SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Cordero
H i s t o r i a d e l a r t e
ARTE ERA MODERNA
X V I I - X V I I I - X I X - X X
INTRODUCCIÓN
El arte no sólo es el reflejo de patrones estéticos o el gusto hacia ciertos temas característicos
de una época,sino que además evidencia el desarrollo de la psique de la humanidad. A través del
talento humano reflejado en obras se puede evidenciar toda una escala de valores que sustentan
una civilización, iniciando desde una época prehistórica en la que la supertición buscará camino
en las manos de los primeros seres sensibles quienes plasmarán desde su experiencia, marcas
como un lenguaje para armonizar con las potencias de la naturaleza. Luego, de esta experiencia
en la oscura noche de los tiempos, las primitivas religiones toman forma, y el arte es el principal
vehículo para plasmar todo ese entremado de ritos y mitos, en civilizaciones como la Egipcia
y las de la Antigua Mesopotamia, en este último, con un fuerte culto a la imagen del rey, como
deidad viviente. Posteriormente en la Antigua Grecia, los dioses se hacen hombres y todo el
arte es reflejo no solo de un pensamiento religioso,sino de reflexión profunda por entender los
fenómenos de la naturaleza,el arte es entonces una imagen que retrata la filosofía de los grandes
eruditos bajo un velo divino. Ya en Roma, este adquirirá no solo los tintes griegos, sino que sera
un vía para llevar la gesta civilizadora a todos los rincones del mundo conocido. Posteriormente
en el medioevo, la reflexión y la devoción de la cultura clásica se adentrará en un universo mís-
tico enmarcado por la fe, para luego vivir un nuevo período en que el ser humano se reconoce
como creador y la mas perfecta de las criaturas de Dios, es este período el conocido como
renacimiento,o florecimiento de la humanidad en todo su esplendor.De allí en adelante las artes
seguirán un camino hacia la modernidad, en la que las ciencias relegaran la imagen del creador, y
el ser humano será de aquí en adelante el centro de la obra y el arte de ser un sinónimo de élite
poco a poco se irá acercando al pueblo,no solo como escape,sino como un canal para hacer de
la existencia una mejor experiencia en la tierra.
Describir los movimientos artísticos propios del siglo XVII, XVIII, XIX y XX
GENERAL
Mencionar los siglos en que se desarrolla el arte de este período histórico.
Resumir la características del contexto socio-político de estos siglos.
Explicar lo primordial del arte de estas centurias.
Exponer las ramas artísticas mas representativas de estas épocas.
Resumir el trabajo de exponentes representativos de cada movimiento.
ESPECÍFICOS
01
02
03
04
05
OBJETIVOS
BARROCOBARROCO
Barroco, término que viene del portugués que significa:“perla irregular” o “falsa perla”.
Movimiento cultural de Europa desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII.
Respuesta al pluralismo religioso, económico y político de la Reforma protestante.
Barroco: expresión artística de la Contrarreforma al desaparecer el renacimiento.
Barroco: movimiento que se identifica con la tradición romano-católico.
Monarquías absolutistas y autoridades religiosas y civiles.
Utilizaron el arte para defender sus intereses e influir en el pueblo.
Según el Concilio de Trento, el artista es el instructor del pueblo.
Renacimiento se reemplaza por el barroco.
CONTEXTO
XVII
La Contrarreforma, también denominada Reforma católica es el nombre dado al movi-
miento creado en el seno de la Iglesia Católica en respuesta a la Reforma Protestante iniciada
por Martin Lutero, a partir del año 1517. En 1543, la Iglesia Católica romana convocó al Conci-
lio de Trento estableciendo entre otras cosas, la reanudación del Tribunal del Santo Oficio
(Inquisición), la creación del “Index Librorum Prohibitorum”, lista de libros prohibidos por la Iglesia
y incentivar la catequizacion de la gente del Nuevo Mundo (América) con la creación de
nuevas órdenes religiosas dedicadas a este objetivo, como la creación de Compañía de Jesús
(Jesuitas). Otras medidas incluyen la reafirmación de la autoridad papal, continuación del celi-
bato, la creación de catecismos y seminarios y la prohibición de la venta de Indulgencias.
CONTEXTO
Sentido de movimiento, tensión y energía.
Fuertes contrastes de luces y sombras que generan dramatismo.
Espiritualidad intensa lograda a través de escenas de éxtasis, martirios y apariciones.
Respeto por la perspectiva, las dimensiones y representación correcta de espacios grandes.
Representación de las figuras con personalidad propia, no estereotipadas. (Renacimiento)
Representación de sentimientos,pasiones y estados de ánimo en los rostros de los personajes.
Intensidad, individualismo, inmediatez, y cuidado en el detalle.
CARACTERÍSTICAS
Retablo mayor, Iglesia de San Esteban, Salamanca, España.
Obra de José Simón de Churriguera: (Churrigueresco)
Estilo refleja columnas salomónicas y cantidad de motivos
decorativos en sobreabundancia.
Fontana di Trevi
Nicola Salvi, Giuseppe Pannini
(1732 - 1761)
Palacio de Queluz, Portugal
MateusVicente de Oliveira,
Manuel Caetano de Sousa y
Jean-Baptiste Robillon
1747
Palacio de Queluz, Portugal
MateusVicente de Oliveira, Manuel Caetano
de Sousa y Jean-Baptiste Robillon
1747
Palacio Dolmabahce,
Estambul,Turquía
Garabet Amira Balyan y
Nigogos Balyan, 1842
Palacio Dolmabahce,
Estambul,Turquía
Garabet Amira Balyan y
Nigogos Balyan, 1842
Palacio Dolmabahce,
Estambul,Turquía
Garabet Amira Balyan y
Nigogos Balyan, 1842
Iglesia de San Agustín, Lima, Perú
Arquitecto desconocido
1573-1908
La ronda de noche o
La compañía del Capitán
Frans Banning Cocq,
Rembrandt, 1642
La decapitación de Juan el Bautista,
Caravaggio, 1608, Oratorio de la
concatedral de San Juan, LaValletta, Malta
Venus del espejo
DiegoVelasquez
1650
Inmaculada Concepción de los
Venerables o de Soult,
Bartolomé Esteban Murillo, 1678
El triunfo de la Inmaculada Concepción
