túnica y si la familia era rica, lo cubrían con unas finas maderas policromadas que a la altura de la cara formaban una especie de máscara. En el rito de incineración el cuerpo del difunto era quemado en una pira. Una vez finalizada la cremación eran recogidos los huesos, que se depositaban en el interior de una urna cineraria. La intención con este gesto era descomponer por acción del fuego las partes blandas en honor del dios y guardar los huesos como signo de que siguen en contacto con los vivos DiosaTanit
  • 10. 9 Epoca Romana Los romanos no colocaban las tumbas en un lugar tranquilo y solitario, sino a orillas de las calzadas a la salida de las ciudades, donde los transeúntes podían contemplarlas y admirarlas. Hasta el siglo II de nuestra era, en que se generalizó la inhumación de los cadáveres, la forma de enterramiento más usual entre los romanos fue la incineración. De hecho las dos formas coexistían, pero generalmente la incineración estaba reservada a los miembros de familias nobles o acomodadas. La muerte y el sepelio* del cadáver eran para los romanos ocasión de ritos complicados. MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro Siempre que las circunstancias y la muerte lo permitían, el funeral comenzaba en casa del difunto. La familia acompañaba al moribundo a su lecho, para darle el último beso y retener así el alma que se escapaba por su boca. Tras el fallecimiento, se le cerraban los ojos y se le llamaba tres veces por su nombre para comprobar que realmente había muerto.Después se le colocaba una moneda debajo de la lengua para pagar a Caronte* el último viaje por la laguna Estigia hasta el reino de los muertos. Era costumbre hacer una máscara de cera del rostro para realizar luego bustos y esculturas. Finalmente el cuerpo del difunto se colocaba sobre una litera con los pies hacia la puerta de entrada, rodeado de flores, símbolo de la fragilidad de la vida y se quemaban perfumes. La gente pobre se sepultaba el mismo día, la gente importante podía estar expuesta más días. Hasta 7 días, en el caso de los emperadores.
  • 11. 10 Las urnas cinerarias eran unos recipientes con tapadera, de diversas formas y materiales (plata, plomo, vidrio, cerámica, etc) Para que los difuntos estuvieran felices, sus tumbas se adornaban con flores o jardincillos. Otra costumbre muy extendida era la de que los familiares y amigos celebraban un banquete después del funeral o en el aniversario de su muerte. Este banquete se conoce como ágape funerario. Si el cadáver se incineraba, se llevaba hasta el lugar donde se hacía la hoguera. A continuación un pariente o un amigo encendía la pira y los asistentes echaban bálsamos y flores y también objetos que habían perteneciedo al muerto: vestidos, joyas, armas, etc. Muchas veces depositaban una lucerna para iluminar el camino a la otra vida. Cuando las llamas se extinguían las brasas eran apagadas con vino, y los huesos que quedaban y las cenizas se depositaban en la urna cineraria, que se enterraba en la tumba. El transporte a la pira funeraria o a la tumba, se hacía con un cortejo fúnebre (pompa), en el que iban los esclavos tocando flautas, trompas y trompetas, portadores de antorchas, plañideras profesionales, bailarines y mimos. Plañideras urnayungüentario
  • 12. 11 A partir del siglo II de nuestra era la incineración fue sustituida progresivamente por la inhumación. En las inhumaciones el cuerpo vestido o amortajado se disponía en un receptáculo concebido para la función funeraria. Esto hizo que se extendiera la costumbre de enterrar el cadáver en cajas de madera o de piedra. Las cajas de piedra dieron lugar a los sarcófagos esculpidos. Los temas de la decoración se referían simbólicamente a la muerte. Con la implantación del cristianismo, se incorporan a los sarcófagos relieves con escenas inspiradas en la Biblia o en los Evangelios. Otras formas de enterramientos más sencillos son cajas hechas con losas de pizarras, con tejas o con ánforas. Las ánforas se utilizaban, sobre todo, para enterramientos infantiles. MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro Las tumbas más lujosas eran mausoleos en forma de templo, panteaones, torres, y las más modestas túmulos, fosas o columbarios*. En Cartagena tenemos una torre, conocida como Torre Ciega, que era una de las tumbas la necrópolis situada al lado de la Via Augusta. Era la tumba de Tito Didio Cornelia.
