SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivos de Aprendizaje MUSICA 5TO BASICO

Describir música escuchada e interpretada en base a elementos del lenguaje musical (timbres,
reiteraciones/contrastes, pulsos, acentos, patrones rítmicos y melódicos, diseños melódicos,
variaciones, dinámica, tempo, preguntas-respuestas, secciones A-AB-ABA, otras y texturas) y su
propósito expresivo. (OA 1)

Actividades:
Escuchando sonoridades de América
1. Los estudiantes son invitados a escuchar e identificar sonoridades de un instrumento musical presente en América y
conocido por ellos (por ejemplo la guitarra). Se recomienda la audición de varios ejemplos en obras o canciones muy
diversas y de diferentes países, por ejemplo: guitarra flamenca, guitarra barroca, mariachis o guitarra con diferentes
afinaciones (traspuesta). Los estudiantes comentan y comparan cómo se utiliza un instrumento de diferentes maneras
según la cultura que se lo apropia y la importancia en cada una de ellas.
LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES

LLAMAMOS INSTRUMENTO MUSICAL A UN OBJETO, QUE MANIPULADO CORRECTAMENTE EMITE SONIDOS
MUSICALES. EXISTEN INFINIDAD DE INSTRUMENTOS MUSICALES QUE SE AGRUPAN EN FAMILIAS.

ESTAS SON LAS PRINCIPALES FAMILIAS INSTRUMENTALES



                LA FAMILIA DE LA CUERDA
EN TODOS LOS INSTRUMENTOS DE ESTA FAMILIA EL SONIDO SE
PRODUCE POR LA VIBRACIÓN DE UNA CUERDA QUE ESTÁ TENSADA.
ESTA VIBRACIÓN SE PUEDE PRODUCIR DE VARIAS FORMAS:
FROTANDO , PULSANDO O GOLPEANDO LAS CUERDAS.

       ¿QUIERES DESCUBRIR ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE LOS
              INSTRUMENTOS DE CUERDA?
                                                     CUERDA
         CUERDA FROTADA                                                        CUERDA PERCUTIDA
                                                    PULSADA




PULSA SOBRE EL INSTRUMENTO QUE QUIERAS Y DESCUBRIRÁS MÁS
                  COSAS SOBRE SU FAMILIA
LA FAMILIA DE VIENTO

EN LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO EL SONIDO SE PRODUCE A TRAVÉS DE UNA COLUMNA DE AIRE QUE
VIBRA DENTRO DE UN TUBO. ESTA COLUMNA SE OBTIENE POR LA ACCIÓN DEL SOPLO DEL EJECUTANTE O
BIEN POR LA ACCIÓN MECÁNICA DE UN FUELLE.

SI QUIERES SABER ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO
PINCHA

ASÍ, PODEMOS DIVIDIR LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO EN TRES FAMILIAS.

VIENTO METAL            VIENTO MADERA             FUELLE Y LENGÜETA LIBRE




LA FAMILIA DE LA PERCUSIÓN

ESTA SECCIÓN REÚNE UNA AMPLIA VARIEDAD DE INSTRUMENTOS MUSICALES. EXISTEN VARIAS
CLASIFICACIONES A LA HORA DE HABLAR DE PERCUSIÓN.

AFINADOS                                           NO AFINADOS

(ALTURA DETERMINADA)                               ( ALTURA INDETERMINADA)




PINCHA CON EL RATÓN SOBRE EL INSTRUMENTO DE LA FAMILIA QUE DESEES CONOCER.
SI QUIERES CONOCER MÁS COSAS SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN EN GENERAL
PINCHA




7MO BASICO

Unidad      Atmósferas sonoras, melodías y texturas
1
            • Reconocimiento auditivo de atmósferas o climas expresados a través de la música. Reflexión sobre su
            relación con otras manifestaciones del arte.

            Creación de atmósferas sonoras.

            • Audición de melodías y distinción de sus características. Ejecución vocal, instrumental y corporal de
            ejemplos provenientes de los repertorios popular y de concierto.

            • Audición y discriminación auditiva de la textura como superposición de melodías y otros elementos sonoro




Género musical
Para otros usos de este término, véase género.

Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de
afinidad.1 Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, lainstrumentación, las
características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como
la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una
determinada cultura.

