SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONÍA
Proceso inflamatorio del pulmón caracterizado por consolidación
alveolar a causa de microorganismos patógenos.
Causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel
mundial
3 millones de muertes (29%) en niños <5 años en todo el mundo.
EUA; disminución del 97% de la mortalidad infantil (1939-1996)
hipotéticamente por el uso de antibióticos y vacunas en infantes.
10-15%
ITRI
MEXICO
1/3 niños desarrolla neumonía en el primer año de vida
Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
• Era causa importante de neumonía bacteriana en niños pequeños
• Actualmente es infrecuente desde el uso habitual de vacunas eficaces.
Vacuna conjugada neumocócica heptavalente
• Ha reducido la incidencia de neumonía en lactantes y niños estadounidenses
• Aproximadamente un 30% en el primer año de vida
• 20 % en el segundo año
• 10% en niños mayores de 2 años
Etiología
Causas infecciosas
Microorganismos
Causas No
Infecciosas
Aspiración de
alimento o acido
gástrico
Cuerpo extraño Hidrocarburos
Sustancias
lipoideas
Reacciones de
hipersensibilidad
Neumonitis
inducida por
fármacos o por
radiación.
Es difícil determinar la causas de la neumonía de un paciente individual por que el cultivo
pulmonar es invasor y raramente se realiza.
Pruebas diagnósticas de
última generación puede
identificar una causa
bacteriana o vírica de la
neumonía en el 40-80% de
los niños con neumonía
adquirida en la comunidad.
•Patógeno bacteriano más frecuente en niños de 3
semanas a 4 añosStreptococcus pneumoniae
(neumococo)
•Patógenos más frecuentes en niños de 5 años y
mayores.Mycoplasma pneumoniae
Chlamydia pneumoniae
•Estreptococos del grupo A
•Streptococcus pyogenes
•Staphylococcus aureus
Además del neumococo, otras causas
bacterianas de neumonía en niños
previamente sanos en Estados Unidos
son
•Causa mas frecuente de neumonía a cualquier edad,
(excepto neonatos) 30-60%
(Treviño)
VIRUS
• Principales causas de ingreso
hospitalario y de muerte por neumonía
bacteriana en niños de países en vías
de desarrollo
S. Pneumoniae
H. Influenzae
S. aureus
• Considerarse en niños con infección
por el VIH
Mycohacterium tuberculosis,
micobacterias atípicas
Salmonella
Escherichia coli
Pneumocystis jiroveci
Incidencia de neumonía por
H. influenzae
Por inmunización activa
contra Hib
Patógenos víricos
Causa importante de
infecciones
respiratorias inferiores
en lactantes y niños
menores de 5 años
Responsables del 45%
de los episodios de
neumonía (Dallas, Tx)
La mayor frecuencia
de neumonía vírica se
produce entre los 2 y
los 3 años y disminuye
lentamente a partir de
este momento.
Virus gripal
Virus respiratorio sincitial
Son los principales patógenos,
especialmente en niños menores de
3 años
Virus paragripales
Adenovirus
Rinovirus
Metaneumovirus humano.
Pueden producir
neumonía
PATOGENIA
Mecanismos inmunitarios de defensa pulmonar
que limitan la invasión por patógenos
•Macrófagos alveolares y bronquiolares, la IgA secretora y
otras inmunoglobulinas.
Otros factores que favorecen la infección pulmonar
son traumatismos, anestesia y aspiración
NEUMONÍA VÍRICA
Se debe a la diseminación de una infección a lo largo de las VR y suele
acompañarse de lesión directa del epitelio respiratorio que produce obstrucción de
la VR por tumefacción, presencia de secreciones anómalas y restos celulares.
La obstrucción se acompañan de atelectasia, edema intersticial y desequilibrio
ventilación-perfusión, hipoxemia significativa.
Pueden predisponer al paciente a una infección bacteriana por las alteraciones
que provoca.
NEUMONÍA BACTERIANA
Microorganismos del aparto respiratorio
colonizan la traquea  pulmones
Neumonía por siembra directa del tejido
pulmonar post-bacteriemia
M.
pneumoniae
Se une al epitelio respiratorio, inhibe la acción ciliar y produce destrucción celular
S.
pneumoniae
Produce edema local que permite la proliferación de los microorganismos y su
extensión a zonas cercanas, típica afección lobular focal.
Estreptococos
del grupo A
Infección difusa con neumonía intersticial.
S. Aureus Se manifiesta como bronconeumonía confluyente, unilateral.
Se caracteriza por la presencia de extensas áreas de necrosis hemorrágica, cavitación
irregular, lo que ocasiona neumatoceles, empiema o fistula broncopulmonar.
NEUMONÍA RECURRENTE
2 o mas episodios en un único año o 3
o mas episodios en cualquier momento
con resolución radiológica entre los
episodios
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Neumonías bacterianas y víricas son con frecuencia precedidas por varios días con
síntomas de infección respiratoria superior, sobre todo rinitis y tos.
