SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo de musicoterapia en un centro
 de día para personas con trastorno
         mental grave (TMG)



 Centro de Rehabilitación y Atención Psicosocial (CRAP)
            Fundación Rey Ardid - Zaragoza
Antecedentes
“La musicoterapia es un proceso sistemático de
intervención en el cual el terapeuta ayuda a promover la
salud del paciente mediante experiencias musicales y la
relaciones que se desarrollan por medio de ellas, como
fuerzas dinámicas de cambio”. Bruscia, K (1997)


“Las técnicas musicoterapéuticas se centran en la
activación emocional y el reforzamiento del sentido de
identidad individual y grupal”. Sabbatella. P (2007)




                   Musicoterapia grupal en TMG
La musicoterapia y la arteterapia son intervenciones
creativas, utilizadas junto a otras formas de tratamiento
más comunes, en el tratamiento y el proceso rehabilitador
de las personas con trastorno mental grave.

El objetivo de la musicoterapia es ayudar a las personas
con enfermedades mentales graves a desarrollar
relaciones y abordar cuestiones que quizás no puedan
desarrollar o abordar mediante palabras.

Se podrá ofertar musicoterapia y arteterapia a personas
con TMG y trastornos esquizofrénicos relacionados, como
complemento de otro tipo de intervenciones.

             (GPC de intervenciones psicosociales en TMG, 2009).



                    Musicoterapia grupal en TMG
La participación en experiencias musicales terapéuticas,
diseñadas como experiencias musicales colectivas,
proporcionan un marco para:
•La autoexpresión a través del sonido, la música y el movimiento.

• Incrementar el sentido de “propia música”.

• Tener la posibilidad de compartir la “propia música” con otros.

• Construir una identidad musical grupal/colectiva.

• El desarrollo de habilidades sociales y de interacción.

• La expresión de sentimientos a través de experiencias musicales
en una situación grupal.



                        Musicoterapia grupal en TMG
El grupo
Formado por 5 personas: 4 hombres y 1 mujer con edades
comprendidas entre los 36 y 55 años.
•Todos con diagnóstico de esquizofrenia, con varios años de evolución y
altas necesidades de supervisión y apoyo.
•Asisten al centro de día, que es donde tienen lugar las sesiones
terapéuticas y residen en pisos asistidos.
•Se inició en octubre 2010 y finalizó en noviembre 2011, con un total de
45 sesiones.
•La periodicidad fue semanal, en sesiones de 50’.
Terapeutas:
1 monitor del C.D., con formación musical y cursando máster en
musicoterapia.
1 psicóloga con formación en musicoterapia.



                         Musicoterapia grupal en TMG
Objetivos
Generales:
   •Conocimiento y conciencia de uno mismo. Mejorar el sentido de
   identidad.
   •Conocimiento de los demás. Fomentar el sentido de pertenencia,
   identidad grupal.
   •Mejorar la sensación de bienestar. Disminuir sintomatología
   negativa en la esquizofrenia

Específicos:
    •Facilitar el reconocimiento y expresión de emociones.
    •Desarrollar la creatividad (desbloqueo y liberación).
    •Mejora de la autoestima
    •Disminuir la rigidez corporal, trabajando la coordinación
    psicomotriz.
    •Entrenar la atención, demora y acoplamiento a los ritmos del
    grupo (contacto con la realidad y con el aquí y ahora).
    •Desarrollar habilidades para la interacción grupal, estimulando la
    comunicación verbal y no verbal.

                         Musicoterapia grupal en TMG
Modelo de intervención y técnicas
Modelo humanista de Nordoff-Robbins, que plantea:
Fases en el proceso, desde el que se realiza:
    •Contacto exploratorio
    •Desarrollo integrador y flexible
    •Comunicación e intervención personal
Utilización de técnicas mixtas:
    •Activas (creativas): Improvisación musical en la que se trabaja el
    área creativa y motriz, así como la capacidad de concentración,
    atención y discriminación de estímulos.
    •Pasivas (receptivas): Audiciones musicales como medio de
    estimulación de la introspección y de la expresión emocional, a
    través de lenguaje verbal y no verbal.


