SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 61
MIP’S JULIO-AGOSTO 2015
MIP Silva Martínez Abigail Viridiana
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Resfriado Común
Proceso benigno de
breve evolución
Padecimiento mas
común en la practica
diaria del medico
general
En población normal es
frec que los individuos
presenten 1-2 periodos
de resfriado común al
año
Mayor incidencia en
épocas lluviosas y en
invierno
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Resfriado Común
Características
Forma aislada
En individuos
susceptibles, en los
que el contagio no
progresa mas allá de
grupos sociales,
escolares o familiares.
Verdadera epidemia
Que llega a constituir
una pandemia, que
se propaga por las
dificultades de control
sanitario a causa de
una fácil transmisión
de un individuo a otro
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Resfriado Común
Cuadro Clínico:
 Escalofríos
 Astenia y adinamia
 congestión nasal
 Rinorrea
 Estornudos
 Lagrimeo
 irritación nasofaríngea
 tos
 malestar general.
 Puede acompañarse de fiebre.
 En sujetos adultos predomina la febrícula.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/resfriado-comun.html
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Resfriado Común
 El resfriado común es
considerado de origen
casi exclusivamente
viral.
 Las infecciones
bacterianas no son
frecuentes.
 Los principales
agentes etiológicos
involucrados son
rhinovirus (30 - 50%).
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/resfriado-comun.html
Virus
Estimación
(casos/año)
Rhinovirus 30 - 50%
Coronavirus 10 - 15%
Virus de influenza 5 - 15%
Virus sincitial
respiratorio
5%
Virus de
parainfluenza
5%
Adenovirus <5%
Enterovirus <5%
Metapneumovirus Desconocido
Agente
desconocido
20 - 30%
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Resfriado Común
 DIAGNOSTICO: clínico
 TRATAMIENTO
 Reposos de 48 a 72 hrs
 Administración de líquidos VO
 Acido acetil salicílico
 Antihistamínicos
 Vasoconstrictores (fenilegrina)
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Resfriado Común
Prevención:
 Aislar a los individuos enfermos
 Adm. de vitamina C en dosis altas
 En algunos países se ha adm. Clorhidrato de
amantadina como profiláctico
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Faringoamigdalitis
CONCEPTO
Es una infección de la faringe y
de las amígdalas que se
caracteriza por garganta roja de
mas de 5 días de duración, afecta
ambos sexos y a todas las
edades pero es mas frecuente en
la infancia.
FACTORES DE RIESGO
 Tabaquismo
 Contacto con pacientes
enfermos o portadores
asintomáticos de
Faringoamigdalitis
 Antecedente de haber
padecido ERGE
Guía de Practica clínica. Diagnostico y Tratamiento de Faringoamigdalitis aguda
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Faringoamigdalitis
DIAGNOSTICO
TEMPRANO
 Clínico
 90% de los casos es
de etiología viral
 Síntomas
característicos:
 Odinofagia
 Tos
 Coriza
 Conjuntivitis
 Ulceras faríngeas
Los casos ocasionados por
bacterias hay presencia de:
 Fiebre
 Odinofagia
 Adenopatía cervical
 exudado purulento
 Ausencia de tos
Guía de Practica clínica. Diagnostico y Tratamiento de Faringoamigdalitis aguda
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Faringoamigdalitis: Tratamiento
Faringoamigdalitis viral: inicialmente sintomático durante
los primeros 3 días (GPC)
 Paracetamol 500 mg VO cada 8h de 3-5 días
 Naproxeno 250 mg VO cada 12h de 3-5 días
Faringoamigdalitis bacteriana (GPC)
 Amoxicilina + ac clavulánico 500 mg cada 8h. 10 días
 Cefalosporina de 1era generación por 10 días
 Clindamicina 600 mg/ día 2-4 dosis por 10 días
 Penicilina compuesta 1,200,000 UI cada 12 h 2 dosis IM
seguidas de penicilina procaínica 800,000 UI cada 12h
Guía de Practica clínica. Diagnostico y Tratamiento de Faringoamigdalitis aguda
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Faringoamigdalitis: Prevención
 Uso de cubrebocas
 Evitar la exposición a cambios bruscos de
temperatura
 Evitar actividad laboral relacionada con el uso de la
voz
 Incrementar la ingestión de líquidos
 Mantener una alimentación adecuada
 Realizar gárgaras con agua salada (vaso con agua
y ¼ de cucharada de bicarbonato)
Guía de Practica clínica. Diagnostico y Tratamiento de Faringoamigdalitis aguda
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Laringotraqueítis: Definición
Inflamación aguda del epitelio que cubre la laringe y
la porción superior de la tráquea. El epitelio que
cubre la laringe es distinto del que cubre la tráquea,
el primero no es ciliado, en tanto que el segundo es
mucoso y ciliado.
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011. pp 110
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Laringotraqueítis: etiopatogenia
La inflamación de estos dos
epitelios puede deberse a
diversas causas: infecciones
virales, infecciones
bacterianas, agresiones
físicas o químicas y otros
agentes.
El 85% de las infecciones
son de origen viral, y 15%
bacterianas,
fundamentalmente por
haemophilus Influenzae,
grupo B.
Actualmente es común
observar esta patología
como respuesta o como
complicación de focos
infecciosos de las vías
respiratorias altas.
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Laringotraqueítis: cuadro clínico
 Disfonía – afonía
 Tos espasmódica
 Expectoración difícil
 Estridor laríngeo inspiratorio
 Dolor retroesternal tipo punzante
 Cefalea, mialgias, astenia y adinamia, escalofríos y