Paolo de Matteis, 1715
El éxtasis de Santa Teresa
Gianlorenzo Bernini, 1652
Rococó. Estilo pictórico y decorativo del siglo XVIII que se caracterizó por una ornamentación
elaborada,delicada y recargada. Es un arte eminentemente aristocrático,para la alta clase media,
amante de un estilo mundano, íntimo y delicado.
El término rococó proviene de la palabra francesa “rocaille” (piedra) y “coquille” (concha), ele-
mentos de gran importancia para la ornamentación de interiores.
Lo importante es la decoración, que es completamente libre y asimétrica. Muestra
su predilección por las formas onduladas e irregulares y predominan los elementos
naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales.
También puede traducirse como rocalla,dibujo en forma de valva de ostra,elemento principal de
la decoración rococó. Esta forma, al combinarse con elementos vegetales, adquirió un carácter
anti-naturalista y fantástico.Este tipo de decoración se empleó en los techos y en las paredes de
los palacios, complementada con grandes espejos dorados y suntuosos cortinados.
ROCOCÓ
Palacio Real de Madrid
Mattia Gasparini
Palacio Real de Madrid
Mattia Gasparini
Palacio de Catalina, Rusia
NEOCLÁSICO
Napoleón cruzando los Alpes
Jacques-Louis David, 1801
Comienza a surgir junto al movimiento barroco, en el siglo XVII. Se manifiesta totalmente a
mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX.
Agotamiento de formas decorativas del Rococó.
Descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano arrasadas por el Vesubio. Despierta
interés por la arqueología y la cultura griega y romana.
Valoración de la historia del arte como disciplina.
Admiración hacia el Arte clásico griego y romano.
Es el siglo de las luces, de la Ilustración y el predominio de la razón.
Revolución francesa y caída del régimen monárquico.
Enciclopedismo, la renovación de las teorías políticas, jurídicas y filosóficas.
Diderot, habla de la necesidad de volver al arte clásico.
Los burgueses ilustrados critican el Rococó y su frivolidad.
En el caso de Francia constituye un nuevo arte republicano con un estilo severo.
CONTEXTO
XVIII
Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico:
La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía la ra-
zón, el conocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar el dogmatismo y
fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La enciclopedia, de Diderot y D`Alembert,
publicada por primera vez entre 1751 y 1772.
El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó
nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que estaba modifi-
cando los modos de producción y organización social, y la revolución francesa, que proclamaba
igualdad, libertad y fraternidad.
RESUMEN
Carácter didáctico y moralizador
Valores como:
la libertad,
la idea de patria,
el heroísmo y
el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio
Inspiración en la antiguedad clásica
Equilibrio, proporción y simetría
Culto a la Razón
Universalidad
Los temas del neoclasicismo se vinculan con el compromiso político de sus artistas
CARACTERÍSTICAS
La libertad guiando al pueblo
Eugène Delacroix, 1830
Museo del Louvre
La muerte de Sócrates
Jacques Louis David, 1787
Juramento de los Horacios
Jacques Louis David, 1784
Arc de Triomphe de l’Étoile, Paris
Jean-François-Thérèse Chalgrin
1836
Le Départ de 1792 (La Marsellesa)
François Rude
Palacio Nacional de El Salvador
José Emilio Alcaine - Pascacio González Erazo
1905 - 1911
IMPRESIONISMO
Es una corriente arte surgida en el siglo XIX, principalmente vinculada a la pintura: los
pintores impresionistas retrataban objetos de acuerdo a la impresión que la luz produce a la
vista y no según la supuesta realidad objetiva. Fue el movimiento más importante en la pintura
de las últimas décadas del Siglo XIX.
La mayor parte de la generación impresionista nació entre 1830 y 1844,pero no se encontra-
ron en París hasta la década de 1860.
Los pintores impresionistas no se definían a ellos mismos bajo este apelativo.
El término les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy, al ver la obra de
Monet, Impresión atardecer (1872).
El refinado público del momento no estaba preparado para aceptar una revolución como la
que ellos proponían.
Su máximo reconocimiento se afianza ya entrado el Siglo XX.
RESUMEN
El objetivo principal es sustituir el ideal dominante de “Belleza” por el nuevo de “Libertad”.
Impacto del ferrocarril: Por vez primera se experimentó el concepto de “velocidad”. La reti-
na captaba así una “realidad distorsionada”.
Impacto de la fotografía: La fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y
no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores.
Impacto del óleo en tubo:se generaliza a mitad del Siglo XIX. Trae consigo una consecuencia
muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos.
Impacto de la naturaleza y de la luz: el estar al aire libre revela una nueva realidad, una
realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color.
Impacto del tiempo: es la era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre
y en particular al pintor.
CONTEXTO
El paisaje como tema principal.
Técnica: Los impresionistas se caracterizan por una técnica rápida de largas pinceladas.
Color: eliminan de su paleta de colores el negro, porque las sombras nunca son negras sino
coloreadas.
Ausencia en perspectiva: Desaparece el punto de fuga y apuestan por una pintura plana,
según ve la retina.
Pintores representativos:
Manet; Monet; Degas; Renoir; Pissarro; Sisley.
Monet,padre del movimiento (1834-1906).Obras:La Grenouillère,1869,óleo sobre lienzo,
Metropolitan Museum of Art. La Urraca, 1868-1869, Musée d´Orsay, París. Impresión atardecer,
1872, Musée Marmottan, París.
Degas, Clase de danza, c.1873-1875, óleo sobre lienzo, Musée d´Orsay, París. Carreras, 1885-
1888, pastel, Philadelphia Museum of Art.
