SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEL
NEOCLASICISMONEOCLASICISMO
2da. mitad del siglo XVIII y2da. mitad del siglo XVIII y
buena parte del siglo XIXbuena parte del siglo XIX
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC
MAGÍSTER
Orígenes del Neoclásico
 Agotamiento de las formas barrocas y de la estética
del rococó, característica de los ambientes
cortesanos
 Redescubrimiento de los principios del arte clásico a
partir de los hallazgos arqueológicos de Pompeya y
Herculano
 Reacción de la burguesía al estilo rococó en sus
críticas al Antiguo Régimen
Contexto histórico
Descubrimiento ruinas
de Pompeya y Herculano
El siglo XVIII
 La Ilustración pone en el centro los principios de la razón y cuestiona
al Absolutismo, la intolerancia religiosa, pone el énfasis en el hombre,
en el progreso, en la ciencia.
 Retrocede el catolicismo, la Ilustración plantea la necesidad de una
ley única y general para los ciudadanos, se deben eliminar los
privilegios y se deben respetar derechos inalienables. Importancia de
las academias.
Contexto histórico Importancia de academias
(sala de modelo vivo)
Contexto histórico:
Afición por el
coleccionismo
Características del Neoclasicismo:
Por falta de un criterio definido que existía en períodos
anteriores, ahora hay indecisión estilística, para elegir una de
las dos alternativas que son:
Idealismo (ideales del pasado); ¿recoger un estilo del
pasado, y cuál?
Realismo (realidad del presente); ¿crear un estilo nuevo,
y cómo?
La alternativa de resucitar estilos históricos conduce a un
eclecticismo indiscriminado.
Otra alternativa en el dilema de la indecisión estilística es la
de crear un estilo nuevo, de acuerdo con la realidad del
momento.
El término Neoclasicismo surgió en pleno siglo
XIX para denominar de forma peyorativa al
movimiento que desde mediados del siglo XVIII, se
venía produciendo en la filosofía y que
consecuentemente
se había transmitido a todos los ámbitos de la
cultura. Responsable de este cambio es la
Ilustración que, con su deseo de racionalizar todos
los aspectos de la vida y del saber humanos,
sustituyó el papel de la religión como organizadora
de la existencia del hombre por una moral laica que
ordenará desde entonces las relaciones humanas y
llevará a un concepto deista de la naturaleza.
La arquitectura
neoclásica
La realización del proyecto
no debe ser el resultado del
estilo de un artista sino que
forman parte de la cultura y
del modo de vivir de la
sociedad
Prima la
técnica
sobre la
inspiración
La razón se impone
a la imaginación:
todo consiste en
proyectar
Utilización de
materiales clásicos:
mármol y piedra.
Ausencia de
elementos decorativos
Predominio
de
volúmenes
geométricos
Recuperación
de la cultura
greco-latina
Predomina lo
horizontal por sobre
lo vertical, la solidez,
el uso
del frontón, las
columnas y los
atrios. Esto es
ORDEN,
PROPORCIÓN Y
ARMONÍA.
FRANCESCO SABATINI “PUERTA DE ALCALÁ” 1778, MADRIDFRANCESCO SABATINI “PUERTA DE ALCALÁ” 1778, MADRID
PUERTA DE ALCALÁ - FRANCESCO
SABATINI
1768 – 1778 – MADRID
• Construida por orden del rey Carlos III, como
puerta de entrada a Madrid.
• Imita a los antiguos arcos romanos.
• Realizada en granito.
• Medidas: 19,5 mts. de altura x 56 mts de ancho.
La Puerta de Alcalá imita a un arco
de triunfo romano con tres arcos de
medio punto y dos adintelados. La
decoración es a base de trofeos a la
romana con escudos y banderas,
además de cabezas de leones,
cornucopias y guirnaldas. También
tiene columnas y pilastras con
capiteles jónicos. El material es
combinación de granito gris y caliza
blanca de colmenar.
CARL GOTTHARD LANGHANS,
“PUERTA DE BRANDENBURGO”, BERLÍN, ALEMANIA
1788 - 1791
* Representa los Propileos del
“Nuevo Berlín” de la época (ciudad
amurallada, tenía 18 puertas de
entrada)
* Medidas: 26 mts., altura x 66,5
mts. de ancho y 11 mts. de
profundidad.
* Realizada en piedra arenisca.
Aunque ahora podemos apreciar en ella tres
cuerpos, los dos laterales (de mayor profundidad y
menor altura) son añadidos posteriores,
correspondientes ya a 1868, si bien tratan de
mantener la uniformidad con el cuerpo central. Éste
fue concebido como un pórtico hexástilo, levantado
en estilo dórico, lo que explica la división del friso en
triglifos y metopas. Los espacios entre las columnas
de cada cara de la puerta están cerrados mediante
muros, en los que se dispone decoración en
relieves. De esta forma se realza la funcionalidad de
la construcción como puerta de paso, mediante
cinco accesos, de los cuales el central posee mayor
anchura.
CUADRIGA DE LA PUERTA DE
BRANDENBURGO EN BERLIN
PUERTA DE BRANDENBURGO
EN 1945 TRAS EL FIN DE LA
2DA GUERRA MUNDIAL
VILLANUEVA, “MUSEO DEL PRADO”, MADRID
Juan de Villanueva
Museo del Prado -
Fachada principal
Cuerpo inferior:
Alternancia vanos
Con arcos de medio punto
y hornacinas rectangulares
(estatuas son posteriores)
Cuerpo superior:
Columnata de
orden
jónico bajo
estructura
arquitrabada
Pórtico hexástilo
Grandes columnas
dóricas (por contraste
dan ligereza a columnata
de 2º piso)
Adelantado, rompe
plano de los cuerpos
centrales
Remate: Espacio
rectangular (con relieve)
que refuerza horizontalidad
Juan de Villanueva
Museo del Prado
Interior
Bóvedas de cañón,
con
casetones y
lunetos.
Luz cenital
(funcionalidad)
Espacios
diáfanos
Sobriedad
decorativa
Elementos clásicos
Arcos de medio punto,
Columnas, etc.
SOUFFLOT “PANTEÓN”, PARIS
Iglesia de La Madelaine – Pierre Vignon - Paris
Arco del Triunfo –
Chalgrin - Paris
Capitolio de
Washington
William
Thornton
VENTURA
RODRÍGUEZ-
CATEDRAL
DE PAMPLONA,
ESPAÑA
ANTONIO CANOVA
En la escultura
neoclásica tuvo una
influencia muy
significativa, la
revalorización del
pasado, muy
presente si
consideramos el gran
número de piezas
que las
excavaciones iban
sacando a la luz,
además de las
colecciones que se
habían ido formando
a lo largo de los
siglos.
PERSEO CON LA
CABEZA DE MEDUSA
LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
Principales Características
 Retorno al equilibro, armonía e
