SlideShare una empresa de Scribd logo
NERVIO MANDIBULAR
FREDDY PALOMINO ANTEZANA
EL NERVIO MANDIBULAR (V3)
• Es un nervio de tipo mixto. Nace
del ganglio Semilunar o Trigeminal (de
Gasser) en la fosa craneal media se dirige
verticalmente hacia abajo hacia
el agujero oval. Aproximadamente un
centímetro por debajo del agujero oval
termina dividido en sus dos ramas
terminales. Durante su recorrido, se
divide en ocho ramas: seis colaterales y
dos terminales.
RAMAS TERMINALES DE LA ESTACIÓN CENTRAL
• Nervio alveolar inferior: Se dirige a la
cara interna de la rama mandibular
(espacio pterigomandibular) para
atravesar el agujero dentario inferior;
antes de hacerlo, da origen al nervio
milohioideo, destinado a los músculo
milohioideo y vientre anterior
del digástrico; tras cruzar el agujero
dentario inferior,
• recorre el conducto dentario inferior
para inervar a molares y premolares
inferiores y a su aparato de sostén, y
a la altura del primer premolar
inferior se divide en dos ramas: una
interna, la incisiva, destinada a
incisivos y canino inferior y a su
aparato de sostén, y otra externa, la
mentoniana, destinada a las partes
blandas del mentón, el labio inferior y
la encía y surco vestibular de incisivos,
canino y primer premolar inferior.
• Nervio lingual: Ingresa con el nervio
dentario inferior al espacio
pterigomandibular, para luego hacerse
bastante superficial a la altura del
tercermolar inferior, y después ingresar a
la celdilla sublingual inervando a la
mucosa sublingual, las glándulas
sublingual y submaxilar y toda la encía
lingual de las piezas dentarias inferiores;
finalmente, ingresa a la lengua e inerva la
mucosa de sus dos tercios anteriores
TÉCNICAS DE ANESTESIA TRONCULAR DEL
MAXILAR INFERIOR
INTRODUCCION
La técnica anestésica troncular es un
procedimiento realizado para
bloquear la sensibilidad del territorio
de un nervio, colocando la solución
anestésica en las proximidades de su
tronco1
NERVIOS ANESTESIADOS
•Dentario inferior
•Incisivo y Mentoniano
•Lingual
edia.
nferior de la
ucosa anterior
ua y pisode la
riostio.
ÁREAS
ANESTESIADAS
- Dientes mandibularesdela línea
- Cuerpo de la mandíbula, porción
rama.
- Mucoperiostio bucal, membrana
del primermolar.
- Dos terciosanterioresdela leng
cavidad oral.
- Tejidosblandos de la lenguay pe
TÉCNICA DIRECTA
Parael PlanoVertical
Usaremos como referencia digital la
cresta oblicuaexterna y nos imaginamosuna
línea imaginaria paralela al planooclusalde
los molares inferioresentre 6 a 10 mm por
encima.
Parael PlanoHorizontal
Se visualizala depresión o Fosa
pterigotemporal que se forma
lateralmenteal ligamento
pterigomandibular.
Técnica Básica
Una vez ubicadolos planos se debe
introducir la aguja de forma
perpendicular a la superficiemucosa.
Colocamos lajeringa a nivel de los
premolares opuesto, he introducimos la
aguja, y laconstatar contacto
óseo,retiramos 1 mm y aspiramos, luego
inyectamos con lentitud 1,5 cc de solución
durante 60 sg como mínimo.
Se retirala aguja conlentitud y cuando esta
porla mitad aun del tejido se vuelvea
aspirar, he inyectarla parte dela solución
restante para anestesiar el nerviolingual.
Si toca el huesoinmediatamentedespuésde la
insercióndeberá retirarsela aguja un poco y
desviar el cuerpode la jeringa sobrela línea
paralela conlos molares de la línea se
inserción.
Si nollega al hueso luego de unadistancia
razonable (3cm)pues puede que estemos en la
Glándula Parótida.
Se inyecta 1,8 cc y se utiliza Aguja Larga
TÉCNICA INDIRECTA
Tiempo 1:
El cuerpode la jeringa reposa
sobrela cara oclusal de los
molares
homolateral, resbalandohacia
atrás seperforala mucosa y el
musculo buccinador hasta
chocar conel huesodel trígono
retromolar.
El recorrido sueleser de unos
5mm como máximo.
Tiempo 2:
Se llevala jeringa forzadamente hacia
la comisuralabial homolateral para
salvar el obstáculoque supone la
cresta temporal. Se avanza la
aguja, paralelamenteala superficie
del trígono retromolar, y cuandose
sobrepasala cresta temporal, hay que