Renoir, El palco, 1874, Le déjeuner des canotiers, 1881, Baile en el campo, 1883, óleo sobre
lienzo, Musée d´Orsay, París.
CARACTERÍSTICAS
La Grenouillère
Claude Monet, 1869
ART NOUVEAUART NOUVEAU
XIX
El Modernismo o Art Noveau es un movimiento artístico que surge a finales del siglo XIX
y principios del XX.
Floreció en toda Europa desde la década de 1880 hasta vísperas de la Primera Guerra Mundial.
Se trabaja de un estilo universal cuya intención era unificar las bellas artes y las artes aplicadas
para crear una «obra de arte total».Desde los muebles hasta las ilustraciones de los libros,todo
influenciado por formas orgánicas y elegantes.
Dependiendo del país se conoció como Art Nouveau (Bélgica y Francia), Jugendstil (Ale-
mania y países nórdicos), Sezession (Austria), Modern Style (Reino Unido), Nieuwe Kunst
(Países Bajos), Liberty o Floreale (Italia) y Modernismo (España).
ANTECEDENTES
XIX
Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.
Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos an-
teriores (Renacimiento,Barroco,Neoclasicismo,Romanticismo,etc.) en busca de la identidad de
lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.
Utiliza técnicas que le son propias:la reproducción mecánica,como la xilografía,el cartelismo,
la impresión.
Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una econo-
mía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el
mero adorno, muy cerca del diseño industrial.
Las raíces del modernismo llevan al movimiento de Artes y Oficios que surgió en Inglaterra
durante la segunda mitad del siglo XIX. (William Morris).
Se valora lo artesanal sin desligarse completamente de la producción industrial.
Los objetos cotidianos deben de tener un valor estético.
Desaparecen las jerarquías de artes mayores y menores: mismo valor una joya que un gran
edificio.
CARACTERÍSTICAS
Reja de entrada a los Pabellones
Güell, Gaudí, 1883-1888
Catedral de la Sagrada Familia,
Gaudí, 1882 - a la fecha
Interior Catedral de la Sagrada
Familia, Gaudí, 1882
Casa Batiló, Gaudí, 1904
CUBISMO
Avignon. Picasso
Guernica. Picasso
SURREALISMO
FUTURISMO
El futurismo es una de las tantas corrientes artísticas vanguardistas que se originaron en Eu-
ropa en el siglo XX.
Buscaba desligarse del pasado y de todo de lo que, hasta ese momento, se consideraban los
rasgos primordiales del arte y la poesía.
Postuló, en cambio, la exaltación de la irreverencia, lo nacional y lo sensual. Se presentó como
un movimiento actual, dinámico, agresivo y feroz.
Era un nuevo tipo de belleza, basada en la velocidad y la exaltación de la violencia.
Aparece por primera vez en Italia el 20 de febrero de 1909 cuando el dramaturgo, editor y
poeta italiano FilippoTommaso Marinetti,publica en el diario francés Le Figaro lo que se conoció
como el Manifiesto Futurista. Era una obra que rechazaba el pasado y el moralismo. El lema de
este primer manifiesto era “Libertad para las palabras”.
RESUMEN
Se valoraban como progreso técnico, el industrialismo y la tecnología.
Sus bases no eran el pasado, sino el futuro.
Lo inspiraba la vida moderna, la velocidad, la violencia (militarismo) y la ruptura total con el
arte tradicional del pasado.
Se utilizaba la publicidad como medio de comunicación.
Se enaltecía la tipografía de aquella época. Los textos exploraban el lenguaje vernáculo, el
lúdico y las onomatopeyas.
En sus expresiones artísticas, los futuristas trataban de expresar o plasmar el movimiento
real, señalaban la velocidad exponiendo figuras en movimiento.
La pintura futurista estaba influenciada por el abstraccionismo y el cubismo,con pretensiones
de dinamismo. Los objetos en el espacio describían la velocidad.
CARACTERÍSTICAS
EXPONETES
FilippoTommaso Marinetti | 1876 – 1944
Giacomo Balla | 1871 – 1958
Carlos Carrá | 1881 – 1966
Umberto Boccioni | 1882 – 1916
Luigi Russolo | 1885 – 1947
“Volumen horizontall”,
Umberto Boccioni, 1912.
Dinamismo de un ciclista,
Umberto Boccioni, 1913,
Hemos visto a través de este breve recorrido un resumen de los fenómenos sociales, políticos
y económicos que influyeron en los diferentes períodos de la historia del arte, siendo estos
condicionantes ambientales, pautas clave para entender como se desenvolvieron uno y otro
movimiento. Por otro lado, se ha tratado de explicar que representa cada período artístico y
como se mencionó en las líneas introductorias, como fue evolucionando la mentalidad del ser
humano de la mano de sus diversas creaciones. Mas allá de ser un reflejo de todos los fenóme-
nos circundantes propios de una época, es admirable como la humanidad ha buscado canalizar
sus pensamientos y sentimientos, ya sea en la arquitectura, en pintura, escultura o las letras, y es
que el arte no solo ha sido un canal para la catársis, sino un medio de comunicación, y más que
eso, el registro mas fiel de la historia del hombre. Cada edificación, cada nota, lienzo o escutura,
constituye una cápsula del tiempo con información valiosa para futuras generaciones, porque el
arte esta lleno de símbolos, y de allí su inmenso valor, ya que eso le permite trascender. Que
este recorrido sea solo el inicio de un camino consciente para aprender mas de nosotros mis-
mos y nuestros semejantes. Seamos una pincelada viva de la gran obra, para con nuestro trabajo
vivir en el museo de la memoria universal.Esa que no muere,porque ya esta y solo tenemos que
darle continuidad.
CONCLUSIONES
https://www.ecured.cu/Rococ%C3%B3 
https://www.culturagenial.com/es/neoclasicismo/ 
http://www.cultura.gob.sv/palacio-nacional/
https://arteac.es/modernismo-o-art-noveau/ 
https://historia-arte.com/movimientos/art-nouveau 
https://titanioestudio.es/restauracion-de-la-casa-batllo/ 
https://www.ecured.cu/Impresionismo
https://www.historiando.org/futurismo/ 
https://historia-arte.com/movimientos/impresionismo
https://www.ismos.es/cubismo/
https://www.historiando.org/futurismo/
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
thauromaniko
 