                             Musicoterapia grupal en TMG
Materiales y recursos utilizados
•Instrumentos naturales: El cuerpo como objeto sonoro:
percusión corporal, voz.

•Instrumentos de percusión: timbales, carrillón, djembe,
panderetas, bongos, tambor, cascabeles y maracas.

•Material discográfico: Música de diferentes estilos.

•Material de psicomotricidad: Aros y balones.

•Sala grande para desplazarnos con amplitud.

                      Musicoterapia grupal en TMG
Ficha de historia musical
Se cumplimentó entre la 1ª y 2ª sesión. En ella se recoge su narrativa
musical:

¿Tocas o has tocado algún instrumento musical?.

Tu primer encuentro con la música que recuerdes, ¿dónde, cuándo, con
quién?

¿Cuál es tu música favorita?

Nombra 3 títulos de canciones o 3 autores que te gusten mucho (por
orden).

¿Hay alguna canción o algún estilo que no te gusta nada o que incluso te
desagrada?

¿Quieres contarnos algo más acerca de lo que la música significa para
ti?
                         Musicoterapia grupal en TMG
Canción grupal
Es otro de los elementos centrales y sirve como seña de
identidad del grupo.

Se utilizó como base una melodía del magreb y la letra la
crearon entre todos los participantes.

Conforme avanzaba el grupo, pasaron a interpretarla
directamente con los instrumentos musicales.

Se cantaba siempre al inicio de las sesiones, para reforzar
la narrativa grupal y la pertenencia.


                    Musicoterapia grupal en TMG
Estructura general de las sesiones
•Calentamiento: saludo, reconocerse, ampliación de la
respiración, movilización corporal, voz – “nuestra canción”.

•Explicación de la temática a trabajar. Ejecución de las
técnicas diseñadas para esa sesión. Puesta en común de
lo sentido / vivido.

•Finalización: breve relajación, centrar la atención en el
presente, reconocimiento a uno mismo y a los otros por la
participación y el trabajo realizado.



                     Musicoterapia grupal en TMG
Sesión tipo (técnicas activas)
Improvisación musical con instrumento elegido:
       • Individual: una persona toca y el resto escucha, informando
         de lo percibido con la interpretación del compañero
         (ampliación de significados).
       • Colectiva: inicia uno y el resto va acoplándose por fases
         hasta sonar como “un todo”.
Ejecución dirigida:
       • Marcando pautas sonoras, tempos y alternancia.
       • Partiendo de una determinada emoción; de la evocación de
         un fenómeno natural o de una situación concreta.
Acompañamiento con instrumentos a una pieza musical
seleccionada: formar parte de la orquesta que interpreta.
Danza individual y/o grupal.


                       Musicoterapia grupal en TMG
Sesión tipo (técnicas pasivas)
Audición de piezas musicales:
      • Expresión escrita, o por medio del dibujo, de las
        emociones/sentimientos/recuerdos sugeridos tras la
        escucha, compartiendo luego con el resto.
      • Expresión corporal al ritmo de la música.

Algunas de las piezas utilizadas:
      • Música Clásica: piezas de Mozart; las cuatro estaciones
        (Vivaldi); adagio (Albinoni); concierto de Aranjuez (M.
        Rodrigo); sonatas (Corelli); cantatas (Bach); canon de
        Pachebel.
      • Otras: música indios americanos; música celta; música zen;
        música tradicional; música de relajación con sonidos de la
        naturaleza.



                      Musicoterapia grupal en TMG
Sesión tipo (canción personal)
•La persona presenta su canción, justifica la elección y lo que le
sugiere (se amplía la narrativa personal).
•Todos escuchan y comentan si ya conocían la pieza, qué significa
para ellos, etc. (se comparte la narrativa).
•El protagonista de ese día canta su canción con la letra completa y el
grupo le acompaña en el estribillo.
•Nueva audición de la pieza, incorporando los instrumentos como
acompañamiento.
•Canto grupal que se acompaña con expresión corporal.
•Puesta en común de lo experimentado.