fiebre.
 EF: auscultar estridor laríngeo, en tórax existe una
Hipoventilacion.
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Laringotraqueítis: Diagnóstico
 Rx: anteroposterior
del cuello y solo el
505 de los pacientes
muestra el signo
clásico de aguja o
torre, este consiste
en una disminución
de la columna del
aire subglotico, y en
la proyección lateral
la presencia de
sobre distención de
la hipo faringe.
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Laringotraqueítis: Tratamiento
 Dexametasona 0.6 mg/kg VO
 Oxigeno si hay cianosis
 L-epinefrina 1:1000 4mLl (sin diluir) o epinefrina
racémica al 2.25% (0.5ml en 2.5 mLl de solución
salina)
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Bronquitis Aguda
Inflamación generalizada de todo el aparato
respiratorio superior.
Lesiones principales: hipertrofia e hipersecreción de
las glándulas mucosas y edema de la mucosa que
recubre la superficie de los bronquios
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Bronquitis Aguda: Cuadro clínico
 Síntomas generales:
mialgias, dolor retroocular,
cefalea, astenia, adinamia,
estornudos, catarro nasal,
catarro faríngeo.
 Catarro bronquial: tos,
expectoración y dificultad
respiratoria por obstrucción
bronquial.
 EF: se auscultan estertores
bronquiales, y puede haber
sibilancias.
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Bronquitis aguda: Dx y Tratamiento
LABORATORIO
 Leucocitosis
 Neutrofilia
CULTIVO
ANTIBIOGRAMA DE
EXPECTORACION
 Medidas generales: reposos
2-3 días, analgésicos y
abundantes líquidos.
 Medicamentos
antibacterianos
 1-1.5g de eritromicina/día
 800 000 UI de penicilina
procaínica/12h
 500-1000 mg de ampicilina /3
veces/día durante 10 días
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Neumonía
 Es la afección del
parénquima pulmonar
caracterizado por
inflamación y
consolidación debida a
un agente infeccioso
 Se define como una
neumonía (infiltrados
pulmonares, esputo
purulento, fiebre y
leucocitosis) que se
presenta en un paciente
48 a 72 horas de
hospitalización y previa
exclusión de que la
infección pulmonar
estuviera presente o en
período de incubación en
el momento del ingreso
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
ETIOLOGIA
 Hay cinco causas
principales de la neumonía:
Bacterias, Virus,
Micoplasmas, Otros
agentes, como el
pneumocystis, Varios
agentes químicos.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Neumonía
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
PATOGENESIS
Depende de:
 Los mecanismos de defensa
pulmonares del huésped.
 Las circunstancias de la adquisición
de la infección.
 El modo de propagación de la
infección.
 Las características del organismo
infectante.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Neumonía
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
MECANISMOS DE DEFENSA
En cuanto al modo y sitio de propagación de la
infección este cambia con el agente causal:
 El espacio alveolar se ve más comprometido con
las bacterias gram-positivas
 Las vías de conducción aérea son más afectadas
por los gram-negativos y el estafilococo que
posteriormente lesionan el parenquima
 El intersticio es la zona preferida por virus y
mycoplasmas causando una respuesta difusa con
poca exudación y consolidación moderada
Neumonía
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
FISIOPATOLOGIA
 Existe una condensación originada por la
ocupación de los espacios alveolares
con exudado aquí el intercambio
gaseoso no puede llevarse a cabo en las
áreas condensadas y la sangre se
desvía alrededor de los alvéolos no
funcionales. Dependiendo de la cantidad
de tejido afectado puede aparecer
hipoxemia. Con frecuencia la neumonía
puede ser causada por una aspiración
de materiales infectados a los bronquios
dístales y alvéolos.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Neumonía
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
CLASIFICACION
Las neumonías suelen clasificarse en 2 grandes
grupos:
 1) Adquiridas en la comunidad (o extra-
hospitalarias). Las más típicas son la
Neumonía neumocócica y la neumonía por
Mycoplasma.
 2) Neumonías hospitalarias.
Tienden a ser mucho más serias, ya que los
mecanismos de defensa del huésped suelen estar
afectados y los microorganismos causantes suelen
ser mucho más resistentes.
Neumonía
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
CLASIFICACION
 Neumonías víricas
(Neumonitis). Muchos virus pueden producir
neumonía : Gripe, varicela-zóster, o citomegalo-
virus (CMV)
 Neumonías por protozoos. La más grave es la
producida por Pneumocystis carinii, que afecta
sobre todo a los pacientes con SIDA y a otros
inmunodeprimidos.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Neumonía
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
TIPOS DE NEUMONIA
 Neumonía neumocócica (Streptococcus pneumoniae)
La neumonía neumocócica comienza generalmente después
de que una infección vírica del tracto respiratorio superior
(un resfriado, una inflamación de garganta o una gripe) haya
dañado los pulmones lo suficiente como para permitir que
los neumococos infecten la zona.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
TIPOS DE NEUMONIAS
 Neumonía estafilocócica (Staphylococcus
aureus)
El Staphylococcus puede originar abscesos
(acumulaciones de pus) en los pulmones y producir
quistes pulmonares que contienen aire