00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf
thauromaniko
 
00 antiguo-egipto
00 antiguo-egipto00 antiguo-egipto
00 antiguo-egipto
thauromaniko
 
00 semiotica-cine
00 semiotica-cine00 semiotica-cine
00 semiotica-cine
thauromaniko
 
00-Thomas-Sebeok.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf00-Thomas-Sebeok.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf
thauromaniko
 
02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
thauromaniko
 
01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media
thauromaniko
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia
thauromaniko
 
ANDY WARHOL
ANDY WARHOLANDY WARHOL
ANDY WARHOLAna Rey
 
Semiotica-panofsky
Semiotica-panofskySemiotica-panofsky
Semiotica-panofsky
thauromaniko
 
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del ArteDiseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
erickycaza
 
Orígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitarioOrígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitario
papefons Fons
 
Gatsby: Análisis Multi-disciplinario de Diseño y Contexto por Maestra Ana Pu...
Gatsby: Análisis Multi-disciplinario de Diseño y Contexto por Maestra Ana Pu...Gatsby: Análisis Multi-disciplinario de Diseño y Contexto por Maestra Ana Pu...
Gatsby: Análisis Multi-disciplinario de Diseño y Contexto por Maestra Ana Pu...
Ana Arte
 
Art Decó
Art DecóArt Decó
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartelGalaxy PRO
 
2º fundamentos8
2º fundamentos82º fundamentos8
2º fundamentos8
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
 
00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf00-Umberto-Eco.pdf
00-Umberto-Eco.pdf
 
00 antiguo-egipto
00 antiguo-egipto00 antiguo-egipto
00 antiguo-egipto
 
00 semiotica-cine
00 semiotica-cine00 semiotica-cine
00 semiotica-cine
 
00-Thomas-Sebeok.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf00-Thomas-Sebeok.pdf
00-Thomas-Sebeok.pdf
 
02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
 
01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media01 presentacion-edad-media
01 presentacion-edad-media
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia
 
ANDY WARHOL
ANDY WARHOLANDY WARHOL
ANDY WARHOL
 
2º fundamentos6
2º fundamentos62º fundamentos6
2º fundamentos6
 
Semiotica-panofsky
Semiotica-panofskySemiotica-panofsky
Semiotica-panofsky
 
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del ArteDiseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
Diseño Gráfico en el Rococó - Historia del Arte
 
la tipografía y sus características
la tipografía y sus característicasla tipografía y sus características
la tipografía y sus características
 
Resumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagenResumen evolucion imagen
Resumen evolucion imagen
 
Orígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitarioOrígenes del cartel publicitario
Orígenes del cartel publicitario
 
Gatsby: Análisis Multi-disciplinario de Diseño y Contexto por Maestra Ana Pu...
Gatsby: Análisis Multi-disciplinario de Diseño y Contexto por Maestra Ana Pu...Gatsby: Análisis Multi-disciplinario de Diseño y Contexto por Maestra Ana Pu...
Gatsby: Análisis Multi-disciplinario de Diseño y Contexto por Maestra Ana Pu...
 