Algunas de las “canciones personales”: un rayo de sol (Los Diablos);
tu boca (Raúl); arremojate la tripa y canto a la libertad (J.A. Labordeta);
volare (Domenico Modugno); te estoy amando locamente (Las
Grecas); al partir (Nino Bravo);bulería bulería (D. Bisbal).

                          Musicoterapia grupal en TMG
Resultados
Se tomaron registros en todas las sesiones para el posterior análisis,
observándose cambios en los siguientes campos:

Participación en la actividad: alta adhesión al grupo; permanencia en la sala
durante los 50’; buena implicación en las tareas; faltas solo las justificadas.

Área sensorio-motor: se observa mejoría progresiva en la conciencia y
dominio del cuerpo en el espacio; mayor movilidad corporal y coordinación
sonido-movimiento (con distintos niveles según capacidades previas)

Área cognitiva: mejora de la capacidad de atención al sonido y la escucha, la
concentración y la participación. Se incrementa la imaginación y la creatividad
hacia el sonido y el movimiento.

Área emocional: mayor expresión individual y grupal. Se incrementa la
autoafirmación. Aumentan las manifestaciones de disfrute con la actividad.

Área social: mayor cohesión grupal y colaboración. Aumenta el contacto
con uno mismo y con los otros. Se desarrolla la capacidad de valorar las
producciones musicales propias y ajenas.

                            Musicoterapia grupal en TMG
Información aportada por el resto de profesionales que
trabaja con estas personas:
•Todos los participantes comentaron su satisfacción con la actividad
musical.
•Generalización irregular de los cambios producidos, siendo muy alta
en 3 de los participantes e inferior en los otros 2.
•A destacar la predisposición positiva hacia otras actividades lúdico-
creativas:
    4 participantes se incorporaron a grupo de aprendizaje musical.
    2 iniciaron además actividad en grupo de creación literaria.
    1 se incorporó también a grupo de teatro.

•Si que se incrementó en todos el vínculo terapéutico, favoreciendo el
contacto con el profesional y facilitando la intervención en situaciones
de crisis.



                          Musicoterapia grupal en TMG
En la encuesta de valoración final cumplimentada por los
participantes:

•Todos responden que la actividad grupal les ha ayudado a sentirse
mejor con ellos mismos y con los otros.

•Las sesiones mejor valoradas han sido aquellas en las que se
trabajaba con “su canción personal”, y las que menos (sobre todo por
las 2 personas con mayores dificultades psicomotrices) las de
ejecución musical dirigida.

•En general no añadirían ni quitarían nada al formato utilizado, salvo
en un caso que expresa le hubiera gustado formar un grupo musical
para seguir tocando.

•Reconocen les ha sido útil el programa y califican muy positivamente
la intervención de los terapeutas.



                         Musicoterapia grupal en TMG
Conclusiones
A la vista de los resultados, consideramos la intervención
efectiva y adecuada para este tipo de pacientes, pudiendo
incluir a los de menor logro en futuros grupos de
musicoterapia.

Nota: se pasó Cuestionario de Sevilla de Calidad de Vida (CSCV) pre y
post.: Evalúa la calidad de vida del paciente con esquizofrenia tal y
como éste la percibe. Consta de 59 ítems que se agrupan en 2 escalas
(aspectos favorables y aspectos desfavorables).
    • Los resultados no fueron concluyentes debido a la baja
    comprensión conceptual de los ítems por parte de algunos
    participantes. También se evidenció dificultad para responder
    valorando una globalidad temporal y no solo lo percibido en ese
    momento.
    •Sería interesante ajustar esta escala u otras similares, atendiendo
    las limitaciones de los sujetos a evaluar.


