SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE
NEGOCIACIÒN
INTERCULTURALESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
Negocios internacionales
BLOQUE
GESTIÓN TECNOLÒGICA.
GRUPO – 1
Agosto de 2010
La economía de los países de América siempre ha sido marcada e influenciado por
los estados unidos de norte América con una frase celebre “América para los
americanos”, es así como países de Suramérica, han entendido que no pueden
competir con tratados cómo el ALCA ( Asociación de Libre Comercio de las Américas
en 1994). Este política se origina después de la Segunda Guerra Mundial.
 El cumplimiento de este acuerdo no tuvo frutos debido a:
1. Discrepancias entre Estados Unidos y Brasil (una de la diez potencias económicas del
mundo).
Existen varias discrepancias, no sólo en acuerdos
comerciales y económicos, al igual en acuerdos militares y
posiciones como la de IRAN y HONDURAS. Si estudiamos
los acuerdos que existen actualmente observamos dos
bloques directos contra el ALCA como lo son UNISUR y
MERCOSUR, para evitar la introducción de bienes y
servicios con una inferioridad y poca competitividad en el
mercado y la igualdad de negociación.
I. ALCA VS can, ALBA, unasur Y MERCOSUR
2. Las posiciones de Venezuela frente a su geopolítica.
El gobierno de Venezuela tiene una ideología
socialista fuerte ataca al modelo del capitalismo.
Sin embargo podemos establecer que el primer
país de importancia para el comercio de
Venezuela es Estados unidos.
Es preciso indicar que por los hechos anteriores y
por las Venezuela y Colombia, surgieron crisis en los últimos seis años, originando
perdidas en las exportaciones dirigidas a Venezuela y proyectos en materia energética.
Al igual La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la
isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001, con fines de una integración de la región
suramericana.
3. CAN (Comunidad Andina de Naciones)
 Suscripción del acuerdo de Cartagena el 25 de Mayo de
1969, entre los países de Colombia, Perú, Bolivia y
Ecuador y fueron miembros en alguna época Venezuela y
Chile.
 Este acuerdo busca la integración de estos países en
materia comercial lo cual coloca una Barrera en la
penetración de los países desarrollados como Estados
Unidos y Canadá.
 Al igual tiene mercados abiertos y libre circulación de
mercancías.
 En el caso de Colombia es vital en la producción
agropecuaria, ganadería y en algunos casos industrial.
4. Tratado de libre comercio internacional
Mercosur (Mercado del Sur del Continente
Americano). A partir de 1995.
▪ Sus miembros BRASIL, ARGENTINA,
PARAGUAY y URUGUAY, como asociados
COLOMBIA, CHILE,PERÙ y ECUADOR y
en proceso de integración VENEZUELA y
BOLIVIA.
▪ Busca una integración política y comercial
en América Latina.
5. Tratado de UNASUR (Unión de Naciones Americanas).
Preacuerdo firmado en 2003.
 Integrado en lo político, social, cultural, económico,
financiero, ambiental y en la infraestructura
 Es una amenaza para la ALCA, ya que concentra 340
millones de potenciales consumidores y puede llegar hacer
uno de los primeros espacios económicos del mundo.
7. País desarrollado (Participación con el 20 % de las
exportaciones y el 17% de las importaciones).
Existe una gran diferencia entre un país
desarrollado como lo es Estados Unidos
de Norteamérica y los países
suramericanos, la industrialización, la
inversión tecnológica (ciencia) etc., es así
que en el sector agrario en el caso de
Colombia no poseemos la tecnología de producción lo cual
nos invadiría el mercado de los alimentos en un 500% en
sus importaciones, entre otras actividades comerciales que
afectan un país por un gigante fuertemente económicamente,
comercialmente y industrial.
 No hay manera de competir
II. 1945: FIN DE LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL
 Después de la segunda guerra mundial, se creó
el banco mundial y el fondo monetario
internacional sobre los cuales se construyeron la
mayoría de las bases del comercio internacional
actual.
 Colombia adoptó una política proteccionista con la cual
los productores nacionales proveían el mercado
nacional. Debido a esto surgen en el país una gran
cantidad de monopolios y oligopolios y disminuye
notablemente la inversión extranjera.
Hay falta de competencia e innovación de
las empresas lo que causa perdida de
oportunidades en negocios con otros
países, esta situación se extiende hasta el
gobierno de Virgilio Barco, quien
implementa políticas de apertura comercial
http://www.usergioarboleda.edu.co/marketing/docs%20PDF/articulos/PROLOGO%20ZITZMANN%20I.doc.pdf
 El fin de la guerra trae consigo una
fuerte recesión económica, nuevos
conceptos de capitalismo y socialismo
lo cual marca las grandes diferencias
entre conservadores y liberales hasta
el punto del asesinato de Jorge Eliecer
Gaitán en 1948, con los eventos que
este suceso desencadena. Esta etapa
de la historia del país es conocida
históricamente como “la violencia”
 http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/cruca
his78.htm
 http://www.usergioarboleda.edu.co/marketing/docs%20PDF/articulo
s/PROLOGO%20ZITZMANN%20I.doc.pdf
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas ALCA y ALBA
Diapositivas ALCA y ALBADiapositivas ALCA y ALBA
Diapositivas ALCA y ALBA
Jhofran Silva
 
