SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMONIA
La NAC es una de las infecciones más frecuentes de la infancia, observándose entre 1.000 y
4.000 casos/100.000 niños/año. Esta incidencia presenta variaciones según la edad, afectando
más frecuentemente a niños entre 1 y 5 años. Los agentes infecciosos que causan NAC en la
infancia son numerosos. La frecuencia de cada uno de ellos varía de forma importante en función
de la edad del paciente.
En niños que precisan ingreso por compromiso respiratorio o por afectación del estado general
el neumococo y el VRS son los principales patógenos
Neumonía adquirida en la comunidad:
NAC bacteriana típica: Se caracteriza por presentar fiebre elevada de comienzo súbito con
escalofríos, afectación del estado general y ocasionalmente aparición de herpes labial. Se puede
acompañar de dolor torácico de características pleuríticas y expectoración purulentas.
Exploración física: La auscultación es focal, con presencia en ocasiones de soplo tubárico. Sin
embargo, esta forma clásica de presentación se describe fundamentalmente en adultos y,
aunque puede verse en niños mayores, es infrecuente en los lactantes y niños pequeños. En
estos suele presentarse como complicación de una infección respiratoria viral previa que cursaba
con febrícula o fiebre baja y que súbitamente inicia fiebre elevada y empeoramiento del estado
general.
NAC atípica: Se caracteriza por un comienzo lento de síntomas catarrales con fiebre moderada,
tos seca irritativa, y en ocasiones dificultad respiratoria.
Exploración física: La auscultación pulmonar es generalizada de características bronquiales,
acompañándose en ocasiones de espasticidad. a. NAC viral(2). Aparece en menores de 3 años
habitualmente durante el invierno. Se acompaña de cuadro catarral con febrícula o fiebre
moderada, faringitis, coriza, conjuntivitis y en ocasiones síntomas extrapulmonares como
exantemas inespecíficos o diarrea. b. NAC por M. pneumoniae y C. pneumoniae. Afecta
ETILOGIA E LA NEUMONIA SEGÚN GRUPO DE EDAD
<= 3 SEMANAS 3 SEMANAS- 3
MESES
3 MESES- 4 AÑOS 5 AÑOS- 15 AÑOS.
S. agalactie C. trachomatis Virus respiratorio M. pneumoniae
L. monocytogenes Virus respiratorios S. pneumoniae S. pneumoniae
Enterobacterias Gram
(-)
S. pneumoniae Germenes menos
frecuentes
C. pneumoniae
CMV S.aerus M. tuberculosis.
habitualmente a niños mayores de 3 años, con presentación subaguda, acompañada de cefalea,
mialgias y característicamente de tos seca irritativa y en ocasiones auscultación espástica. La
NAC por M. pneumoniae puede asociar síntomas extra-respiratorios (encefalitis, Guillain-Barré,
neuritis, anemia hemolítica, miocarditis, eritema exudativo multiforma).
Diagnostico diferencial entre neumonía típica y atípica.
Fiebre > de 39°C de aparición brusca
Dolor pleural (torácico o epigástrico)
Auscultación focal (crepitantes, hipoventilación o soplo tubarico)
Leucocitosis >12.000/mm3 con neutrofilia > 6.000/mm3
Radiografía de tórax de consolidación.
NAC TIPICA >3 CRITERIOS NAC atípica: 0criterios NAC indeterminada:1-2criterios
Estudios analíticos La clínica y los reactantes de fase aguda son muy inespecíficos a la hora de
diferenciar las distintas etiologías. La leucocitosis o la elevación de reactantes de fase aguda son
datos que no siempre indican una etiología bacteriana, ya que pueden observarse en infecciones
respiratorias víricas. Tan solo la presencia de desviación izquierda es un indicador fiable de
etiología bacteriana, y un predominio linfocitario lo es de etiología viral.
Imagen: La presencia de una condensación lobar en la radiografía de tórax parece ser un
indicador razonablemente específico de infección bacteriana, al igual que lo es la presencia de
un derrame pleural. Sin embargo su ausencia no descarta la infección bacteriana. Los infiltrados
intersticiales difusos se asocian frecuentemente a infecciones víricas.
Estudios microbiológicos Permiten establecer el diagnóstico etiológico de la NAC (frotis
nasofaríngeo, cultivo de esputo, hemocultivo, detección de antígenos bacterianos.
Complicaciones: derrame pleural, es la complicación más frecuente de la neumonía aguda y
una de las causas más frecuentes de fracaso del tratamiento. Por ello, ante cualquier persistencia
de los síntomas o signos infecciosos (fiebre o ausencia de descenso de los reactante de fase
aguda), debe buscarse la presencia de un derrame pleural. El patógeno más frecuente en la
actualidad es S. pneumoniae seguido de S. aureus y S. pyogenes
 McIntosh K. Community-acquired pneumonia in children. N Engl J Med. 2002; 346: 429-37.
 2. García Miguel MJ, Méndez Echevarria A. Neumonía aguda. En: Muñoz Calvo MT, Hidalgo Vicario MI, Clemente
Pollán J, eds. Pediatría Extrahospitalaria. 4ª edición. Madrid: Ergon; 2008. p. 299-302.
 3. Del Castillo Martín F, García Miguel MJ, García García S. Manejo racional de la neumonía aguda de la comunidad.
An Esp Pediatr. 1999; 51: 609-16.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEyver Olivella
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
Departamento de Agentes Biologicos
 
