SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPACIOS APONEURALES DE
CABEZA Y CUELLO
ANGINA DE LUDWING
C.D.E.E. JESSED A. DEL ANGEL VISTA
 Se establece la diseminación de los procesos infecciosos a través
de los espacios aponeuróticos llamados también fascias o
espacios de cabeza y cuello.
 Los espacios aponeuróticos segun Saphiro son espacios
virtuales entre capas aponeuróticas que normalmente están
unidas por tejido conectivo laxo.
 La ruptura de esta entidad por un proceso infeccioso produce la
infección del espacio aponeurótico. Estos espacios se
intercomunican unos con otros en grados variables
 Por lo anterior, todos los cirujanos dentistas que practican la odontología deben
conocer los espacios aponeuróticos más relacionados con infecciones de origen dental
para evitar complicaciones que ocasionan malestar: desde traumatismos, inflamación,
trismos, tumores o abscesos, o bien, la agudización de un proceso infeccioso que
puede poner en riesgo la vida del afectado.
Se localiza medial al musculo
buccinador y debajo de la
inserción de este a lo largo de la
apófisis dentaria.
Comunica con los molares
maxilares y su periodonto.
Se localiza entre el musculo
buccinador y la mucosa bucal
subyacente.
Comunica con los dientes
mandibulares, su periodonto y el
espacio del cuerpo de la mandíbula.
Se localiza por arriba del labio y por fuera del
vértice del canino maxilar.
 Adelante : musculo orbicular de los labios
Atrás: Comunica con el espacio bucal
Formado entre el Musculo Buccinador y el masetero.
Localizado:
 Por debajo del arco cigomático
Arriba de la mandíbula Lateral respecto al buccinador
Anterior y medio respecto al masetero cubierto en parte por el musculo
cutáneo del cuello y la prolongación de la aponeurosis de la capsula
carotidea .
Comunica:
Espacios caninos Pterigomandibular
 Cuerpo de la mandíbula
Se localiza entre el musculo masetero y la superficie externa de la rama vertical
Comunica:
Espacio temporal
Espacio subtemporal
Formado por el periostio que cubre el cuerpo de la mandíbula, desde su
sínfisis hasta los limites anteriores de los músculos maseteros y
pterigoideo interno .
Contiene :
 El cuerpo de la mandíbula
Parte del nervio
 Vasos dentarios inferiores con sus ramas dentales y alveolares
Ramas mentonianas e incisivas.
Comunica Espacio vestibular de la mandíbula Espacio bucal.
Línea media entre la sínfisis de la mandíbula y el hueso hioides.
Contiene:
 Ganglios linfáticos submentoniano
Origen de la yugular
Comunica:
Espacio cuerpo de la mandibula
 Espacio submandibular
 Espacio sublingual
Se localiza por fuera y atrás del espacio submentoniano a cada
lado de la mandíbula de forma triangular.
Limite Superior:
línea milohioidea de la mandibula
Contiene:
Ganglios linfáticos submandibulares
 Parte de la glándula salival
Arteria facial
Comunica:
Espacio infratemporal
 Espacio submentoniano
Espacio sublingual
 Espacio faringomaxilar
COMUNICAN CON LOS ESPACIOS DE LA CARA Y LA MANDÍBULA Y
ENTRE SI.
UNEN LOS ESPACIOS DE LA CABEZA CON EL TÓRAX.
Rodea por fuera a la faringe y
medial respecto al Musculo
pterigoideo.
Adelante se extiende hasta el rafe
pterigomandibular donde continua
con los espacios subtemporales y
bucales.
Contiene en su parte anterior pocos
ganglios linfáticos y hacia atrás se
extiende alrededor de la faringe
donde continua con el espacio
retrofaringeo.
Justo por delante de la faringe entre las
aponeurosis vertebral y visceral.
Se extiende desde la base del cráneo
hasta el tórax.
Se comunica con los espacios
faringomaxilares.
Se conoce como el espacio peligroso por
la rapidez con que las infecciones
pueden prolongarse.
 Los procesos infecciosos relacionados con los dientes
son causados por afecciones del tejido pulpar o el periodontal.
 La infección se disemina al tejido óseo y de allí a la región bucal o a los
espacios aponeuróticos de la cara y cuello.
 Cuando las inserciones musculares no permiten la diseminación a la región
bucal, la infección se dirige hacia los espacios aponeuróticos de cara y
cuello.
 Es importante conocer con exactitud la clínica de los procesos infecciosos
de cara y cuello.
 1- no confundir una tumefacción de origen infeccioso con un tumor
 2- establecer el diagnostico y tratamiento adecuado del estado de dicho
proceso infeccioso.
Al producirse una infección de cabeza y cuello, el tiempo de evolución es corto
y progresa rápidamente.
 Estas se pueden distinguir en tres estados:
 1-edema 2- infiltrado 3-absceso
 En las infecciones odontológicas mas común encontramos la angina de Ludwig. Entra dentro de las
infecciones odontológicas de los espacios aponeuróticos ya que afecta los espacios submaxilar,
sublingual y submentoniano.
Es una celulitis difusa grave con un comienzo agudo
y una rápida extensión, que afecta a los espacios
submaxilar, sublingual y submentoniano, de manera
bilateral, produciendo una tumefacción leñosa.
CAUSAS
 De origen dentario tras una infección del segundo y
tercer molar inferior (70-80%)
 Infecciones de origen faríngero o amigdalar
 Infecciones por cuerpos extraños o infecciones
secundarias a un carcinoma de células escamosas
localizado en la base de lengua y en el suelo de boca.
 Enfermedades sistémicas como glomerulonefritis
crónicas, lupus heritematoso sistémico, anemia
aplásica, inmunodeficiencias, diabetes mellitus y
estados de hipersensibilidad.
AGENTES CAUSALES
 Estreptococo Betahemolítico, asociado a gérmenes anaerobios como Peptostreptococcus y bacteroides
pigmentados.
 También pueden aislarse Escherichia Coli y Borrelia Vincentii.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Necrosis muscular( sin tendencia a la supuración y cuando aparece, lo
hace tardíamente se produce de forma rápida y sin respetar ninguna
barrera anatómica)
 Tumefacción suprahioidea bilateral, de consistencia acartonada, dura,
no fluctuante y dolorosa al tacto.
 Boca entreabierta
 Lengua en contacto con el paladar
 Edema en el suelo de la boca
 Dificultad en la deglución y en la respiración
NOTA: Puede conducir a un estado de septicemia, ocasionar la
obstrucción de las vías aéreas superiores y un edema de la epiglotis.
DIAGNÓSTICO
 Es clínico
 El TAC puede ayudar a determinar la extensión de la infección.
TRATAMIENTO
 Rápido y precoz
 Antibiótico
-Previo a obtener el resultado del cultivo y del antibiograma : Penicilina
G intravenosa, clindamicina o metronidazol
 Desbridamiento profiláctico de los espacios afectados( en algunos
casos se requiere una traqueotomía)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Oliver Feng
 
Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino
luis fernando plaza garcia
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Mi Oo
 
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
clinica odontologica cartagena de indias
 
Espacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticosEspacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticos
Heber Romo
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
Pily Rivas
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicularYoy Rangel
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Encias
EnciasEncias
Cigomática alta
Cigomática altaCigomática alta
Cigomática alta
Yazmiin Vázquez M
 
Encerado en odontologia
Encerado en odontologiaEncerado en odontologia
Encerado en odontologiaHugo Reyes
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
AproximacionAlFuturo
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraoralesgiuslove
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
Fernanda Orama
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesMilagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
 
Técnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia localTécnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia local
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino Nervio nasopalatino
Nervio nasopalatino
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
 
Espacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticosEspacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticos
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
Cigomática alta
Cigomática altaCigomática alta
Cigomática alta
 
Encerado en odontologia
Encerado en odontologiaEncerado en odontologia
Encerado en odontologia
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdfTipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
Tipos de colgajos en Odontologia- Dr Ricardo Cardozo.pdf
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Anestesias intraorales
Anestesias intraoralesAnestesias intraorales
Anestesias intraorales
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
 

Similar a Espacios aponeurales de cabeza y cuello

Infecciones5
Infecciones5Infecciones5
Infecciones5Cat Lunac
 
Repercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralRepercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralCat Lunac
 
Diseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucalDiseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucalCat Lunac
 
Repercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralRepercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralCat Lunac
 
Repercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralRepercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralCat Lunac
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasGladys1301
 
Infecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicasInfecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicas
ESTEFANIA MORALES GONZALEZ
 
Infecciones severas de los maxilares y tejidos blandos
Infecciones severas de los maxilares y tejidos blandosInfecciones severas de los maxilares y tejidos blandos
Infecciones severas de los maxilares y tejidos blandosCat Lunac
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloDr. Alan Burgos
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
Aislyn Cruz
 
