SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
ESTOMATOGNÁTICO
DOCENTE MARCELA CORREA RODRIGUEZ
ODONTOLOGA UAM
Está constituido por un conjunto
heterogéneo de tejidos y órganos
que comprenden estructuras
óseas,
dientes, músculos, articulaciones,
glándulas y componentes vasculares,
linfáticos y nerviosos asociados
Articulación
temporomandIbular
Articulación diartrodial o sinovial


Libremente móviles


Libre de roces


Indoloras

Diferencias entre otras articulaciones sinoviales.
Articulación craneomandibular o
cervicotemporomandibular.
Componentes anatómicos
Superficies Articulares
Disco Articular
Sinoviales
Aparato Ligamentoso
Superficies Articulares
MANDIBULAR

TEMPORAL
Temporal
Mandibular

1.

Cavidad Glenoidea

2.

Eminencia Articular

1.

Cóndilo Articular
Las superficies articulares del cóndilo y la fosa
glenoidea están constituidas por 4 capas o zonas
distintas:
1). Articular
2). Proliferativa
3). Fibrocartilaginosa y
4). Cartílago calcificado
Zona articular
es la capa más superficial

Tejido conjuntivo fibroso denso y no de cartílago hialino

Soportar las fuerzas de movimiento
Zona Proliferativa

tejido mesenquimatoso indiferenciado

respuesta a las demandas funcionales
Zona Fibrocartilaginosa

malla tridimensional

resistencia contra las fuerzas laterales y de compresión
Zona Calcificada
es la más profunda

condrocitos y condroblastos

zona de actividad remodeladora.
Componentes anatómicos
Superficies Articulares
Disco articular
Sinoviales
Aparato Ligamentoso
Disco Articular
Es una lámina ovalada de tejido conectivo fibroso, que se
localiza entre el cóndilo y la superficie articular del
temporal
Divide la articulación en dos compartimentos: Supradiscal e
Infradiscal
Zona anterior: Tiene 1 a 2 mm de
espesor y llega hasta el plano
anterior de la eminencia articular. En
esta zona se inserta el haz superior
del músculo pterigoideo externo.
Zona Central: Se encuentra en la
vertiente posterior de la eminencia
articular y el cóndilo. Mide de 0.2 a
0.4 mm de espesor. Esta zona es
avascular y sin inervación.
Zona Posterior: Mide de 3 a 4 mm de
espesor y se sitúa en el fondo de la
cavidad glenoidea.
Histológicamente
está compuesto por:
Fibras colágenas. (80%)
Fibras elásticas y reticulares.
Vasos sanguíneos y nervios.
Forma elíptica y en 8.
La

relación con la superficie
articular del temporal es
cóncava
en
la
porción
anterior y convexa en la parte
posterior.

La relación con el cóndilo es
cóncava
en
toda
su
extensión

.
El disco articular se continúa hacia atrás con una capa gruesa
de tejido altamente vascularizado, e inervado principalmente
por fibras de los nervios aurículotemporal y masetero, la cual
se denomina Cojinete o Tejido Retrodiscal
TEJIDO RETRODISCAL



Tejido que se extiende hasta unirse con la
cápsula articular.



Laxo y plegable compuesto de 2 láminas.



Lámina superior se adhiere al plato timpánico.



Lámina inferior se adhiere al disco y al cóndilo.
(Tejido conectivo no elástico).
Consta de:
 Lamina
superior
elásticas

fibras



Lamina inferior fibras no
elásticas



Altamente vascularizado
e inervado.



Colabora
producción
sinovial

con
la
del
fluido
Componentes anatómicos
Superficies Articulares
Disco Articular
Sinoviales
Aparato Ligamentoso
Membrana Sinovial
Los compartimentos supra e infradiscales están
tapizados interiormente por células endoteliales
especializadas que forman un revestimiento
sinovial


Rodea el disco y las superficies
articulares óseas.



Rica vascularización.