(neumatoceles), especialmente en los niños.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
TIPOS DE NEUMONIAS
 Neumonía causada por bacterias
gramnegativas
Las bacterias gramnegativas, como la
Klebsiella y la Pseudomonas, provocan una
neumonía que tiende a ser extremadamente
grave.
 Neumonía causada por Hemophylus
influenzae tipo b son el grupo más virulento y
provocan graves enfermedades, como la
meningitis, la epiglotitis y la neumonía, por lo
general en niños menores de 6 años.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
TIPOS DE NEUMONIAS
 Neumonías atípicas
Los más frecuentes son Mycoplasma y Chlamydia,
dos microorganismos semejantes a las bacterias.
 El diagnóstico de ambas enfermedades se basa en
un análisis de sangre para detectar los anticuerpos
frente al microorganismo sospechoso y en las
radiografías de tórax.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
TIPOS DE NEUMONIAS
 Psitacosis
 La psitacosis (fiebre del loro) es una neumonía rara
causada por Chlamydia psittaci, una bacteria que
se encuentra principalmente en aves como loros,
periquitos y tórtolas.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
TIPOS DE NEUMONIAS
 Neumonía vírica
En los adultos sanos, dos tipos de virus de la gripe,
denominados tipos A y B, causan neumonía.
También el virus de la varicela, de la parainfluenza
o el virus sincitial respiratorio. Las personas de
cualquier edad con un sistema inmune deficiente
pueden desarrollar neumonía grave causada por
citomegalovirus o por el virus del herpes simple.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
TIPOS DE NEUMONIAS
 Neumonía por hongos
Se debe frecuentemente a tres tipos de hongos:
 Histoplasma capsulatum, que causa la
histoplasmosis,
 Coccidioides immitis, que causa la
coccidioidomicosis y
 Blastomyces dermatitidis, que causa la
blastomicosis. Los individuos que contraen la
infección, por lo general tienen tan sólo síntomas
menores y no se dan cuenta de que están
infectados.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
TIPOS DE NEUMONIAS
 Neumonía por Pneumocystis carinii
 El Pneumocystis carinii es un
microorganismo común que puede residir
inofensivamente en los pulmones
normales, causando la enfermedad sólo
cuando el sistema inmunitario está
debilitado a causa de un cáncer o del
tratamiento del mismo o debido al SIDA.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
TIPOS DE NEUMONIAS
 Neumonía por aspiración
 La neumonitis química se produce
cuando la materia aspirada es tóxica para
los pulmones; Una materia tóxica
frecuentemente aspirada es el ácido del
estómago. El resultado inmediato es el
ahogo repentino y una aceleración del
ritmo cardíaco.
 La aspiración de bacterias es la forma
más frecuente de neumonía por
aspiración. Su causa se debe, por lo
general, a la deglución y consiguiente
aspiración de bacterias hacia el interior
de los pulmones.
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
DIAGNOSTICO
Examen físico del tórax:
 Aumento de la frecuencia respiratoria
 Cianosis
 Incremento del frémito táctil y vocal
 Sonido mate a la percusión
 Roncus
 Frotis pleural
 Pectoriloquia
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
DIAGNOSTICO
 Radiografía del tórax:
 Patrón alveolar.
 Patrón intersticial o
reticular
 Patrón nodular.
 Patrón bronco neumónico.
 Neumonía lobar.
 Neumonía necrotizante.
Neumonía
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
DIAGNOSTICO
 Gram de esputo
 El cuadro Hemático permite valorar la gravedad
de la infección.
 Gasometría arterial : para verificar qué tan bien se
está oxigenando la sangre.
 TAC de tórax
 Cultivo de líquido pleural
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Neumonía
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Fiebre
 Malestar
 Escalofríos
 Ansiedad
 Dolor
 Disnea
 Taquicardia
 Tos productiva
 Aleteo nasal
 Sonidos pulmonares (crepitos, roncus, fricción pulmonar)
 Hipoxia
 Inapetencia
 Debilidad generalizada
 Fatiga
Neumonía
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
TRATAMIENTO
 1. Antibioticoterapia
 2. Terapia respiratoria (palmo-percusión) y
nebulizaciones.
 3. Consumir mucho líquido para ayudar a aflojar las
secreciones y sacar la flema.
 4. Controlar la fiebre con antipiréticos
Neumonía
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
ANTIBIOTICOS MAS USADOS
 Aminopenicilinas: amoxicilina 500 mg. c/ 6 horas v/o
 Cefalosporinas II G: cefuroxime axetil 500 mg c/ 12 h v/o
cefuroxime 750 a 1.500 mg c/8 h i/v
Cefalosporinas III G:ceftriaxone 2 g/día i/v
cefotaxime1 g c/6 h i/v
 Tetraciclina: doxiciclina 100 mg c/12 h v/o
 Macrólidos:
eritromicina 500 mg c/6 h (v/o o i/v)
claritromicina 500 mg c/12 h (v/o o i/v)
azitromicina 2500 mg/d v/o fraccionado en 5 días
roxitromicina 300 mg c/12 h v/o.
 Fluoroquinolonas:
Ciprofloxacina 200 a 400 mg c/12 h i/v o 250 a 500 mg c/12 h v/o
levofloxacina: 500 mg/d v/o o i/v
moxifloxacina: 500 mg/d v/o o i/v
Neumonía
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
Neumonía
Guía de Practica Clínica
COMPLICACIONES
 Pleuresía
 Atelectasia
 Empiema
 Absceso pulmonar
 Edema pulmonar
 Superinfección cardiaca
 Meningitis
 Artritis
Neumonía
Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
Infecciones respiratorias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Mafer Lpz
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
Oscar Toro Vasquez
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
Edison Grijalba
 