inexpresividad del arte clásico.
 Búsqueda de la simplicidad y pureza de
líneas.
 Se retoman los cánones de las academias.
 Preponderancia de las temáticas
vinculadas a la mitología y las historias de
héroes griegos y romanos.
 El desnudo tiene una notable presencia,
como deseo de rodear las obras de una
cierta intemporalidad.
En el Arte y la Estética, el Ethos es el estatismo
emocional, entendido como contrario del Pathos, el
dinamismo emocional.
El Ethos forma parte del canon griego desde la época
arcaica a la prehelenística, siendo su mayor expresión la
época clásica, siendo retomado en el Neoclasicismo
Ejemplo
de ETHOS
El Doríforo
de
Polícleto
450 aC
Ejemplo de PATHOS – Laocoonte
y sus hijos – Aprox. Siglos II o I aC
“PSIQUE Y CUPIDO”
1786 - 1793
Antonio Canova
(Italia -1757-1822)
CÁNOVA “Paulina Bonaparte”
Paulina Bonaparte
Antonio Canova
Referencias mitológicas:
Como Venus vencedora
Figura frontal
salvo cabeza
que gira para
ponerse de perfil
Acabado muy
pulimentado
con ligero tono
rosado
Triclinio
concebido
como pedestal
Quietud y
abandono que
potencian sensualidad
Pulcra ordenación
de pliegues
Brazo flexionado
apoyado en
almohadones
acentúa
complacencia
CÁNOVA
“LAS TRES
GRACIAS”
Las tres Gracias
Antonio Canova
Las tres gracias:
Eufrósine, Aglaia y
Talia
Rompe organización
tradicional
( dos de perfil y una de
espaldas)
Creando una más compleja
que multiplica puntos de
vista
e invita a una continua
contemplación
Actitudes
elegantes
Tela sirve como
nexo de unión y
cubre delicadamente
las zonas más
íntimas
Formas sensuales
de contenido erotismo
Miradas cómplices y
entrelazamiento sinuoso
las aíslan del espectador
Cambios sutiles enriquecen
ritmo:
Dos con pierna izquierda
firme y derecha retrasada.
Una con pierna derecha
firme y la izquierda cruzada
y retrasada
Equilibrio, armonía,
serenidad y
perfección
Giuseppe Sanmartino
(1720 – 1793)
"Cristo velado"
1753
Capilla de Sansevero
Nápoles - Italia
El cadáver reposa sobre un catafalco y dos almohadones sostienen la
cabeza de Cristo, cuyo cuerpo aparece enteramente cubierto por un velo, la
famosa Sindone o Sábana Santa, desde la cabeza a los pies, junto a los
cuales encontramos la corona de espinas y los clavos, para cuya extracción
se han empleado unas tenazas que también figuran esculpidas.
La pintura neoclásica
Jacques
Louis David
1748 – 1825
La cólera de
Aquiles
1819
Kimbell Art
Museum
Texas -
EEUU
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
DE LA PINTURADE LA PINTURA
NEOCLÁSICANEOCLÁSICA
Principal fuente dePrincipal fuente de
inspiración: lainspiración: la
Naturaleza, realista peroNaturaleza, realista pero
idealizada, bella yidealizada, bella y
tranquilatranquila
PersonajesPersonajes
presentan perfecciónpresentan perfección
anatómica yanatómica y
proporcionesproporciones
canónicas griegascanónicas griegas
Falta deFalta de
expresividad: noexpresividad: no
hay sentimientos,hay sentimientos,
y cuando los hay,y cuando los hay,
son contenidos yson contenidos y
fríosfríos
ComposicionesComposiciones
geométricas,geométricas,
equilibradas yequilibradas y
estáticas.estáticas.
Si tienenSi tienen
movimientos,movimientos,
este eseste es
mesuradomesurado
PreponderanciaPreponderancia
expresiva delexpresiva del
primer plano,primer plano,
generalmentegeneralmente
más iluminadomás iluminado
que los demásque los demás
Predominio del
dibujo sobre el
color, contornos
definidos
buscando imitar
a la escultura
PinceladaPincelada
bienbien
acabada queacabada que
no se puedeno se puede
apreciarapreciar
Uso deUso de
alegoríasalegorías
para mostrarpara mostrar
temas deltemas del
presentepresente
IntenciónIntención
moralizantemoralizante
Jean Baptiste Regnault
El genio de Francia
entre la Libertad y la
Muerte, 1795.
USO DE
ALEGORIAS
Auguste-Dominique Ingres
Retrato de Napoleón en el trono
imperial, 1806
Con el gobierno de
Napoleón Bonaparte, la
pintura se convirtió en un
arte al servicio de la
propaganda del Imperio y
del emperador.
JACQUES-LOUIS
DAVID
(1748 – 1825)
Es el máximo
representa te de la
pintura neoclásica.
Su inspiración
proviene
mayoritariamente de
relieves escultóricos
de la Antigüedad
clásica, de los que
adopta su planismo y
la ordenación
horizontal de las
figuras.
Fue un pintor «político» que defendía los valores de la
Ilustración, de la Revolución francesa y del Imperio
Napoleónico.
El juramento del juego de pelota - 1791
EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS
La historia en que se basa:
La guerra entre Alba y Roma, ciudades del Lacio unidas por
vínculos de sangre, fue resuelta mediante el enfrentamiento de
los tres hermanos Horacios, romanos, y los tres Curiáceos,
albanos. El combate era a muerte. Uno de los Horacios logró
vencer. En cambio, su victoria quedó ensombrecida por las
lamentaciones de su hermana Camila, prometida con uno de los
Curiáceos.
El mundo clásico es la pantalla donde se refleja el presente:
David exalta la figura del campeón, quiere dar a entender que
el monarca no sólo es el privilegiado, sino que se exige la
moralidad pública. David elige el momento del juramento y del
compromiso. El poder político tiene que dar fe ante la
colectividad. Los tres Horacios juran ante su padre que
defenderán la colectividad. Las mujeres son las protagonistas del
drama, ellas no empuñan la espada, pero ponen su alma para
asumir su destino.
Jacques-Louis David
El Juramento de los
Horacios
Predominio del
dibujo sobre el
color, con
contornos
nítidos.
Figuras formadas
con triángulos que
dan estabilidad.
Personajes
masculinos en líneas
verticales, están
erguidos, músculos
tensos y están
inscritos
en un cuadrado
(reflejan el Ethos, el
sacrificio cívico). Personajes
femeninos
dominan líneas
curvas
(abatimiento,
desesperación,
el Pathos)
Unidad del cuadro
Fragmentada en dos escenas para lograr
una visión sincrética: la parte heroica (el
juramento) y la parte trágica (el dolor de las
mujeres)
Belleza ideal
en anatomías
de inspiración
clásica.
Jacques-Louis David
El Juramento de los
Horacios
Predominio del
