SlideShare una empresa de Scribd logo
MG. LUIS SARMIENTO VILLALBA
ANESTESIA Y CONTROL
DEL DOLOR
 Analgesia Farmacológica; analgésicos, los cuales pueden ser
narcóticos mayores y menores, y los no narcóticos (AINES)
 Anestesia locorregional; fines terapéuticos, fines diagnósticos.
 Sedación; sedación consciente, donde los reflejos protectores son
mínimamente alterados, inhalación de óxido nitroso, benzodiacepinas.
Sedación profunda; VE, nivel de conciencia deprimido.
 Anestesia General; hospitalaria y ambulatoria (anestesiólogo)
intubación.
 Acupuntura, hipnosis; complemento
ANESTESIA LOCORREGIONAL EN
ODONTOLOGÍA
 Está indicada cuando es necesario o se requiere que el
paciente permanezca consciente manteniendo una
ausencia de sensibilidad tanto de los dientes como de las
estructuras de soporte de los mismos, debe ser siempre la
técnica de elección, ofreciendo:
- Paciente consciente y capaz de colaborar
- Distorsión mínima de la fisiología normal del paciente
- El paciente sale por su propio pie de la consulta
- No es necesario tener el personal especialmente
entrenado
- Técnicas fáciles de aprender y ejecutar
- El porcentaje de fracasos es pequeños
- No supone un gasto adicional al paciente
 Podemos tener inconvenientes:
- El paciente por miedo puede rehusarla
- Posibilidades de alergia a alguno de los
componentes
- Pacientes de corta edad no toleran las
técnicas
- En déficit mental, puede ser imposible
- En tratamientos largos puede ser insuficiente
- Anomalías anatómicas o de otra índole que
dificulten
- En procesos infecciosos agudos se suelen
considerar no indicadas
Anestesia Tópica; mucosa
Infiltrativa; se inyecta alrededor de las terminaciones nerviosas, o
de las fibras nerviosas terminales, que no son macroscópicamente
identificadas (anestesia local)
Bloqueo de Campo; se impide la propagación de los impulsos de
las fibras nerviosas terminales con la condición de que estas sean
macroscópicamente identificables. Partes blandas requerimos de
puntos de inyección alrededor de la zona a intervenir
Bloqueo Nervioso; en un tronco nervioso (bloqueo troncal, o troncular),
en ganglio nervioso (bloqueo ganglionar)
VARIEDADES
 Técnica para la abolición de la sensibilidad
dolorosa y de otras, al mismo tiempo, como
la térmica de una determinada zona del
organismo
Extendida :anestesia
regional (zona inervada
por un tronco nervioso)
Limitada :
anestesia local
TIPOS DE ANESTESIA EN
ODONTOLOGÍA
 Mucosa; tópica, crema o spray
 Submucoso; anestesia más superficial que se
consigue por punción o infiltración
(submucosa superficial, paraapical
supraperióstica, papilar)
 Subperióstica; entre periostio y cortical
 Intraósea; espesor de la medular del hueso
maxilar (intradiploica, intraseptal)
 Intraligamentosa; espacio periodontal
 Intrapulpar; cámara o conducto
Periapical Puede ser
supraperióstica o
subperióstica.
 Actúa sobre las ramas
terminales de los nervios
dentarios y permite
anestesiar encía, alveolo,
ligamento periodontal y
pulpa. Se consigue
fácilmente introduciendo la
aguja en el fondo del
vestíbulo adyacente al
diente a tratar.
 La infiltración
subperióstica consiste en
la inyección del agente
anestésico entre el
periostio y el hueso para
crear una burbuja que
aumenta la presión y la
difusión.
MATERIALES
 Jeringa (Sistema Wand)
 Agujas
 Cartuchos de Anestesia; recipiente es de
1.8cc, compuestos por anestésico local,
vasoconstrictor (epinefrina), agente reductor
para evitar la oxidación del vasoconstrictor,
conservante para mantener la esterilidad de
la solución, vehículo (agua destilada),
sustancias auxiliares (aceleradores de la
difusión e inhibidores de la reabsorción)
 Una jeringa para inyección de anestésico
local debe presentar un dispositivo de
aspiración y ser esterilizable.
Ventajas Desventajas
Cartucho visible
Aspiración con una
mano
Autoclavable
Más resistente
De larga duración con
el adecuado cuidadO
Peso
Tamaño
Posibilidad de
infección
JERINGA METÁLICA
Ventajas Desventajas
Plástico elimina el look
metálico de clínica
Ligera
Resistente
Cartucho visible
Bajo costo
Tamaño
Posibilidad de infección
Deterioro del plástico
JERINGA PLÁSTICA
AGUJAS
AGUJAS DENTALES
 La aguja permite a la solución anestésica
transitar desde el cartucho dental a los tejidos
 Acero inoxidable - descartables
Partes
 Bisel
 Hueco
 Rancor
 Adaptador plástico
 Extremo penetrante
Calibre
 Se refiere al diámetro del lumen de la aguja.
 Mientras menor es el número mayor es el
diámetro.
 Las mas usadas en odontología son:
 25 G – 27G - 30G
 La 25G provee mejor acción de aspiración
LONGITUD
 Las agujas dentales están disponibles en 2
tamaños:
 Largas: 40 mm
 Cortas: 25 mm
 Las agujas nunca deben ser introducidas
hasta el rancor
 Xq es el punto mas débil de la aguja
Cuidado y Manejo
Nunca reutilizar
Cambiarse después de 2 – 3 infiltraciones
Siempre con su cubierta protectora
Desechar adecuadamente
N.TRIGÉMINO
ANESTESIA DENTAL
RECUERDO
ANATÓMICO DEL V
PAR CRANEAL
 La raíz motora inerva a los músculos masticatorios, pero