Los géneros a su vez se dividen en subgéneros. En algunos géneros determinados como el flamenco el término
subgénero se sustituye por otro que determina cada una de las variedades denominándose de una forma propia,
en este caso palos.2 Una composición musical puede ser clasificada dentro de varios géneros, y es expresada a
través del estilo concreto del artista. En los casos en que esta multiplicidad de géneros resulta evidente dentro del
estilo del artista, o es un objetivo buscado por el compositor, suele hablarse de música de fusión, que si se llegan
a generalizar lo suficiente pueden llegar a formar géneros de fusión prácticamente independientes



Generos musicales

- "La Música es antes que todo un arte, que combina los sonidos y el silencio conforme a los principios de la melodía,
la armonía y el ritmo, siendo estos sus elementos esenciales. Al mismo tiempo, es una ciencia, por lo cual debe ser
apreciada                emocionalmente                   y               comprendida                  intelectualmente."

- "Música es la combinación de sonidos agradables al oído. Es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de
instrumentos.                           Composición                             musical.                          "
- "Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que
transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del
espíritu."

El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes
míticos femeninos, que inspiraban a los artistas.

Origenes de los generos musicales

Los generos musicales occidentales tienen sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y
pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (s. X a.C.).

En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. Hacia finales del siglo VI
se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó
desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos.

En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una
melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía.

A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se
extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal.

A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras).

En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano(rondós, baladas, y
madrigales), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino.

En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles
Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa
anterior, así nacieron los repertorios instrumentales.

La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los
centros musicales: Italia, Alemania y Francia. Figuras señeras de la música, como Vivaldi, Haendel y Bach, aparecen en
este periodo.

El clasicismo, fue el periodo que le siguió, abarcando la segunda mitad del siglo XVIII, destacando las figuras alemanas
de Gluck, Haydn y Mozart. El periodo clásico aport´el mejoramiento de la técnica en todos sus aspectos.

En el siglo XIX, el romanticismo musical significó una libertad compositiva, desarrollándose los grandes géneros
sinfónicos, abundando genios como: Beethoven, Schubert, [[Schumann], [Chopin]] y Liszt. En un romanticismo tardío
(si lo tomamos con humor), los nacionalismos hicieron su entrada en la música, destacando como representantes
Brahms, [Dvorak]], Tchaikovski, Grieg, [Verdi]] y Wagner. La ruptura con el romanticismo y la incorporación de
innovaciones, se produjo en el último cuarto de siglo, con compositores como Debussy, Mahler, entre otros.
En el siglo XX, Schöenberg aporta el atonalismo, imponiéndose las vanguardias estéticas: impresionismo,
expresionismo, neoclasicismo, etc. Compositores dignos de mencionar son: Stravinski, Bártok, Prokófiev, Manuel de
Falla. Cabe señalar la importancia de lasemisoras de radio sobre la evolucion y difusión de los generos musicales en el
mundo.




La proliferación musical de tendencias, fue sin duda la tónica del siglo XX, así tuvieron cabida generos musicales como
la musica serial (desde 1923, basada en series matemáticas de alturas), la música concreta (desde 1948, basada en el
procesamiento de grabaciones en cinta), la música electrónica (desde 1956, basada en la generación de sonido por
medio de osciladores), la música electroacústica (combinación de las dos anteriores), la música aleatoria (John Cage),
el postserialismo (Kagel, Hidalgo) y la música por ordenador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música
La músicaLa música
La música
Pauladavila3
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Ronald Frank Moreno Acevedo
 
La Musica
La MusicaLa Musica
Mallerly cirino 3 bgu b.docx
Mallerly cirino 3 bgu b.docxMallerly cirino 3 bgu b.docx
Mallerly cirino 3 bgu b.docx
Mallerly Cirino
 
La Musica
La MusicaLa Musica
La Musica
Jairo Llamuca
 
musica
 musica musica
musica
grupo201
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
3123651145
 
Elementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musicalElementos del lenguaje musical
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
melizz-j
 
Apreciación musical
Apreciación musicalApreciación musical
Apreciación musical
Rogelio Vergara García
 
LA MÚSICA
LA MÚSICALA MÚSICA
LA MÚSICA
Marco Osler Angel
 
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacionSobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
Miguel Tallo
 
Algunas reflexiones orientativas sobre la crítica musical
Algunas reflexiones orientativas sobre la crítica musicalAlgunas reflexiones orientativas sobre la crítica musical
Algunas reflexiones orientativas sobre la crítica musical
Lsuarezmera
 
Teoria de la música
Teoria de la músicaTeoria de la música
Teoria de la música
Juana107
 
Organología de la Edad Media
Organología de la Edad MediaOrganología de la Edad Media
Organología de la Edad Media
algoxtina
 
Elementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSicaElementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSica
Apreciación Musical
 

La actualidad más candente (16)