dibujo sobre el
color, con contornos
nítidos.
Figuras formadas
con triángulos que
dan estabilidad.
Personajes masculinos en
líneas verticales, están
erguidos, músculos
tensos y están inscritos
en un cuadrado (reflejan
el Ethos, el sacrificio
cívico).
Personajes femeninos
dominan líneas
curvas (abatimiento,
desesperación,
el “pathos”)
Fondo arquitectónico clásico (toscano)
sin adornos para no distraer de acción
principal en primer plano (el fuerte
claroscuro también contribuye a llamar
la atención sobre el primer término
iluminado y relegar la zona de
penumbra)
Cada arco de Medio
punto engloba a un
grupo de personajes.
Unidad del cuadro
Fragmentada en dos
escenas para lograr
una visión sincrética:
la parte heróica (el
juramento) y la parte
trágica (el dolor de
las mujeres)
Composición clara y
equilibrada (principio
de simetría,
compensación de
masas, etc.)
Belleza ideal
en anatomías
de inspiración
clásica.
LA MUERTE DE SÓCRATES -1787LA MUERTE DE SÓCRATES -1787
Sócrates tratando deSócrates tratando de
señalar a sus amigosseñalar a sus amigos
-antes de su propia-antes de su propia
muerte- los valoresmuerte- los valores
morales a los quemorales a los que
deben someter sudeben someter su
conducta.conducta.
La esposa deLa esposa de
Sócrates, llamadaSócrates, llamada
Jantipa,Jantipa,
abandona laabandona la
celda escoltadacelda escoltada
por guardianespor guardianes
Platón está sentado a losPlatón está sentado a los
pies de la cama, conpies de la cama, con
pergamino y pluma apergamino y pluma a
su lado, testigo silenciososu lado, testigo silencioso
de la injusticia del Estadode la injusticia del Estado
Guardia que entrega la cicuta aGuardia que entrega la cicuta a
Sócrates: Hasta los mismosSócrates: Hasta los mismos
guardias, que ya se habíanguardias, que ya se habían
familiarizado con el sabiofamiliarizado con el sabio
anciano sentían pesar por laanciano sentían pesar por la
suerte que deparaba a unsuerte que deparaba a un
hombre como él.hombre como él.
MARAT
MUERTO
Jacques-Louis David
Marat asesinado
Simplicidad compositiva:
líneas geométricas dan
una sensación estática
de intemporalidad
(verticales y horizontales)
Fuerte claroscuro
contrasta con la
Iluminación intensa del
político
Elementos
con una fuerte carga simbólica:
* Cuchillo cerca de su mano
caída que sostiene la pluma:
oposición barbarie frente a
ideales ilustrados.
* Caja le servía de escritorio,
las sábanas con remiendos, el
tapete verde cubre la tabla que
tenía sobre la bañera:
austeridad,
* Un billete de asignado con
una nota para entregar a una
viuda con cinco hijos:
generosidad.
David lo
representa
con un
desnudo
heroico
Tintero con pluma para
significar la labor intelectual
de Marat
La sangre recorre desde
la nota, el agua
enrojecida, la herida
manando que llevan
hasta el cuchillo
ensangrentado
La caja, un volumen cúbico
perfecto hace las funciones
de lápida: “ A Marat, David.
L`an Deux
El enterramiento de
Cristo
Caravaggio
1602 - 1604
Charlotte Corday
Paul Baudry
1860
La muerte de Marat - Edward Munch - 1907
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
El pintor no se limitó a recoger la ceremonia propiamente dicha, sino que nos
ofrece en la obra un verdadero retrato de la Francia imperial, concebido
dentro de los cánones de la pintura neoclásica, en el que se integran más de
doscientos retratos individuales, aunque sea un objeto de pequeño tamaño
(la corona que Napoleón se apresta a colocar sobre la cabeza de Josefina)
el que ocupa el lugar central de la representación, hacia el que se dirige casi
de manera automática nuestra mirada.
Jacques-Louis David
Napoleón cruzando
los Alpes
Contraste del lento y
fatigoso avance del
Ejército francés por el
paso de San Bernardo
y la actitud dinámica del
caballo
Paisaje abrupto
en diagonal
Caballo en corveta agitado
en contraste con dominio
del emperador
Crines, capa, crines y cola
del caballo impulsados por
viento trasero siguen
dirección del brazo del
emperador (símbolo del
triunfo)
Inscrito en las rocas
el nombre de Anibal,
Carlomagno y
el propio Bonaparte
Atmósfera
tormentosa
(azul grisáceo)
contrasta con
tonos cálidos de
Napoleón
Gran realismo
en los detalles
La cara serena de Napoleón
contrasta con lo agitado
de las líneas curvas en
que aparece envuelta
Fue otro gran pintor del
Neoclasicismo, prolongando
el estilo hasta la segunda
mitad del siglo XIX. Alumno
de David, viajó a Roma en
1806, ciudad con la que va a
estar ligado muchos años de
su vida.
Destacó como un experto
artesano, con un
depuradísimo sentido de la
línea, del equilibrio y de la
armonía en la construcción
del cuadro. Precisamente por
esta razón, la calidad de sus
dibujos es insuperable.
Jean-August-Dominique
Ingres
(1780 -1867)
Napoleón en su trono imperial
1806
Napoleón visitando el leprosario de Jaffa - 1804
La bañista de Valpinçon
1808
Sus desnudos se presentan como
una verdadera declaración de amor
hacia la Belleza, plasmada a través
del cuerpo de la mujer. De él dijo el
poeta Charles Baudelaire: "Una de
las cosas que, en mi opinión
distinguen ante todo el talento de
Ingres es su amor por la mujer. Su
libertinaje es serio y lleno de
convicción. Ingres no es nunca tan
feliz ni tan poderoso como cuando
su genio se enfrenta con los
encantos de una belleza joven".
La pose del personaje es
neoclásica, no hay fondo,
reflejando la luz desde la
izquierda, que contribuye
a dar volumen al cuerpo
desnudo. El estudio
anatómico es clasicista,
pero sin exagerar las
musculaturas, como
ocurre en algunas obras
de la antigüedad
(escultura).
Estudio sobre un
desnudo masculino
1801
La gran odalisca - 1814
El baño
turco
1862
SOCIEDAD
MANUSCRITOS,
LIBROS E ILUSTRACIONES
GRACIAS
MAGÍSTER
ANGELA CAMARGO AMADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
María José Gómez Redondo
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
Tomás Pérez Molina
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
Tomás Pérez Molina
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
Ignacio Sobrón García
 