infecciones pulmonares
infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares
infecciones pulmonares
Maricielo Tello
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
Neumonia caballero veronica - www.instituto taladriz.com.ar
Neumonia   caballero veronica - www.instituto taladriz.com.arNeumonia   caballero veronica - www.instituto taladriz.com.ar
Neumonia caballero veronica - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
María Cristina Garrido Recalde
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
Elihú Ruezga
 
Sistema respiratorio microbiologia
Sistema respiratorio microbiologiaSistema respiratorio microbiologia
Sistema respiratorio microbiologiajohana gutierrez
 
# 4 bronquitis pulmonar
# 4 bronquitis pulmonar# 4 bronquitis pulmonar
# 4 bronquitis pulmonarElton Volitzki
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Evelin capote 10378035 grupo julio
Evelin capote  10378035 grupo julioEvelin capote  10378035 grupo julio
Evelin capote 10378035 grupo julio
evecapote
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
Miguel Ángel Rojas Diaz
 
Neumoniasatipicas Dra. Cernigoi
Neumoniasatipicas Dra. CernigoiNeumoniasatipicas Dra. Cernigoi
Neumoniasatipicas Dra. CernigoiBernardoOro
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
Enfermedades Infecciosas del Sistema RespiratorioEnfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
Enfermedades Infecciosas del Sistema Respiratorio
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
 
infecciones pulmonares
infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares
infecciones pulmonares
 
6. Virus Parainfluenza
6.  Virus Parainfluenza6.  Virus Parainfluenza
6. Virus Parainfluenza
 
Neumonia caballero veronica - www.instituto taladriz.com.ar
Neumonia   caballero veronica - www.instituto taladriz.com.arNeumonia   caballero veronica - www.instituto taladriz.com.ar
Neumonia caballero veronica - www.instituto taladriz.com.ar
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Sistema respiratorio microbiologia
Sistema respiratorio microbiologiaSistema respiratorio microbiologia
Sistema respiratorio microbiologia
 
# 4 bronquitis pulmonar
# 4 bronquitis pulmonar# 4 bronquitis pulmonar
# 4 bronquitis pulmonar
 
Neumonia.
Neumonia.Neumonia.
Neumonia.
 
Virus sincicial
Virus sincicialVirus sincicial
Virus sincicial
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Evelin capote 10378035 grupo julio
Evelin capote  10378035 grupo julioEvelin capote  10378035 grupo julio
Evelin capote 10378035 grupo julio
 
Virus sincicial respiratorio (vsr) 3
Virus sincicial respiratorio (vsr) 3Virus sincicial respiratorio (vsr) 3
Virus sincicial respiratorio (vsr) 3
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Neumoniasatipicas Dra. Cernigoi
Neumoniasatipicas Dra. CernigoiNeumoniasatipicas Dra. Cernigoi
Neumoniasatipicas Dra. Cernigoi
 
GRIPE ESTACIONAL
GRIPE ESTACIONALGRIPE ESTACIONAL
GRIPE ESTACIONAL
 

Similar a Neumonia adquirida en la ocmunidad

NEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptxNEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptx
evertoquendo1
 
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIOMANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIOdegarden
 
NAC P2021.pptx
NAC P2021.pptxNAC P2021.pptx
NAC P2021.pptx
LudwingRamiroLimaMar
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
Micro bronquiolitis y vrs
Micro bronquiolitis y vrsMicro bronquiolitis y vrs
Micro bronquiolitis y vrs
Marcela Noble Gonzales
 
Practica 1.1
Practica 1.1Practica 1.1
Practica 1.1
julietsanchez4
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaMartin Gracia
 
Neumonía típica adquirida en la comunidad
Neumonía típica adquirida en la comunidadNeumonía típica adquirida en la comunidad
Neumonía típica adquirida en la comunidad
LISZETHLUZMAMANIBETA
 
Infección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxInfección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptx
SandraArg
 
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajasInfecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Edwin Barrios Caballero
 
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo BioniMycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bionijacque78
 
TBC.pptx
TBC.pptxTBC.pptx
TBC.pptx
RogerRegalado2
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaRmaricela Bustillo
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
preinternosuasd
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 

Similar a Neumonia adquirida en la ocmunidad (20)

NEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptxNEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIOMANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO
 
NAC P2021.pptx
NAC P2021.pptxNAC P2021.pptx
NAC P2021.pptx
 
Nac
NacNac
Nac
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
NAC
NACNAC
NAC
 