contribuye a la inervación motora de los músculos tensores
del velo del paladar y del tímpano
 Los filetes nerviosos de la raíz sensitiva transportarán los
estímulos procedentes de casi todas las estructuras de la
cavidad bucal a excepción del 1/3 posterior de la lengua,
paladar blando, de la mayor parte de la cara, y de la ATM
Nervio Maxilar Superior; sensitivo, una vez que llega a la fosa
pterigopalatina, nos dá la colateral más importante que es el nervio
esfenopalatino. Sigue hacia delante accediendo a la órbita, ocupa el
canal infraorbitario y se denomina ahora nervio infraorbitario.
Nervios palatinos; nos interesan el nervio palatino anterior, nervio
palatino medio y el posterior, así como su terminal el nasopalatino (
paladar y no pulpas)
Nervios alveolares superiores; posterior, medio (inconstante),,
forman un plexo que inerva las pulpa de todos los dientes del
Maxilar Sup., de la mucosa del seno maxilar y de las estructuras
que conforman el vestíbulo
N.TRIGÉMINO
Nervio Maxilar Inferior; mixto, dos troncos anterior
motor (para los músculos temporal, masetero, pterig.
externo, nervio bucal). Y posterior sensitivo (alveolar
inferior, lingual, aurículo temporal, para el pterig.
Interno, periestafilino externo, músculo del martillo)
N. Alveolar Inferior; antes de entrar en el agujero mandibular emite
una colateral que es el nervio milohioideo. El mentoniano es una
terminal y se separa de él a nivel de premolares, siguiendo el
conducto mentoniano,emergiendo por el ag. Mentoniano. El nervio
incisivo (plexo)
Nervio Lingual;, al lado del pterigoideo interno establece relación con
el alveolar inferior, cuando está a nivel de 3er molar se encuentra
adosado a la cortical, luego entra a la región sublingual Wharton y 2/3
anteriores de la lengua
N.TRIGÉMINO
ANESTESIA DE LAS COLATERALES Y TERMINALES DE LOS
NERVIOS MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR
REGLAS BÁSICAS
Posición del paciente
Limpieza y Esterilización de la región a inyectar
Tópica
Cuidado del paciente
Reanestesia
PUNTOS DE ANESTESIA
MAXILAR SUPERIOR
1.NERVIO NASOPALATINO
• Doble, se anestesian simultáneamente los nervios derecho e
izquierdo que emergen juntos.
• Técnica; el agujero palatino anterior está ubicado en la línea media
del paladar, 5 mm por detrás de los cíngulos de los inc. Centrales
superiores, la punción puede ser directamente sobre la papila
retroincisiva, o indirectamente, se espera a ver isquemia y se
prosigue con la técnica directa.
• Complicaciones, como entrada a nariz, coanas, faringe,
inflamaciones, necrosis.
• La indicación no es pulpar, pero si Qx canino incluído,
fenestraciones de incisivos retenidos, exodoncias múltiples, quistes,
o cualquier cirugia que tenga proximidad con la cortical interna del
maxilar superior
Inserción de una aguja calibre fino en el agujero nasopalatino, a
través de la papila incisiva, 0,5cm por palatino de los incisivos
centrales, y en dirección algo más angulada que el eje de dichos
dientes.
1.NERVIO NASOPALATINO
2.NERVIO PALATINO MAYOR
2.- Nervio Palatino Anterior:
• Llamado también palatino Mayor
• Agujero palatino posterior situado equidistante a la raíz
palatina del 2do molar, 3er molar, o distal a éste, en
desdentados a 1.5cm del rafe palatino 1.5 cm por
delante del borde posterior del paladar duro, puede
ocurrir anestesia de paladar blando por los nervios medio
y posterior, la punción será por delante de la emergencia
del nervio, osea raíz palatina de segundo molar.
• Las estrucuturas anestesiadas, son la encía del lado
palatino desde 1er premolar y 3er molar, fibromucosa,
periostio, paladar duro.
• Complicaciones hemorragia, necrosis,
• Indicaciones son Qx en vía palatina, injertos, qx
periapicales, o aquellas que son de via vestibular pero
afecta la integridad de la cortical palatina.
NERVIO PALATINO ANTERIOR O MAYOR
• Emerge, con los vasos acompañantes, por el agujero
palatino posterior (algunos llegan a palpar una “ligera
depresión”). Lugar ideal para la punción suele ser
algo más por delante de la emergencia del nervio,
como por ejemplo a pico de la raíz palatina del
segundo molar o en un punto todavía más anterior de
éste.
3.- Nervio Infraorbitario:
• El agujero está situado en la misma línea del eje
del 2do premolar, con la mirada fija hacia delante
está a 1-4 mm por dentro de la línea papilar
• Estructuras anestesiadas son los nervios palpebral
inferior, nasal lateral, labial superior, partes
blandas cutáneas, mucosa bucal incisivo, canino,
labio superior cara interna
• Complicaciones; hemorragias
• Indicaciones; Qx bucales de partes blandas
extrabucales, lesiones benignas, malignas,
cutáneas de labio superior, frenillos, Qx de larga
duración óseas.
4.- Nervio Alveolar Superior Anterior:
• Intrabucal, apoyandose sobre el incisivo
central siguiendo la dirección del agujero
infraorbitario, fondo de vestíbulo .
• Extrabucal.
• Estructuras anestesiadas; además de las
mencionadas en infraorbitario, pulpas
periodonto, cortical externa, periostio,