Segrega líquido
sinovial.
Capa sinovial íntima.
Células sinoviales tipo A:
20%.
Células sinoviales tipo B:
70%.
 Capa subíntima.
Tejido conectivo
Areolar laxa.
Fibrosa
Adiposa.
Red de capilares

FUNCIONES


Producir Liquido sinovial



Promover medio liquido para superficies Articulares



Propiedades fagocíticas
HISTOLOGIA
Es un ultra filtrado del plasma sanguíneo,
viscoso, de coloración amarillenta clara, que
contiene abundante ácido hialuronico y
mucinas.
 Dialisado de plasma, con
algo de mucina producida
por la zona intima


Contiene
monocitos,
linfocitos, células sinoviales
libres,
leucocitos
y
polimorfonucleares
Componentes anatómicos
Superficies Articulares
Disco Articular
Sinoviales
Aparato Ligamentoso
Aparato Ligamentoso

Su función es conectar y mantener unidos los tejidos
articulares, con el propósito fundamental de
mantener la individualidad funcional de la
articulación y limitar, por otro lado, el rango de
movilidad articular
Aparato Ligamentoso
Ligamentos principales:

Ligamentos accesorios:
Ligamento



Ligamento Capsular

esfenomandibular



Ligamentos Discales

Ligamento



Ligamento
Temporomandibular

estilomandibular
Ligamento

mandíbulomaleolar
Ligamento Capsular


Define
límites
anatómicos
y
funcionales de ATM.



Rodea
superficie
articular del cóndilo y
se une al periostio del
cuello del cóndilo.



Rodea totalmente la
porción escamosa del
temporal
Ligamentos Discales

Ligamentos que mantienen unido el
disco articular al cóndilo mandibular,
mandibular
para que lo acompañe en todos los
movimientos.
Ligamento Temporomandibular


Banda Externa: Se inserta en la superficie externa del tubérculo
cigomático y en la parte posterior del cuello del cóndilo.
Previene el movimiento del cóndilo hacia abajo y en sentido
lateral. Durante la fase inicial de apertura, el cóndilo puede girar
alrededor de un punto fijo hasta que el ligamento TM esté en
tensión (Aprox. De 20 a 25 mm).



Banda Interna: Se origina por dentro del tubérculo cigomático y
se orienta horizontalmente hasta el polo externo del cóndilo y en
la porción posteroexterna del disco. Previene el movimiento del
cóndilo hacia atrás, protegiendo el cojinete retrodiscal. También
protege al músculo pterigoideo externo de una excesiva
distensión.


Lig. Esfenomandibular: Desde la
espina del hueso esfenoides
hasta la língula del foramen
mandibular en la cara interna
de la rama maxilar inferior




de

Lig. Estilomandibular: Desde la
apófisis estiloides hasta el
borde posterior de la rama
mandibular cerca del gonion




Limita
movimiento
protrusión extrema.

Limita
movimiento
protrusión extrema.

de

Lig. mandíbulomaleolar: Desde
el hueso martillo del oído
medio hasta una porción de la
cápsula articular, disco y
ligamento esfenomaxilar.


Limita
movimiento
de
protrusión, unido a los huesos
del oído.
IRRIGACIÓN E
INERVACIÓN DE ATM



Arterias temporal superficial, timpánica, meningea media,
auricular posterior, palatina ascendente y faríngea superior.



Nervio auriculotemporal y maseterino
2. COMPONENTE MUSCULAR
Músculos Elevadores Mandibulares (Masticatorios)
Músculos Depresores Mandibulares (Suprahioideos)
Músculos Fijadores
(Infrahioideos)
Músculos Elevadores
Mandibulares


Músculo Temporal



Músculo Masetero



Músculo Pterigoideo Interno



Músculo Pterigoideo Externo

Haz

superior o esfenoidal

Haz

inferior o pterigoideo
Músculo Temporal:
 Origen: Fosa

temporal

 Inserción:

Apófisis coronoides
y Borde anterior de la rama
de la mandíbula.

 Forma:

Abanico.

Fibras anteriores verticales,
Fibras medias oblicuas y
fibras posteriores
horizontales.
 Función: Elevación

Retrusión

y
Musculo Masetero


Origen: Borde inferior del arco
cigomático y malar



Inserción: Ángulo mandibular, cara
externa de la rama mandibular y
apófisis coronoides.