detenerse porque ya se ha penetrado al
espacio pterigomandibular.
El recorrido dela agujaen este tramo
es de 10 mm como máximo.
Tiempo 3:
Se llevala jeringa haciael lado
contralaterales, mas o menoshasta la
regiónde los premolares. Se lahace
resbalar por encimade lacortical
interna de la rama ascendentede la
mandíbulahasta llegar al obstáculo
querepresenta la espina de Spix.Justo
al inicio deeste recorrido se inyecta un
volumen de unos 0,3ccpara anestesiar el
lingual.
Al llegar ahí se retira 1 mm y se inyecta el resto
delcartucho.
El recorrido totalde
la aguja en esta técnica es
de 30mm
• Indicaciones:
El amplio usode esta técnica ya es indicador
de la bondadde susefectos.
• Complicaciones
- Hay posibilidades de generar
complicaciones por aplicación en un vaso.
- Hematomas
- Hemorragias
- Trismos
• Nervio:
– Lingual
• Áreas anestesiadas:
- 2/3 anteriores de la hemilengua,
del surcogingivolingual.
- De la mucosa que recubre la
cortical
lingual
interna y la encía por
Técnica Básica
Por debajo del nivelteórico del ápice
del tercer molarinferior por lingual,
como a 5 mmpor debajo de la cresta
alveolar.
Se efectúala inyección Submucosa sin
llegar atocarla cortical interna
mandibular.
La cantidad a inyectar no debe sobre
pasar 0,5 cc
lnervio por mala
• Indicaciones:
- Regularizaciónde lacresta ósea lingual
- Separaciónde la mucosalingual durante la exeresisdel 3er
molar.
- Cirugías en laLengua, en el espaciosublingual y lamucosa
vertiente lingual dela mandíbula
de la
• Complicaciones
- Improbables, pero puededarse unalesión d
técnicade la Directa del Dentario inferior No anestesia
Pulpa y
Periodonto!!
• Nervio:
– Bucal
•
-
Áreas anestesiadas:
Encía y Mucosa vestibular de la
región retromolar y molares
inferiores.
Mucosayugal hasta casi cerca de la
comisuralabial
-
Técnica Básica
El punto de punciónestá por distal y
bucal del último molar en la arcada, en
esepuntoel nerviocruza hacia
vestibular por delantedel borde
anterior dela rama.
Es suficiente una infiltración Submucosa
de unos 5mmde profundidad, con una
Aguja Corta
No excederlos 1 cc
• Indicaciones:
- Acciones cruentas sobre tejidos blandos resumidaa la encía
vestibular delos molares inferiores (curetajes, retracción para
tallados subgingivales,colación de matriz…)
- Exeresisde lesiones de la mejilla– leucoplasias, nódulos
fibrosos, mucoceles..)
No anestesia
Pulpa y
Periodonto!!
• Complicaciones
- Existe posibilidad de punciónde vasos faciales.
- Sueleser muy dolorosa, pueden quedar pequeños nódulos
residual de disolución lenta.
• Nervio:
–
–
Mentoniano
Incisivos
• Áreas anestesiadas:
–
–
Labio inferior
Mentón
Técnica Básica
Se punciona en el fondo del vestíbulo, a
nivel del 1er Premolar o entre las
raícesdelos 2 Premolares. Siempre
dirigirla agujadefuera y por delante
del foramendesalida.
La boca debe de estar entreabierta para
facilitarla punción.
La profundidad de penetración
Submucosa es de 5 mm.La
agujadebeser corta.
• Indicaciones:
- Tratamientos periodontales como curetajes.
- Cirugía sobreel vestíbulo, sobreel labioinferiory lesiones en el
mentón.
No anestesia
Pulpa!!
• Complicaciones
- Existe posibilidad de punciónde vasos.
- Puededarse unaanestesia de los filetes de nerviososde la rama
marginal del nerviofacial y dejarla boca torcida.
• Nervio:
–
–
–
–
Alveolar inferior
Lingual Bucal
Milohiodeo
• Técnica Básica
La aguja se coloca
de los molares superiores
lo masparalela posiblea la encía marginal
, pasando entre la tuberosidaddel maxilar
superior y la rama ascendentemandibular .
Se penetra 2,5 y 3 cm, y se inyecta 1,8 cc se debe esperar como 5
minutospara ver el resultado. Se utiliza AgujaLarga
• Indicaciones:
- Cuando el pacientesufre de trismos o
anquilosis temporomandibular
• Complicaciones
- Trismos y parálisisdela rama
temporofacial del nervio
- Alto riesgo de lesión vascular ya que
las arteria maxilar interna y el plexo venoso
pterigoideo están muy cercas.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Carlos Rosero
 