• Complicaciones; músculo canino, órbita,
nervio ocular externo.
• Indicaciones; Qx grandes en premaxila, seno
maxilar.
5.- Nervio alveolar Superior Posterior:
• Tuberosidad, en las foraminas dentarias
posterosuperiores, 2 o 3 cm por encima del
borde oclusal del 3er molar bien erupcionado,
fondo de vestíbulo.
• Estructuras anestesiadas, 3 molares superiores
a excepción de la raíz mesial del 1er molar, otras
veces hasta premolares, la anestesia es pulpar y
periodontal, no en partes blandas.
• Complicaciones, hemorragia, maxilar interna,
músculo pterigoideo externo, trismus.
• Indicaciones; Qx 3 molar con complemento
palatino
1.- Nervio Alveolar Inferior:
• Técnica Directa; buscar con el índice el fondo del vestíbulo
inferior, se busca el trígono retromolar, tocar la línea oblicua
interna y 6mm a 10 mm hacia arriba, se penetra entre 25 y
35 cm
• Técnica Indirecta; espina de spix.
• Estructuras anestesiadas, pulpa, periodonto de la
hemiarcada, corticales externa, interna, periostio, mucosa.
• Complicaciones; hemorragia, trismus, facial,
• Indicaciones; todas
MAXILAR INFERIOR
Técnica Directa al Nervio Alveolar
Inferior y Nervio Lingual
Variaciones de la posición de la espina de Spix respecto
al plano oclusal de los molares o la cresta alveolar:
• (A) Mandíbula infantil con denticióntemporal.
• (B) Mandíbula de un adulto con dientes.
• (C) Mandíbula de un anciano desdentado.
Técnica Directa al Nervio Alveolar
Inferior y Nervio Lingual
Ligamento
pterigomandibular
Cresta
Oblicua Externa
Técnica Directa al Nervio Alveolar
Inferior y Nervio Lingual
Referencias anatómicas
• Músculo masetero.
• Ligamento pterigomandibular.
• Líneas oblicuas externa e interna.
• Espina de spix.
• Plano formado por las caras oclusales de los
molares inferiores.
Técnica Directa al Nervio Alveolar
Inferior y Nervio Lingual
2.- Nervio Lingual:
• Simultáneamente con la del alveolar inferior,
en técnica indirecta
• Estrucuras anestesiadas; 2/3 anteriores de la
hemilengua, mucosa cortical interna, encía por
lingual,
• Complicaciones; parestesias
• Indicaciones; no pulpar ni periodontal. Son Qx
sobre lengua, Wharton, ránulas y 3er molar
inferior.
2.- Nervio Lingual:
2.- Nervio Lingual:
2.- Nervio Lingual:
2.- Nervio Lingual:
3.- Nervio Bucal:
• En relación a lo que el profesional desee, inervia encía
y mucosa de la región del trígono retromolar, y de los
molares inferiores, así como la mucosa de la comisura
labial,
• Junto con el alveolar inferior en técnica indirecta
• Indicaciones; no pulpares
• Complicaciones; hematomas, facial.
• Indicaciones; curetajes, Qx 3er molar, lesiones en
mejilla
Su bloqueo produce anestesia de los tejidos blandos y periostio
bucal frente a los molares .
El punto de punción está por distal y bucal del último molar en la
arcada , en ese punto el nervio cruza hacia vestibular por delante
del borde anterior de la rama.
3.- Nervio Bucal:
3.- Nervio Bucal:
3.- Nervio Bucal:
4.- Nervio Mentoniano:
• Altura del primer premolar, o entre las raíces de
los dos premolares, profundización de 5 mm.
• Extrabucal
• Estructuras anestesiadas; labio inferior, mentón
• Complicaciones, facial
• Indicaciones; Qx, vestibuloplastías,
leucoplasias, nódulos, lesión en piel del
mentón,
4.- Nervio Mentoniano:
 La punción se efectúa traccionando el labio
oblicuamente hacia abajo y ADELANTE y en el
fondo del vestíbulo a nivel entre aproximado
de las raíces de los dos premolares del 2
premolar.
4.- Nervio Mentoniano:
4.- Nervio Mentoniano:
4.- Nervio Mentoniano:
5.- Nervio Incisivo Inferior:
• Con nervio mentoniano
• Intrabucal y extrabucal
• Estructuras anestesiadas; pulpas de los
incisivos inferiores.
• Complicaciones; parestesias
• Indicaciones; Qx en región incisiva canina.
¿Qué nervios del V2 inervan las zonas
enumeradas?
1 a
c
b
d
e
A..
B..
C..
D..
E..
Qué nervios se anestesia en las zonas
señaladas?
¿Qué nervios del V3 inervan las zonas
enumeradas?
6 e
dc
b
a
A..
B..
C..
D..
E..
Técnicas de Anestesia Local
Accidentes y Complicaciones
Inmediatos
Dolor
Rotura de la aguja de inyección
Hematoma
Parálisis facial
Parálisis del velo del paladar
Isquemia de la piel de la cara
Inyección de las soluciones anestésicas en los órganos vecinos
Accidentes oculares
Inyección intravascular
Técnicas de Anestesia Local
Accidentes y Complicaciones
Accidentes mediatos
Persistencia de la anestesia
Infección en el lugar de la punción.
Dolor.
Necrosis.
Sindrome de Frey.
Irritación por contaminación iónica
Automordeduras
Trismus y afectación muscular
Alveolitis
Técnicas de Anestesia Local
Accidentes y Complicaciones
Complicaciones sistémicas
Toxicidad
Sistema nervioso central
Sistema cardiovascular
Reacciones debidas al uso de vasoconstrictores
Reacciones alérgicas
Reacciones psicógenas
Metahemoglobinemia
Anestesia odontologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicaspekenonaek
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraoralesgiuslove
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013AxelJara
 