Forma: Rectángular. La porción
superficial formada por fibras con un
trayecto descendente y ligeramente
hacia atrás. La porción superficial,
que consiste en fibras que
transcurren en una dirección vertical.



Función: Elevación, protrusión,
retrusión, lateralidad
Músculo Pterigoideo
Interno


:


Origen: Fosa
pterigoidea y Apófisis
pterigoides



Inserción: Cara interna
de la rama mandibular
y ángulo mandibular



Función: Elevación,
protrusión y lateralidad


Músculo Pterigoideo externo:


Haz superior o esfenoidal:



Inserción: Cápsula y porción ánteromedial del disco
articular





Origen: Ala mayor del esfenoides

Función: Cierre mandibular – Posicionar o estabilizar el
cóndilo y el disco contra la eminencia articular en el
cierre.

Haz inferior o pterigoideo:


Origen: Ala externa de la apófisis pterigoides



Inserción: Fosita pterigoidea del cuello del cóndilo



Función: Actúa sinérgicamente con el grupo muscular
suprahioideo en los movimientos de apertura mandibular,
asistiendo al desplazamiento de la cabeza condílea
hacia abajo y adelante.
Cuando ambos pterigoideos externos inferiores se contraen y los
músculos elevadores están sólo parcialmente relajados, la
mandíbula es protruída.
En cambio, cuando los elevadores están
relajados y los pterigoideos externos
inferiores se contraen conjuntamente con
los suprahioideos, la mandíbula desciende
(apertura). Si se contrae solamente un
pterigoideo externo inferior, la mandíbula se
mueve lateralmente hacia el lado opuesto.
Durante la apertura, el pterigoideo externo
superior se mantiene inactivo
2. COMPONENTE MUSCULAR
Músculos Elevadores Mandibulares (Masticatorios)
Músculos Depresores Mandibulares (Suprahioideos)
Músculos Fijadores
(Infrahioideos)
Músculos Depresores Mandibulares


Músculo Digástrico Anterior



Músculo Digástrico Posterior



Músculo Milohioideo



Músculo Genihioideo



Músculo Estilohioideo


Músculo Digástrico Anterior:





Origen: Fosa digástrica de la mandíbula
Inserción: Asta mayor del hioides

Músculo Digástrico Posterior:


Origen: Escotadura mastoidea del temporal



Inserción: Asta mayor del hioides


Músculo Milohioideo:



Inserción: Hioides





Origen: Línea milohioidea de la mandíbula
Función: Reduce el piso de la boca

Músculo Genihioideo:



Inserción: Hioides





Origen: Apófisis Geni
Función: Reduce el piso de la boca en sentido anteroposterior

Músculo Estilohioideo:


Origen: Apófisis estiloides



Inserción: Hioides



Función: Elonga el piso de la boca.
El digástrico, el genihioideo y el milohioideo al contraerse, previa
fijación del hueso hioides por el grupo muscular infrahioideo y
el estilohioideo, provocan descenso y retracción mandibular.
Si la mandíbula en cambio se fija por la contracción de los
músculos elevadores mandibulares, el grupo muscular
suprahioideo provoca una elevación del hueso hioides y de
la laringe durante la deglución.
2. COMPONENTE MUSCULAR
Músculos Elevadores Mandibulares (Masticatorios)
Músculos Depresores Mandibulares (Suprahioideos)
Músculos Fijadores
(Infrahioideos)


Infrahioideos:


Esternohioideo



Esternotiroideo



Tirohioideo



Omohioideo
BIOMECÁNICA DE LA
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR
La cavidad infradiscal forma un sistema
articular independiente, el cual se
denomina complejo cóndilo-disco.
Entre estas 2 superficies el único
movimiento que puede darse es el
de rotación del disco sobre la
superficie articular del cóndilo
debido a la fuerte unión existente
entre ambos a causa de los
ligamentos discales.
BIOMECÁNICA DE LA
ARTICULACIÓN
TEMPOROMANDIBULAR