Art Decó
Art DecóArt Decó
Art Decó
 
Realismo
 Realismo Realismo
Realismo
 
La historia del cartel
La historia del cartelLa historia del cartel
La historia del cartel
 
2º fundamentos8
2º fundamentos82º fundamentos8
2º fundamentos8
 

Similar a 00 era-moderna

Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
CeciliaElorza1
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Karlogcl Desings
 
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismopintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
felixhc2
 
00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano
thauromaniko
 
EL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdfEL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdf
MichelCifuentes2
 
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelEmanuel Zapata
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Rubén García
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
felixhc2
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
felixh6
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
Diego Andrés Rojas González
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoMarian Leonardi
 
TENDENCIAS Y ESTILOS DE LAS ARTES PLASTICAS.docx
TENDENCIAS Y ESTILOS DE LAS ARTES PLASTICAS.docxTENDENCIAS Y ESTILOS DE LAS ARTES PLASTICAS.docx
TENDENCIAS Y ESTILOS DE LAS ARTES PLASTICAS.docx
alexidrugo1
 
Arquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italianaArquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italiana
alumnosdecontexto
 
Paseo
PaseoPaseo
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Fanny Lucas Estrada
 
Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2
Historiaarteusa
 
ARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTOARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTO
Danya Balero Montoya
 

Similar a 00 era-moderna (20)

Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismopintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
 
00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano00 renacimiento-italiano
00 renacimiento-italiano
 
EL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdfEL RENACIMIENTO (1).pdf
EL RENACIMIENTO (1).pdf
 
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuelRenacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
Renacimiento luisa, maria eugenia,yessica,maritza,emanuel
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
 
Pintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptxPintura neoclasica española I.pptx
Pintura neoclasica española I.pptx
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
 
TENDENCIAS Y ESTILOS DE LAS ARTES PLASTICAS.docx
TENDENCIAS Y ESTILOS DE LAS ARTES PLASTICAS.docxTENDENCIAS Y ESTILOS DE LAS ARTES PLASTICAS.docx
TENDENCIAS Y ESTILOS DE LAS ARTES PLASTICAS.docx
 
Arquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italianaArquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italiana
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Presentación Del Renacimiento
Presentación Del RenacimientoPresentación Del Renacimiento
Presentación Del Renacimiento
 
Paseo
PaseoPaseo
Paseo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2
 
ARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTOARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTO
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 

Más de thauromaniko

Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicacionesPlanos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
thauromaniko
 
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
Sólidos platónicos y sólidos de arquímidesSólidos platónicos y sólidos de arquímides
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
thauromaniko
 
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseñoElementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
thauromaniko
 
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
thauromaniko
 
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
thauromaniko
 
06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf
thauromaniko
 
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
thauromaniko
 
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
thauromaniko
 
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
thauromaniko
 
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
thauromaniko
 
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
thauromaniko
 
Presentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdfPresentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdf
thauromaniko
 
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
thauromaniko
 
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
thauromaniko
 
4-Arquetipos.pdf
4-Arquetipos.pdf4-Arquetipos.pdf
4-Arquetipos.pdf
thauromaniko
 
02-Señaletica.pdf
02-Señaletica.pdf02-Señaletica.pdf
02-Señaletica.pdf
thauromaniko
 
Presentacion interrelaciones
Presentacion interrelacionesPresentacion interrelaciones
Presentacion interrelaciones
thauromaniko
 
02 sensación-percepción
02 sensación-percepción02 sensación-percepción
02 sensación-percepción
thauromaniko
 
00 presentacion-gestalt
00 presentacion-gestalt00 presentacion-gestalt
00 presentacion-gestalt
thauromaniko
 

Más de thauromaniko (19)

Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicacionesPlanos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
Planos seriados, conceptos, caracterización y aplicaciones
 
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
Sólidos platónicos y sólidos de arquímidesSólidos platónicos y sólidos de arquímides
Sólidos platónicos y sólidos de arquímides
 
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseñoElementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
Elementos del diseño tridimensionales. Fundamentos del diseño
 
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
04-El-Ballet-Triadico-2023.pdf
 
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
09-Taller-Calaveritas-2023.pdf
 
06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf06-Vanguardias.pdf
06-Vanguardias.pdf
 
05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf05-Modernismo.pdf
05-Modernismo.pdf
 
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf04-Christopher-Dresser-2023.pdf
04-Christopher-Dresser-2023.pdf
 
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
03-Charles-Rennie-Mackintosh-2023.pdf
 
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
02-Movimiento-Artes-Oficios-2023.pdf
 
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
 
Presentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdfPresentacion-Gestalt.pdf
Presentacion-Gestalt.pdf
 
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
00-CLAVES-TIPOGRAFICAS-2022.pdf
 
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
00-Semiotica-conceptualizacion-2022.pdf
 
4-Arquetipos.pdf
4-Arquetipos.pdf4-Arquetipos.pdf
4-Arquetipos.pdf
 
02-Señaletica.pdf
02-Señaletica.pdf02-Señaletica.pdf
02-Señaletica.pdf
 
Presentacion interrelaciones
Presentacion interrelacionesPresentacion interrelaciones
Presentacion interrelaciones
 
02 sensación-percepción
02 sensación-percepción02 sensación-percepción
02 sensación-percepción
 
00 presentacion-gestalt
00 presentacion-gestalt00 presentacion-gestalt
00 presentacion-gestalt
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 