El arte en la revolución
El arte en la revoluciónEl arte en la revolución
El arte en la revolución
Julioccv
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento ItalianoPintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento Italianomercedes
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTORosa Fernández
 
Neoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajoNeoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajokeko187
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
Tomás Pérez Molina
 
Arte Bizantino y sus caracteristicas
Arte Bizantino y sus caracteristicasArte Bizantino y sus caracteristicas
Arte Bizantino y sus caracteristicas
candygiselle
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
E. La Banda
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
Tomás Pérez Molina
 
Catedral de león
Catedral de leónCatedral de león
Catedral de león
ivalma05
 
Identificacion de elementos barrocos
Identificacion de elementos barrocosIdentificacion de elementos barrocos
Identificacion de elementos barrocos
Stephanie Marie
 
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMAARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMAMartha Gallego
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllJavier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
 
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníSticaLa Escultura Griega La Etapa HeleníStica
La Escultura Griega La Etapa HeleníStica
 
La Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSicaLa Pintura NeocláSica
La Pintura NeocláSica
 
Manierismo en arquitectura
Manierismo en arquitecturaManierismo en arquitectura
Manierismo en arquitectura
 
El arte en la revolución
El arte en la revoluciónEl arte en la revolución
El arte en la revolución
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
Pintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento ItalianoPintura Del Cinquecento Italiano
Pintura Del Cinquecento Italiano
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
 
Neoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajoNeoclasicismo trabajo
Neoclasicismo trabajo
 
La Pintura Romana
La Pintura RomanaLa Pintura Romana
La Pintura Romana
 
Arte Bizantino y sus caracteristicas
Arte Bizantino y sus caracteristicasArte Bizantino y sus caracteristicas
Arte Bizantino y sus caracteristicas
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en EspañaArquitectura Barroca en España
Arquitectura Barroca en España
 
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
 
Catedral de león
Catedral de leónCatedral de león
Catedral de león
 
Identificacion de elementos barrocos
Identificacion de elementos barrocosIdentificacion de elementos barrocos
Identificacion de elementos barrocos
 
Pintura Griega
Pintura GriegaPintura Griega
Pintura Griega
 
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMAARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de Taüll
 

Similar a Neoclasicismo arte y cultura

NEOCLASICISMO
NEOCLASICISMONEOCLASICISMO
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdfARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
ManuelCarrilloLezama1
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Karlogcl Desings
 
ARTE
ARTE ARTE
Neoclasicismo y clasicismo
Neoclasicismo y clasicismoNeoclasicismo y clasicismo
Neoclasicismo y clasicismoLuduvicaxd Seg
 
Clase 3 4 neoclasicismo
Clase  3 4 neoclasicismoClase  3 4 neoclasicismo
Clase 3 4 neoclasicismoreveaviles
 
EL NEOCLASICISMO.pptx
EL NEOCLASICISMO.pptxEL NEOCLASICISMO.pptx
EL NEOCLASICISMO.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
xabiapi
 
00 era-moderna
00 era-moderna00 era-moderna
00 era-moderna
thauromaniko
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo
gorbea
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Tomás Pérez Molina
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayoappp23
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoLaura Gilabert
 
Tema 7 Quattrocento
Tema 7 QuattrocentoTema 7 Quattrocento
Tema 7 QuattrocentoAtham
 
Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
CeciliaElorza1
 
Trabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargasTrabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargaskeynervargas
 
Renacimiento - Introducción
Renacimiento - IntroducciónRenacimiento - Introducción
Renacimiento - Introducciónjredrado
 
Arte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicanoArte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicano
Gohan Sarre
 

Similar a Neoclasicismo arte y cultura (20)

NEOCLASICISMO
NEOCLASICISMONEOCLASICISMO
NEOCLASICISMO
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdfARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
ARTE, ARTESANÍA Y DISEÑO_072021.pdf
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
ARTE
ARTE ARTE
ARTE
 
Neoclasicismo y clasicismo
Neoclasicismo y clasicismoNeoclasicismo y clasicismo
Neoclasicismo y clasicismo
 
Clase 3 4 neoclasicismo
Clase  3 4 neoclasicismoClase  3 4 neoclasicismo
Clase 3 4 neoclasicismo
 
EL NEOCLASICISMO.pptx
EL NEOCLASICISMO.pptxEL NEOCLASICISMO.pptx
EL NEOCLASICISMO.pptx
 
T8 El Neoclasicismo y Goya
T8   El Neoclasicismo y GoyaT8   El Neoclasicismo y Goya
T8 El Neoclasicismo y Goya
 
00 era-moderna
00 era-moderna00 era-moderna
00 era-moderna
 
11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo11 A Neoclasicismo
11 A Neoclasicismo
 
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del NeoclasicismoArquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásicoTrabajo final neoclásico
Trabajo final neoclásico
 
Tema 7 Quattrocento
Tema 7 QuattrocentoTema 7 Quattrocento
Tema 7 Quattrocento
 
Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
 
Trabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargasTrabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargas
 
Arte neoclasico
Arte neoclasicoArte neoclasico
Arte neoclasico
 
Renacimiento - Introducción
Renacimiento - IntroducciónRenacimiento - Introducción
Renacimiento - Introducción
 