La cavidad supradiscal forma un sistema
de relación entre el complejo cóndilodisco y la superficie articular de la fosa
glenoidea. Como no existe una fuerte
unión entre el disco y la fosa glenoidea,
se permite un movimiento libre de
deslizamiento entre las superficies. Este
movimiento se denomina traslación.
Musculos, ligamentos y atm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atm
AtmAtm
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
abelquintero
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
John Sisalima
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Alejandra Medina
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Jessica Gc
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónCat Lunac
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Graciela Flores
 
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Joan Birbe
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Davi Brabo Lobato
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
Luis Cantillo
 
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULARARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 

La actualidad más candente (20)

Atm
AtmAtm
Atm
 
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
ATM
ATMATM
ATM
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
ATM COMPLETO
ATM COMPLETOATM COMPLETO
ATM COMPLETO
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.Musculos masticatorios. inervación y funciones.
Musculos masticatorios. inervación y funciones.
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
 
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULARARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
 

Destacado

Articulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo MandibularArticulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo Mandibular
Dámaris Betsúa
 
Ligamentos, arterias y venas
Ligamentos, arterias y venasLigamentos, arterias y venas
Ligamentos, arterias y venasDiego Leon Valdez
 
Aleaciones odontologia
Aleaciones odontologiaAleaciones odontologia
Aleaciones odontologia
David Martinez Quintero
 
Sistema neuromuscular presentación
Sistema neuromuscular presentaciónSistema neuromuscular presentación
Sistema neuromuscular presentación
John Sisalima
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...Edwin José Calderón Flores
 
ATM apunte
ATM apunteATM apunte
ATM apunte
Nicolas Cohn
 
Anatomía palpatoria clase 2 - columna vertebral
Anatomía palpatoria  clase 2 - columna vertebralAnatomía palpatoria  clase 2 - columna vertebral
Anatomía palpatoria clase 2 - columna vertebralMiguel Moscoso Porras
 
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuelloAnatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuelloMiguel Moscoso Porras
 
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARMonica Collantes
 
Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia
JUANMARTINMENDEZREVI
 
1er Seminario Ligamentos
1er Seminario Ligamentos1er Seminario Ligamentos
1er Seminario Ligamentosguestc1831e
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularGenotve
 
Patologias de-la-atm
Patologias de-la-atmPatologias de-la-atm
Patologias de-la-atm
voces55555
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
guest058e1c
 
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Oliver Feng
 

Destacado (19)

Articulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo MandibularArticulacion Temporo Mandibular
Articulacion Temporo Mandibular
 
Ligamentos, arterias y venas
Ligamentos, arterias y venasLigamentos, arterias y venas
Ligamentos, arterias y venas
 
Anatomia de atm
Anatomia de atmAnatomia de atm
Anatomia de atm
 
Aleaciones odontologia
Aleaciones odontologiaAleaciones odontologia
Aleaciones odontologia
 
Sistema neuromuscular presentación
Sistema neuromuscular presentaciónSistema neuromuscular presentación
Sistema neuromuscular presentación
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR MUSCULOS MASTICADORES Y MOVIMIE...
 
ATM apunte
ATM apunteATM apunte
ATM apunte
 
Musculos masticadores
Musculos masticadoresMusculos masticadores
Musculos masticadores
 
Anatomía palpatoria clase 2 - columna vertebral
Anatomía palpatoria  clase 2 - columna vertebralAnatomía palpatoria  clase 2 - columna vertebral
Anatomía palpatoria clase 2 - columna vertebral
 
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuelloAnatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
 
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia Puntos oseos de referencia
Puntos oseos de referencia
 
1er Seminario Ligamentos
1er Seminario Ligamentos1er Seminario Ligamentos
1er Seminario Ligamentos
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
 
Patologias de-la-atm
Patologias de-la-atmPatologias de-la-atm
Patologias de-la-atm
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
 
Posiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos MandibularesPosiciones y Movimientos Mandibulares
Posiciones y Movimientos Mandibulares
 

