SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONÍA
POR: LORENA S. ARENAS C.
CÁTEDRA DE CIRUGÍA
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
INTRODUCCIÓN
La neumonía es un cuadro infeccioso de las vías
respiratorias bajas que afecta a personas sujetas a
cuadros de inmunosupresión o a aquellos sometidos a
sobre exposición bacteriana en la comunidad o al
interior de los centros nosocomiales. Es una
causa importante de morbilidad, y su mortalidad es muy
baja.
CONCEPTO
La neumonía es una afección infecciosa
de las vías respiratorias, con compromiso
alveolar, secundario al ingreso de agentes
bacterianos, que llevan a la presencia de
focos inflamatorios con tendencia a la
expansión.
Los grupos etareos más afectados son los niños y ancianos, sin embargo la
enfermedad puede presentarse en cualquier edad de la vida, sin discriminación
de sexo, estado civil, ocupación ni procedencia.
CLASIFICACIÓN
Según su localización anatómica
a. Focal : cuando se
localiza en un solo segmento
pulmonar.
b. Multifocal: cuando
afecta varios segmentos
focales, denominada
también neumonía a "focos
múltiples".
CLASIFICACIÓN
Según el lugar de adquisición de la enfermedad
a. Neumonía adquirida en la comunidad: en pacientes que no han tenido contacto con
ambientes hospitalarios, siendo los factores de riesgo el consumo de tabaco más de 20 cigarrillos
por día, enfermedades crónicas, desnutrición, enfermedades psiquiátricas, edad avanzada, etc.
b. Neumonía intrahospitalaria o nosocomial: La cual es la segunda causa de infección en los
centros hospitalarios y las más frecuentes en UTI. Esta a su vez puede ser de inicio temprano: en
las primeras 48 horas de ingresado el paciente; o tardío con procesos que se inician más allá de
las 48 horas. Los factores predisponentes son el uso de ventilación mecánica, inmunosupresión,
edad avanzada, etc.
ETIOLOGÍA
BACTERIANA
En niños el 50% de las neumonías son de
etiología bacteriana. Las bacterias que
con mayor frecuencia se detectan son
Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma
pneumoniae.
VIRAL
MICÓTICA
Un amplio número de agentes virales puede
originar infecciones del tracto respiratorio inferior,
causando bronquitis, bronquiolitis y
neumonías. Virus respiratorio sincitial es el
virus más frecuentemente implicadoen la
etiología viral de la neumonía
Aspergillus y Candida son los patógenos
micóticos implicados con más frecuencia
en la etiología de procesos neumónicos
que afectan a pacientes
inmunodeprimidos.
ETIOLOGÍA
Neumonía de la comunidad, son
frecuentes el Streptococcus
pneumoniae o neumococo, Micoplasma
pneumoniae, Chlamydia pneumonia y
psittaci, Coxiella burneti y virus
respiratorios, siendo poco habituales la
Legionella, Haemophilus Influenzae,
Enterobacterias, Moraxela Catarrhalis,
Stafilococcus aureus y anerobios.
Neumonia nosocomial están implicados: El
virus sincicial respiratorio,
Pseudomona aeruginosa, Escherichia
coli, Klebsiella pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Enterobacte
aerogenes, Staphylococcus aureus,
Staphylococcus epidermidis,
Aspergillus fumigatus , Candida
albicans.
FISIOPATOLOGÍA
Pérdida de la barrera de
defensa de la vía
respiratoria.
Ingreso de gérmenes
causales, invasión y
proliferación bacteriana en
el alveolo.
Se inicia un proceso inflamatorio por
migración de polimorfo nucleares y
células fagocíticas, produciendo de
este modo secreción mucopurulenta.
Este proceso se replica en
varios acinos pulmonares.
CUADRO CLÍNICO
La neumonía típica se caracteriza por:
• Inicio brusco
• Tos productiva seca generalmente corta y aislada,
con esputo mucopurulento
• Dolor torácico pleurítico de intensidad moderada
• Cianosis
• Disnea
• Escalofríos
• Al examen físico el signo más frecuente es la
taquipnea, taquicardia, fiebre asociada a diaforesis.
• La auscultación pulmonar denota datos de
condensación pulmonar caracterizada por estertores
crepitantes, egofonía y soplo tubárico.
CUADRO CLÍNICO
La neumonía atípica no presenta un cuadro clínico
característico, debido a que muchas veces los
signos y síntomas de la enfermedad se
confunden.
Se establecen los siguientes criterios de diagnostico
en neumonía nosocomial.
• Inicio de esputo purulento .
• Microorganismo aislado en hemocultivo.
• Radiografía con infiltrado nuevo y progresivo,
cavitación, consolidación o derrame pleural
• Evidencia de hallazgos clínicos.
TRATAMIENTO
Disminuye la duración de la
sintomatología y el riesgo de
complicaciones.
En neumonía adquirida en la comunidad
no es posible encontrar identificar el
agente microbiológico causante por lo
que el manejo antibiótico es de tipo
empírico con penicilina, la cual se
discrimina en función de la severidad
del cuadro.
Maydana Chambi Fabiola, Arcani Alanoca
David. Neumonía. Rev. Act. Clin. Med
PREVENCIÓN
La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la
mortalidad infantil. Según la OMS estas son las principales medidas a seguir:
• La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la
neumonía.
• Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la
alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir
eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.
• Corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, proporcionando
cocinas de interior limpias a precios asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados.
• A los niños infectados con el VIH se les administra el antibiótico cotrimoxazol diariamente para reducir el
riesgo de que contraigan neumonía.
REFERENCIAS
- Maydana Chambi Fabiola, Arcani Alanoca David. Neumonía. Rev. Act. Clin. Med
- Iñaki Irastorza, Joseba Landa y Eduardo González.Unidad de Críticos y Urgencias de
Pediatría. Hospital Donostia. Osakidetza-SVS. San Sebastián.España.
- Díaz F. Alejandro, Labarca L. Jaime, Pérez C. Carlos, Ruiz C. Mauricio, Wolff R.
Marcelo. Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev. chil.
enferm. respir.
- T.R.Harrison; Principios de Medicina Interna. Mexico:MC GrawnHill Interamericana en
España;2001:1729-1738
- Organización Mundial de la Salud. OMS.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
trulinki
 