Neumonías víricas; suele haber fiebre.
Taquipnea: hallazgo clínico mas habitual en la neumonía, además aumento en trabajo
respiratorio, tiraje intercostal, subcostal y supraesternal, aleto nasal y utilización de
músculos accesorios.
Auscultación: crepitantes y sibilancias no localizadas
Neumonía
bacteriana Comienza con escalofríos
Continua fiebre alta, tos, dolor torácico.
Somnolencia
Taquipnea
Ansiedad
Confusión
Cianosis perioral
Inmovilización del lado afectado para reducir el dolor
HALLAZGOS FÍSICOS DEPENDEN DEL
ESTADIO DE LA NEUMONÍA
Primeras fases
Se auscultan ruidos
respiratorios
disminuidos,
Crepitantes
diseminados
Roncus en el campo
pulmonar afectado
Cuando aparece
la consolidación
Matidez a la
percusión
Disminución de los
ruidos respiratorios
Retraso del
movimiento con la
respiración
Neumonía de
lóbulos inferiores
Dolor abdominal
Lactantes
Pueden producir un
pródromo de
infección con
disminución del
apetito.
DIAGNOSTICO
• Presencia de un infiltrado en la radiografía
de tórax confirma el diagnóstico de
neumonía.
• la neumonía vírica se caracteriza por una
hiperinsuflación con infiltrados
intersticiales bilaterales y manguitos
peribronquiales.
• La neumocócica neumocócica causa
habitualmente una consolidación lobular
confluente
RECUENTO LEUCOCÍTICO
Neumonía vírica
•El recuento leucocítico puede ser normal o alto, pero en
general no supera las 20.000 células/mm , con predominio de
linfocitos.
Neumonías bacterianas
•Suelen existir recuentos entre 15.000 y 40.000 células/mm’,
con predominio de granulocitos.
Derrame pleural importante, consolidación lobular y fiebre elevada al inicio de la
enfermedad sugieren también una causa bacteriana
NEUMONÍA ATÍPICA
Debida a C. pneumoniae o M. pneumoniae es difícil de
diferenciar de la neumonía neumocócica por los hallazgos
radiográficos y de otras pruebas de laboratorio
La neumonía neumocócica se asocia a mayor recuento
leucocítico y elevación de la velocidad de sedimentación
globular (VSG) y de la concentración de proteína C reactiva
(PCR).
El diagnóstico definitivo de infección vírica se basa en el aislamiento del virus o la
detección de su genoma o sus antígenos en las secreciones respiratorias
El diagnóstico definitivo de una infección bacteriana precisa el aislamiento del
microorganismo en sangre, liquido pleural o pulmón
TRATAMIENTO
De una posible neumonía bacteriana depende de la posible causa y de la edad y el
aspecto clínico del niño.
Niños con cuadros leves que no precisan ingreso se recomienda la amoxicilina
(Opciones cefuroxima axetilo y amoxicilina/clavulánico)
Niños en edad escolar y niños con posible infección por M. pneumoniae o C.
pneumoniae (neumonías atípicas) se debe usar un macrólido, como azitromicina.
Adolescentes puede utilizarse una fluoroquinolona respiratoria (levofioxacino,
moxifioxacino, gemifloxacino)
La administración parenteral de cefotaxima o ceftriaxona es el pilar del
tratamiento cuando se sospecha neumonía bacteriana
PRONOSTICO
Normalmente los pacientes con NBAC no complicada responden al tratamiento,
con mejoría de los síntomas clínicos (fiebre, tos, taquipnea, dolor torácico), en 48-
96 horas tras el inicio de los antibióticos.
Si no existe respuesta investigar la causa de la neumonía
La repetición de la radiografía de tórax es el primer paso para determinar la
razón del retraso en la respuesta al tratamiento,
COMPLICACIONES
se deben habitualmente a la diseminación directa de la infección
bacteriana dentro de la cavidad torácica (derrame pleural,
empiema, pericarditis) o a bacteriemia con siembra hematógena.
Las infecciones por neumococo o Hib se diseminan por vía
hematógena y se pueden complicar, en raras ocasiones, con
meningitis, artritis supurativa y osteomielitis.
S. aureus, S. pneumoniae y S. pyogenes son las causas más
frecuentes de derrame paraneumónico o empiema
PREVENCIÓN
VACUNACIÓN
Actualmente está autorizada la vacuna conjugada antineumocócica
trisdecavalente (PCV13); puede prevenir incluso más casos de
enfermedad neumococica que no cubre la vacuna PCV7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Juan Carlos Ivancevich
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
jou_giu
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) PediatriaNeumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Alejandro Gabaldon
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Abisai Arellano
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
xelaleph
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Actualización neumonía
Actualización neumoníaActualización neumonía
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
Pharmed Solutions Institute
 