Similar a Musculos, ligamentos y atm

Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognaticodavaqu
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
sarahibarbosa
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular
IsraelRodriguezGuzma
 
Articulacion de la rodilla expo.
Articulacion de la rodilla expo.Articulacion de la rodilla expo.
Articulacion de la rodilla expo.Pamee Escutia
 
SINOVIALES.pptx
SINOVIALES.pptxSINOVIALES.pptx
SINOVIALES.pptx
CarlosAndrsGonzlezRo1
 
Articulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibularArticulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibular
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Atm 2020
Atm 2020Atm 2020
ATM-Articulacion temporo
 ATM-Articulacion temporo ATM-Articulacion temporo
ATM-Articulacion temporo
jesus ramirez
 
Atm
AtmAtm
Articulación TemporomandibularVANESSA- ELIZABETH.pptx
Articulación TemporomandibularVANESSA- ELIZABETH.pptxArticulación TemporomandibularVANESSA- ELIZABETH.pptx
Articulación TemporomandibularVANESSA- ELIZABETH.pptx
GinethVanessaRamrezM
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptxClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
TamaraGarro1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
TamaraGarro1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Diapositiva Anatomía Topografica GRUPO#1 (1).pptx
Diapositiva Anatomía Topografica GRUPO#1 (1).pptxDiapositiva Anatomía Topografica GRUPO#1 (1).pptx
Diapositiva Anatomía Topografica GRUPO#1 (1).pptx
mr1580871
 

Similar a Musculos, ligamentos y atm (20)

Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular Tema 2: Articulación temporomandibular
Tema 2: Articulación temporomandibular
 
Articulacion de la rodilla expo.
Articulacion de la rodilla expo.Articulacion de la rodilla expo.
Articulacion de la rodilla expo.
 
SINOVIALES.pptx
SINOVIALES.pptxSINOVIALES.pptx
SINOVIALES.pptx
 
Atm. resumen
Atm. resumenAtm. resumen
Atm. resumen
 
Articulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibularArticulacion Temporo mandibular
Articulacion Temporo mandibular
 
Atm 2020
Atm 2020Atm 2020
Atm 2020
 
ATM-Articulacion temporo
 ATM-Articulacion temporo ATM-Articulacion temporo
ATM-Articulacion temporo
 
Art m inf
Art m infArt m inf
Art m inf
 
Art m inf.1
Art m inf.1Art m inf.1
Art m inf.1
 
Atm
AtmAtm
Atm
 
Articulación TemporomandibularVANESSA- ELIZABETH.pptx
Articulación TemporomandibularVANESSA- ELIZABETH.pptxArticulación TemporomandibularVANESSA- ELIZABETH.pptx
Articulación TemporomandibularVANESSA- ELIZABETH.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptxClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Atm parcial
Atm parcialAtm parcial
Atm parcial
 
Art m sup
Art m supArt m sup
Art m sup
 
Diapositiva Anatomía Topografica GRUPO#1 (1).pptx
Diapositiva Anatomía Topografica GRUPO#1 (1).pptxDiapositiva Anatomía Topografica GRUPO#1 (1).pptx
Diapositiva Anatomía Topografica GRUPO#1 (1).pptx
 

Más de Marcela Correa

Tipos de protesis
Tipos de protesisTipos de protesis
Tipos de protesis
Marcela Correa
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Marcela Correa
 
Instrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaInstrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaMarcela Correa
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadMarcela Correa
 
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Marcela Correa
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Marcela Correa
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomiaMarcela Correa
 

Más de Marcela Correa (9)

Tipos de protesis
Tipos de protesisTipos de protesis
Tipos de protesis
 
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulparBiomateriales para la proteccion dentino pulpar
Biomateriales para la proteccion dentino pulpar
 
Instrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaInstrumental en operatoria
Instrumental en operatoria
 
Normas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridadNormas universales de bioseguridad
Normas universales de bioseguridad
 