El alca y el alba
El alca y el albaEl alca y el alba
El alca y el alba
Kender Gonzalez
 
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
MarielaRamos35
 
Sesion 6 MCCA
Sesion 6 MCCASesion 6 MCCA
Sesion 6 MCCAescemv
 
Integración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBA
Integración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBAIntegración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBA
Integración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBA
AldairBaptista
 
Mcca grupo presentacion Lunes 15h30
Mcca grupo presentacion Lunes 15h30Mcca grupo presentacion Lunes 15h30
Mcca grupo presentacion Lunes 15h30guayaquil1971
 
alca alba
alca albaalca alba
alca alba
arnoldtrujillo
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamerciano
Homodigital
 
Mercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCAMercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCA
Yudi Paola
 
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30guayaquil1971
 
MCCA Groupe Audrey/Salimatou/Marine/Céline
MCCA Groupe Audrey/Salimatou/Marine/CélineMCCA Groupe Audrey/Salimatou/Marine/Céline
MCCA Groupe Audrey/Salimatou/Marine/Célineguayaquil1971
 
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/BenjaminPPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjaminguayaquil1971
 
alba vs alca
alba vs alcaalba vs alca
alba vs alca
arnoldtrujillo
 
ALCA VS ALBA
ALCA VS ALBAALCA VS ALBA
ALCA VS ALBA
cars1508
 
Alba vs alca
Alba vs alcaAlba vs alca
Alba vs alca
KarisneyDuran
 

La actualidad más candente (18)

Diapositivas ALCA y ALBA
Diapositivas ALCA y ALBADiapositivas ALCA y ALBA
Diapositivas ALCA y ALBA
 
El alca y el alba
El alca y el albaEl alca y el alba
El alca y el alba
 
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
 
Sesion 6 MCCA
Sesion 6 MCCASesion 6 MCCA
Sesion 6 MCCA
 
Integración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBA
Integración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBAIntegración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBA
Integración latinoamericana-EL ALCA Y EL ALBA
 
Mcca grupo presentacion Lunes 15h30
Mcca grupo presentacion Lunes 15h30Mcca grupo presentacion Lunes 15h30
Mcca grupo presentacion Lunes 15h30
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
 
Mcca
MccaMcca
Mcca
 
alca alba
alca albaalca alba
alca alba
 
Mercado común centroamerciano
Mercado común centroamercianoMercado común centroamerciano
Mercado común centroamerciano
 
Mercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCAMercado común Centro Americano- MCCA
Mercado común Centro Americano- MCCA
 
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30
PPT MCCA Grupo presentacion Miércoles 09H30
 
MCCA Groupe Audrey/Salimatou/Marine/Céline
MCCA Groupe Audrey/Salimatou/Marine/CélineMCCA Groupe Audrey/Salimatou/Marine/Céline
MCCA Groupe Audrey/Salimatou/Marine/Céline
 