                         Musicoterapia grupal en TMG
Muchas gracias
               por vuestra atención



Mercedes Salvador Artal
psicóloga centro de día y programa pisos asistidos

David Martínez Gallardo
monitor centro de día
                                                     Zaragoza octubre 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
Cristyna Sánz
 
Mapa pares craneales
Mapa pares cranealesMapa pares craneales
Mapa pares craneales
Angeles Cobo
 
CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA
Karina Ochoa
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
Brenda Yabr
 
Anatomia del oido
Anatomia del oidoAnatomia del oido
Anatomia del oido
lisbethborja
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Clinica de imagenes
 
Cornetes nasales inferiores
Cornetes nasales inferioresCornetes nasales inferiores
Cornetes nasales inferiores
Ana De Leon
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Fernanda Silva Lizardi
 
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptxGADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
BeatrizMartinez145469
 
Escala delacruzroja
Escala delacruzrojaEscala delacruzroja
Escala delacruzroja
Alberto Herranz Peris
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
aleprincs
 
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminalCuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
SandyGarrido
 
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
Citlaly Pezina Salinas
 
Músculos de la masticación.
Músculos de la masticación.Músculos de la masticación.
Músculos de la masticación.
Magui Juárez
 
CÁNULAS
CÁNULASCÁNULAS
CÁNULAS
Josue VS
 

La actualidad más candente (15)

Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
 
Mapa pares craneales
Mapa pares cranealesMapa pares craneales
Mapa pares craneales
 
CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA
 
Estudios de gabinete
Estudios de gabineteEstudios de gabinete
Estudios de gabinete
 
Anatomia del oido
Anatomia del oidoAnatomia del oido
Anatomia del oido
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
Cornetes nasales inferiores
Cornetes nasales inferioresCornetes nasales inferiores
Cornetes nasales inferiores
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptxGADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
GADO-PPT-1-Epidemiologia-y-Evaluacion-del-Dolor-Oncologico(1).pptx
 
Escala delacruzroja
Escala delacruzrojaEscala delacruzroja
Escala delacruzroja
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminalCuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
Cuidados de enfermería en pacientes de fase terminal
 
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
Proceso Salud-Enfermedad, Factores ecologicos que intervienen.
 
Músculos de la masticación.
Músculos de la masticación.Músculos de la masticación.
Músculos de la masticación.
 
CÁNULAS
CÁNULASCÁNULAS
CÁNULAS
 

Similar a Musicoterapia CRAP Rey Ardid

Musicoterapia para adultos mayores
Musicoterapia para adultos mayoresMusicoterapia para adultos mayores
Musicoterapia para adultos mayores
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Descubriendo la musicoterapia pavia
Descubriendo la musicoterapia paviaDescubriendo la musicoterapia pavia
Descubriendo la musicoterapia pavia
angl874
 
musicoterapia_compress_01.pptx
musicoterapia_compress_01.pptxmusicoterapia_compress_01.pptx
musicoterapia_compress_01.pptx
AnaKarenNicolasPerez
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
La musicoterapia
La musicoterapiaLa musicoterapia
La musicoterapia
ELIANA
 
presentación de Musicoterapia
presentación de Musicoterapiapresentación de Musicoterapia
presentación de Musicoterapia
camila
 
El recurso educativo de la mt en ee
El recurso educativo de la mt en eeEl recurso educativo de la mt en ee
El recurso educativo de la mt en ee
MissiVidalFierro
 
La importancia de la música como medio de sanación
La importancia de la música como medio de sanaciónLa importancia de la música como medio de sanación
La importancia de la música como medio de sanación
Maria36Val
 
La importancia de la música como medio de sanación
La importancia de la música como medio de sanaciónLa importancia de la música como medio de sanación
La importancia de la música como medio de sanación
María Valdés
 
Presentacion clase 3
Presentacion clase 3Presentacion clase 3
Presentacion clase 3
Omar Garcia
 
Presentacion clase 3
Presentacion clase 3Presentacion clase 3
Presentacion clase 3
Omar Garcia
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
Angelis Blanco
 