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
Concepto Rehabilitacion e Introduccion A Operatoria Dental.
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
Generalidades de anatomia
Generalidades de anatomiaGeneralidades de anatomia
Generalidades de anatomia
 
Osteologia del craneo
Osteologia del craneoOsteologia del craneo
Osteologia del craneo
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Musculos, ligamentos y atm

  • 2. Está constituido por un conjunto heterogéneo de tejidos y órganos que comprenden estructuras óseas, dientes, músculos, articulaciones, glándulas y componentes vasculares, linfáticos y nerviosos asociados
  • 4. Articulación diartrodial o sinovial  Libremente móviles  Libre de roces  Indoloras Diferencias entre otras articulaciones sinoviales. Articulación craneomandibular o cervicotemporomandibular.
  • 5.
  • 6. Componentes anatómicos Superficies Articulares Disco Articular Sinoviales Aparato Ligamentoso
  • 8. Las superficies articulares del cóndilo y la fosa glenoidea están constituidas por 4 capas o zonas distintas: 1). Articular 2). Proliferativa 3). Fibrocartilaginosa y 4). Cartílago calcificado
  • 9.
  • 10. Zona articular es la capa más superficial Tejido conjuntivo fibroso denso y no de cartílago hialino Soportar las fuerzas de movimiento
  • 11. Zona Proliferativa tejido mesenquimatoso indiferenciado respuesta a las demandas funcionales
  • 12. Zona Fibrocartilaginosa malla tridimensional resistencia contra las fuerzas laterales y de compresión
  • 13. Zona Calcificada es la más profunda condrocitos y condroblastos zona de actividad remodeladora.
  • 14. Componentes anatómicos Superficies Articulares Disco articular Sinoviales Aparato Ligamentoso
  • 15. Disco Articular Es una lámina ovalada de tejido conectivo fibroso, que se localiza entre el cóndilo y la superficie articular del temporal Divide la articulación en dos compartimentos: Supradiscal e Infradiscal
  • 16. Zona anterior: Tiene 1 a 2 mm de espesor y llega hasta el plano anterior de la eminencia articular. En esta zona se inserta el haz superior del músculo pterigoideo externo. Zona Central: Se encuentra en la vertiente posterior de la eminencia articular y el cóndilo. Mide de 0.2 a 0.4 mm de espesor. Esta zona es avascular y sin inervación. Zona Posterior: Mide de 3 a 4 mm de espesor y se sitúa en el fondo de la cavidad glenoidea.
  • 17. Histológicamente está compuesto por: Fibras colágenas. (80%) Fibras elásticas y reticulares. Vasos sanguíneos y nervios.
  • 18. Forma elíptica y en 8. La relación con la superficie articular del temporal es cóncava en la porción anterior y convexa en la parte posterior. La relación con el cóndilo es cóncava en toda su extensión .
  • 19. El disco articular se continúa hacia atrás con una capa gruesa de tejido altamente vascularizado, e inervado principalmente por fibras de los nervios aurículotemporal y masetero, la cual se denomina Cojinete o Tejido Retrodiscal
  • 20. TEJIDO RETRODISCAL  Tejido que se extiende hasta unirse con la cápsula articular.  Laxo y plegable compuesto de 2 láminas.  Lámina superior se adhiere al plato timpánico.  Lámina inferior se adhiere al disco y al cóndilo. (Tejido conectivo no elástico).
  • 21. Consta de:  Lamina superior elásticas fibras  Lamina inferior fibras no elásticas  Altamente vascularizado e inervado.  Colabora producción sinovial con la del fluido
  • 22. Componentes anatómicos Superficies Articulares Disco Articular Sinoviales Aparato Ligamentoso
  • 23. Membrana Sinovial Los compartimentos supra e infradiscales están tapizados interiormente por células endoteliales especializadas que forman un revestimiento sinovial  Rodea el disco y las superficies articulares óseas.  Rica vascularización.  Segrega líquido sinovial.