  • 13. En sus enterramientos se documenta el rito de inhumación; con una gran variedad de tumbas, aunque las que más destacan son: Las fosas: excavadas en la tierra, son las más sencillas y corresponden a individuos pobres. Algunas se cubrían con tejas, formando un tejadillo y otras con piedras planas. La necrópolis de San Antón Túmulo con mensae La necrópolis de San Antón es uno de los conjuntos funerarios mejor conservados de Carthago Nova. Data de los siglos IV y V d.C., coincidiendo con la expansión del cristianismo. Como era costumbre entre los romanos, se situaba al borde de una calzada, concretamente la que unía Carthago Nova con Complutum, la actual Alcalá de Henares. El cristianismo era la religión de la mayor parte de los allí enterrados y la etapa de mayor uso coincide con la presencia en Cartagena de los primeros grupos cristianos procedentes de Tipasa, en el norte de África. 12 Los enterramientos más abundantes son los túmulos. De planta rectangular o semicircular, tienen un recubrimiento en mampostería de piedra y algunos tienen, en el centro, la mensae donde se colocaban los alimentos del ágape funerario. También se han encontrado enterramientos infantiles en ánforas. Por último hay que destacar los dos grandes panteones familiares con varios enterramientos en su interior.
  • 14. 13 MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL Enrique Escudero de Castro Las inscripciones funerarias, generalmente llevan un texto breve destinado a evocar la memoria del difunto. En el encabezamiento se suele situar una invocación a los dioses Manes o espíritus de los muertos. A continuación se identifica al difunto y su filiación (el nombre de su padre). Si era un hombre se pone los tria nomina (praenomen, nomen y cognomen). Si era una mujer, sólo nomen y cognomen. Si el difunto era un liberto (antiguo esclavo) se ponía una L(libertos) después del nombre del amo. Cerrando el epitafio se puede indicar la edad del fallecido y tras éste, alguna otra fórmula de diverso tipo como: H.S.E. (Hic Situs est) (aquí yace); S.T.T.L. (Tibi Terra Levis) (que la tierra te sea ligera): También se encuentra invocaciones directas al viandante como salve (hola) o vale (adiós). Colección epigráfica Museo Arqueológico Municipal de Cartagena En nuestro Museo tenemos una gran colección de lápidas* procedentes de las dos necrópolis que había en Carthago-Nova: la de Torre Ciega y la de San Antón. Las lápidas funerarias. "Aquí está enterrada ATELLIA CLEUNICA liberta de CNEO"
  • 15. 14 Epoca Bizantina Los ajuares funerarios son sencillos y sobrios, de acuerdo a los mismos preceptos religiosos. Generalmente están formados por objetos de adorno personal, una jarra cerámica y un ungüentario de vidrio. El recuerdo del difunto Los enterramientos El cristianismo consagra la generalización del rito de inhumación y también la sobriedad en los enterramientos. Las tumbas son simples fosas cubiertas de lajas de piedra, con frecuencia reutilizadas; los enterramientos en ánfora o en panteones dejan de utilizarse y se generaliza, incluso, el enterramiento múltiple. A pesar de que varios concilios prohíben la refrigeratio (ágape funerario), se sabe que en Hispania sigue haciéndose, al menos hasta finales del siglo VI. La costumbre era celebrarla el día del entierro. En cuanto a las inscripciones funerarias, se caracterizan por la parquedad del mensaje, los tria nomina ya no se utilizan y sólo se pone el nombre en cristiano. En muchas de ellas aparece la cruz. Los epitafios pueden ir en latín o en griego, la lengua de los nuevos habitantes, procedentes de Oriente. 14 En el periodo bizantino (552-625 d.C.) Carthago-Spartaria vivió una época de gran mortalidad debido a las malas cosechas, heladas, sequías, plagas , que desembocaron en hambruna y enfermedades varias. La necrópolis de San Antón se queda pequeña y surgen nuevos espacios funerarios, el más importante es la necrópolis del barrio universitario. Ajuar ungüentario Lápida funeraria escrita en griego