La influencia de la música en las emociones
La influencia de la música en las emocionesLa influencia de la música en las emociones
La influencia de la música en las emociones
Luis Zambrano Giles
 
Musicoterapia danzaterapia
Musicoterapia danzaterapiaMusicoterapia danzaterapia
Musicoterapia danzaterapia
Elmo Masmell de M
 
Ponencia sobre musicoterapia
Ponencia sobre musicoterapiaPonencia sobre musicoterapia
Ponencia sobre musicoterapia
Pedro Rodriguez Picazo
 
Mejora-del-Bienestar-Emocional-a-travÃ_©s-de-la-Musicoterapia.ppsx
Mejora-del-Bienestar-Emocional-a-travÃ_©s-de-la-Musicoterapia.ppsxMejora-del-Bienestar-Emocional-a-travÃ_©s-de-la-Musicoterapia.ppsx
Mejora-del-Bienestar-Emocional-a-travÃ_©s-de-la-Musicoterapia.ppsx
melianaespinoza1
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
NOELIA PATIÑO ARIAS
 
Musicoterapia Y Lenguaje
Musicoterapia Y LenguajeMusicoterapia Y Lenguaje
Musicoterapia Y Lenguaje
David Parra
 
Musicoterapia
Musicoterapia Musicoterapia
Musicoterapia
jma
 
Musicoterapia aplicada en educaciòn
Musicoterapia aplicada en educaciònMusicoterapia aplicada en educaciòn
Musicoterapia aplicada en educaciòn
macavalenzuelag
 

Similar a Musicoterapia CRAP Rey Ardid (20)

Musicoterapia para adultos mayores
Musicoterapia para adultos mayoresMusicoterapia para adultos mayores
Musicoterapia para adultos mayores
 
Descubriendo la musicoterapia pavia
Descubriendo la musicoterapia paviaDescubriendo la musicoterapia pavia
Descubriendo la musicoterapia pavia
 
musicoterapia_compress_01.pptx
musicoterapia_compress_01.pptxmusicoterapia_compress_01.pptx
musicoterapia_compress_01.pptx
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
La musicoterapia
La musicoterapiaLa musicoterapia
La musicoterapia
 
presentación de Musicoterapia
presentación de Musicoterapiapresentación de Musicoterapia
presentación de Musicoterapia
 
El recurso educativo de la mt en ee
El recurso educativo de la mt en eeEl recurso educativo de la mt en ee
El recurso educativo de la mt en ee
 
La importancia de la música como medio de sanación
La importancia de la música como medio de sanaciónLa importancia de la música como medio de sanación
La importancia de la música como medio de sanación
 
La importancia de la música como medio de sanación
La importancia de la música como medio de sanaciónLa importancia de la música como medio de sanación
La importancia de la música como medio de sanación
 
Presentacion clase 3
Presentacion clase 3Presentacion clase 3
Presentacion clase 3
 
Presentacion clase 3
Presentacion clase 3Presentacion clase 3
Presentacion clase 3
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
La influencia de la música en las emociones
La influencia de la música en las emocionesLa influencia de la música en las emociones
La influencia de la música en las emociones
 
Musicoterapia danzaterapia
Musicoterapia danzaterapiaMusicoterapia danzaterapia
Musicoterapia danzaterapia
 
Ponencia sobre musicoterapia
Ponencia sobre musicoterapiaPonencia sobre musicoterapia
Ponencia sobre musicoterapia
 
Mejora-del-Bienestar-Emocional-a-travÃ_©s-de-la-Musicoterapia.ppsx
Mejora-del-Bienestar-Emocional-a-travÃ_©s-de-la-Musicoterapia.ppsxMejora-del-Bienestar-Emocional-a-travÃ_©s-de-la-Musicoterapia.ppsx
Mejora-del-Bienestar-Emocional-a-travÃ_©s-de-la-Musicoterapia.ppsx
 