Topografica regiones de la cara
Topografica  regiones de la caraTopografica  regiones de la cara
Topografica regiones de la cara
Felipe Alarcon
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Juan Carlos Munévar
 
Biologia del periodonto gral
Biologia del periodonto gralBiologia del periodonto gral
Biologia del periodonto gral
Yoy Rangel
 
Atm
AtmAtm
Sistema masticatorio
Sistema masticatorioSistema masticatorio
Sistema masticatorio
Paola Mendoza
 
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Andres Romero Blanquicett
 
Cigomática alta
Cigomática altaCigomática alta
Cigomática alta
Yazmiin Vázquez M
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusionpecosos
 
Tips para el reconocimiento de piezas dentarias
Tips para el reconocimiento de piezas dentariasTips para el reconocimiento de piezas dentarias
Tips para el reconocimiento de piezas dentarias
Angelo Castillo Buglioni
 
Articulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibularArticulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibular
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognaticoAnatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico
Marcela Barco
 
Encias
EnciasEncias
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
gloriaat29
 
Musculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atmMusculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atm
Marcela Correa
 
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloEspacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Sabbathdv
 
Articulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATMArticulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATM
paolaandreahenaotova
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
Fernando Vallejo Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 Periodoncia Encia: anatomia microscopica Periodoncia Encia: anatomia microscopica
Periodoncia Encia: anatomia microscopica
 
Topografica regiones de la cara
Topografica  regiones de la caraTopografica  regiones de la cara
Topografica regiones de la cara
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
 
ATM
ATMATM
ATM
 
Biologia del periodonto gral
Biologia del periodonto gralBiologia del periodonto gral
Biologia del periodonto gral
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Sistema masticatorio
Sistema masticatorioSistema masticatorio
Sistema masticatorio
 
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
 
Cigomática alta
Cigomática altaCigomática alta
Cigomática alta
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Tips para el reconocimiento de piezas dentarias
Tips para el reconocimiento de piezas dentariasTips para el reconocimiento de piezas dentarias
Tips para el reconocimiento de piezas dentarias
 
Articulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibularArticulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibular
 
Anatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognaticoAnatomia del sistema estomatognatico
Anatomia del sistema estomatognatico
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
Cirugia tema 1
Cirugia tema 1Cirugia tema 1
Cirugia tema 1
 
Musculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atmMusculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atm
 
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuelloEspacios aponeurales de cabeza y cuello
Espacios aponeurales de cabeza y cuello
 
Articulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATMArticulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATM
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 

Similar a Nervio mandibular

Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraoralesgiuslove
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
LuisPichucho3
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
JazminCorella1
 
Anestesia bucal
Anestesia bucalAnestesia bucal
Anestesia bucalrmarambio
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
anestesiastronculares
 
Inervacion del maxilar inferior
Inervacion del maxilar inferior Inervacion del maxilar inferior
Inervacion del maxilar inferior
UNIVERSIDAD DANIEL ALCIDES CARRION
 
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigéminoAnestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Universidad de Montemorelos
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
DanielaMelo728373
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesiajesuscu
 
Anatomía en Exodoncia
Anatomía en ExodonciaAnatomía en Exodoncia
Anatomía en ExodonciaCoco Manhattan
 
Presentación tecnicas tnh parte 2
Presentación  tecnicas tnh parte 2Presentación  tecnicas tnh parte 2
Presentación tecnicas tnh parte 2
MarceloJose2010
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
Trigemino v par odonto
Trigemino v par odontoTrigemino v par odonto
Trigemino v par odonto
Dolly Velazquez
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
SofiaChichandaBravo
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
Anayantzin Herrera
 
Anestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.pptAnestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.ppt
ANDREEGUSTAVOPEREZBE1
 

Similar a Nervio mandibular (20)

Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraorales
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
Anestesia bucal
Anestesia bucalAnestesia bucal
Anestesia bucal
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
 
Inervacion del maxilar inferior
Inervacion del maxilar inferior Inervacion del maxilar inferior
Inervacion del maxilar inferior
 
Anestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigéminoAnestesiología dental - Nervio trigémino
Anestesiología dental - Nervio trigémino
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptxTecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
Tecnicas alternativas-anestesia PAULA REY.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anatomía en Exodoncia
Anatomía en ExodonciaAnatomía en Exodoncia
Anatomía en Exodoncia
 