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Andres Felipe Mejia
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Leidy Fuentes
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
docenciaaltopalancia
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) PediatriaNeumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
Neumonia Adquirida en la Comunidad (NAC) Pediatria
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Actualización neumonía
Actualización neumoníaActualización neumonía
Actualización neumonía
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatriaNeumonia adquirida en la comunidad en pediatria
Neumonia adquirida en la comunidad en pediatria
 
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
Crisis Asmática (Exacerbación Asmática)
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 

Similar a Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad

Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
Melissa
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Martin Gracia
 
Exposición neumonías
Exposición neumoníasExposición neumonías
Exposición neumonías
Javier Hernández
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
Gabriela Valenzuela
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
Gabriela Valenzuela
 
Infección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxInfección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptx
SandraArg
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Gloria Lovato
 
8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda
gcarp1mendoza
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
nAyblancO
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Felipe Rojas
 
BronconeumonIa
BronconeumonIaBronconeumonIa
BronconeumonIa
Erika Marlen Carte
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Rmaricela Bustillo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
waldito25
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
gloriaagreda
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
fggf
 

Similar a Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad (20)

Neumonia pediatrica
Neumonia pediatricaNeumonia pediatrica
Neumonia pediatrica
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
Neumonia  Neumonia
Neumonia
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
 
Exposición neumonías
Exposición neumoníasExposición neumonías
Exposición neumonías
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Infección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxInfección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda8 bronquitis aguda
8 bronquitis aguda
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
BronconeumonIa
BronconeumonIaBronconeumonIa
BronconeumonIa
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Pediatria II neumonia adquirida en la comunidad