Musicoterapia
MusicoterapiaMusicoterapia
Musicoterapia
 
Musicoterapia Y Lenguaje
Musicoterapia Y LenguajeMusicoterapia Y Lenguaje
Musicoterapia Y Lenguaje
 
Musicoterapia
Musicoterapia Musicoterapia
Musicoterapia
 
Musicoterapia aplicada en educaciòn
Musicoterapia aplicada en educaciònMusicoterapia aplicada en educaciòn
Musicoterapia aplicada en educaciòn
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

Musicoterapia CRAP Rey Ardid

  • 1. Grupo de musicoterapia en un centro de día para personas con trastorno mental grave (TMG) Centro de Rehabilitación y Atención Psicosocial (CRAP) Fundación Rey Ardid - Zaragoza
  • 2. Antecedentes “La musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en el cual el terapeuta ayuda a promover la salud del paciente mediante experiencias musicales y la relaciones que se desarrollan por medio de ellas, como fuerzas dinámicas de cambio”. Bruscia, K (1997) “Las técnicas musicoterapéuticas se centran en la activación emocional y el reforzamiento del sentido de identidad individual y grupal”. Sabbatella. P (2007) Musicoterapia grupal en TMG
  • 3. La musicoterapia y la arteterapia son intervenciones creativas, utilizadas junto a otras formas de tratamiento más comunes, en el tratamiento y el proceso rehabilitador de las personas con trastorno mental grave. El objetivo de la musicoterapia es ayudar a las personas con enfermedades mentales graves a desarrollar relaciones y abordar cuestiones que quizás no puedan desarrollar o abordar mediante palabras. Se podrá ofertar musicoterapia y arteterapia a personas con TMG y trastornos esquizofrénicos relacionados, como complemento de otro tipo de intervenciones. (GPC de intervenciones psicosociales en TMG, 2009). Musicoterapia grupal en TMG
  • 4. La participación en experiencias musicales terapéuticas, diseñadas como experiencias musicales colectivas, proporcionan un marco para: •La autoexpresión a través del sonido, la música y el movimiento. • Incrementar el sentido de “propia música”. • Tener la posibilidad de compartir la “propia música” con otros. • Construir una identidad musical grupal/colectiva. • El desarrollo de habilidades sociales y de interacción. • La expresión de sentimientos a través de experiencias musicales en una situación grupal. Musicoterapia grupal en TMG
  • 5. El grupo Formado por 5 personas: 4 hombres y 1 mujer con edades comprendidas entre los 36 y 55 años. •Todos con diagnóstico de esquizofrenia, con varios años de evolución y altas necesidades de supervisión y apoyo. •Asisten al centro de día, que es donde tienen lugar las sesiones terapéuticas y residen en pisos asistidos. •Se inició en octubre 2010 y finalizó en noviembre 2011, con un total de 45 sesiones. •La periodicidad fue semanal, en sesiones de 50’. Terapeutas: 1 monitor del C.D., con formación musical y cursando máster en musicoterapia. 1 psicóloga con formación en musicoterapia. Musicoterapia grupal en TMG
  • 6. Objetivos Generales: •Conocimiento y conciencia de uno mismo. Mejorar el sentido de identidad. •Conocimiento de los demás. Fomentar el sentido de pertenencia, identidad grupal. •Mejorar la sensación de bienestar. Disminuir sintomatología negativa en la esquizofrenia Específicos: •Facilitar el reconocimiento y expresión de emociones. •Desarrollar la creatividad (desbloqueo y liberación). •Mejora de la autoestima •Disminuir la rigidez corporal, trabajando la coordinación psicomotriz. •Entrenar la atención, demora y acoplamiento a los ritmos del grupo (contacto con la realidad y con el aquí y ahora). •Desarrollar habilidades para la interacción grupal, estimulando la comunicación verbal y no verbal. Musicoterapia grupal en TMG