Presentación tecnicas tnh parte 2
Presentación  tecnicas tnh parte 2Presentación  tecnicas tnh parte 2
Presentación tecnicas tnh parte 2
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
 
Trigemino v par odonto
Trigemino v par odontoTrigemino v par odonto
Trigemino v par odonto
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
 
Oído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiologíaOído medio anatomía y fisiología
Oído medio anatomía y fisiología
 
Anestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.pptAnestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.ppt
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Nervio mandibular

  • 2. EL NERVIO MANDIBULAR (V3) • Es un nervio de tipo mixto. Nace del ganglio Semilunar o Trigeminal (de Gasser) en la fosa craneal media se dirige verticalmente hacia abajo hacia el agujero oval. Aproximadamente un centímetro por debajo del agujero oval termina dividido en sus dos ramas terminales. Durante su recorrido, se divide en ocho ramas: seis colaterales y dos terminales.
  • 3.
  • 4. RAMAS TERMINALES DE LA ESTACIÓN CENTRAL • Nervio alveolar inferior: Se dirige a la cara interna de la rama mandibular (espacio pterigomandibular) para atravesar el agujero dentario inferior; antes de hacerlo, da origen al nervio milohioideo, destinado a los músculo milohioideo y vientre anterior del digástrico; tras cruzar el agujero dentario inferior,
  • 5.
  • 6. • recorre el conducto dentario inferior para inervar a molares y premolares inferiores y a su aparato de sostén, y a la altura del primer premolar inferior se divide en dos ramas: una interna, la incisiva, destinada a incisivos y canino inferior y a su aparato de sostén, y otra externa, la mentoniana, destinada a las partes blandas del mentón, el labio inferior y la encía y surco vestibular de incisivos, canino y primer premolar inferior.
  • 7.
  • 8. • Nervio lingual: Ingresa con el nervio dentario inferior al espacio pterigomandibular, para luego hacerse bastante superficial a la altura del tercermolar inferior, y después ingresar a la celdilla sublingual inervando a la mucosa sublingual, las glándulas sublingual y submaxilar y toda la encía lingual de las piezas dentarias inferiores; finalmente, ingresa a la lengua e inerva la mucosa de sus dos tercios anteriores
  • 9. TÉCNICAS DE ANESTESIA TRONCULAR DEL MAXILAR INFERIOR
  • 10. INTRODUCCION La técnica anestésica troncular es un procedimiento realizado para bloquear la sensibilidad del territorio de un nervio, colocando la solución anestésica en las proximidades de su tronco1
  • 12. edia. nferior de la ucosa anterior ua y pisode la riostio. ÁREAS ANESTESIADAS - Dientes mandibularesdela línea - Cuerpo de la mandíbula, porción rama. - Mucoperiostio bucal, membrana del primermolar. - Dos terciosanterioresdela leng cavidad oral. - Tejidosblandos de la lenguay pe
  • 14. Parael PlanoVertical Usaremos como referencia digital la cresta oblicuaexterna y nos imaginamosuna línea imaginaria paralela al planooclusalde los molares inferioresentre 6 a 10 mm por encima. Parael PlanoHorizontal Se visualizala depresión o Fosa pterigotemporal que se forma lateralmenteal ligamento pterigomandibular.
  • 15. Técnica Básica Una vez ubicadolos planos se debe introducir la aguja de forma perpendicular a la superficiemucosa. Colocamos lajeringa a nivel de los premolares opuesto, he introducimos la aguja, y laconstatar contacto óseo,retiramos 1 mm y aspiramos, luego inyectamos con lentitud 1,5 cc de solución durante 60 sg como mínimo.
  • 16. Se retirala aguja conlentitud y cuando esta porla mitad aun del tejido se vuelvea aspirar, he inyectarla parte dela solución restante para anestesiar el nerviolingual. Si toca el huesoinmediatamentedespuésde la insercióndeberá retirarsela aguja un poco y desviar el cuerpode la jeringa sobrela línea paralela conlos molares de la línea se inserción. Si nollega al hueso luego de unadistancia razonable (3cm)pues puede que estemos en la Glándula Parótida. Se inyecta 1,8 cc y se utiliza Aguja Larga
  • 18. Tiempo 1: El cuerpode la jeringa reposa sobrela cara oclusal de los molares homolateral, resbalandohacia atrás seperforala mucosa y el musculo buccinador hasta chocar conel huesodel trígono retromolar. El recorrido sueleser de unos 5mm como máximo.