  • 24. Capa sinovial íntima. Células sinoviales tipo A: 20%. Células sinoviales tipo B: 70%.  Capa subíntima. Tejido conectivo Areolar laxa. Fibrosa Adiposa. Red de capilares 
  • 25. FUNCIONES  Producir Liquido sinovial  Promover medio liquido para superficies Articulares  Propiedades fagocíticas
  • 26. HISTOLOGIA Es un ultra filtrado del plasma sanguíneo, viscoso, de coloración amarillenta clara, que contiene abundante ácido hialuronico y mucinas.  Dialisado de plasma, con algo de mucina producida por la zona intima  Contiene monocitos, linfocitos, células sinoviales libres, leucocitos y polimorfonucleares
  • 27. Componentes anatómicos Superficies Articulares Disco Articular Sinoviales Aparato Ligamentoso
  • 28. Aparato Ligamentoso Su función es conectar y mantener unidos los tejidos articulares, con el propósito fundamental de mantener la individualidad funcional de la articulación y limitar, por otro lado, el rango de movilidad articular
  • 29. Aparato Ligamentoso Ligamentos principales: Ligamentos accesorios: Ligamento  Ligamento Capsular esfenomandibular  Ligamentos Discales Ligamento  Ligamento Temporomandibular estilomandibular Ligamento mandíbulomaleolar
  • 30. Ligamento Capsular  Define límites anatómicos y funcionales de ATM.  Rodea superficie articular del cóndilo y se une al periostio del cuello del cóndilo.  Rodea totalmente la porción escamosa del temporal
  • 31. Ligamentos Discales Ligamentos que mantienen unido el disco articular al cóndilo mandibular, mandibular para que lo acompañe en todos los movimientos.
  • 32. Ligamento Temporomandibular  Banda Externa: Se inserta en la superficie externa del tubérculo cigomático y en la parte posterior del cuello del cóndilo. Previene el movimiento del cóndilo hacia abajo y en sentido lateral. Durante la fase inicial de apertura, el cóndilo puede girar alrededor de un punto fijo hasta que el ligamento TM esté en tensión (Aprox. De 20 a 25 mm).  Banda Interna: Se origina por dentro del tubérculo cigomático y se orienta horizontalmente hasta el polo externo del cóndilo y en la porción posteroexterna del disco. Previene el movimiento del cóndilo hacia atrás, protegiendo el cojinete retrodiscal. También protege al músculo pterigoideo externo de una excesiva distensión.
  • 33.
  • 34.  Lig. Esfenomandibular: Desde la espina del hueso esfenoides hasta la língula del foramen mandibular en la cara interna de la rama maxilar inferior   de Lig. Estilomandibular: Desde la apófisis estiloides hasta el borde posterior de la rama mandibular cerca del gonion   Limita movimiento protrusión extrema. Limita movimiento protrusión extrema. de Lig. mandíbulomaleolar: Desde el hueso martillo del oído medio hasta una porción de la cápsula articular, disco y ligamento esfenomaxilar.  Limita movimiento de protrusión, unido a los huesos del oído.
  • 35. IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE ATM  Arterias temporal superficial, timpánica, meningea media, auricular posterior, palatina ascendente y faríngea superior.  Nervio auriculotemporal y maseterino
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. 2. COMPONENTE MUSCULAR Músculos Elevadores Mandibulares (Masticatorios) Músculos Depresores Mandibulares (Suprahioideos) Músculos Fijadores (Infrahioideos)
  • 40.
  • 41. Músculos Elevadores Mandibulares  Músculo Temporal  Músculo Masetero  Músculo Pterigoideo Interno  Músculo Pterigoideo Externo Haz superior o esfenoidal Haz inferior o pterigoideo
  • 42. Músculo Temporal:  Origen: Fosa temporal  Inserción: Apófisis coronoides y Borde anterior de la rama de la mandíbula.  Forma: Abanico. Fibras anteriores verticales, Fibras medias oblicuas y fibras posteriores horizontales.  Función: Elevación Retrusión y