  • 7. Modelo de intervención y técnicas Modelo humanista de Nordoff-Robbins, que plantea: Fases en el proceso, desde el que se realiza: •Contacto exploratorio •Desarrollo integrador y flexible •Comunicación e intervención personal Utilización de técnicas mixtas: •Activas (creativas): Improvisación musical en la que se trabaja el área creativa y motriz, así como la capacidad de concentración, atención y discriminación de estímulos. •Pasivas (receptivas): Audiciones musicales como medio de estimulación de la introspección y de la expresión emocional, a través de lenguaje verbal y no verbal. Musicoterapia grupal en TMG
  • 8. Materiales y recursos utilizados •Instrumentos naturales: El cuerpo como objeto sonoro: percusión corporal, voz. •Instrumentos de percusión: timbales, carrillón, djembe, panderetas, bongos, tambor, cascabeles y maracas. •Material discográfico: Música de diferentes estilos. •Material de psicomotricidad: Aros y balones. •Sala grande para desplazarnos con amplitud. Musicoterapia grupal en TMG
  • 9. Ficha de historia musical Se cumplimentó entre la 1ª y 2ª sesión. En ella se recoge su narrativa musical: ¿Tocas o has tocado algún instrumento musical?. Tu primer encuentro con la música que recuerdes, ¿dónde, cuándo, con quién? ¿Cuál es tu música favorita? Nombra 3 títulos de canciones o 3 autores que te gusten mucho (por orden). ¿Hay alguna canción o algún estilo que no te gusta nada o que incluso te desagrada? ¿Quieres contarnos algo más acerca de lo que la música significa para ti? Musicoterapia grupal en TMG
  • 10. Canción grupal Es otro de los elementos centrales y sirve como seña de identidad del grupo. Se utilizó como base una melodía del magreb y la letra la crearon entre todos los participantes. Conforme avanzaba el grupo, pasaron a interpretarla directamente con los instrumentos musicales. Se cantaba siempre al inicio de las sesiones, para reforzar la narrativa grupal y la pertenencia. Musicoterapia grupal en TMG
  • 11. Estructura general de las sesiones •Calentamiento: saludo, reconocerse, ampliación de la respiración, movilización corporal, voz – “nuestra canción”. •Explicación de la temática a trabajar. Ejecución de las técnicas diseñadas para esa sesión. Puesta en común de lo sentido / vivido. •Finalización: breve relajación, centrar la atención en el presente, reconocimiento a uno mismo y a los otros por la participación y el trabajo realizado. Musicoterapia grupal en TMG
  • 12. Sesión tipo (técnicas activas) Improvisación musical con instrumento elegido: • Individual: una persona toca y el resto escucha, informando de lo percibido con la interpretación del compañero (ampliación de significados). • Colectiva: inicia uno y el resto va acoplándose por fases hasta sonar como “un todo”. Ejecución dirigida: • Marcando pautas sonoras, tempos y alternancia. • Partiendo de una determinada emoción; de la evocación de un fenómeno natural o de una situación concreta. Acompañamiento con instrumentos a una pieza musical seleccionada: formar parte de la orquesta que interpreta. Danza individual y/o grupal. Musicoterapia grupal en TMG
  • 13. Sesión tipo (técnicas pasivas) Audición de piezas musicales: • Expresión escrita, o por medio del dibujo, de las emociones/sentimientos/recuerdos sugeridos tras la escucha, compartiendo luego con el resto. • Expresión corporal al ritmo de la música. Algunas de las piezas utilizadas: • Música Clásica: piezas de Mozart; las cuatro estaciones (Vivaldi); adagio (Albinoni); concierto de Aranjuez (M. Rodrigo); sonatas (Corelli); cantatas (Bach); canon de Pachebel. • Otras: música indios americanos; música celta; música zen; música tradicional; música de relajación con sonidos de la naturaleza. Musicoterapia grupal en TMG
  • 14. Sesión tipo (canción personal) •La persona presenta su canción, justifica la elección y lo que le sugiere (se amplía la narrativa personal). •Todos escuchan y comentan si ya conocían la pieza, qué significa para ellos, etc. (se comparte la narrativa). •El protagonista de ese día canta su canción con la letra completa y el grupo le acompaña en el estribillo. •Nueva audición de la pieza, incorporando los instrumentos como acompañamiento. •Canto grupal que se acompaña con expresión corporal. •Puesta en común de lo experimentado. Algunas de las “canciones personales”: un rayo de sol (Los Diablos); tu boca (Raúl); arremojate la tripa y canto a la libertad (J.A. Labordeta); volare (Domenico Modugno); te estoy amando locamente (Las Grecas); al partir (Nino Bravo);bulería bulería (D. Bisbal). Musicoterapia grupal en TMG