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
fhernandolorenzana
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Brian Ortiz
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasUTE
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Milagros Daly
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
John Sisalima
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisionalricavelez
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorioshugoalimon
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
Joan Birbe
 

La actualidad más candente (20)

53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
53381261 zonas-anatomicas-y-protesicas
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraorales
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Técnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia localTécnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia local
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Sellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisurasSellantes de fosas y fisuras
Sellantes de fosas y fisuras
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 
cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido cirugia del cordal retenido
cirugia del cordal retenido
 

Similar a Anestesia odontologica

Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
anestesiastronculares
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
LuisPichucho3
 
Anestesias
AnestesiasAnestesias
Anestesiaslurh
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
Daniel Suarez Natividad
 
Anestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y MandibularAnestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y Mandibular
Jorge Borda Bizaga
 
Anatomía en Exodoncia
Anatomía en ExodonciaAnatomía en Exodoncia
Anatomía en ExodonciaCoco Manhattan
 
Tecnicas anestesicas tronculares nueva
Tecnicas anestesicas tronculares nuevaTecnicas anestesicas tronculares nueva
Tecnicas anestesicas tronculares nuevalaulope
 
Nervio mandibular
Nervio mandibularNervio mandibular
Nervio mandibular
freddy palomino
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
Melanie Sue
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
SofiaChichandaBravo
 
Anestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.pptAnestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.ppt
ANDREEGUSTAVOPEREZBE1
 
Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013
Rodrigo Perez
 
Lesiones Del TrigéMino
Lesiones Del TrigéMinoLesiones Del TrigéMino
Lesiones Del TrigéMino
Andrea Calderon Benavente
 
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
Anestesia expo
Anestesia expoAnestesia expo
Anestesia expo
Yuutz Vázquez
 
Kabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
KabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnnKabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
Kabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
MaraVargas773873
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesia
Elmer Abanto
 