La música
La músicaLa música
La música
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
 
La Musica
La MusicaLa Musica
La Musica
 
Mallerly cirino 3 bgu b.docx
Mallerly cirino 3 bgu b.docxMallerly cirino 3 bgu b.docx
Mallerly cirino 3 bgu b.docx
 
La Musica
La MusicaLa Musica
La Musica
 
musica
 musica musica
musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Elementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musicalElementos del lenguaje musical
Elementos del lenguaje musical
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Apreciación musical
Apreciación musicalApreciación musical
Apreciación musical
 
LA MÚSICA
LA MÚSICALA MÚSICA
LA MÚSICA
 
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacionSobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
Sobre la lengua africana, la clave y la improvisacion
 
Algunas reflexiones orientativas sobre la crítica musical
Algunas reflexiones orientativas sobre la crítica musicalAlgunas reflexiones orientativas sobre la crítica musical
Algunas reflexiones orientativas sobre la crítica musical
 
Teoria de la música
Teoria de la músicaTeoria de la música
Teoria de la música
 
Organología de la Edad Media
Organología de la Edad MediaOrganología de la Edad Media
Organología de la Edad Media
 
Elementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSicaElementos Formales De La MúSica
Elementos Formales De La MúSica
 

Destacado

Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
Víctor Lago
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
marimomar
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
jocelyne
 
ppt frase musical
ppt frase musicalppt frase musical
ppt frase musical
guest4c01403
 
Clase musica
Clase musicaClase musica
frase musical
frase musicalfrase musical
frase musical
ferbara
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
Susana
 
Clave de sol
Clave de solClave de sol
Clave de sol
Susana
 
Alteraciones
AlteracionesAlteraciones
Alteraciones
Susana
 
Pentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionalesPentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionales
Susana
 
Signos repeticion
Signos repeticionSignos repeticion
Signos repeticion
Susana
 
Signos prolongacion
Signos prolongacionSignos prolongacion
Signos prolongacion
Susana
 
Figuras ritmicas
Figuras ritmicasFiguras ritmicas
Figuras ritmicas
Susana
 
Compas
CompasCompas
Compas
Susana
 
Proyecto Power Point La MúSica
Proyecto Power Point La MúSicaProyecto Power Point La MúSica
Proyecto Power Point La MúSica
09170217
 
Powerpoint musica
Powerpoint musicaPowerpoint musica
Powerpoint musica
juuudiit93
 
Presentación de la musica
Presentación de la musicaPresentación de la musica
Presentación de la musica
LQBlanco
 
Escala Pentatónica
Escala PentatónicaEscala Pentatónica
Escala Pentatónica
mariajesusmusica
 
Escalas diatónicas
Escalas diatónicasEscalas diatónicas
Escalas diatónicas
mariajesusmusica
 
Compas 6 por 8
Compas 6 por 8Compas 6 por 8
Compas 6 por 8
mariajesusmusica
 

Destacado (20)

Introducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la músicaIntroducción a la teoría de la música
Introducción a la teoría de la música
 
Lenguaje musical básico
Lenguaje musical básicoLenguaje musical básico
Lenguaje musical básico
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
ppt frase musical
ppt frase musicalppt frase musical
ppt frase musical
 
Clase musica
Clase musicaClase musica
Clase musica
 
frase musical
frase musicalfrase musical
frase musical
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Clave de sol
Clave de solClave de sol
Clave de sol
 
Alteraciones
AlteracionesAlteraciones
Alteraciones
 
Pentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionalesPentagrama lineas adicionales
Pentagrama lineas adicionales
 
Signos repeticion
Signos repeticionSignos repeticion
Signos repeticion
 
Signos prolongacion
Signos prolongacionSignos prolongacion
Signos prolongacion
 
Figuras ritmicas
Figuras ritmicasFiguras ritmicas
Figuras ritmicas
 
Compas
CompasCompas
Compas
 
Proyecto Power Point La MúSica
Proyecto Power Point La MúSicaProyecto Power Point La MúSica
Proyecto Power Point La MúSica
 
Powerpoint musica
Powerpoint musicaPowerpoint musica
Powerpoint musica
 
Presentación de la musica
Presentación de la musicaPresentación de la musica
Presentación de la musica
 
Escala Pentatónica
Escala PentatónicaEscala Pentatónica
Escala Pentatónica
 
Escalas diatónicas
Escalas diatónicasEscalas diatónicas
Escalas diatónicas
 
Compas 6 por 8
Compas 6 por 8Compas 6 por 8
Compas 6 por 8
 

Similar a Musica 5 to y 7mo

La musica
La musicaLa musica
La musica
Linda Ramirez
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
Linda Ramirez
 