Neumonia respiratorio
Neumonia respiratorioNeumonia respiratorio
Neumonia respiratorio
Vale Cifuentes Sherman
 
Neumonia power clase
Neumonia power claseNeumonia power clase
Neumonia power clase
Gissel Bautista
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4villa_me
 
La neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenzaLa neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenzaFabiz Linda
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferioresInfecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
AlexaCantoral
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
S-Tvel
 
Articulo
 Articulo Articulo
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Abigail Silva Martinez
 
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptxPATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
BENJAMNIGNACIOORMAZA
 
Angina20de20ludwing[1][1]
Angina20de20ludwing[1][1]Angina20de20ludwing[1][1]
Angina20de20ludwing[1][1]Dan Cordova
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (19)

Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Neumonia respiratorio
Neumonia respiratorioNeumonia respiratorio
Neumonia respiratorio
 
Neumonia power clase
Neumonia power claseNeumonia power clase
Neumonia power clase
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4
 
Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
 
La neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenzaLa neumonía neumocócica e influenza
La neumonía neumocócica e influenza
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferioresInfecciones de las vías respiratorias inferiores
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
 
Articulo
 Articulo Articulo
Articulo
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1
 
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptxPATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS (1).pptx
 
Angina20de20ludwing[1][1]
Angina20de20ludwing[1][1]Angina20de20ludwing[1][1]
Angina20de20ludwing[1][1]
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedades Infecciosas RespiratoriasEnfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
 
Enfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria bajaEnfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria baja
 

Similar a Neumonia

NEUMONIA I
NEUMONIA  INEUMONIA  I
NEUMONIA IMAVILA
 
infecciones pulmonares
infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares
infecciones pulmonares
Maricielo Tello
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatricaMelissa
 
Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad
Pediatria II   neumonia adquirida en la comunidadPediatria II   neumonia adquirida en la comunidad
Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad
Hospital General Durango
 