Hepatitis E.
Hepatitis E.Hepatitis E.
Hepatitis E.
Roberto Sarabia
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
Zurisadai Flores.
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
J SL
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE123
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Zara Arvizu
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Diomedes Palomino Romero
 
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
james yaleison arias Cordoba
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Mario Delgado
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
Rocio Pérez
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
Mary Reyes Loayza
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Citrin Longin
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Flor Lozano
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
xochitl Mesi
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
 
M A L A R I A
M A L A R I AM A L A R I A
M A L A R I A
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
 
Hepatitis E.
Hepatitis E.Hepatitis E.
Hepatitis E.
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Peste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestisPeste Bubónica - Yersinia pestis
Peste Bubónica - Yersinia pestis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 

Destacado

Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
Rafael Leyva
 
Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasInfecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias Altas
Furia Argentina
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
Sara Herrera
 
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadInfecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Luis Gutierrez Martinez
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
Majo Marquez
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
escuela superior de medicina
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
Gabriela Valenzuela
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
ENFERMERO
 
Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (10)

Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
 
Infecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias AltasInfecciones Respiratorias Altas
Infecciones Respiratorias Altas
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la ComunidadInfecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
Infecciones de vias respiratorias bajas - Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 

Similar a Infecciones respiratorias

Enfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria bajaEnfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria baja
Matías Cofré Torres
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
Gabriela Valenzuela
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
ClaudiaElenaMaidaAnd1
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
ClaudiaElenaMaidaAnd1
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Rmaricela Bustillo
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
12 neumonitis
12 neumonitis12 neumonitis
12 neumonitis
nefthalys
 
Virus de la Influenza
Virus de la Influenza Virus de la Influenza
Virus de la Influenza
JosueRodriguez425671
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
Natacha Vida
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
guest376df4
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Edgar Machado
 
Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1
Armeida Maily Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

Similar a Infecciones respiratorias (20)

Enfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria bajaEnfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria baja
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
 
NEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.pptNEUMONIAS PED.ppt
NEUMONIAS PED.ppt
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
12 neumonitis
12 neumonitis12 neumonitis
12 neumonitis
 
Virus de la Influenza
Virus de la Influenza Virus de la Influenza
Virus de la Influenza
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
 
Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Infecciones respiratorias

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 61 MIP’S JULIO-AGOSTO 2015 MIP Silva Martínez Abigail Viridiana
  • 2. INFECCIONES RESPIRATORIAS Resfriado Común Proceso benigno de breve evolución Padecimiento mas común en la practica diaria del medico general En población normal es frec que los individuos presenten 1-2 periodos de resfriado común al año Mayor incidencia en épocas lluviosas y en invierno Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 3. INFECCIONES RESPIRATORIAS Resfriado Común Características Forma aislada En individuos susceptibles, en los que el contagio no progresa mas allá de grupos sociales, escolares o familiares. Verdadera epidemia Que llega a constituir una pandemia, que se propaga por las dificultades de control sanitario a causa de una fácil transmisión de un individuo a otro Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 4. INFECCIONES RESPIRATORIAS Resfriado Común Cuadro Clínico:  Escalofríos  Astenia y adinamia  congestión nasal  Rinorrea  Estornudos  Lagrimeo  irritación nasofaríngea  tos  malestar general.  Puede acompañarse de fiebre.  En sujetos adultos predomina la febrícula. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/resfriado-comun.html
  • 5. INFECCIONES RESPIRATORIAS Resfriado Común  El resfriado común es considerado de origen casi exclusivamente viral.  Las infecciones bacterianas no son frecuentes.  Los principales agentes etiológicos involucrados son rhinovirus (30 - 50%). http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/resfriado-comun.html Virus Estimación (casos/año) Rhinovirus 30 - 50% Coronavirus 10 - 15% Virus de influenza 5 - 15% Virus sincitial respiratorio 5% Virus de parainfluenza 5% Adenovirus <5% Enterovirus <5% Metapneumovirus Desconocido Agente desconocido 20 - 30%
  • 6. INFECCIONES RESPIRATORIAS Resfriado Común  DIAGNOSTICO: clínico  TRATAMIENTO  Reposos de 48 a 72 hrs  Administración de líquidos VO  Acido acetil salicílico  Antihistamínicos  Vasoconstrictores (fenilegrina) Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 7. INFECCIONES RESPIRATORIAS Resfriado Común Prevención:  Aislar a los individuos enfermos  Adm. de vitamina C en dosis altas  En algunos países se ha adm. Clorhidrato de amantadina como profiláctico Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 8. INFECCIONES RESPIRATORIAS Faringoamigdalitis CONCEPTO Es una infección de la faringe y de las amígdalas que se caracteriza por garganta roja de mas de 5 días de duración, afecta ambos sexos y a todas las edades pero es mas frecuente en la infancia. FACTORES DE RIESGO  Tabaquismo  Contacto con pacientes enfermos o portadores asintomáticos de Faringoamigdalitis  Antecedente de haber padecido ERGE Guía de Practica clínica. Diagnostico y Tratamiento de Faringoamigdalitis aguda
  • 9. INFECCIONES RESPIRATORIAS Faringoamigdalitis DIAGNOSTICO TEMPRANO  Clínico  90% de los casos es de etiología viral  Síntomas característicos:  Odinofagia  Tos  Coriza  Conjuntivitis  Ulceras faríngeas Los casos ocasionados por bacterias hay presencia de:  Fiebre  Odinofagia  Adenopatía cervical  exudado purulento  Ausencia de tos Guía de Practica clínica. Diagnostico y Tratamiento de Faringoamigdalitis aguda
  • 10. INFECCIONES RESPIRATORIAS Faringoamigdalitis: Tratamiento Faringoamigdalitis viral: inicialmente sintomático durante los primeros 3 días (GPC)  Paracetamol 500 mg VO cada 8h de 3-5 días  Naproxeno 250 mg VO cada 12h de 3-5 días Faringoamigdalitis bacteriana (GPC)  Amoxicilina + ac clavulánico 500 mg cada 8h. 10 días  Cefalosporina de 1era generación por 10 días  Clindamicina 600 mg/ día 2-4 dosis por 10 días  Penicilina compuesta 1,200,000 UI cada 12 h 2 dosis IM seguidas de penicilina procaínica 800,000 UI cada 12h Guía de Practica clínica. Diagnostico y Tratamiento de Faringoamigdalitis aguda