Anestesia Quirúrgica
Anestesia QuirúrgicaAnestesia Quirúrgica
Anestesia Quirúrgica
Vic Manuel
 
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdftcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
gabriel255794
 

Similar a Anestesia odontologica (20)

Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
 
Anestesias
AnestesiasAnestesias
Anestesias
 
Tecnicas de Anestesia
Tecnicas de AnestesiaTecnicas de Anestesia
Tecnicas de Anestesia
 
Anestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y MandibularAnestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y Mandibular
 
Anatomía en Exodoncia
Anatomía en ExodonciaAnatomía en Exodoncia
Anatomía en Exodoncia
 
Tecnicas anestesicas tronculares nueva
Tecnicas anestesicas tronculares nuevaTecnicas anestesicas tronculares nueva
Tecnicas anestesicas tronculares nueva
 
Nervio mandibular
Nervio mandibularNervio mandibular
Nervio mandibular
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
 
CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL CIRUGIA BUCAL
CIRUGIA BUCAL
 
Anestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.pptAnestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.ppt
 
Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013
 
Lesiones Del TrigéMino
Lesiones Del TrigéMinoLesiones Del TrigéMino
Lesiones Del TrigéMino
 
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
19 - Conducto (t+¦nel) Carpiano.pdf
 
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptxbloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
bloqueo v2,v3 trigemino y ramas terminales.pptx
 
Anestesia expo
Anestesia expoAnestesia expo
Anestesia expo
 
Kabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
KabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnnKabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
Kabdbdjudjshdbbsbsbnsjdkzksjbsbsbsnsnsnn
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesia
 
Anestesia Quirúrgica
Anestesia QuirúrgicaAnestesia Quirúrgica
Anestesia Quirúrgica
 
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdftcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
 

Más de LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO

ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdfART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALESGUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
TRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLOTRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
MUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICAMUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

Más de LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO (20)

ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
 
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdfART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
 
MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _MUSCULOS DE LA MIMICA _
MUSCULOS DE LA MIMICA _
 
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALESGUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
 
TRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLOTRIANGULOS DEL CUELLO
TRIANGULOS DEL CUELLO
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
 
HUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEOHUESOS DEL CRANEO
HUESOS DEL CRANEO
 
MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO MUSCULOS DEL CUELLO
MUSCULOS DEL CUELLO
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSASHUESOS DE LA CARA Y FOSAS
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
 
VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES
VERTEBRAS CERVICALES
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
 
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNAARTERIA MAXILAR INTERNA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
 
MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MASTICACION
 
MUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICAMUSCULOS DE LA MIMICA
MUSCULOS DE LA MIMICA
 
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONESCAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
 
AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO AGUJEROS DEL CRANEO
AGUJEROS DEL CRANEO
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Anestesia odontologica