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxenfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
EdisonMuIo
 
Presentacion de neumonia y derrame pleural
Presentacion de neumonia y derrame pleuralPresentacion de neumonia y derrame pleural
Presentacion de neumonia y derrame pleuralSiul Araveug
 
Diapositivas Neumonia
Diapositivas NeumoniaDiapositivas Neumonia
Diapositivas Neumonia
barbara
 
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptxNeumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
DANTX
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Maria José
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaMartin Gracia
 
diapositivas Neumonía.pptx
diapositivas Neumonía.pptxdiapositivas Neumonía.pptx
diapositivas Neumonía.pptx
Rey Alejandro Ruiz Viart
 
Neumonia ultimo trabajo 6 ultimo salinas
Neumonia ultimo  trabajo 6 ultimo salinasNeumonia ultimo  trabajo 6 ultimo salinas
Neumonia ultimo trabajo 6 ultimo salinas
Percy Fuentes
 

Similar a Neumonia (20)

Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
NEUMONIA I
NEUMONIA  INEUMONIA  I
NEUMONIA I
 
infecciones pulmonares
infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares
infecciones pulmonares
 
Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad
Pediatria II   neumonia adquirida en la comunidadPediatria II   neumonia adquirida en la comunidad
Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptxenfermedades respiratorias de vias altas.pptx
enfermedades respiratorias de vias altas.pptx
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Presentacion de neumonia y derrame pleural
Presentacion de neumonia y derrame pleuralPresentacion de neumonia y derrame pleural
Presentacion de neumonia y derrame pleural
 
Diapositivas Neumonia
Diapositivas NeumoniaDiapositivas Neumonia
Diapositivas Neumonia
 
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptxNeumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
Neumonia y la alimentacion y nutricion.pptx
 
Patologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolarPatologias más comunes en el escolar
Patologias más comunes en el escolar
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
 
diapositivas Neumonía.pptx
diapositivas Neumonía.pptxdiapositivas Neumonía.pptx
diapositivas Neumonía.pptx
 
Neumonia ultimo trabajo 6 ultimo salinas
Neumonia ultimo  trabajo 6 ultimo salinasNeumonia ultimo  trabajo 6 ultimo salinas
Neumonia ultimo trabajo 6 ultimo salinas
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Neumonia