Presentación angely
Presentación angelyPresentación angely
Presentación angely
angely david
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
SamanthaGaibor
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
sofivirreina
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
cesar escutia
 
Nociones Generales
Nociones GeneralesNociones Generales
Nociones Generales
Apreciación Musical
 
Musica
MusicaMusica
Musica
MusicaMusica
Musica
MusicaMusica
Musica
MusicaMusica
Musica
ARMIN46
 
Música 7° básico 2023 Fer.pptx
Música  7° básico 2023 Fer.pptxMúsica  7° básico 2023 Fer.pptx
Música 7° básico 2023 Fer.pptx
mariasantamara
 
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.pptHISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
Diego Tobar
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICALA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICA
AndresFelipelm26
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
Maickol Huertas
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
EDUCRAP
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
Themis Themis
 
La musica y su lenguaje
La musica y su lenguajeLa musica y su lenguaje
La musica y su lenguaje
Ledy Cabrera
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
Nicolzhita Chero
 
La música
La músicaLa música
La música
karenpaula
 

Similar a Musica 5 to y 7mo (20)

La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Presentación angely
Presentación angelyPresentación angely
Presentación angely
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
Nociones Generales
Nociones GeneralesNociones Generales
Nociones Generales
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Música 7° básico 2023 Fer.pptx
Música  7° básico 2023 Fer.pptxMúsica  7° básico 2023 Fer.pptx
Música 7° básico 2023 Fer.pptx
 
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.pptHISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
HISTORIA_DE_LA_MUSICA.ppt
 
LA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICALA HISTORIA DE LA MUSICA
LA HISTORIA DE LA MUSICA
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
La musica y su lenguaje
La musica y su lenguajeLa musica y su lenguaje
La musica y su lenguaje
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La música
La músicaLa música
La música
 