  • 11. INFECCIONES RESPIRATORIAS Faringoamigdalitis: Prevención  Uso de cubrebocas  Evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura  Evitar actividad laboral relacionada con el uso de la voz  Incrementar la ingestión de líquidos  Mantener una alimentación adecuada  Realizar gárgaras con agua salada (vaso con agua y ¼ de cucharada de bicarbonato) Guía de Practica clínica. Diagnostico y Tratamiento de Faringoamigdalitis aguda
  • 12. INFECCIONES RESPIRATORIAS Laringotraqueítis: Definición Inflamación aguda del epitelio que cubre la laringe y la porción superior de la tráquea. El epitelio que cubre la laringe es distinto del que cubre la tráquea, el primero no es ciliado, en tanto que el segundo es mucoso y ciliado. Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011. pp 110
  • 13. INFECCIONES RESPIRATORIAS Laringotraqueítis: etiopatogenia La inflamación de estos dos epitelios puede deberse a diversas causas: infecciones virales, infecciones bacterianas, agresiones físicas o químicas y otros agentes. El 85% de las infecciones son de origen viral, y 15% bacterianas, fundamentalmente por haemophilus Influenzae, grupo B. Actualmente es común observar esta patología como respuesta o como complicación de focos infecciosos de las vías respiratorias altas. Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 14. INFECCIONES RESPIRATORIAS Laringotraqueítis: cuadro clínico  Disfonía – afonía  Tos espasmódica  Expectoración difícil  Estridor laríngeo inspiratorio  Dolor retroesternal tipo punzante  Cefalea, mialgias, astenia y adinamia, escalofríos y fiebre.  EF: auscultar estridor laríngeo, en tórax existe una Hipoventilacion. Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 15. INFECCIONES RESPIRATORIAS Laringotraqueítis: Diagnóstico  Rx: anteroposterior del cuello y solo el 505 de los pacientes muestra el signo clásico de aguja o torre, este consiste en una disminución de la columna del aire subglotico, y en la proyección lateral la presencia de sobre distención de la hipo faringe. Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 16. INFECCIONES RESPIRATORIAS Laringotraqueítis: Tratamiento  Dexametasona 0.6 mg/kg VO  Oxigeno si hay cianosis  L-epinefrina 1:1000 4mLl (sin diluir) o epinefrina racémica al 2.25% (0.5ml en 2.5 mLl de solución salina) Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 17. INFECCIONES RESPIRATORIAS Bronquitis Aguda Inflamación generalizada de todo el aparato respiratorio superior. Lesiones principales: hipertrofia e hipersecreción de las glándulas mucosas y edema de la mucosa que recubre la superficie de los bronquios Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 18. INFECCIONES RESPIRATORIAS Bronquitis Aguda: Cuadro clínico  Síntomas generales: mialgias, dolor retroocular, cefalea, astenia, adinamia, estornudos, catarro nasal, catarro faríngeo.  Catarro bronquial: tos, expectoración y dificultad respiratoria por obstrucción bronquial.  EF: se auscultan estertores bronquiales, y puede haber sibilancias. Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 19. INFECCIONES RESPIRATORIAS Bronquitis aguda: Dx y Tratamiento LABORATORIO  Leucocitosis  Neutrofilia CULTIVO ANTIBIOGRAMA DE EXPECTORACION  Medidas generales: reposos 2-3 días, analgésicos y abundantes líquidos.  Medicamentos antibacterianos  1-1.5g de eritromicina/día  800 000 UI de penicilina procaínica/12h  500-1000 mg de ampicilina /3 veces/día durante 10 días Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 20. INFECCIONES RESPIRATORIAS Neumonía  Es la afección del parénquima pulmonar caracterizado por inflamación y consolidación debida a un agente infeccioso  Se define como una neumonía (infiltrados pulmonares, esputo purulento, fiebre y leucocitosis) que se presenta en un paciente 48 a 72 horas de hospitalización y previa exclusión de que la infección pulmonar estuviera presente o en período de incubación en el momento del ingreso Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 21. ETIOLOGIA  Hay cinco causas principales de la neumonía: Bacterias, Virus, Micoplasmas, Otros agentes, como el pneumocystis, Varios agentes químicos. INFECCIONES RESPIRATORIAS Neumonía Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 22. PATOGENESIS Depende de:  Los mecanismos de defensa pulmonares del huésped.  