  • 1.
  • 2. NEUMONÍA Proceso inflamatorio del pulmón caracterizado por consolidación alveolar a causa de microorganismos patógenos. Causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial 3 millones de muertes (29%) en niños <5 años en todo el mundo. EUA; disminución del 97% de la mortalidad infantil (1939-1996) hipotéticamente por el uso de antibióticos y vacunas en infantes. 10-15% ITRI MEXICO 1/3 niños desarrolla neumonía en el primer año de vida
  • 3.
  • 4. Haemophilus influenzae tipo b (Hib) • Era causa importante de neumonía bacteriana en niños pequeños • Actualmente es infrecuente desde el uso habitual de vacunas eficaces. Vacuna conjugada neumocócica heptavalente • Ha reducido la incidencia de neumonía en lactantes y niños estadounidenses • Aproximadamente un 30% en el primer año de vida • 20 % en el segundo año • 10% en niños mayores de 2 años
  • 5. Etiología Causas infecciosas Microorganismos Causas No Infecciosas Aspiración de alimento o acido gástrico Cuerpo extraño Hidrocarburos Sustancias lipoideas Reacciones de hipersensibilidad Neumonitis inducida por fármacos o por radiación. Es difícil determinar la causas de la neumonía de un paciente individual por que el cultivo pulmonar es invasor y raramente se realiza.
  • 6. Pruebas diagnósticas de última generación puede identificar una causa bacteriana o vírica de la neumonía en el 40-80% de los niños con neumonía adquirida en la comunidad.
  • 7. •Patógeno bacteriano más frecuente en niños de 3 semanas a 4 añosStreptococcus pneumoniae (neumococo) •Patógenos más frecuentes en niños de 5 años y mayores.Mycoplasma pneumoniae Chlamydia pneumoniae •Estreptococos del grupo A •Streptococcus pyogenes •Staphylococcus aureus Además del neumococo, otras causas bacterianas de neumonía en niños previamente sanos en Estados Unidos son •Causa mas frecuente de neumonía a cualquier edad, (excepto neonatos) 30-60% (Treviño) VIRUS
  • 8. • Principales causas de ingreso hospitalario y de muerte por neumonía bacteriana en niños de países en vías de desarrollo S. Pneumoniae H. Influenzae S. aureus • Considerarse en niños con infección por el VIH Mycohacterium tuberculosis, micobacterias atípicas Salmonella Escherichia coli Pneumocystis jiroveci Incidencia de neumonía por H. influenzae Por inmunización activa contra Hib
  • 9. Patógenos víricos Causa importante de infecciones respiratorias inferiores en lactantes y niños menores de 5 años Responsables del 45% de los episodios de neumonía (Dallas, Tx) La mayor frecuencia de neumonía vírica se produce entre los 2 y los 3 años y disminuye lentamente a partir de este momento.
  • 10. Virus gripal Virus respiratorio sincitial Son los principales patógenos, especialmente en niños menores de 3 años
  • 12.
  • 13. PATOGENIA Mecanismos inmunitarios de defensa pulmonar que limitan la invasión por patógenos •Macrófagos alveolares y bronquiolares, la IgA secretora y otras inmunoglobulinas. Otros factores que favorecen la infección pulmonar son traumatismos, anestesia y aspiración
  • 14. NEUMONÍA VÍRICA Se debe a la diseminación de una infección a lo largo de las VR y suele acompañarse de lesión directa del epitelio respiratorio que produce obstrucción de la VR por tumefacción, presencia de secreciones anómalas y restos celulares. La obstrucción se acompañan de atelectasia, edema intersticial y desequilibrio ventilación-perfusión, hipoxemia significativa. Pueden predisponer al paciente a una infección bacteriana por las alteraciones que provoca.
  • 15. NEUMONÍA BACTERIANA Microorganismos del aparto respiratorio colonizan la traquea  pulmones Neumonía por siembra directa del tejido pulmonar post-bacteriemia
  • 16. M. pneumoniae Se une al epitelio respiratorio, inhibe la acción ciliar y produce destrucción celular S. pneumoniae Produce edema local que permite la proliferación de los microorganismos y su extensión a zonas cercanas, típica afección lobular focal. Estreptococos del grupo A Infección difusa con neumonía intersticial. S. Aureus Se manifiesta como bronconeumonía confluyente, unilateral. Se caracteriza por la presencia de extensas áreas de necrosis hemorrágica, cavitación irregular, lo que ocasiona neumatoceles, empiema o fistula broncopulmonar.
  • 17. NEUMONÍA RECURRENTE 2 o mas episodios en un único año o 3 o mas episodios en cualquier momento con resolución radiológica entre los episodios