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/BenjaminPPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
PPT MCCA Groupe Edouard/Charlotte/Emeline/Benjamin
 
alba vs alca
alba vs alcaalba vs alca
alba vs alca
 
ALCA VS ALBA
ALCA VS ALBAALCA VS ALBA
ALCA VS ALBA
 
Alba vs alca
Alba vs alcaAlba vs alca
Alba vs alca
 
Mcca
MccaMcca
Mcca
 

Destacado

Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7 Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7 Uniambiental
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
misscandy
 
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESAEVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESAGabriela.cueva
 
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientalesMario Fernando Castro Fernandez
 
Negociacion.
Negociacion.Negociacion.
Negociacion.
Maria Vargas
 
Técnicas y Escenarios de Negociación
Técnicas y Escenarios de NegociaciónTécnicas y Escenarios de Negociación
Técnicas y Escenarios de Negociación
Davide Bartolucci
 
Erialis Vásquez
Erialis VásquezErialis Vásquez
Erialis Vásquez
Erialis Vasquez
 
Evaluación y análisis externo
Evaluación y análisis externoEvaluación y análisis externo
Evaluación y análisis externo
Alberth ibañez Fauched
 
Negociaciacion En Compras 1
Negociaciacion En Compras 1Negociaciacion En Compras 1
Negociaciacion En Compras 1
Jesus_PerezL
 
Negociacion internacional
Negociacion internacionalNegociacion internacional
Negociacion internacionalAntony Bedoya
 
Conflicto Y Negociacion Alvaro T Merino V
Conflicto Y Negociacion   Alvaro T Merino VConflicto Y Negociacion   Alvaro T Merino V
Conflicto Y Negociacion Alvaro T Merino V
decisiones
 
1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
Blanca Erendira
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Juan Carlos Fernandez
 
Negociacion, objeciones, cierre
Negociacion, objeciones, cierreNegociacion, objeciones, cierre
Negociacion, objeciones, cierreYenny Aguilera
 
ComunicacióN Eje Del Desarrollo Rrpp
ComunicacióN Eje Del Desarrollo  RrppComunicacióN Eje Del Desarrollo  Rrpp
ComunicacióN Eje Del Desarrollo Rrpp
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
COEM 4205 Formas de Comunicación
COEM 4205 Formas de ComunicaciónCOEM 4205 Formas de Comunicación
COEM 4205 Formas de Comunicación
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
Melisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacionMelisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacionMelisaRueda
 

Destacado (20)

Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7 Negociación intercultural 7.7
Negociación intercultural 7.7
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESAEVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
EVALUACIÓN EXTERNA EN LA EMPRESA
 
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
3.3 métodos específicos para algunas variables ambientales
 
Negociacion.
Negociacion.Negociacion.
Negociacion.
 
Técnicas y Escenarios de Negociación
Técnicas y Escenarios de NegociaciónTécnicas y Escenarios de Negociación
Técnicas y Escenarios de Negociación
 
Conflicto y negociacion
Conflicto y negociacionConflicto y negociacion
Conflicto y negociacion
 
Erialis Vásquez
Erialis VásquezErialis Vásquez
Erialis Vásquez
 
Evaluación y análisis externo
Evaluación y análisis externoEvaluación y análisis externo
Evaluación y análisis externo
 
Negociaciacion En Compras 1
Negociaciacion En Compras 1Negociaciacion En Compras 1
Negociaciacion En Compras 1
 
Negociacion internacional
Negociacion internacionalNegociacion internacional
Negociacion internacional
 
Conflicto Y Negociacion Alvaro T Merino V
Conflicto Y Negociacion   Alvaro T Merino VConflicto Y Negociacion   Alvaro T Merino V
Conflicto Y Negociacion Alvaro T Merino V
 
1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas1.4.fuerzas externas e internas
1.4.fuerzas externas e internas
 
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y ExternasAnálisis de Fuerzas Internas y Externas
Análisis de Fuerzas Internas y Externas
 
Negociacion, objeciones, cierre
Negociacion, objeciones, cierreNegociacion, objeciones, cierre
Negociacion, objeciones, cierre
 
ComunicacióN Eje Del Desarrollo Rrpp
ComunicacióN Eje Del Desarrollo  RrppComunicacióN Eje Del Desarrollo  Rrpp
ComunicacióN Eje Del Desarrollo Rrpp
 