Arte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicanoArte neoclásico mexicano
Arte neoclásico mexicano
 

Más de Fundación Universitaria del AREA ANDINA

LA ESTRUCTURA (1).pptx
LA ESTRUCTURA (1).pptxLA ESTRUCTURA (1).pptx
EL MÓDULO [Autoguardado].pptx
EL MÓDULO [Autoguardado].pptxEL MÓDULO [Autoguardado].pptx
EL MÓDULO [Autoguardado].pptx
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
INTRO DISEÑO BASICO INTRO.pptx
INTRO DISEÑO BASICO INTRO.pptxINTRO DISEÑO BASICO INTRO.pptx
INTRO DISEÑO BASICO INTRO.pptx
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.pptx
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.pptxFUNDAMENTOS DEL DISEÑO.pptx
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.pptx
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PERFIL PROFESIONAL ANGELA.pptx
PERFIL PROFESIONAL ANGELA.pptxPERFIL PROFESIONAL ANGELA.pptx
PERFIL PROFESIONAL ANGELA.pptx
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Materiales dibujo figura humana
Materiales dibujo figura humanaMateriales dibujo figura humana
Materiales dibujo figura humana
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
MATERIALES PARA DISEÑO BÁSICO
MATERIALES PARA DISEÑO BÁSICOMATERIALES PARA DISEÑO BÁSICO
MATERIALES PARA DISEÑO BÁSICO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
MATERIALES PARA COLOR ECOLINES ACUARELA LIQUIDA
MATERIALES PARA COLOR ECOLINES ACUARELA LIQUIDAMATERIALES PARA COLOR ECOLINES ACUARELA LIQUIDA
MATERIALES PARA COLOR ECOLINES ACUARELA LIQUIDA
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICOMATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJESEL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Espacios no convencionales
Espacios no convencionalesEspacios no convencionales
Espacios no convencionales
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PAPILOFLEXIA EL ARTE MANIPULAR CREATIVAMENTE EL PAPEL
PAPILOFLEXIA EL ARTE MANIPULAR CREATIVAMENTE EL PAPELPAPILOFLEXIA EL ARTE MANIPULAR CREATIVAMENTE EL PAPEL
PAPILOFLEXIA EL ARTE MANIPULAR CREATIVAMENTE EL PAPEL
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Psicologia del color en CREACION DE PERSONAJES
Psicologia del color en CREACION DE PERSONAJESPsicologia del color en CREACION DE PERSONAJES
Psicologia del color en CREACION DE PERSONAJES
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
CONTRASTES DE COLOR JOAHANNES ITTENS
CONTRASTES DE COLOR JOAHANNES ITTENSCONTRASTES DE COLOR JOAHANNES ITTENS
CONTRASTES DE COLOR JOAHANNES ITTENS
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
propriedades, armonías y reglas cromáticas COLOR
propriedades, armonías y reglas cromáticas COLORpropriedades, armonías y reglas cromáticas COLOR
propriedades, armonías y reglas cromáticas COLOR
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
teoría del color explicación
teoría del color explicaciónteoría del color explicación
teoría del color explicación
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
TEORÍA DEL COLOR CIENTIFICAS
TEORÍA DEL COLOR CIENTIFICASTEORÍA DEL COLOR CIENTIFICAS
TEORÍA DEL COLOR CIENTIFICAS
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
PAPER CUT BOX
PAPER CUT BOXPAPER CUT BOX
Perspectiva conica
Perspectiva conicaPerspectiva conica
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICOLA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 

Más de Fundación Universitaria del AREA ANDINA (20)

LA ESTRUCTURA (1).pptx
LA ESTRUCTURA (1).pptxLA ESTRUCTURA (1).pptx
LA ESTRUCTURA (1).pptx
 
EL MÓDULO [Autoguardado].pptx
EL MÓDULO [Autoguardado].pptxEL MÓDULO [Autoguardado].pptx
EL MÓDULO [Autoguardado].pptx
 
INTRO DISEÑO BASICO INTRO.pptx
INTRO DISEÑO BASICO INTRO.pptxINTRO DISEÑO BASICO INTRO.pptx
INTRO DISEÑO BASICO INTRO.pptx
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.pptx
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.pptxFUNDAMENTOS DEL DISEÑO.pptx
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.pptx
 
PERFIL PROFESIONAL ANGELA.pptx
PERFIL PROFESIONAL ANGELA.pptxPERFIL PROFESIONAL ANGELA.pptx
PERFIL PROFESIONAL ANGELA.pptx
 
Materiales dibujo figura humana
Materiales dibujo figura humanaMateriales dibujo figura humana
Materiales dibujo figura humana
 
MATERIALES PARA DISEÑO BÁSICO
MATERIALES PARA DISEÑO BÁSICOMATERIALES PARA DISEÑO BÁSICO
MATERIALES PARA DISEÑO BÁSICO
 
MATERIALES PARA COLOR ECOLINES ACUARELA LIQUIDA
MATERIALES PARA COLOR ECOLINES ACUARELA LIQUIDAMATERIALES PARA COLOR ECOLINES ACUARELA LIQUIDA
MATERIALES PARA COLOR ECOLINES ACUARELA LIQUIDA
 
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICOMATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
MATERIALES USO Y APLICACION DIBUJO TÉCNICO
 
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJESEL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
EL COLOR EN LA CREACIÓN DE PERSONAJES
 
Espacios no convencionales
Espacios no convencionalesEspacios no convencionales
Espacios no convencionales
 
PAPILOFLEXIA EL ARTE MANIPULAR CREATIVAMENTE EL PAPEL
PAPILOFLEXIA EL ARTE MANIPULAR CREATIVAMENTE EL PAPELPAPILOFLEXIA EL ARTE MANIPULAR CREATIVAMENTE EL PAPEL
PAPILOFLEXIA EL ARTE MANIPULAR CREATIVAMENTE EL PAPEL
 
Psicologia del color en CREACION DE PERSONAJES
Psicologia del color en CREACION DE PERSONAJESPsicologia del color en CREACION DE PERSONAJES
Psicologia del color en CREACION DE PERSONAJES
 