  • 18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Neumonías bacterianas y víricas son con frecuencia precedidas por varios días con síntomas de infección respiratoria superior, sobre todo rinitis y tos. Neumonías víricas; suele haber fiebre. Taquipnea: hallazgo clínico mas habitual en la neumonía, además aumento en trabajo respiratorio, tiraje intercostal, subcostal y supraesternal, aleto nasal y utilización de músculos accesorios. Auscultación: crepitantes y sibilancias no localizadas
  • 19. Neumonía bacteriana Comienza con escalofríos Continua fiebre alta, tos, dolor torácico. Somnolencia Taquipnea Ansiedad Confusión Cianosis perioral Inmovilización del lado afectado para reducir el dolor
  • 20. HALLAZGOS FÍSICOS DEPENDEN DEL ESTADIO DE LA NEUMONÍA Primeras fases Se auscultan ruidos respiratorios disminuidos, Crepitantes diseminados Roncus en el campo pulmonar afectado Cuando aparece la consolidación Matidez a la percusión Disminución de los ruidos respiratorios Retraso del movimiento con la respiración Neumonía de lóbulos inferiores Dolor abdominal Lactantes Pueden producir un pródromo de infección con disminución del apetito.
  • 21. DIAGNOSTICO • Presencia de un infiltrado en la radiografía de tórax confirma el diagnóstico de neumonía. • la neumonía vírica se caracteriza por una hiperinsuflación con infiltrados intersticiales bilaterales y manguitos peribronquiales. • La neumocócica neumocócica causa habitualmente una consolidación lobular confluente
  • 22. RECUENTO LEUCOCÍTICO Neumonía vírica •El recuento leucocítico puede ser normal o alto, pero en general no supera las 20.000 células/mm , con predominio de linfocitos. Neumonías bacterianas •Suelen existir recuentos entre 15.000 y 40.000 células/mm’, con predominio de granulocitos. Derrame pleural importante, consolidación lobular y fiebre elevada al inicio de la enfermedad sugieren también una causa bacteriana
  • 23. NEUMONÍA ATÍPICA Debida a C. pneumoniae o M. pneumoniae es difícil de diferenciar de la neumonía neumocócica por los hallazgos radiográficos y de otras pruebas de laboratorio La neumonía neumocócica se asocia a mayor recuento leucocítico y elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG) y de la concentración de proteína C reactiva (PCR). El diagnóstico definitivo de infección vírica se basa en el aislamiento del virus o la detección de su genoma o sus antígenos en las secreciones respiratorias El diagnóstico definitivo de una infección bacteriana precisa el aislamiento del microorganismo en sangre, liquido pleural o pulmón
  • 24. TRATAMIENTO De una posible neumonía bacteriana depende de la posible causa y de la edad y el aspecto clínico del niño. Niños con cuadros leves que no precisan ingreso se recomienda la amoxicilina (Opciones cefuroxima axetilo y amoxicilina/clavulánico) Niños en edad escolar y niños con posible infección por M. pneumoniae o C. pneumoniae (neumonías atípicas) se debe usar un macrólido, como azitromicina. Adolescentes puede utilizarse una fluoroquinolona respiratoria (levofioxacino, moxifioxacino, gemifloxacino) La administración parenteral de cefotaxima o ceftriaxona es el pilar del tratamiento cuando se sospecha neumonía bacteriana
  • 25.
  • 26. PRONOSTICO Normalmente los pacientes con NBAC no complicada responden al tratamiento, con mejoría de los síntomas clínicos (fiebre, tos, taquipnea, dolor torácico), en 48- 96 horas tras el inicio de los antibióticos. Si no existe respuesta investigar la causa de la neumonía La repetición de la radiografía de tórax es el primer paso para determinar la razón del retraso en la respuesta al tratamiento,
  • 27. COMPLICACIONES se deben habitualmente a la diseminación directa de la infección bacteriana dentro de la cavidad torácica (derrame pleural, empiema, pericarditis) o a bacteriemia con siembra hematógena. Las infecciones por neumococo o Hib se diseminan por vía hematógena y se pueden complicar, en raras ocasiones, con meningitis, artritis supurativa y osteomielitis. S. aureus, S. pneumoniae y S. pyogenes son las causas más frecuentes de derrame paraneumónico o empiema
  • 28.
  • 29. PREVENCIÓN VACUNACIÓN Actualmente está autorizada la vacuna conjugada antineumocócica trisdecavalente (PCV13); puede prevenir incluso más casos de enfermedad neumococica que no cubre la vacuna PCV7