Último (15)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 

00 era-moderna

  • 1. Carlos Cordero H i s t o r i a d e l a r t e ARTE ERA MODERNA X V I I - X V I I I - X I X - X X
  • 2. INTRODUCCIÓN El arte no sólo es el reflejo de patrones estéticos o el gusto hacia ciertos temas característicos de una época,sino que además evidencia el desarrollo de la psique de la humanidad. A través del talento humano reflejado en obras se puede evidenciar toda una escala de valores que sustentan una civilización, iniciando desde una época prehistórica en la que la supertición buscará camino en las manos de los primeros seres sensibles quienes plasmarán desde su experiencia, marcas como un lenguaje para armonizar con las potencias de la naturaleza. Luego, de esta experiencia en la oscura noche de los tiempos, las primitivas religiones toman forma, y el arte es el principal vehículo para plasmar todo ese entremado de ritos y mitos, en civilizaciones como la Egipcia y las de la Antigua Mesopotamia, en este último, con un fuerte culto a la imagen del rey, como deidad viviente. Posteriormente en la Antigua Grecia, los dioses se hacen hombres y todo el arte es reflejo no solo de un pensamiento religioso,sino de reflexión profunda por entender los fenómenos de la naturaleza,el arte es entonces una imagen que retrata la filosofía de los grandes eruditos bajo un velo divino. Ya en Roma, este adquirirá no solo los tintes griegos, sino que sera un vía para llevar la gesta civilizadora a todos los rincones del mundo conocido. Posteriormente en el medioevo, la reflexión y la devoción de la cultura clásica se adentrará en un universo mís- tico enmarcado por la fe, para luego vivir un nuevo período en que el ser humano se reconoce como creador y la mas perfecta de las criaturas de Dios, es este período el conocido como renacimiento,o florecimiento de la humanidad en todo su esplendor.De allí en adelante las artes seguirán un camino hacia la modernidad, en la que las ciencias relegaran la imagen del creador, y el ser humano será de aquí en adelante el centro de la obra y el arte de ser un sinónimo de élite poco a poco se irá acercando al pueblo,no solo como escape,sino como un canal para hacer de la existencia una mejor experiencia en la tierra.
  • 3. Describir los movimientos artísticos propios del siglo XVII, XVIII, XIX y XX GENERAL Mencionar los siglos en que se desarrolla el arte de este período histórico. Resumir la características del contexto socio-político de estos siglos. Explicar lo primordial del arte de estas centurias. Exponer las ramas artísticas mas representativas de estas épocas. Resumir el trabajo de exponentes representativos de cada movimiento. ESPECÍFICOS 01 02 03 04 05 OBJETIVOS
  • 5. Barroco, término que viene del portugués que significa:“perla irregular” o “falsa perla”. Movimiento cultural de Europa desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. Respuesta al pluralismo religioso, económico y político de la Reforma protestante. Barroco: expresión artística de la Contrarreforma al desaparecer el renacimiento. Barroco: movimiento que se identifica con la tradición romano-católico. Monarquías absolutistas y autoridades religiosas y civiles. Utilizaron el arte para defender sus intereses e influir en el pueblo. Según el Concilio de Trento, el artista es el instructor del pueblo. Renacimiento se reemplaza por el barroco. CONTEXTO XVII
  • 6.
  • 7. La Contrarreforma, también denominada Reforma católica es el nombre dado al movi- miento creado en el seno de la Iglesia Católica en respuesta a la Reforma Protestante iniciada por Martin Lutero, a partir del año 1517. En 1543, la Iglesia Católica romana convocó al Conci- lio de Trento estableciendo entre otras cosas, la reanudación del Tribunal del Santo Oficio (Inquisición), la creación del “Index Librorum Prohibitorum”, lista de libros prohibidos por la Iglesia y incentivar la catequizacion de la gente del Nuevo Mundo (América) con la creación de nuevas órdenes religiosas dedicadas a este objetivo, como la creación de Compañía de Jesús (Jesuitas). Otras medidas incluyen la reafirmación de la autoridad papal, continuación del celi- bato, la creación de catecismos y seminarios y la prohibición de la venta de Indulgencias. CONTEXTO
  • 8. Sentido de movimiento, tensión y energía. Fuertes contrastes de luces y sombras que generan dramatismo. Espiritualidad intensa lograda a través de escenas de éxtasis, martirios y apariciones. Respeto por la perspectiva, las dimensiones y representación correcta de espacios grandes. Representación de las figuras con personalidad propia, no estereotipadas. (Renacimiento) Representación de sentimientos,pasiones y estados de ánimo en los rostros de los personajes. Intensidad, individualismo, inmediatez, y cuidado en el detalle. CARACTERÍSTICAS
  • 9. Retablo mayor, Iglesia de San Esteban, Salamanca, España. Obra de José Simón de Churriguera: (Churrigueresco) Estilo refleja columnas salomónicas y cantidad de motivos decorativos en sobreabundancia.
  • 10. Fontana di Trevi Nicola Salvi, Giuseppe Pannini (1732 - 1761)
  • 11. Palacio de Queluz, Portugal MateusVicente de Oliveira, Manuel Caetano de Sousa y Jean-Baptiste Robillon 1747
  • 12. Palacio de Queluz, Portugal MateusVicente de Oliveira, Manuel Caetano de Sousa y Jean-Baptiste Robillon 1747
  • 16. Iglesia de San Agustín, Lima, Perú Arquitecto desconocido 1573-1908
  • 17. La ronda de noche o La compañía del Capitán Frans Banning Cocq, Rembrandt, 1642
  • 18. La decapitación de Juan el Bautista, Caravaggio, 1608, Oratorio de la concatedral de San Juan, LaValletta, Malta