COEM 4205 Formas de Comunicación
COEM 4205 Formas de ComunicaciónCOEM 4205 Formas de Comunicación
COEM 4205 Formas de Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Tipos de comunicacion
Tipos de comunicacionTipos de comunicacion
Tipos de comunicacion
 
Melisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacionMelisa rueda blandon la comunicacion
Melisa rueda blandon la comunicacion
 

Similar a Negociacion intercultural

MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
esc3de2
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
AndreaRoLo
 
Área de libre comercio de las americas
Área  de libre comercio de las americasÁrea  de libre comercio de las americas
Área de libre comercio de las americas
c397
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
Maryoly
 
Ensayo 2 acuerdos comerciales
Ensayo 2  acuerdos comercialesEnsayo 2  acuerdos comerciales
Ensayo 2 acuerdos comercialespaulash726
 
COLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundoCOLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundo
Andres Molina
 
Colombia en el siglo XX.docx
Colombia en el siglo XX.docxColombia en el siglo XX.docx
Colombia en el siglo XX.docx
dajannalizethmorenof
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Jorge Arias
 
G3 méxico colombia
G3 méxico colombiaG3 méxico colombia
G3 méxico colombiaanafershka
 
gobierno de b. legia
gobierno de b. legiagobierno de b. legia
gobierno de b. legia
jazmin
 
Estados Unidos , super potencia mundial
Estados Unidos , super potencia mundialEstados Unidos , super potencia mundial
Estados Unidos , super potencia mundial
Pablo Molina Molina
 
Stiglitz comercio justo para todos
Stiglitz   comercio justo para todosStiglitz   comercio justo para todos
Stiglitz comercio justo para todos
LuisOrlando Diaz Volquez
 
Integración de los mercados en américa latina
Integración de los mercados en américa latinaIntegración de los mercados en américa latina
Integración de los mercados en américa latina
Elardvj2
 
alba vs alca
alba vs alcaalba vs alca
alba vs alca
arnoldtrujillo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Joselyn Duran
 

Similar a Negociacion intercultural (20)

MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
 
Alba y alca
Alba y alcaAlba y alca
Alba y alca
 
Área de libre comercio de las americas
Área  de libre comercio de las americasÁrea  de libre comercio de las americas
Área de libre comercio de las americas
 
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
 
Ensayo 2 acuerdos comerciales
Ensayo 2  acuerdos comercialesEnsayo 2  acuerdos comerciales
Ensayo 2 acuerdos comerciales
 
COLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundoCOLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundo
 
Plan alca
Plan alcaPlan alca
Plan alca
 
Plan alca equipo 9
Plan alca equipo 9Plan alca equipo 9
Plan alca equipo 9
 
Plan alca equipo_9
Plan alca equipo_9Plan alca equipo_9
Plan alca equipo_9
 
Colombia en el siglo XX.docx
Colombia en el siglo XX.docxColombia en el siglo XX.docx
Colombia en el siglo XX.docx
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
G3 méxico colombia
G3 méxico colombiaG3 méxico colombia
G3 méxico colombia
 
gobierno de b. legia
gobierno de b. legiagobierno de b. legia
gobierno de b. legia
 
Estados Unidos , super potencia mundial
Estados Unidos , super potencia mundialEstados Unidos , super potencia mundial
Estados Unidos , super potencia mundial
 
Stiglitz comercio justo para todos
Stiglitz   comercio justo para todosStiglitz   comercio justo para todos
Stiglitz comercio justo para todos
 
Integración de los mercados en américa latina
Integración de los mercados en américa latinaIntegración de los mercados en américa latina
Integración de los mercados en américa latina
 
Alcayalba
AlcayalbaAlcayalba
Alcayalba
 
alba vs alca
alba vs alcaalba vs alca
alba vs alca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Alca (2)
Alca (2)Alca (2)
Alca (2)
 