  • 43. Musculo Masetero  Origen: Borde inferior del arco cigomático y malar  Inserción: Ángulo mandibular, cara externa de la rama mandibular y apófisis coronoides.  Forma: Rectángular. La porción superficial formada por fibras con un trayecto descendente y ligeramente hacia atrás. La porción superficial, que consiste en fibras que transcurren en una dirección vertical.  Función: Elevación, protrusión, retrusión, lateralidad
  • 44. Músculo Pterigoideo Interno  :  Origen: Fosa pterigoidea y Apófisis pterigoides  Inserción: Cara interna de la rama mandibular y ángulo mandibular  Función: Elevación, protrusión y lateralidad
  • 45.
  • 46.  Músculo Pterigoideo externo:  Haz superior o esfenoidal:   Inserción: Cápsula y porción ánteromedial del disco articular   Origen: Ala mayor del esfenoides Función: Cierre mandibular – Posicionar o estabilizar el cóndilo y el disco contra la eminencia articular en el cierre. Haz inferior o pterigoideo:  Origen: Ala externa de la apófisis pterigoides  Inserción: Fosita pterigoidea del cuello del cóndilo  Función: Actúa sinérgicamente con el grupo muscular suprahioideo en los movimientos de apertura mandibular, asistiendo al desplazamiento de la cabeza condílea hacia abajo y adelante.
  • 47.
  • 48. Cuando ambos pterigoideos externos inferiores se contraen y los músculos elevadores están sólo parcialmente relajados, la mandíbula es protruída.
  • 49. En cambio, cuando los elevadores están relajados y los pterigoideos externos inferiores se contraen conjuntamente con los suprahioideos, la mandíbula desciende (apertura). Si se contrae solamente un pterigoideo externo inferior, la mandíbula se mueve lateralmente hacia el lado opuesto. Durante la apertura, el pterigoideo externo superior se mantiene inactivo
  • 50. 2. COMPONENTE MUSCULAR Músculos Elevadores Mandibulares (Masticatorios) Músculos Depresores Mandibulares (Suprahioideos) Músculos Fijadores (Infrahioideos)
  • 51. Músculos Depresores Mandibulares  Músculo Digástrico Anterior  Músculo Digástrico Posterior  Músculo Milohioideo  Músculo Genihioideo  Músculo Estilohioideo
  • 52.  Músculo Digástrico Anterior:    Origen: Fosa digástrica de la mandíbula Inserción: Asta mayor del hioides Músculo Digástrico Posterior:  Origen: Escotadura mastoidea del temporal  Inserción: Asta mayor del hioides
  • 53.  Músculo Milohioideo:   Inserción: Hioides   Origen: Línea milohioidea de la mandíbula Función: Reduce el piso de la boca Músculo Genihioideo:   Inserción: Hioides   Origen: Apófisis Geni Función: Reduce el piso de la boca en sentido anteroposterior Músculo Estilohioideo:  Origen: Apófisis estiloides  Inserción: Hioides  Función: Elonga el piso de la boca.
  • 54.
  • 55.
  • 56. El digástrico, el genihioideo y el milohioideo al contraerse, previa fijación del hueso hioides por el grupo muscular infrahioideo y el estilohioideo, provocan descenso y retracción mandibular. Si la mandíbula en cambio se fija por la contracción de los músculos elevadores mandibulares, el grupo muscular suprahioideo provoca una elevación del hueso hioides y de la laringe durante la deglución.
  • 57. 2. COMPONENTE MUSCULAR Músculos Elevadores Mandibulares (Masticatorios) Músculos Depresores Mandibulares (Suprahioideos) Músculos Fijadores (Infrahioideos)
  • 59. BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR La cavidad infradiscal forma un sistema articular independiente, el cual se denomina complejo cóndilo-disco. Entre estas 2 superficies el único movimiento que puede darse es el de rotación del disco sobre la superficie articular del cóndilo debido a la fuerte unión existente entre ambos a causa de los ligamentos discales.
  • 60. BIOMECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR La cavidad supradiscal forma un sistema de relación entre el complejo cóndilodisco y la superficie articular de la fosa glenoidea. Como no existe una fuerte unión entre el disco y la fosa glenoidea, se permite un movimiento libre de deslizamiento entre las superficies. Este movimiento se denomina traslación.