  • 16. 15 Actividades Busca en la sopa de letras los nombres de enterramientos que están escritos dentro de la urna argárica. Estos objetos se suelen encontrar en las tumbas ibéricas. Pon a cada objeto el número que le corresponde 1.- Urna cineraria 2.- Fíbula 3.- Fusayolas 4.- Pilar Estela O E V O R E A L M C Ñ T O P F O S A R K X U L A S D Z R V S C M Y U E J M A W C U U S U R D P R A I E L X I Q N W D R S V O Y O S S A G P T A E A F O E E T C A U P C H J N H X I D P A N T E O N D T R W A X U E P I Ñ J C
  • 17. 16 Localiza en la Necrópolis los distintos tipos de tumbas y colorea de rojo los túmulos, de azúl las fosas y de amarillo los panteones. Busca esta lápida en el museo y completa la ficha. Nombre del fallecido (tria nomina) Praenomen ........................................ Nomen ............................................... Cognomen ......................................... Condición social ................................ Fórmula funeraria .............................. Actividades Completa las frases con las siguientes palabras: MONEDA, TRES, CALZADAS, ÁGAPE FUNERARIO, POMPA Las necrópolis romanas se situaban en las orillas de las ................................. Cuando moría un romano se pronunciaba su nombre ......... veces Al fallecido se le ponía una ........................ debajo de la lengua El cortejo fúnebre se llamaba ................ El banquete se que hacía en la tumba se llamaba .................... .....................
  • 18. Pequeño diccionario. Ágape funerario: Banquete que los familiares y amigos del difunto hacían en su honor. Amortajar: Vestir o envolver el cadáver. Amuleto: Objeto al que se atribuye la virtud de alejar el mal o propiciar el bien. Caronte: Los romanos creían que las almas de los difuntos viajaban al mundo subterráneo donde reinaba el Dios Plutón. Las almas eran conducidas por el Dios Mercurio. A este mundo accedían atravesando la laguna Estigia, en una balsa conducida por Caronte, que previo pago les conducía a la otra orilla. El mundo subterráneo estaba custodiado por un perro de tres cabezas can Cerbero. Allí las almas eran juzgadas y tras el veredicto eran conducidas a la región de las almas bondadosas o malvadas. Columbario: Nicho destinado a albergar la urna cineraria. La palabra columbariun significa palomar, por la similitud con los palomares. Escarabeo: Amuleto en forma de escarabajo que representa el sol naciente. En la muerte, quien lo portaba adquiría la posibilidad de resucitar y alcanzar la vida eterna. Falcata: Espada de hoja curva y usada por los antiguos iberos. Fíbula: Especie de hebilla o broche antiguo que se usaba para sujetar las prendas de vestir. Idolo: Figura que representa un dios objeto de culto. Lápida: Piedra con una inscripción. Lucerna: Pequeña lámpara de aceite. Necrópolis: Cementerio. Panteón: Monumento funerario destinado a enterramiento de varias personas. Plañidera: Mujer llamada y pagada que iba a llorar a los entierros. Túmulo: Tumba que presenta un montículo con una depresión central llamada mensae donde se hacía el ágape funerario.
  • 19. Ramón y Cajal nº45. Cartagena 30204. Tfno.968539027 Fax 968515449 Martes a viernes de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h. Sábados y domingos de 11 a 14 h. Lunes cerrado www.museoarqueologicocartagena.es Departamento Didáctico y de Divulgación Colección: Cuadernos Didácticos del Museo Arqueológico Municipal Edita: Museo Arqueológico Municipal de Cartagena Enrique Escudero de Castro Concejala del Área de Cultura y Patrimonio Arqueológico: Mª del Rosario Montero Rodríguez Coordinadora Municipal de Arqueología: María Comas Gabarrón Textos: Mª Paz Martínez Garcerán Maquetación y dibujos: Soledad Pérez-Cuadrado Martínez Coordinación: Mª Luisa Saura Marín ISBN: Recreaciones virtuales de la necrópolis: Fundacion Integra Ayuntamiento de Cartagena Concejalía de Cultura y Patrimonio