Las circunstancias de la adquisición de la infección.  El modo de propagación de la infección.  Las características del organismo infectante. INFECCIONES RESPIRATORIAS Neumonía Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 23. MECANISMOS DE DEFENSA En cuanto al modo y sitio de propagación de la infección este cambia con el agente causal:  El espacio alveolar se ve más comprometido con las bacterias gram-positivas  Las vías de conducción aérea son más afectadas por los gram-negativos y el estafilococo que posteriormente lesionan el parenquima  El intersticio es la zona preferida por virus y mycoplasmas causando una respuesta difusa con poca exudación y consolidación moderada Neumonía INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 24. FISIOPATOLOGIA  Existe una condensación originada por la ocupación de los espacios alveolares con exudado aquí el intercambio gaseoso no puede llevarse a cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alvéolos no funcionales. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer hipoxemia. Con frecuencia la neumonía puede ser causada por una aspiración de materiales infectados a los bronquios dístales y alvéolos. INFECCIONES RESPIRATORIAS Neumonía Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 25. CLASIFICACION Las neumonías suelen clasificarse en 2 grandes grupos:  1) Adquiridas en la comunidad (o extra- hospitalarias). Las más típicas son la Neumonía neumocócica y la neumonía por Mycoplasma.  2) Neumonías hospitalarias. Tienden a ser mucho más serias, ya que los mecanismos de defensa del huésped suelen estar afectados y los microorganismos causantes suelen ser mucho más resistentes. Neumonía INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 26. CLASIFICACION  Neumonías víricas (Neumonitis). Muchos virus pueden producir neumonía : Gripe, varicela-zóster, o citomegalo- virus (CMV)  Neumonías por protozoos. La más grave es la producida por Pneumocystis carinii, que afecta sobre todo a los pacientes con SIDA y a otros inmunodeprimidos. INFECCIONES RESPIRATORIAS Neumonía Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 27. TIPOS DE NEUMONIA  Neumonía neumocócica (Streptococcus pneumoniae) La neumonía neumocócica comienza generalmente después de que una infección vírica del tracto respiratorio superior (un resfriado, una inflamación de garganta o una gripe) haya dañado los pulmones lo suficiente como para permitir que los neumococos infecten la zona. INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 28. TIPOS DE NEUMONIAS  Neumonía estafilocócica (Staphylococcus aureus) El Staphylococcus puede originar abscesos (acumulaciones de pus) en los pulmones y producir quistes pulmonares que contienen aire (neumatoceles), especialmente en los niños. INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 29. TIPOS DE NEUMONIAS  Neumonía causada por bacterias gramnegativas Las bacterias gramnegativas, como la Klebsiella y la Pseudomonas, provocan una neumonía que tiende a ser extremadamente grave.  Neumonía causada por Hemophylus influenzae tipo b son el grupo más virulento y provocan graves enfermedades, como la meningitis, la epiglotitis y la neumonía, por lo general en niños menores de 6 años. INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 30. TIPOS DE NEUMONIAS  Neumonías atípicas Los más frecuentes son Mycoplasma y Chlamydia, dos microorganismos semejantes a las bacterias.  