  • 2. ANESTESIA Y CONTROL DEL DOLOR  Analgesia Farmacológica; analgésicos, los cuales pueden ser narcóticos mayores y menores, y los no narcóticos (AINES)  Anestesia locorregional; fines terapéuticos, fines diagnósticos.  Sedación; sedación consciente, donde los reflejos protectores son mínimamente alterados, inhalación de óxido nitroso, benzodiacepinas. Sedación profunda; VE, nivel de conciencia deprimido.  Anestesia General; hospitalaria y ambulatoria (anestesiólogo) intubación.  Acupuntura, hipnosis; complemento
  • 3.
  • 4. ANESTESIA LOCORREGIONAL EN ODONTOLOGÍA  Está indicada cuando es necesario o se requiere que el paciente permanezca consciente manteniendo una ausencia de sensibilidad tanto de los dientes como de las estructuras de soporte de los mismos, debe ser siempre la técnica de elección, ofreciendo: - Paciente consciente y capaz de colaborar - Distorsión mínima de la fisiología normal del paciente - El paciente sale por su propio pie de la consulta - No es necesario tener el personal especialmente entrenado - Técnicas fáciles de aprender y ejecutar - El porcentaje de fracasos es pequeños - No supone un gasto adicional al paciente
  • 5.  Podemos tener inconvenientes: - El paciente por miedo puede rehusarla - Posibilidades de alergia a alguno de los componentes - Pacientes de corta edad no toleran las técnicas - En déficit mental, puede ser imposible - En tratamientos largos puede ser insuficiente - Anomalías anatómicas o de otra índole que dificulten - En procesos infecciosos agudos se suelen considerar no indicadas
  • 6.
  • 7. Anestesia Tópica; mucosa Infiltrativa; se inyecta alrededor de las terminaciones nerviosas, o de las fibras nerviosas terminales, que no son macroscópicamente identificadas (anestesia local) Bloqueo de Campo; se impide la propagación de los impulsos de las fibras nerviosas terminales con la condición de que estas sean macroscópicamente identificables. Partes blandas requerimos de puntos de inyección alrededor de la zona a intervenir Bloqueo Nervioso; en un tronco nervioso (bloqueo troncal, o troncular), en ganglio nervioso (bloqueo ganglionar) VARIEDADES
  • 8.  Técnica para la abolición de la sensibilidad dolorosa y de otras, al mismo tiempo, como la térmica de una determinada zona del organismo Extendida :anestesia regional (zona inervada por un tronco nervioso) Limitada : anestesia local
  • 9.
  • 10. TIPOS DE ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA  Mucosa; tópica, crema o spray  Submucoso; anestesia más superficial que se consigue por punción o infiltración (submucosa superficial, paraapical supraperióstica, papilar)  Subperióstica; entre periostio y cortical  Intraósea; espesor de la medular del hueso maxilar (intradiploica, intraseptal)  Intraligamentosa; espacio periodontal  Intrapulpar; cámara o conducto
  • 11. Periapical Puede ser supraperióstica o subperióstica.  Actúa sobre las ramas terminales de los nervios dentarios y permite anestesiar encía, alveolo, ligamento periodontal y pulpa. Se consigue fácilmente introduciendo la aguja en el fondo del vestíbulo adyacente al diente a tratar.  La infiltración subperióstica consiste en la inyección del agente anestésico entre el periostio y el hueso para crear una burbuja que aumenta la presión y la difusión.
  • 12.
  • 13.
  • 14. MATERIALES  Jeringa (Sistema Wand)  Agujas  Cartuchos de Anestesia; recipiente es de 1.8cc, compuestos por anestésico local, vasoconstrictor (epinefrina), agente reductor para evitar la oxidación del vasoconstrictor, conservante para mantener la esterilidad de la solución, vehículo (agua destilada), sustancias auxiliares (aceleradores de la difusión e inhibidores de la reabsorción)
  • 15.  Una jeringa para inyección de anestésico local debe presentar un dispositivo de aspiración y ser esterilizable.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Ventajas Desventajas Cartucho visible Aspiración con una mano Autoclavable Más resistente De larga duración con el adecuado cuidadO Peso Tamaño Posibilidad de infección JERINGA METÁLICA
  • 19.
  • 20. Ventajas Desventajas Plástico elimina el look metálico de clínica Ligera Resistente Cartucho visible Bajo costo Tamaño Posibilidad de infección Deterioro del plástico JERINGA PLÁSTICA
  • 21.
  • 23. AGUJAS DENTALES  La aguja permite a la solución anestésica transitar desde el cartucho dental a los tejidos  Acero inoxidable - descartables
  • 24. Partes  Bisel  Hueco  Rancor  Adaptador plástico  Extremo penetrante
  • 25. Calibre  Se refiere al diámetro del lumen de la aguja.  Mientras menor es el número mayor es el diámetro.  Las mas usadas en odontología son:  25 G – 27G - 30G  La 25G provee mejor acción de aspiración
  • 26. LONGITUD  Las agujas dentales están disponibles en 2 tamaños:  Largas: 40 mm  Cortas: 25 mm  Las agujas nunca deben ser introducidas hasta el rancor  Xq es el punto mas débil de la aguja
  • 27. Cuidado y Manejo Nunca reutilizar Cambiarse después de 2 – 3 infiltraciones Siempre con su cubierta protectora Desechar adecuadamente