CONTRASTES DE COLOR JOAHANNES ITTENS
CONTRASTES DE COLOR JOAHANNES ITTENSCONTRASTES DE COLOR JOAHANNES ITTENS
CONTRASTES DE COLOR JOAHANNES ITTENS
 
propriedades, armonías y reglas cromáticas COLOR
propriedades, armonías y reglas cromáticas COLORpropriedades, armonías y reglas cromáticas COLOR
propriedades, armonías y reglas cromáticas COLOR
 
teoría del color explicación
teoría del color explicaciónteoría del color explicación
teoría del color explicación
 
TEORÍA DEL COLOR CIENTIFICAS
TEORÍA DEL COLOR CIENTIFICASTEORÍA DEL COLOR CIENTIFICAS
TEORÍA DEL COLOR CIENTIFICAS
 
PAPER CUT BOX
PAPER CUT BOXPAPER CUT BOX
PAPER CUT BOX
 
Perspectiva conica
Perspectiva conicaPerspectiva conica
Perspectiva conica
 
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICOLA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
 

Último

MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (20)

MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

Neoclasicismo arte y cultura

  • 1. ELEL NEOCLASICISMONEOCLASICISMO 2da. mitad del siglo XVIII y2da. mitad del siglo XVIII y buena parte del siglo XIXbuena parte del siglo XIX CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNITEC MAGÍSTER
  • 2. Orígenes del Neoclásico  Agotamiento de las formas barrocas y de la estética del rococó, característica de los ambientes cortesanos  Redescubrimiento de los principios del arte clásico a partir de los hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano  Reacción de la burguesía al estilo rococó en sus críticas al Antiguo Régimen
  • 4.
  • 5. El siglo XVIII  La Ilustración pone en el centro los principios de la razón y cuestiona al Absolutismo, la intolerancia religiosa, pone el énfasis en el hombre, en el progreso, en la ciencia.  Retrocede el catolicismo, la Ilustración plantea la necesidad de una ley única y general para los ciudadanos, se deben eliminar los privilegios y se deben respetar derechos inalienables. Importancia de las academias.
  • 6. Contexto histórico Importancia de academias (sala de modelo vivo)
  • 8. Características del Neoclasicismo: Por falta de un criterio definido que existía en períodos anteriores, ahora hay indecisión estilística, para elegir una de las dos alternativas que son: Idealismo (ideales del pasado); ¿recoger un estilo del pasado, y cuál? Realismo (realidad del presente); ¿crear un estilo nuevo, y cómo? La alternativa de resucitar estilos históricos conduce a un eclecticismo indiscriminado. Otra alternativa en el dilema de la indecisión estilística es la de crear un estilo nuevo, de acuerdo con la realidad del momento.
  • 9. El término Neoclasicismo surgió en pleno siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Responsable de este cambio es la Ilustración que, con su deseo de racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos, sustituyó el papel de la religión como organizadora de la existencia del hombre por una moral laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deista de la naturaleza.
  • 10. La arquitectura neoclásica La realización del proyecto no debe ser el resultado del estilo de un artista sino que forman parte de la cultura y del modo de vivir de la sociedad Prima la técnica sobre la inspiración La razón se impone a la imaginación: todo consiste en proyectar Utilización de materiales clásicos: mármol y piedra. Ausencia de elementos decorativos Predominio de volúmenes geométricos Recuperación de la cultura greco-latina Predomina lo horizontal por sobre lo vertical, la solidez, el uso del frontón, las columnas y los atrios. Esto es ORDEN, PROPORCIÓN Y ARMONÍA.
  • 11. FRANCESCO SABATINI “PUERTA DE ALCALÁ” 1778, MADRIDFRANCESCO SABATINI “PUERTA DE ALCALÁ” 1778, MADRID
  • 12. PUERTA DE ALCALÁ - FRANCESCO SABATINI 1768 – 1778 – MADRID • Construida por orden del rey Carlos III, como puerta de entrada a Madrid. • Imita a los antiguos arcos romanos. • Realizada en granito. • Medidas: 19,5 mts. de altura x 56 mts de ancho.
  • 13.
  • 14. La Puerta de Alcalá imita a un arco de triunfo romano con tres arcos de medio punto y dos adintelados. La decoración es a base de trofeos a la romana con escudos y banderas, además de cabezas de leones, cornucopias y guirnaldas. También tiene columnas y pilastras con capiteles jónicos. El material es combinación de granito gris y caliza blanca de colmenar.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. CARL GOTTHARD LANGHANS, “PUERTA DE BRANDENBURGO”, BERLÍN, ALEMANIA 1788 - 1791
  • 19.
  • 20. * Representa los Propileos del “Nuevo Berlín” de la época (ciudad amurallada, tenía 18 puertas de entrada) * Medidas: 26 mts., altura x 66,5 mts. de ancho y 11 mts. de profundidad. * Realizada en piedra arenisca.
  • 21.
  • 22. Aunque ahora podemos apreciar en ella tres cuerpos, los dos laterales (de mayor profundidad y menor altura) son añadidos posteriores, correspondientes ya a 1868, si bien tratan de mantener la uniformidad con el cuerpo central. Éste fue concebido como un pórtico hexástilo, levantado en estilo dórico, lo que explica la división del friso en triglifos y metopas. Los espacios entre las columnas de cada cara de la puerta están cerrados mediante muros, en los que se dispone decoración en relieves. De esta forma se realza la funcionalidad de la construcción como puerta de paso, mediante cinco accesos, de los cuales el central posee mayor anchura.
  • 23.
  • 24. CUADRIGA DE LA PUERTA DE BRANDENBURGO EN BERLIN
  • 25. PUERTA DE BRANDENBURGO EN 1945 TRAS EL FIN DE LA 2DA GUERRA MUNDIAL
  • 26. VILLANUEVA, “MUSEO DEL PRADO”, MADRID
  • 27.
  • 28. Juan de Villanueva Museo del Prado - Fachada principal Cuerpo inferior: Alternancia vanos Con arcos de medio punto y hornacinas rectangulares (estatuas son posteriores) Cuerpo superior: Columnata de orden jónico bajo estructura arquitrabada Pórtico hexástilo Grandes columnas dóricas (por contraste dan ligereza a columnata de 2º piso) Adelantado, rompe plano de los cuerpos centrales Remate: Espacio rectangular (con relieve) que refuerza horizontalidad