Otitis
OtitisOtitis
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial NaTa Pq
 
Infecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuelloInfecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuello
Nadia Villanueva
 
Imagenes patológicas de otras regiones
Imagenes patológicas de otras regionesImagenes patológicas de otras regiones
Imagenes patológicas de otras regiones
Pipe Cik
 
Seminario de Orofaringe.ppt
Seminario de Orofaringe.pptSeminario de Orofaringe.ppt
Seminario de Orofaringe.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
Wilbert2009
 
Problemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medioProblemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medio
albertojflores93
 

Similar a Espacios aponeurales de cabeza y cuello (20)

Infecciones5
Infecciones5Infecciones5
Infecciones5
 
Repercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralRepercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oral
 
Diseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucalDiseminación de la infección bucal
Diseminación de la infección bucal
 
Repercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralRepercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oral
 
Repercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oralRepercusiones general de la patologia oral
Repercusiones general de la patologia oral
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicas
 
Infecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicasInfecciones odontogenicas
Infecciones odontogenicas
 
Infecciones severas de los maxilares y tejidos blandos
Infecciones severas de los maxilares y tejidos blandosInfecciones severas de los maxilares y tejidos blandos
Infecciones severas de los maxilares y tejidos blandos
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
 
Infecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuelloInfecciones de los espacios profundos del cuello
Infecciones de los espacios profundos del cuello
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial
 
Infecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuelloInfecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuello
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 
Imagenes patológicas de otras regiones
Imagenes patológicas de otras regionesImagenes patológicas de otras regiones
Imagenes patológicas de otras regiones
 
Seminario de Orofaringe.ppt
Seminario de Orofaringe.pptSeminario de Orofaringe.ppt
Seminario de Orofaringe.ppt
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Tumores odontogénicos benignos
Tumores odontogénicos benignosTumores odontogénicos benignos
Tumores odontogénicos benignos
 
Problemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medioProblemas oido externo y medio
Problemas oido externo y medio
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Espacios aponeurales de cabeza y cuello