Negociacion intercultural

  • 1. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÒN INTERCULTURALESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS Negocios internacionales BLOQUE GESTIÓN TECNOLÒGICA. GRUPO – 1 Agosto de 2010
  • 2.
  • 3. La economía de los países de América siempre ha sido marcada e influenciado por los estados unidos de norte América con una frase celebre “América para los americanos”, es así como países de Suramérica, han entendido que no pueden competir con tratados cómo el ALCA ( Asociación de Libre Comercio de las Américas en 1994). Este política se origina después de la Segunda Guerra Mundial.  El cumplimiento de este acuerdo no tuvo frutos debido a: 1. Discrepancias entre Estados Unidos y Brasil (una de la diez potencias económicas del mundo). Existen varias discrepancias, no sólo en acuerdos comerciales y económicos, al igual en acuerdos militares y posiciones como la de IRAN y HONDURAS. Si estudiamos los acuerdos que existen actualmente observamos dos bloques directos contra el ALCA como lo son UNISUR y MERCOSUR, para evitar la introducción de bienes y servicios con una inferioridad y poca competitividad en el mercado y la igualdad de negociación. I. ALCA VS can, ALBA, unasur Y MERCOSUR
  • 4. 2. Las posiciones de Venezuela frente a su geopolítica. El gobierno de Venezuela tiene una ideología socialista fuerte ataca al modelo del capitalismo. Sin embargo podemos establecer que el primer país de importancia para el comercio de Venezuela es Estados unidos. Es preciso indicar que por los hechos anteriores y por las Venezuela y Colombia, surgieron crisis en los últimos seis años, originando perdidas en las exportaciones dirigidas a Venezuela y proyectos en materia energética. Al igual La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12 diciembre de 2001, con fines de una integración de la región suramericana.
  • 5. 3. CAN (Comunidad Andina de Naciones)  Suscripción del acuerdo de Cartagena el 25 de Mayo de 1969, entre los países de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador y fueron miembros en alguna época Venezuela y Chile.  Este acuerdo busca la integración de estos países en materia comercial lo cual coloca una Barrera en la penetración de los países desarrollados como Estados Unidos y Canadá.  Al igual tiene mercados abiertos y libre circulación de mercancías.  En el caso de Colombia es vital en la producción agropecuaria, ganadería y en algunos casos industrial.
  • 6. 4. Tratado de libre comercio internacional Mercosur (Mercado del Sur del Continente Americano). A partir de 1995. ▪ Sus miembros BRASIL, ARGENTINA, PARAGUAY y URUGUAY, como asociados COLOMBIA, CHILE,PERÙ y ECUADOR y en proceso de integración VENEZUELA y BOLIVIA. ▪ Busca una integración política y comercial en América Latina.
  • 7. 5. Tratado de UNASUR (Unión de Naciones Americanas). Preacuerdo firmado en 2003.  Integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura  Es una amenaza para la ALCA, ya que concentra 340 millones de potenciales consumidores y puede llegar hacer uno de los primeros espacios económicos del mundo.
  • 8. 7. País desarrollado (Participación con el 20 % de las exportaciones y el 17% de las importaciones). Existe una gran diferencia entre un país desarrollado como lo es Estados Unidos de Norteamérica y los países suramericanos, la industrialización, la inversión tecnológica (ciencia) etc., es así que en el sector agrario en el caso de Colombia no poseemos la tecnología de producción lo cual nos invadiría el mercado de los alimentos en un 500% en sus importaciones, entre otras actividades comerciales que afectan un país por un gigante fuertemente económicamente, comercialmente y industrial.  No hay manera de competir
  • 9. II. 1945: FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL  Después de la segunda guerra mundial, se creó el banco mundial y el fondo monetario internacional sobre los cuales se construyeron la mayoría de las bases del comercio internacional actual.
  • 10.  Colombia adoptó una política proteccionista con la cual los productores nacionales proveían el mercado nacional. Debido a esto surgen en el país una gran cantidad de monopolios y oligopolios y disminuye notablemente la inversión extranjera. Hay falta de competencia e innovación de las empresas lo que causa perdida de oportunidades en negocios con otros países, esta situación se extiende hasta el gobierno de Virgilio Barco, quien implementa políticas de apertura comercial http://www.usergioarboleda.edu.co/marketing/docs%20PDF/articulos/PROLOGO%20ZITZMANN%20I.doc.pdf
  • 11.  El fin de la guerra trae consigo una fuerte recesión económica, nuevos conceptos de capitalismo y socialismo lo cual marca las grandes diferencias entre conservadores y liberales hasta el punto del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948, con los eventos que este suceso desencadena. Esta etapa de la historia del país es conocida históricamente como “la violencia”