  • 29. RECUERDO ANATÓMICO DEL V PAR CRANEAL  La raíz motora inerva a los músculos masticatorios, pero contribuye a la inervación motora de los músculos tensores del velo del paladar y del tímpano  Los filetes nerviosos de la raíz sensitiva transportarán los estímulos procedentes de casi todas las estructuras de la cavidad bucal a excepción del 1/3 posterior de la lengua, paladar blando, de la mayor parte de la cara, y de la ATM
  • 30. Nervio Maxilar Superior; sensitivo, una vez que llega a la fosa pterigopalatina, nos dá la colateral más importante que es el nervio esfenopalatino. Sigue hacia delante accediendo a la órbita, ocupa el canal infraorbitario y se denomina ahora nervio infraorbitario. Nervios palatinos; nos interesan el nervio palatino anterior, nervio palatino medio y el posterior, así como su terminal el nasopalatino ( paladar y no pulpas) Nervios alveolares superiores; posterior, medio (inconstante),, forman un plexo que inerva las pulpa de todos los dientes del Maxilar Sup., de la mucosa del seno maxilar y de las estructuras que conforman el vestíbulo N.TRIGÉMINO
  • 31. Nervio Maxilar Inferior; mixto, dos troncos anterior motor (para los músculos temporal, masetero, pterig. externo, nervio bucal). Y posterior sensitivo (alveolar inferior, lingual, aurículo temporal, para el pterig. Interno, periestafilino externo, músculo del martillo) N. Alveolar Inferior; antes de entrar en el agujero mandibular emite una colateral que es el nervio milohioideo. El mentoniano es una terminal y se separa de él a nivel de premolares, siguiendo el conducto mentoniano,emergiendo por el ag. Mentoniano. El nervio incisivo (plexo) Nervio Lingual;, al lado del pterigoideo interno establece relación con el alveolar inferior, cuando está a nivel de 3er molar se encuentra adosado a la cortical, luego entra a la región sublingual Wharton y 2/3 anteriores de la lengua N.TRIGÉMINO
  • 32. ANESTESIA DE LAS COLATERALES Y TERMINALES DE LOS NERVIOS MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR
  • 33. REGLAS BÁSICAS Posición del paciente Limpieza y Esterilización de la región a inyectar Tópica Cuidado del paciente Reanestesia
  • 34. PUNTOS DE ANESTESIA MAXILAR SUPERIOR 1.NERVIO NASOPALATINO • Doble, se anestesian simultáneamente los nervios derecho e izquierdo que emergen juntos. • Técnica; el agujero palatino anterior está ubicado en la línea media del paladar, 5 mm por detrás de los cíngulos de los inc. Centrales superiores, la punción puede ser directamente sobre la papila retroincisiva, o indirectamente, se espera a ver isquemia y se prosigue con la técnica directa. • Complicaciones, como entrada a nariz, coanas, faringe, inflamaciones, necrosis. • La indicación no es pulpar, pero si Qx canino incluído, fenestraciones de incisivos retenidos, exodoncias múltiples, quistes, o cualquier cirugia que tenga proximidad con la cortical interna del maxilar superior
  • 35.
  • 36.
  • 37. Inserción de una aguja calibre fino en el agujero nasopalatino, a través de la papila incisiva, 0,5cm por palatino de los incisivos centrales, y en dirección algo más angulada que el eje de dichos dientes. 1.NERVIO NASOPALATINO 2.NERVIO PALATINO MAYOR
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. 2.- Nervio Palatino Anterior: • Llamado también palatino Mayor • Agujero palatino posterior situado equidistante a la raíz palatina del 2do molar, 3er molar, o distal a éste, en desdentados a 1.5cm del rafe palatino 1.5 cm por delante del borde posterior del paladar duro, puede ocurrir anestesia de paladar blando por los nervios medio y posterior, la punción será por delante de la emergencia del nervio, osea raíz palatina de segundo molar. • Las estrucuturas anestesiadas, son la encía del lado palatino desde 1er premolar y 3er molar, fibromucosa, periostio, paladar duro. • Complicaciones hemorragia, necrosis, • Indicaciones son Qx en vía palatina, injertos, qx periapicales, o aquellas que son de via vestibular pero afecta la integridad de la cortical palatina.
  • 42.
  • 43.
  • 44. NERVIO PALATINO ANTERIOR O MAYOR • Emerge, con los vasos acompañantes, por el agujero palatino posterior (algunos llegan a palpar una “ligera depresión”). Lugar ideal para la punción suele ser algo más por delante de la emergencia del nervio, como por ejemplo a pico de la raíz palatina del segundo molar o en un punto todavía más anterior de éste.
  • 45.
  • 46. 3.- Nervio Infraorbitario: • El agujero está situado en la misma línea del eje del 2do premolar, con la mirada fija hacia delante está a 1-4 mm por dentro de la línea papilar • Estructuras anestesiadas son los nervios palpebral inferior, nasal lateral, labial superior, partes blandas cutáneas, mucosa bucal incisivo, canino, labio superior cara interna • Complicaciones; hemorragias • Indicaciones; Qx bucales de partes blandas extrabucales, lesiones benignas, malignas, cutáneas de labio superior, frenillos, Qx de larga duración óseas.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. 4.- Nervio Alveolar Superior Anterior: • Intrabucal, apoyandose sobre el incisivo central siguiendo la dirección del agujero infraorbitario, fondo de vestíbulo . • Extrabucal. • Estructuras anestesiadas; además de las mencionadas en infraorbitario, pulpas periodonto, cortical externa, periostio, • Complicaciones; músculo canino, órbita, nervio ocular externo. • Indicaciones; Qx grandes en premaxila, seno maxilar.