  • 1. ESPACIOS APONEURALES DE CABEZA Y CUELLO ANGINA DE LUDWING C.D.E.E. JESSED A. DEL ANGEL VISTA
  • 2.  Se establece la diseminación de los procesos infecciosos a través de los espacios aponeuróticos llamados también fascias o espacios de cabeza y cuello.  Los espacios aponeuróticos segun Saphiro son espacios virtuales entre capas aponeuróticas que normalmente están unidas por tejido conectivo laxo.  La ruptura de esta entidad por un proceso infeccioso produce la infección del espacio aponeurótico. Estos espacios se intercomunican unos con otros en grados variables
  • 3.  Por lo anterior, todos los cirujanos dentistas que practican la odontología deben conocer los espacios aponeuróticos más relacionados con infecciones de origen dental para evitar complicaciones que ocasionan malestar: desde traumatismos, inflamación, trismos, tumores o abscesos, o bien, la agudización de un proceso infeccioso que puede poner en riesgo la vida del afectado.
  • 4.
  • 5. Se localiza medial al musculo buccinador y debajo de la inserción de este a lo largo de la apófisis dentaria. Comunica con los molares maxilares y su periodonto.
  • 6. Se localiza entre el musculo buccinador y la mucosa bucal subyacente. Comunica con los dientes mandibulares, su periodonto y el espacio del cuerpo de la mandíbula.
  • 7. Se localiza por arriba del labio y por fuera del vértice del canino maxilar.  Adelante : musculo orbicular de los labios Atrás: Comunica con el espacio bucal
  • 8. Formado entre el Musculo Buccinador y el masetero. Localizado:  Por debajo del arco cigomático Arriba de la mandíbula Lateral respecto al buccinador Anterior y medio respecto al masetero cubierto en parte por el musculo cutáneo del cuello y la prolongación de la aponeurosis de la capsula carotidea . Comunica: Espacios caninos Pterigomandibular  Cuerpo de la mandíbula
  • 9. Se localiza entre el musculo masetero y la superficie externa de la rama vertical Comunica: Espacio temporal Espacio subtemporal
  • 10. Formado por el periostio que cubre el cuerpo de la mandíbula, desde su sínfisis hasta los limites anteriores de los músculos maseteros y pterigoideo interno . Contiene :  El cuerpo de la mandíbula Parte del nervio  Vasos dentarios inferiores con sus ramas dentales y alveolares Ramas mentonianas e incisivas. Comunica Espacio vestibular de la mandíbula Espacio bucal.
  • 11. Línea media entre la sínfisis de la mandíbula y el hueso hioides. Contiene:  Ganglios linfáticos submentoniano Origen de la yugular Comunica: Espacio cuerpo de la mandibula  Espacio submandibular  Espacio sublingual
  • 12. Se localiza por fuera y atrás del espacio submentoniano a cada lado de la mandíbula de forma triangular. Limite Superior: línea milohioidea de la mandibula Contiene: Ganglios linfáticos submandibulares  Parte de la glándula salival Arteria facial Comunica: Espacio infratemporal  Espacio submentoniano Espacio sublingual  Espacio faringomaxilar
  • 13. COMUNICAN CON LOS ESPACIOS DE LA CARA Y LA MANDÍBULA Y ENTRE SI. UNEN LOS ESPACIOS DE LA CABEZA CON EL TÓRAX.
  • 14. Rodea por fuera a la faringe y medial respecto al Musculo pterigoideo. Adelante se extiende hasta el rafe pterigomandibular donde continua con los espacios subtemporales y bucales. Contiene en su parte anterior pocos ganglios linfáticos y hacia atrás se extiende alrededor de la faringe donde continua con el espacio retrofaringeo.
  • 15. Justo por delante de la faringe entre las aponeurosis vertebral y visceral. Se extiende desde la base del cráneo hasta el tórax. Se comunica con los espacios faringomaxilares. Se conoce como el espacio peligroso por la rapidez con que las infecciones pueden prolongarse.
  • 16.
  • 17.  Los procesos infecciosos relacionados con los dientes son causados por afecciones del tejido pulpar o el periodontal.  La infección se disemina al tejido óseo y de allí a la región bucal o a los espacios aponeuróticos de la cara y cuello.  Cuando las inserciones musculares no permiten la diseminación a la región bucal, la infección se dirige hacia los espacios aponeuróticos de cara y cuello.
  • 18.  Es importante conocer con exactitud la clínica de los procesos infecciosos de cara y cuello.  1- no confundir una tumefacción de origen infeccioso con un tumor  2- establecer el diagnostico y tratamiento adecuado del estado de dicho proceso infeccioso. Al producirse una infección de cabeza y cuello, el tiempo de evolución es corto y progresa rápidamente.
  • 19.  Estas se pueden distinguir en tres estados:  1-edema 2- infiltrado 3-absceso
  • 20.  En las infecciones odontológicas mas común encontramos la angina de Ludwig. Entra dentro de las infecciones odontológicas de los espacios aponeuróticos ya que afecta los espacios submaxilar, sublingual y submentoniano.
  • 21. Es una celulitis difusa grave con un comienzo agudo y una rápida extensión, que afecta a los espacios submaxilar, sublingual y submentoniano, de manera bilateral, produciendo una tumefacción leñosa.
  • 22. CAUSAS  De origen dentario tras una infección del segundo y tercer molar inferior (70-80%)  Infecciones de origen faríngero o amigdalar  Infecciones por cuerpos extraños o infecciones secundarias a un carcinoma de células escamosas localizado en la base de lengua y en el suelo de boca.  Enfermedades sistémicas como glomerulonefritis crónicas, lupus heritematoso sistémico, anemia aplásica, inmunodeficiencias, diabetes mellitus y estados de hipersensibilidad.
  • 23. AGENTES CAUSALES  Estreptococo Betahemolítico, asociado a gérmenes anaerobios como Peptostreptococcus y bacteroides pigmentados.  También pueden aislarse Escherichia Coli y Borrelia Vincentii.
  • 24. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Necrosis muscular( sin tendencia a la supuración y cuando aparece, lo hace tardíamente se produce de forma rápida y sin respetar ninguna barrera anatómica)  Tumefacción suprahioidea bilateral, de consistencia acartonada, dura, no fluctuante y dolorosa al tacto.  Boca entreabierta  Lengua en contacto con el paladar  Edema en el suelo de la boca  Dificultad en la deglución y en la respiración NOTA: Puede conducir a un estado de septicemia, ocasionar la obstrucción de las vías aéreas superiores y un edema de la epiglotis.
  • 25. DIAGNÓSTICO  Es clínico  El TAC puede ayudar a determinar la extensión de la infección.
  • 26. TRATAMIENTO  Rápido y precoz  Antibiótico -Previo a obtener el resultado del cultivo y del antibiograma : Penicilina G intravenosa, clindamicina o metronidazol  Desbridamiento profiláctico de los espacios afectados( en algunos casos se requiere una traqueotomía)