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Juan de Villanueva Museo del Prado Interior Bóvedas de cañón, con casetones y lunetos. Luz cenital (funcionalidad) Espacios diáfanos Sobriedad decorativa Elementos clásicos Arcos de medio punto, Columnas, etc.
  • 33.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Iglesia de La Madelaine – Pierre Vignon - Paris
  • 38.
  • 39. Arco del Triunfo – Chalgrin - Paris
  • 42. ANTONIO CANOVA En la escultura neoclásica tuvo una influencia muy significativa, la revalorización del pasado, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los siglos. PERSEO CON LA CABEZA DE MEDUSA LA ESCULTURA NEOCLÁSICA
  • 43. Principales Características  Retorno al equilibro, armonía e inexpresividad del arte clásico.  Búsqueda de la simplicidad y pureza de líneas.  Se retoman los cánones de las academias.  Preponderancia de las temáticas vinculadas a la mitología y las historias de héroes griegos y romanos.  El desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad.
  • 44. En el Arte y la Estética, el Ethos es el estatismo emocional, entendido como contrario del Pathos, el dinamismo emocional. El Ethos forma parte del canon griego desde la época arcaica a la prehelenística, siendo su mayor expresión la época clásica, siendo retomado en el Neoclasicismo Ejemplo de ETHOS El Doríforo de Polícleto 450 aC Ejemplo de PATHOS – Laocoonte y sus hijos – Aprox. Siglos II o I aC
  • 45. “PSIQUE Y CUPIDO” 1786 - 1793 Antonio Canova (Italia -1757-1822)
  • 46.
  • 48.
  • 49. Paulina Bonaparte Antonio Canova Referencias mitológicas: Como Venus vencedora Figura frontal salvo cabeza que gira para ponerse de perfil Acabado muy pulimentado con ligero tono rosado Triclinio concebido como pedestal Quietud y abandono que potencian sensualidad Pulcra ordenación de pliegues Brazo flexionado apoyado en almohadones acentúa complacencia
  • 51. Las tres Gracias Antonio Canova Las tres gracias: Eufrósine, Aglaia y Talia Rompe organización tradicional ( dos de perfil y una de espaldas) Creando una más compleja que multiplica puntos de vista e invita a una continua contemplación Actitudes elegantes Tela sirve como nexo de unión y cubre delicadamente las zonas más íntimas Formas sensuales de contenido erotismo Miradas cómplices y entrelazamiento sinuoso las aíslan del espectador Cambios sutiles enriquecen ritmo: Dos con pierna izquierda firme y derecha retrasada. Una con pierna derecha firme y la izquierda cruzada y retrasada Equilibrio, armonía, serenidad y perfección
  • 52. Giuseppe Sanmartino (1720 – 1793) "Cristo velado" 1753 Capilla de Sansevero Nápoles - Italia
  • 53. El cadáver reposa sobre un catafalco y dos almohadones sostienen la cabeza de Cristo, cuyo cuerpo aparece enteramente cubierto por un velo, la famosa Sindone o Sábana Santa, desde la cabeza a los pies, junto a los cuales encontramos la corona de espinas y los clavos, para cuya extracción se han empleado unas tenazas que también figuran esculpidas.
  • 54.
  • 55. La pintura neoclásica Jacques Louis David 1748 – 1825 La cólera de Aquiles 1819 Kimbell Art Museum Texas - EEUU
  • 56. CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS DE LA PINTURADE LA PINTURA NEOCLÁSICANEOCLÁSICA Principal fuente dePrincipal fuente de inspiración: lainspiración: la Naturaleza, realista peroNaturaleza, realista pero idealizada, bella yidealizada, bella y tranquilatranquila PersonajesPersonajes presentan perfecciónpresentan perfección anatómica yanatómica y proporcionesproporciones canónicas griegascanónicas griegas Falta deFalta de expresividad: noexpresividad: no hay sentimientos,hay sentimientos, y cuando los hay,y cuando los hay, son contenidos yson contenidos y fríosfríos ComposicionesComposiciones geométricas,geométricas, equilibradas yequilibradas y estáticas.estáticas. Si tienenSi tienen movimientos,movimientos, este eseste es mesuradomesurado PreponderanciaPreponderancia expresiva delexpresiva del primer plano,primer plano, generalmentegeneralmente más iluminadomás iluminado que los demásque los demás Predominio del dibujo sobre el color, contornos definidos buscando imitar a la escultura PinceladaPincelada bienbien acabada queacabada que no se puedeno se puede apreciarapreciar Uso deUso de alegoríasalegorías para mostrarpara mostrar temas deltemas del presentepresente IntenciónIntención moralizantemoralizante
  • 57. Jean Baptiste Regnault El genio de Francia entre la Libertad y la Muerte, 1795. USO DE ALEGORIAS
  • 58. Auguste-Dominique Ingres Retrato de Napoleón en el trono imperial, 1806 Con el gobierno de Napoleón Bonaparte, la pintura se convirtió en un arte al servicio de la propaganda del Imperio y del emperador.
  • 59. JACQUES-LOUIS DAVID (1748 – 1825) Es el máximo representa te de la pintura neoclásica. Su inspiración proviene mayoritariamente de relieves escultóricos de la Antigüedad clásica, de los que adopta su planismo y la ordenación horizontal de las figuras.
  • 60. Fue un pintor «político» que defendía los valores de la Ilustración, de la Revolución francesa y del Imperio Napoleónico. El juramento del juego de pelota - 1791
  • 61. EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS
  • 62. La historia en que se basa: La guerra entre Alba y Roma, ciudades del Lacio unidas por vínculos de sangre, fue resuelta mediante el enfrentamiento de los tres hermanos Horacios, romanos, y los tres Curiáceos, albanos. El combate era a muerte. Uno de los Horacios logró vencer. En cambio, su victoria quedó ensombrecida por las lamentaciones de su hermana Camila, prometida con uno de los Curiáceos. El mundo clásico es la pantalla donde se refleja el presente: David exalta la figura del campeón, quiere dar a entender que el monarca no sólo es el privilegiado, sino que se exige la moralidad pública. David elige el momento del juramento y del compromiso. El poder político tiene que dar fe ante la colectividad. Los tres Horacios juran ante su padre que defenderán la colectividad. Las mujeres son las protagonistas del drama, ellas no empuñan la espada, pero ponen su alma para asumir su destino.
  • 63.