El diagnóstico de ambas enfermedades se basa en un análisis de sangre para detectar los anticuerpos frente al microorganismo sospechoso y en las radiografías de tórax. INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 31. TIPOS DE NEUMONIAS  Psitacosis  La psitacosis (fiebre del loro) es una neumonía rara causada por Chlamydia psittaci, una bacteria que se encuentra principalmente en aves como loros, periquitos y tórtolas. INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 32. TIPOS DE NEUMONIAS  Neumonía vírica En los adultos sanos, dos tipos de virus de la gripe, denominados tipos A y B, causan neumonía. También el virus de la varicela, de la parainfluenza o el virus sincitial respiratorio. Las personas de cualquier edad con un sistema inmune deficiente pueden desarrollar neumonía grave causada por citomegalovirus o por el virus del herpes simple. INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 33. TIPOS DE NEUMONIAS  Neumonía por hongos Se debe frecuentemente a tres tipos de hongos:  Histoplasma capsulatum, que causa la histoplasmosis,  Coccidioides immitis, que causa la coccidioidomicosis y  Blastomyces dermatitidis, que causa la blastomicosis. Los individuos que contraen la infección, por lo general tienen tan sólo síntomas menores y no se dan cuenta de que están infectados. INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 34. TIPOS DE NEUMONIAS  Neumonía por Pneumocystis carinii  El Pneumocystis carinii es un microorganismo común que puede residir inofensivamente en los pulmones normales, causando la enfermedad sólo cuando el sistema inmunitario está debilitado a causa de un cáncer o del tratamiento del mismo o debido al SIDA. INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 35. TIPOS DE NEUMONIAS  Neumonía por aspiración  La neumonitis química se produce cuando la materia aspirada es tóxica para los pulmones; Una materia tóxica frecuentemente aspirada es el ácido del estómago. El resultado inmediato es el ahogo repentino y una aceleración del ritmo cardíaco.  La aspiración de bacterias es la forma más frecuente de neumonía por aspiración. Su causa se debe, por lo general, a la deglución y consiguiente aspiración de bacterias hacia el interior de los pulmones. INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 36. DIAGNOSTICO Examen físico del tórax:  Aumento de la frecuencia respiratoria  Cianosis  Incremento del frémito táctil y vocal  Sonido mate a la percusión  Roncus  Frotis pleural  Pectoriloquia INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 37. DIAGNOSTICO  Radiografía del tórax:  Patrón alveolar.  Patrón intersticial o reticular  Patrón nodular.  Patrón bronco neumónico.  Neumonía lobar.  Neumonía necrotizante. Neumonía INFECCIONES RESPIRATORIAS Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 38. DIAGNOSTICO  Gram de esputo  El cuadro Hemático permite valorar la gravedad de la infección.  Gasometría arterial : para verificar qué tan bien se está oxigenando la sangre.  TAC de tórax  Cultivo de líquido pleural INFECCIONES RESPIRATORIAS Neumonía Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 39. MANIFESTACIONES CLINICAS  Fiebre  Malestar  Escalofríos  Ansiedad  Dolor  Disnea  Taquicardia  Tos productiva  Aleteo nasal  Sonidos pulmonares (crepitos, roncus, fricción pulmonar)  Hipoxia  Inapetencia  Debilidad generalizada  Fatiga Neumonía Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 40. TRATAMIENTO  1. Antibioticoterapia  2. Terapia respiratoria (palmo-percusión) y nebulizaciones.  3. Consumir mucho líquido para ayudar a aflojar las secreciones y sacar la flema.  4. Controlar la fiebre con antipiréticos Neumonía Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 41. ANTIBIOTICOS MAS USADOS  Aminopenicilinas: amoxicilina 500 mg. c/ 6 horas v/o  Cefalosporinas II G: cefuroxime axetil 500 mg c/ 12 h v/o cefuroxime 750 a 1.500 mg c/8 h i/v Cefalosporinas III G:ceftriaxone 2 g/día i/v cefotaxime1 g c/6 h i/v  Tetraciclina: doxiciclina 100 mg c/12 h v/o  Macrólidos: eritromicina 500 mg c/6 h (v/o o i/v) claritromicina 500 mg c/12 h (v/o o i/v) azitromicina 2500 mg/d v/o fraccionado en 5 días roxitromicina 300 mg c/12 h v/o.  Fluoroquinolonas: Ciprofloxacina 200 a 400 mg c/12 h i/v o 250 a 500 mg c/12 h v/o levofloxacina: 500 mg/d v/o o i/v moxifloxacina: 500 mg/d v/o o i/v Neumonía Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011
  • 43. COMPLICACIONES  Pleuresía  Atelectasia  Empiema  Absceso pulmonar  Edema pulmonar  Superinfección cardiaca  Meningitis  Artritis Neumonía Rivero O. y Navarro F. Neumología. 7ª edición, México. Ed. Trillas 2011