  • 1. NEUMONÍA POR: LORENA S. ARENAS C. CÁTEDRA DE CIRUGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
  • 2. INTRODUCCIÓN La neumonía es un cuadro infeccioso de las vías respiratorias bajas que afecta a personas sujetas a cuadros de inmunosupresión o a aquellos sometidos a sobre exposición bacteriana en la comunidad o al interior de los centros nosocomiales. Es una causa importante de morbilidad, y su mortalidad es muy baja.
  • 3. CONCEPTO La neumonía es una afección infecciosa de las vías respiratorias, con compromiso alveolar, secundario al ingreso de agentes bacterianos, que llevan a la presencia de focos inflamatorios con tendencia a la expansión. Los grupos etareos más afectados son los niños y ancianos, sin embargo la enfermedad puede presentarse en cualquier edad de la vida, sin discriminación de sexo, estado civil, ocupación ni procedencia.
  • 4. CLASIFICACIÓN Según su localización anatómica a. Focal : cuando se localiza en un solo segmento pulmonar. b. Multifocal: cuando afecta varios segmentos focales, denominada también neumonía a "focos múltiples".
  • 5. CLASIFICACIÓN Según el lugar de adquisición de la enfermedad a. Neumonía adquirida en la comunidad: en pacientes que no han tenido contacto con ambientes hospitalarios, siendo los factores de riesgo el consumo de tabaco más de 20 cigarrillos por día, enfermedades crónicas, desnutrición, enfermedades psiquiátricas, edad avanzada, etc. b. Neumonía intrahospitalaria o nosocomial: La cual es la segunda causa de infección en los centros hospitalarios y las más frecuentes en UTI. Esta a su vez puede ser de inicio temprano: en las primeras 48 horas de ingresado el paciente; o tardío con procesos que se inician más allá de las 48 horas. Los factores predisponentes son el uso de ventilación mecánica, inmunosupresión, edad avanzada, etc.
  • 6. ETIOLOGÍA BACTERIANA En niños el 50% de las neumonías son de etiología bacteriana. Las bacterias que con mayor frecuencia se detectan son Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae. VIRAL MICÓTICA Un amplio número de agentes virales puede originar infecciones del tracto respiratorio inferior, causando bronquitis, bronquiolitis y neumonías. Virus respiratorio sincitial es el virus más frecuentemente implicadoen la etiología viral de la neumonía Aspergillus y Candida son los patógenos micóticos implicados con más frecuencia en la etiología de procesos neumónicos que afectan a pacientes inmunodeprimidos.
  • 7. ETIOLOGÍA Neumonía de la comunidad, son frecuentes el Streptococcus pneumoniae o neumococo, Micoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumonia y psittaci, Coxiella burneti y virus respiratorios, siendo poco habituales la Legionella, Haemophilus Influenzae, Enterobacterias, Moraxela Catarrhalis, Stafilococcus aureus y anerobios. Neumonia nosocomial están implicados: El virus sincicial respiratorio, Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Haemophilus influenzae, Enterobacte aerogenes, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Aspergillus fumigatus , Candida albicans.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Pérdida de la barrera de defensa de la vía respiratoria. Ingreso de gérmenes causales, invasión y proliferación bacteriana en el alveolo. Se inicia un proceso inflamatorio por migración de polimorfo nucleares y células fagocíticas, produciendo de este modo secreción mucopurulenta. Este proceso se replica en varios acinos pulmonares.
  • 9. CUADRO CLÍNICO La neumonía típica se caracteriza por: • Inicio brusco • Tos productiva seca generalmente corta y aislada, con esputo mucopurulento • Dolor torácico pleurítico de intensidad moderada • Cianosis • Disnea • Escalofríos • Al examen físico el signo más frecuente es la taquipnea, taquicardia, fiebre asociada a diaforesis. • La auscultación pulmonar denota datos de condensación pulmonar caracterizada por estertores crepitantes, egofonía y soplo tubárico.
  • 10. CUADRO CLÍNICO La neumonía atípica no presenta un cuadro clínico característico, debido a que muchas veces los signos y síntomas de la enfermedad se confunden. Se establecen los siguientes criterios de diagnostico en neumonía nosocomial. • Inicio de esputo purulento . • Microorganismo aislado en hemocultivo. • Radiografía con infiltrado nuevo y progresivo, cavitación, consolidación o derrame pleural • Evidencia de hallazgos clínicos.
  • 11. TRATAMIENTO Disminuye la duración de la sintomatología y el riesgo de complicaciones. En neumonía adquirida en la comunidad no es posible encontrar identificar el agente microbiológico causante por lo que el manejo antibiótico es de tipo empírico con penicilina, la cual se discrimina en función de la severidad del cuadro. Maydana Chambi Fabiola, Arcani Alanoca David. Neumonía. Rev. Act. Clin. Med
  • 12. PREVENCIÓN La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. Según la OMS estas son las principales medidas a seguir: • La inmunización contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de prevenir la neumonía. • Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad. • Corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, proporcionando cocinas de interior limpias a precios asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados. • A los niños infectados con el VIH se les administra el antibiótico cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan neumonía.
  • 13.
  • 14. REFERENCIAS - Maydana Chambi Fabiola, Arcani Alanoca David. Neumonía. Rev. Act. Clin. Med - Iñaki Irastorza, Joseba Landa y Eduardo González.Unidad de Críticos y Urgencias de Pediatría. Hospital Donostia. Osakidetza-SVS. San Sebastián.España. - Díaz F. Alejandro, Labarca L. Jaime, Pérez C. Carlos, Ruiz C. Mauricio, Wolff R. Marcelo. Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Rev. chil. enferm. respir. - T.R.Harrison; Principios de Medicina Interna. Mexico:MC GrawnHill Interamericana en España;2001:1729-1738 - Organización Mundial de la Salud. OMS.com