  • 15. Resultados Se tomaron registros en todas las sesiones para el posterior análisis, observándose cambios en los siguientes campos: Participación en la actividad: alta adhesión al grupo; permanencia en la sala durante los 50’; buena implicación en las tareas; faltas solo las justificadas. Área sensorio-motor: se observa mejoría progresiva en la conciencia y dominio del cuerpo en el espacio; mayor movilidad corporal y coordinación sonido-movimiento (con distintos niveles según capacidades previas) Área cognitiva: mejora de la capacidad de atención al sonido y la escucha, la concentración y la participación. Se incrementa la imaginación y la creatividad hacia el sonido y el movimiento. Área emocional: mayor expresión individual y grupal. Se incrementa la autoafirmación. Aumentan las manifestaciones de disfrute con la actividad. Área social: mayor cohesión grupal y colaboración. Aumenta el contacto con uno mismo y con los otros. Se desarrolla la capacidad de valorar las producciones musicales propias y ajenas. Musicoterapia grupal en TMG
  • 16. Información aportada por el resto de profesionales que trabaja con estas personas: •Todos los participantes comentaron su satisfacción con la actividad musical. •Generalización irregular de los cambios producidos, siendo muy alta en 3 de los participantes e inferior en los otros 2. •A destacar la predisposición positiva hacia otras actividades lúdico- creativas: 4 participantes se incorporaron a grupo de aprendizaje musical. 2 iniciaron además actividad en grupo de creación literaria. 1 se incorporó también a grupo de teatro. •Si que se incrementó en todos el vínculo terapéutico, favoreciendo el contacto con el profesional y facilitando la intervención en situaciones de crisis. Musicoterapia grupal en TMG
  • 17. En la encuesta de valoración final cumplimentada por los participantes: •Todos responden que la actividad grupal les ha ayudado a sentirse mejor con ellos mismos y con los otros. •Las sesiones mejor valoradas han sido aquellas en las que se trabajaba con “su canción personal”, y las que menos (sobre todo por las 2 personas con mayores dificultades psicomotrices) las de ejecución musical dirigida. •En general no añadirían ni quitarían nada al formato utilizado, salvo en un caso que expresa le hubiera gustado formar un grupo musical para seguir tocando. •Reconocen les ha sido útil el programa y califican muy positivamente la intervención de los terapeutas. Musicoterapia grupal en TMG
  • 18. Conclusiones A la vista de los resultados, consideramos la intervención efectiva y adecuada para este tipo de pacientes, pudiendo incluir a los de menor logro en futuros grupos de musicoterapia. Nota: se pasó Cuestionario de Sevilla de Calidad de Vida (CSCV) pre y post.: Evalúa la calidad de vida del paciente con esquizofrenia tal y como éste la percibe. Consta de 59 ítems que se agrupan en 2 escalas (aspectos favorables y aspectos desfavorables). • Los resultados no fueron concluyentes debido a la baja comprensión conceptual de los ítems por parte de algunos participantes. También se evidenció dificultad para responder valorando una globalidad temporal y no solo lo percibido en ese momento. •Sería interesante ajustar esta escala u otras similares, atendiendo las limitaciones de los sujetos a evaluar. Musicoterapia grupal en TMG
  • 19. Muchas gracias por vuestra atención Mercedes Salvador Artal psicóloga centro de día y programa pisos asistidos David Martínez Gallardo monitor centro de día Zaragoza octubre 2012