  • 19. Tiempo 2: Se llevala jeringa forzadamente hacia la comisuralabial homolateral para salvar el obstáculoque supone la cresta temporal. Se avanza la aguja, paralelamenteala superficie del trígono retromolar, y cuandose sobrepasala cresta temporal, hay que detenerse porque ya se ha penetrado al espacio pterigomandibular. El recorrido dela agujaen este tramo es de 10 mm como máximo.
  • 20. Tiempo 3: Se llevala jeringa haciael lado contralaterales, mas o menoshasta la regiónde los premolares. Se lahace resbalar por encimade lacortical interna de la rama ascendentede la mandíbulahasta llegar al obstáculo querepresenta la espina de Spix.Justo al inicio deeste recorrido se inyecta un volumen de unos 0,3ccpara anestesiar el lingual. Al llegar ahí se retira 1 mm y se inyecta el resto delcartucho.
  • 21. El recorrido totalde la aguja en esta técnica es de 30mm
  • 22. • Indicaciones: El amplio usode esta técnica ya es indicador de la bondadde susefectos. • Complicaciones - Hay posibilidades de generar complicaciones por aplicación en un vaso. - Hematomas - Hemorragias - Trismos
  • 23. • Nervio: – Lingual • Áreas anestesiadas: - 2/3 anteriores de la hemilengua, del surcogingivolingual. - De la mucosa que recubre la cortical lingual interna y la encía por
  • 24. Técnica Básica Por debajo del nivelteórico del ápice del tercer molarinferior por lingual, como a 5 mmpor debajo de la cresta alveolar. Se efectúala inyección Submucosa sin llegar atocarla cortical interna mandibular. La cantidad a inyectar no debe sobre pasar 0,5 cc
  • 25. lnervio por mala • Indicaciones: - Regularizaciónde lacresta ósea lingual - Separaciónde la mucosalingual durante la exeresisdel 3er molar. - Cirugías en laLengua, en el espaciosublingual y lamucosa vertiente lingual dela mandíbula de la • Complicaciones - Improbables, pero puededarse unalesión d técnicade la Directa del Dentario inferior No anestesia Pulpa y Periodonto!!
  • 26. • Nervio: – Bucal • - Áreas anestesiadas: Encía y Mucosa vestibular de la región retromolar y molares inferiores. Mucosayugal hasta casi cerca de la comisuralabial -
  • 27. Técnica Básica El punto de punciónestá por distal y bucal del último molar en la arcada, en esepuntoel nerviocruza hacia vestibular por delantedel borde anterior dela rama. Es suficiente una infiltración Submucosa de unos 5mmde profundidad, con una Aguja Corta No excederlos 1 cc
  • 28. • Indicaciones: - Acciones cruentas sobre tejidos blandos resumidaa la encía vestibular delos molares inferiores (curetajes, retracción para tallados subgingivales,colación de matriz…) - Exeresisde lesiones de la mejilla– leucoplasias, nódulos fibrosos, mucoceles..) No anestesia Pulpa y Periodonto!! • Complicaciones - Existe posibilidad de punciónde vasos faciales. - Sueleser muy dolorosa, pueden quedar pequeños nódulos residual de disolución lenta.
  • 29. • Nervio: – – Mentoniano Incisivos • Áreas anestesiadas: – – Labio inferior Mentón
  • 30. Técnica Básica Se punciona en el fondo del vestíbulo, a nivel del 1er Premolar o entre las raícesdelos 2 Premolares. Siempre dirigirla agujadefuera y por delante del foramendesalida. La boca debe de estar entreabierta para facilitarla punción. La profundidad de penetración Submucosa es de 5 mm.La agujadebeser corta.
  • 31. • Indicaciones: - Tratamientos periodontales como curetajes. - Cirugía sobreel vestíbulo, sobreel labioinferiory lesiones en el mentón. No anestesia Pulpa!! • Complicaciones - Existe posibilidad de punciónde vasos. - Puededarse unaanestesia de los filetes de nerviososde la rama marginal del nerviofacial y dejarla boca torcida.
  • 32. • Nervio: – – – – Alveolar inferior Lingual Bucal Milohiodeo • Técnica Básica La aguja se coloca de los molares superiores lo masparalela posiblea la encía marginal , pasando entre la tuberosidaddel maxilar superior y la rama ascendentemandibular . Se penetra 2,5 y 3 cm, y se inyecta 1,8 cc se debe esperar como 5 minutospara ver el resultado. Se utiliza AgujaLarga
  • 33. • Indicaciones: - Cuando el pacientesufre de trismos o anquilosis temporomandibular • Complicaciones - Trismos y parálisisdela rama temporofacial del nervio - Alto riesgo de lesión vascular ya que las arteria maxilar interna y el plexo venoso pterigoideo están muy cercas.