  • 64. Jacques-Louis David El Juramento de los Horacios Predominio del dibujo sobre el color, con contornos nítidos. Figuras formadas con triángulos que dan estabilidad. Personajes masculinos en líneas verticales, están erguidos, músculos tensos y están inscritos en un cuadrado (reflejan el Ethos, el sacrificio cívico). Personajes femeninos dominan líneas curvas (abatimiento, desesperación, el Pathos) Unidad del cuadro Fragmentada en dos escenas para lograr una visión sincrética: la parte heroica (el juramento) y la parte trágica (el dolor de las mujeres) Belleza ideal en anatomías de inspiración clásica.
  • 65. Jacques-Louis David El Juramento de los Horacios Predominio del dibujo sobre el color, con contornos nítidos. Figuras formadas con triángulos que dan estabilidad. Personajes masculinos en líneas verticales, están erguidos, músculos tensos y están inscritos en un cuadrado (reflejan el Ethos, el sacrificio cívico). Personajes femeninos dominan líneas curvas (abatimiento, desesperación, el “pathos”) Fondo arquitectónico clásico (toscano) sin adornos para no distraer de acción principal en primer plano (el fuerte claroscuro también contribuye a llamar la atención sobre el primer término iluminado y relegar la zona de penumbra) Cada arco de Medio punto engloba a un grupo de personajes. Unidad del cuadro Fragmentada en dos escenas para lograr una visión sincrética: la parte heróica (el juramento) y la parte trágica (el dolor de las mujeres) Composición clara y equilibrada (principio de simetría, compensación de masas, etc.) Belleza ideal en anatomías de inspiración clásica. LA MUERTE DE SÓCRATES -1787LA MUERTE DE SÓCRATES -1787
  • 66. Sócrates tratando deSócrates tratando de señalar a sus amigosseñalar a sus amigos -antes de su propia-antes de su propia muerte- los valoresmuerte- los valores morales a los quemorales a los que deben someter sudeben someter su conducta.conducta. La esposa deLa esposa de Sócrates, llamadaSócrates, llamada Jantipa,Jantipa, abandona laabandona la celda escoltadacelda escoltada por guardianespor guardianes Platón está sentado a losPlatón está sentado a los pies de la cama, conpies de la cama, con pergamino y pluma apergamino y pluma a su lado, testigo silenciososu lado, testigo silencioso de la injusticia del Estadode la injusticia del Estado Guardia que entrega la cicuta aGuardia que entrega la cicuta a Sócrates: Hasta los mismosSócrates: Hasta los mismos guardias, que ya se habíanguardias, que ya se habían familiarizado con el sabiofamiliarizado con el sabio anciano sentían pesar por laanciano sentían pesar por la suerte que deparaba a unsuerte que deparaba a un hombre como él.hombre como él.
  • 68. Jacques-Louis David Marat asesinado Simplicidad compositiva: líneas geométricas dan una sensación estática de intemporalidad (verticales y horizontales) Fuerte claroscuro contrasta con la Iluminación intensa del político Elementos con una fuerte carga simbólica: * Cuchillo cerca de su mano caída que sostiene la pluma: oposición barbarie frente a ideales ilustrados. * Caja le servía de escritorio, las sábanas con remiendos, el tapete verde cubre la tabla que tenía sobre la bañera: austeridad, * Un billete de asignado con una nota para entregar a una viuda con cinco hijos: generosidad. David lo representa con un desnudo heroico Tintero con pluma para significar la labor intelectual de Marat La sangre recorre desde la nota, el agua enrojecida, la herida manando que llevan hasta el cuchillo ensangrentado La caja, un volumen cúbico perfecto hace las funciones de lápida: “ A Marat, David. L`an Deux
  • 69.
  • 71.
  • 73. La muerte de Marat - Edward Munch - 1907
  • 74.
  • 75. LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
  • 76. El pintor no se limitó a recoger la ceremonia propiamente dicha, sino que nos ofrece en la obra un verdadero retrato de la Francia imperial, concebido dentro de los cánones de la pintura neoclásica, en el que se integran más de doscientos retratos individuales, aunque sea un objeto de pequeño tamaño (la corona que Napoleón se apresta a colocar sobre la cabeza de Josefina) el que ocupa el lugar central de la representación, hacia el que se dirige casi de manera automática nuestra mirada.
  • 77.
  • 78. Jacques-Louis David Napoleón cruzando los Alpes Contraste del lento y fatigoso avance del Ejército francés por el paso de San Bernardo y la actitud dinámica del caballo Paisaje abrupto en diagonal Caballo en corveta agitado en contraste con dominio del emperador Crines, capa, crines y cola del caballo impulsados por viento trasero siguen dirección del brazo del emperador (símbolo del triunfo) Inscrito en las rocas el nombre de Anibal, Carlomagno y el propio Bonaparte Atmósfera tormentosa (azul grisáceo) contrasta con tonos cálidos de Napoleón Gran realismo en los detalles La cara serena de Napoleón contrasta con lo agitado de las líneas curvas en que aparece envuelta
  • 79. Fue otro gran pintor del Neoclasicismo, prolongando el estilo hasta la segunda mitad del siglo XIX. Alumno de David, viajó a Roma en 1806, ciudad con la que va a estar ligado muchos años de su vida. Destacó como un experto artesano, con un depuradísimo sentido de la línea, del equilibrio y de la armonía en la construcción del cuadro. Precisamente por esta razón, la calidad de sus dibujos es insuperable. Jean-August-Dominique Ingres (1780 -1867)
  • 80. Napoleón en su trono imperial 1806
  • 81. Napoleón visitando el leprosario de Jaffa - 1804
  • 82. La bañista de Valpinçon 1808 Sus desnudos se presentan como una verdadera declaración de amor hacia la Belleza, plasmada a través del cuerpo de la mujer. De él dijo el poeta Charles Baudelaire: "Una de las cosas que, en mi opinión distinguen ante todo el talento de Ingres es su amor por la mujer. Su libertinaje es serio y lleno de convicción. Ingres no es nunca tan feliz ni tan poderoso como cuando su genio se enfrenta con los encantos de una belleza joven".
  • 83. La pose del personaje es neoclásica, no hay fondo, reflejando la luz desde la izquierda, que contribuye a dar volumen al cuerpo desnudo. El estudio anatómico es clasicista, pero sin exagerar las musculaturas, como ocurre en algunas obras de la antigüedad (escultura). Estudio sobre un desnudo masculino 1801
  • 87.
  • 88.
  • 90.
  • 91.
  • 92.