Musica 5 to y 7mo

  • 1. Objetivos de Aprendizaje MUSICA 5TO BASICO Describir música escuchada e interpretada en base a elementos del lenguaje musical (timbres, reiteraciones/contrastes, pulsos, acentos, patrones rítmicos y melódicos, diseños melódicos, variaciones, dinámica, tempo, preguntas-respuestas, secciones A-AB-ABA, otras y texturas) y su propósito expresivo. (OA 1) Actividades: Escuchando sonoridades de América 1. Los estudiantes son invitados a escuchar e identificar sonoridades de un instrumento musical presente en América y conocido por ellos (por ejemplo la guitarra). Se recomienda la audición de varios ejemplos en obras o canciones muy diversas y de diferentes países, por ejemplo: guitarra flamenca, guitarra barroca, mariachis o guitarra con diferentes afinaciones (traspuesta). Los estudiantes comentan y comparan cómo se utiliza un instrumento de diferentes maneras según la cultura que se lo apropia y la importancia en cada una de ellas. LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES LLAMAMOS INSTRUMENTO MUSICAL A UN OBJETO, QUE MANIPULADO CORRECTAMENTE EMITE SONIDOS MUSICALES. EXISTEN INFINIDAD DE INSTRUMENTOS MUSICALES QUE SE AGRUPAN EN FAMILIAS. ESTAS SON LAS PRINCIPALES FAMILIAS INSTRUMENTALES LA FAMILIA DE LA CUERDA EN TODOS LOS INSTRUMENTOS DE ESTA FAMILIA EL SONIDO SE PRODUCE POR LA VIBRACIÓN DE UNA CUERDA QUE ESTÁ TENSADA. ESTA VIBRACIÓN SE PUEDE PRODUCIR DE VARIAS FORMAS: FROTANDO , PULSANDO O GOLPEANDO LAS CUERDAS. ¿QUIERES DESCUBRIR ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA? CUERDA CUERDA FROTADA CUERDA PERCUTIDA PULSADA PULSA SOBRE EL INSTRUMENTO QUE QUIERAS Y DESCUBRIRÁS MÁS COSAS SOBRE SU FAMILIA
  • 2. LA FAMILIA DE VIENTO EN LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO EL SONIDO SE PRODUCE A TRAVÉS DE UNA COLUMNA DE AIRE QUE VIBRA DENTRO DE UN TUBO. ESTA COLUMNA SE OBTIENE POR LA ACCIÓN DEL SOPLO DEL EJECUTANTE O BIEN POR LA ACCIÓN MECÁNICA DE UN FUELLE. SI QUIERES SABER ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO PINCHA ASÍ, PODEMOS DIVIDIR LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO EN TRES FAMILIAS. VIENTO METAL VIENTO MADERA FUELLE Y LENGÜETA LIBRE LA FAMILIA DE LA PERCUSIÓN ESTA SECCIÓN REÚNE UNA AMPLIA VARIEDAD DE INSTRUMENTOS MUSICALES. EXISTEN VARIAS CLASIFICACIONES A LA HORA DE HABLAR DE PERCUSIÓN. AFINADOS NO AFINADOS (ALTURA DETERMINADA) ( ALTURA INDETERMINADA) PINCHA CON EL RATÓN SOBRE EL INSTRUMENTO DE LA FAMILIA QUE DESEES CONOCER.
  • 3. SI QUIERES CONOCER MÁS COSAS SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN EN GENERAL PINCHA 7MO BASICO Unidad Atmósferas sonoras, melodías y texturas 1 • Reconocimiento auditivo de atmósferas o climas expresados a través de la música. Reflexión sobre su relación con otras manifestaciones del arte. Creación de atmósferas sonoras. • Audición de melodías y distinción de sus características. Ejecución vocal, instrumental y corporal de ejemplos provenientes de los repertorios popular y de concierto. • Audición y discriminación auditiva de la textura como superposición de melodías y otros elementos sonoro Género musical Para otros usos de este término, véase género. Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad.1 Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, lainstrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura. Los géneros a su vez se dividen en subgéneros. En algunos géneros determinados como el flamenco el término subgénero se sustituye por otro que determina cada una de las variedades denominándose de una forma propia, en este caso palos.2 Una composición musical puede ser clasificada dentro de varios géneros, y es expresada a través del estilo concreto del artista. En los casos en que esta multiplicidad de géneros resulta evidente dentro del estilo del artista, o es un objetivo buscado por el compositor, suele hablarse de música de fusión, que si se llegan a generalizar lo suficiente pueden llegar a formar géneros de fusión prácticamente independientes Generos musicales - "La Música es antes que todo un arte, que combina los sonidos y el silencio conforme a los principios de la melodía, la armonía y el ritmo, siendo estos sus elementos esenciales. Al mismo tiempo, es una ciencia, por lo cual debe ser
  • 4. apreciada emocionalmente y comprendida intelectualmente." - "Música es la combinación de sonidos agradables al oído. Es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical. " - "Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu." El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. Origenes de los generos musicales Los generos musicales occidentales tienen sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (s. X a.C.). En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. Hacia finales del siglo VI se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos. En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía. A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal. A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras). En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano(rondós, baladas, y madrigales), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino. En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa anterior, así nacieron los repertorios instrumentales. La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los centros musicales: Italia, Alemania y Francia. Figuras señeras de la música, como Vivaldi, Haendel y Bach, aparecen en este periodo. El clasicismo, fue el periodo que le siguió, abarcando la segunda mitad del siglo XVIII, destacando las figuras alemanas de Gluck, Haydn y Mozart. El periodo clásico aport´el mejoramiento de la técnica en todos sus aspectos. En el siglo XIX, el romanticismo musical significó una libertad compositiva, desarrollándose los grandes géneros sinfónicos, abundando genios como: Beethoven, Schubert, [[Schumann], [Chopin]] y Liszt. En un romanticismo tardío (si lo tomamos con humor), los nacionalismos hicieron su entrada en la música, destacando como representantes Brahms, [Dvorak]], Tchaikovski, Grieg, [Verdi]] y Wagner. La ruptura con el romanticismo y la incorporación de innovaciones, se produjo en el último cuarto de siglo, con compositores como Debussy, Mahler, entre otros.
  • 5. En el siglo XX, Schöenberg aporta el atonalismo, imponiéndose las vanguardias estéticas: impresionismo, expresionismo, neoclasicismo, etc. Compositores dignos de mencionar son: Stravinski, Bártok, Prokófiev, Manuel de Falla. Cabe señalar la importancia de lasemisoras de radio sobre la evolucion y difusión de los generos musicales en el mundo. La proliferación musical de tendencias, fue sin duda la tónica del siglo XX, así tuvieron cabida generos musicales como la musica serial (desde 1923, basada en series matemáticas de alturas), la música concreta (desde 1948, basada en el procesamiento de grabaciones en cinta), la música electrónica (desde 1956, basada en la generación de sonido por medio de osciladores), la música electroacústica (combinación de las dos anteriores), la música aleatoria (John Cage), el postserialismo (Kagel, Hidalgo) y la música por ordenador.