  • 55.
  • 56.
  • 57. 5.- Nervio alveolar Superior Posterior: • Tuberosidad, en las foraminas dentarias posterosuperiores, 2 o 3 cm por encima del borde oclusal del 3er molar bien erupcionado, fondo de vestíbulo. • Estructuras anestesiadas, 3 molares superiores a excepción de la raíz mesial del 1er molar, otras veces hasta premolares, la anestesia es pulpar y periodontal, no en partes blandas. • Complicaciones, hemorragia, maxilar interna, músculo pterigoideo externo, trismus. • Indicaciones; Qx 3 molar con complemento palatino
  • 58.
  • 59.
  • 60. 1.- Nervio Alveolar Inferior: • Técnica Directa; buscar con el índice el fondo del vestíbulo inferior, se busca el trígono retromolar, tocar la línea oblicua interna y 6mm a 10 mm hacia arriba, se penetra entre 25 y 35 cm • Técnica Indirecta; espina de spix. • Estructuras anestesiadas, pulpa, periodonto de la hemiarcada, corticales externa, interna, periostio, mucosa. • Complicaciones; hemorragia, trismus, facial, • Indicaciones; todas MAXILAR INFERIOR
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Técnica Directa al Nervio Alveolar Inferior y Nervio Lingual Variaciones de la posición de la espina de Spix respecto al plano oclusal de los molares o la cresta alveolar: • (A) Mandíbula infantil con denticióntemporal. • (B) Mandíbula de un adulto con dientes. • (C) Mandíbula de un anciano desdentado.
  • 65. Técnica Directa al Nervio Alveolar Inferior y Nervio Lingual
  • 66.
  • 67. Ligamento pterigomandibular Cresta Oblicua Externa Técnica Directa al Nervio Alveolar Inferior y Nervio Lingual
  • 68. Referencias anatómicas • Músculo masetero. • Ligamento pterigomandibular. • Líneas oblicuas externa e interna. • Espina de spix. • Plano formado por las caras oclusales de los molares inferiores. Técnica Directa al Nervio Alveolar Inferior y Nervio Lingual
  • 69. 2.- Nervio Lingual: • Simultáneamente con la del alveolar inferior, en técnica indirecta • Estrucuras anestesiadas; 2/3 anteriores de la hemilengua, mucosa cortical interna, encía por lingual, • Complicaciones; parestesias • Indicaciones; no pulpar ni periodontal. Son Qx sobre lengua, Wharton, ránulas y 3er molar inferior.
  • 74. 3.- Nervio Bucal: • En relación a lo que el profesional desee, inervia encía y mucosa de la región del trígono retromolar, y de los molares inferiores, así como la mucosa de la comisura labial, • Junto con el alveolar inferior en técnica indirecta • Indicaciones; no pulpares • Complicaciones; hematomas, facial. • Indicaciones; curetajes, Qx 3er molar, lesiones en mejilla
  • 75. Su bloqueo produce anestesia de los tejidos blandos y periostio bucal frente a los molares . El punto de punción está por distal y bucal del último molar en la arcada , en ese punto el nervio cruza hacia vestibular por delante del borde anterior de la rama. 3.- Nervio Bucal:
  • 78. 4.- Nervio Mentoniano: • Altura del primer premolar, o entre las raíces de los dos premolares, profundización de 5 mm. • Extrabucal • Estructuras anestesiadas; labio inferior, mentón • Complicaciones, facial • Indicaciones; Qx, vestibuloplastías, leucoplasias, nódulos, lesión en piel del mentón,
  • 80.  La punción se efectúa traccionando el labio oblicuamente hacia abajo y ADELANTE y en el fondo del vestíbulo a nivel entre aproximado de las raíces de los dos premolares del 2 premolar. 4.- Nervio Mentoniano:
  • 83. 5.- Nervio Incisivo Inferior: • Con nervio mentoniano • Intrabucal y extrabucal • Estructuras anestesiadas; pulpas de los incisivos inferiores. • Complicaciones; parestesias • Indicaciones; Qx en región incisiva canina.
  • 84. ¿Qué nervios del V2 inervan las zonas enumeradas? 1 a c b d e A.. B.. C.. D.. E..
  • 85. Qué nervios se anestesia en las zonas señaladas? ¿Qué nervios del V3 inervan las zonas enumeradas? 6 e dc b a A.. B.. C.. D.. E..
  • 86. Técnicas de Anestesia Local Accidentes y Complicaciones Inmediatos Dolor Rotura de la aguja de inyección Hematoma Parálisis facial Parálisis del velo del paladar Isquemia de la piel de la cara Inyección de las soluciones anestésicas en los órganos vecinos Accidentes oculares Inyección intravascular
  • 87. Técnicas de Anestesia Local Accidentes y Complicaciones Accidentes mediatos Persistencia de la anestesia Infección en el lugar de la punción. Dolor. Necrosis. Sindrome de Frey. Irritación por contaminación iónica Automordeduras Trismus y afectación muscular Alveolitis
  • 88. Técnicas de Anestesia Local Accidentes y Complicaciones Complicaciones sistémicas Toxicidad Sistema nervioso central Sistema cardiovascular Reacciones debidas al uso de vasoconstrictores Reacciones alérgicas Reacciones psicógenas Metahemoglobinemia