  • 20. Inmaculada Concepción de los Venerables o de Soult, Bartolomé Esteban Murillo, 1678
  • 21. El triunfo de la Inmaculada Concepción Paolo de Matteis, 1715
  • 22. El éxtasis de Santa Teresa Gianlorenzo Bernini, 1652
  • 23. Rococó. Estilo pictórico y decorativo del siglo XVIII que se caracterizó por una ornamentación elaborada,delicada y recargada. Es un arte eminentemente aristocrático,para la alta clase media, amante de un estilo mundano, íntimo y delicado. El término rococó proviene de la palabra francesa “rocaille” (piedra) y “coquille” (concha), ele- mentos de gran importancia para la ornamentación de interiores. Lo importante es la decoración, que es completamente libre y asimétrica. Muestra su predilección por las formas onduladas e irregulares y predominan los elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales. También puede traducirse como rocalla,dibujo en forma de valva de ostra,elemento principal de la decoración rococó. Esta forma, al combinarse con elementos vegetales, adquirió un carácter anti-naturalista y fantástico.Este tipo de decoración se empleó en los techos y en las paredes de los palacios, complementada con grandes espejos dorados y suntuosos cortinados. ROCOCÓ
  • 24. Palacio Real de Madrid Mattia Gasparini
  • 25. Palacio Real de Madrid Mattia Gasparini
  • 27. NEOCLÁSICO Napoleón cruzando los Alpes Jacques-Louis David, 1801
  • 28. Comienza a surgir junto al movimiento barroco, en el siglo XVII. Se manifiesta totalmente a mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX. Agotamiento de formas decorativas del Rococó. Descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano arrasadas por el Vesubio. Despierta interés por la arqueología y la cultura griega y romana. Valoración de la historia del arte como disciplina. Admiración hacia el Arte clásico griego y romano. Es el siglo de las luces, de la Ilustración y el predominio de la razón. Revolución francesa y caída del régimen monárquico. Enciclopedismo, la renovación de las teorías políticas, jurídicas y filosóficas. Diderot, habla de la necesidad de volver al arte clásico. Los burgueses ilustrados critican el Rococó y su frivolidad. En el caso de Francia constituye un nuevo arte republicano con un estilo severo. CONTEXTO XVIII
  • 29. Tres procesos históricos fueron claves en el movimiento neoclásico: La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía la ra- zón, el conocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar el dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La enciclopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y 1772. El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina. Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que estaba modifi- cando los modos de producción y organización social, y la revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad. RESUMEN
  • 30. Carácter didáctico y moralizador Valores como: la libertad, la idea de patria, el heroísmo y el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio Inspiración en la antiguedad clásica Equilibrio, proporción y simetría Culto a la Razón Universalidad Los temas del neoclasicismo se vinculan con el compromiso político de sus artistas CARACTERÍSTICAS
  • 31. La libertad guiando al pueblo Eugène Delacroix, 1830 Museo del Louvre
  • 32. La muerte de Sócrates Jacques Louis David, 1787
  • 33. Juramento de los Horacios Jacques Louis David, 1784
  • 34. Arc de Triomphe de l’Étoile, Paris Jean-François-Thérèse Chalgrin 1836
  • 35. Le Départ de 1792 (La Marsellesa) François Rude
  • 36. Palacio Nacional de El Salvador José Emilio Alcaine - Pascacio González Erazo 1905 - 1911
  • 37.
  • 38.
  • 40. Es una corriente arte surgida en el siglo XIX, principalmente vinculada a la pintura: los pintores impresionistas retrataban objetos de acuerdo a la impresión que la luz produce a la vista y no según la supuesta realidad objetiva. Fue el movimiento más importante en la pintura de las últimas décadas del Siglo XIX. La mayor parte de la generación impresionista nació entre 1830 y 1844,pero no se encontra- ron en París hasta la década de 1860. Los pintores impresionistas no se definían a ellos mismos bajo este apelativo. El término les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy, al ver la obra de Monet, Impresión atardecer (1872). El refinado público del momento no estaba preparado para aceptar una revolución como la que ellos proponían. Su máximo reconocimiento se afianza ya entrado el Siglo XX. RESUMEN
  • 41. El objetivo principal es sustituir el ideal dominante de “Belleza” por el nuevo de “Libertad”. Impacto del ferrocarril: Por vez primera se experimentó el concepto de “velocidad”. La reti- na captaba así una “realidad distorsionada”. Impacto de la fotografía: La fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores. Impacto del óleo en tubo:se generaliza a mitad del Siglo XIX. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos. Impacto de la naturaleza y de la luz: el estar al aire libre revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color. Impacto del tiempo: es la era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre y en particular al pintor. CONTEXTO
  • 42. El paisaje como tema principal. Técnica: Los impresionistas se caracterizan por una técnica rápida de largas pinceladas. Color: eliminan de su paleta de colores el negro, porque las sombras nunca son negras sino coloreadas. Ausencia en perspectiva: Desaparece el punto de fuga y apuestan por una pintura plana, según ve la retina. Pintores representativos: Manet; Monet; Degas; Renoir; Pissarro; Sisley. Monet,padre del movimiento (1834-1906).Obras:La Grenouillère,1869,óleo sobre lienzo, Metropolitan Museum of Art. La Urraca, 1868-1869, Musée d´Orsay, París. Impresión atardecer, 1872, Musée Marmottan, París. Degas, Clase de danza, c.1873-1875, óleo sobre lienzo, Musée d´Orsay, París. Carreras, 1885- 1888, pastel, Philadelphia Museum of Art. Renoir, El palco, 1874, Le déjeuner des canotiers, 1881, Baile en el campo, 1883, óleo sobre lienzo, Musée d´Orsay, París. CARACTERÍSTICAS
  • 44.
  • 46. XIX El Modernismo o Art Noveau es un movimiento artístico que surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Floreció en toda Europa desde la década de 1880 hasta vísperas de la Primera Guerra Mundial. Se trabaja de un estilo universal cuya intención era unificar las bellas artes y las artes aplicadas para crear una «obra de arte total».Desde los muebles hasta las ilustraciones de los libros,todo influenciado por formas orgánicas y elegantes. Dependiendo del país se conoció como Art Nouveau (Bélgica y Francia), Jugendstil (Ale- mania y países nórdicos), Sezession (Austria), Modern Style (Reino Unido), Nieuwe Kunst (Países Bajos), Liberty o Floreale (Italia) y Modernismo (España). ANTECEDENTES
  • 47. XIX Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época. Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos an- teriores (Renacimiento,Barroco,Neoclasicismo,Romanticismo,etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo. Utiliza técnicas que le son propias:la reproducción mecánica,como la xilografía,el cartelismo, la impresión. Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una econo- mía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial. Las raíces del modernismo llevan al movimiento de Artes y Oficios que surgió en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX. (William Morris). Se valora lo artesanal sin desligarse completamente de la producción industrial. Los objetos cotidianos deben de tener un valor estético. Desaparecen las jerarquías de artes mayores y menores: mismo valor una joya que un gran edificio. CARACTERÍSTICAS
  • 48. Reja de entrada a los Pabellones Güell, Gaudí, 1883-1888
  • 49. Catedral de la Sagrada Familia, Gaudí, 1882 - a la fecha
  • 50. Interior Catedral de la Sagrada Familia, Gaudí, 1882
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. El futurismo es una de las tantas corrientes artísticas vanguardistas que se originaron en Eu- ropa en el siglo XX. Buscaba desligarse del pasado y de todo de lo que, hasta ese momento, se consideraban los rasgos primordiales del arte y la poesía. Postuló, en cambio, la exaltación de la irreverencia, lo nacional y lo sensual. Se presentó como un movimiento actual, dinámico, agresivo y feroz. Era un nuevo tipo de belleza, basada en la velocidad y la exaltación de la violencia. Aparece por primera vez en Italia el 20 de febrero de 1909 cuando el dramaturgo, editor y poeta italiano FilippoTommaso Marinetti,publica en el diario francés Le Figaro lo que se conoció como el Manifiesto Futurista. Era una obra que rechazaba el pasado y el moralismo. El lema de este primer manifiesto era “Libertad para las palabras”. RESUMEN
  • 65. Se valoraban como progreso técnico, el industrialismo y la tecnología. Sus bases no eran el pasado, sino el futuro. Lo inspiraba la vida moderna, la velocidad, la violencia (militarismo) y la ruptura total con el arte tradicional del pasado. Se utilizaba la publicidad como medio de comunicación. Se enaltecía la tipografía de aquella época. Los textos exploraban el lenguaje vernáculo, el lúdico y las onomatopeyas. En sus expresiones artísticas, los futuristas trataban de expresar o plasmar el movimiento real, señalaban la velocidad exponiendo figuras en movimiento. La pintura futurista estaba influenciada por el abstraccionismo y el cubismo,con pretensiones de dinamismo. Los objetos en el espacio describían la velocidad. CARACTERÍSTICAS
  • 66. EXPONETES FilippoTommaso Marinetti | 1876 – 1944 Giacomo Balla | 1871 – 1958 Carlos Carrá | 1881 – 1966 Umberto Boccioni | 1882 – 1916 Luigi Russolo | 1885 – 1947
  • 68. Dinamismo de un ciclista, Umberto Boccioni, 1913,
  • 69.
  • 70. Hemos visto a través de este breve recorrido un resumen de los fenómenos sociales, políticos y económicos que influyeron en los diferentes períodos de la historia del arte, siendo estos condicionantes ambientales, pautas clave para entender como se desenvolvieron uno y otro movimiento. Por otro lado, se ha tratado de explicar que representa cada período artístico y como se mencionó en las líneas introductorias, como fue evolucionando la mentalidad del ser humano de la mano de sus diversas creaciones. Mas allá de ser un reflejo de todos los fenóme- nos circundantes propios de una época, es admirable como la humanidad ha buscado canalizar sus pensamientos y sentimientos, ya sea en la arquitectura, en pintura, escultura o las letras, y es que el arte no solo ha sido un canal para la catársis, sino un medio de comunicación, y más que eso, el registro mas fiel de la historia del hombre. Cada edificación, cada nota, lienzo o escutura, constituye una cápsula del tiempo con información valiosa para futuras generaciones, porque el arte esta lleno de símbolos, y de allí su inmenso valor, ya que eso le permite trascender. Que este recorrido sea solo el inicio de un camino consciente para aprender mas de nosotros mis- mos y nuestros semejantes. Seamos una pincelada viva de la gran obra, para con nuestro trabajo vivir en el museo de la memoria universal.Esa que no muere,porque ya esta y solo tenemos que darle continuidad. CONCLUSIONES