Micro bronquiolitis y vrs
Micro bronquiolitis y vrsMicro bronquiolitis y vrs
Micro bronquiolitis y vrs
 
Practica 1.1
Practica 1.1Practica 1.1
Practica 1.1
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatríaNeumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
Neumonía adquirida en la comunidad en niños - pediatría
 
Neumonía típica adquirida en la comunidad
Neumonía típica adquirida en la comunidadNeumonía típica adquirida en la comunidad
Neumonía típica adquirida en la comunidad
 
Infección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptxInfección respiratoria micro.pptx
Infección respiratoria micro.pptx
 
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajasInfecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
Infecciones de las vias resppiratorias altas y bajas
 
Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1Presentacic3b3n1
Presentacic3b3n1
 
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo BioniMycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
TBC.pptx
TBC.pptxTBC.pptx
TBC.pptx
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Exposición de Tos Ferina
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Neumonia adquirida en la ocmunidad

  • 1. NEUMONIA La NAC es una de las infecciones más frecuentes de la infancia, observándose entre 1.000 y 4.000 casos/100.000 niños/año. Esta incidencia presenta variaciones según la edad, afectando más frecuentemente a niños entre 1 y 5 años. Los agentes infecciosos que causan NAC en la infancia son numerosos. La frecuencia de cada uno de ellos varía de forma importante en función de la edad del paciente. En niños que precisan ingreso por compromiso respiratorio o por afectación del estado general el neumococo y el VRS son los principales patógenos Neumonía adquirida en la comunidad: NAC bacteriana típica: Se caracteriza por presentar fiebre elevada de comienzo súbito con escalofríos, afectación del estado general y ocasionalmente aparición de herpes labial. Se puede acompañar de dolor torácico de características pleuríticas y expectoración purulentas. Exploración física: La auscultación es focal, con presencia en ocasiones de soplo tubárico. Sin embargo, esta forma clásica de presentación se describe fundamentalmente en adultos y, aunque puede verse en niños mayores, es infrecuente en los lactantes y niños pequeños. En estos suele presentarse como complicación de una infección respiratoria viral previa que cursaba con febrícula o fiebre baja y que súbitamente inicia fiebre elevada y empeoramiento del estado general. NAC atípica: Se caracteriza por un comienzo lento de síntomas catarrales con fiebre moderada, tos seca irritativa, y en ocasiones dificultad respiratoria. Exploración física: La auscultación pulmonar es generalizada de características bronquiales, acompañándose en ocasiones de espasticidad. a. NAC viral(2). Aparece en menores de 3 años habitualmente durante el invierno. Se acompaña de cuadro catarral con febrícula o fiebre moderada, faringitis, coriza, conjuntivitis y en ocasiones síntomas extrapulmonares como exantemas inespecíficos o diarrea. b. NAC por M. pneumoniae y C. pneumoniae. Afecta ETILOGIA E LA NEUMONIA SEGÚN GRUPO DE EDAD <= 3 SEMANAS 3 SEMANAS- 3 MESES 3 MESES- 4 AÑOS 5 AÑOS- 15 AÑOS. S. agalactie C. trachomatis Virus respiratorio M. pneumoniae L. monocytogenes Virus respiratorios S. pneumoniae S. pneumoniae Enterobacterias Gram (-) S. pneumoniae Germenes menos frecuentes C. pneumoniae CMV S.aerus M. tuberculosis.
  • 2. habitualmente a niños mayores de 3 años, con presentación subaguda, acompañada de cefalea, mialgias y característicamente de tos seca irritativa y en ocasiones auscultación espástica. La NAC por M. pneumoniae puede asociar síntomas extra-respiratorios (encefalitis, Guillain-Barré, neuritis, anemia hemolítica, miocarditis, eritema exudativo multiforma). Diagnostico diferencial entre neumonía típica y atípica. Fiebre > de 39°C de aparición brusca Dolor pleural (torácico o epigástrico) Auscultación focal (crepitantes, hipoventilación o soplo tubarico) Leucocitosis >12.000/mm3 con neutrofilia > 6.000/mm3 Radiografía de tórax de consolidación. NAC TIPICA >3 CRITERIOS NAC atípica: 0criterios NAC indeterminada:1-2criterios Estudios analíticos La clínica y los reactantes de fase aguda son muy inespecíficos a la hora de diferenciar las distintas etiologías. La leucocitosis o la elevación de reactantes de fase aguda son datos que no siempre indican una etiología bacteriana, ya que pueden observarse en infecciones respiratorias víricas. Tan solo la presencia de desviación izquierda es un indicador fiable de etiología bacteriana, y un predominio linfocitario lo es de etiología viral. Imagen: La presencia de una condensación lobar en la radiografía de tórax parece ser un indicador razonablemente específico de infección bacteriana, al igual que lo es la presencia de un derrame pleural. Sin embargo su ausencia no descarta la infección bacteriana. Los infiltrados intersticiales difusos se asocian frecuentemente a infecciones víricas. Estudios microbiológicos Permiten establecer el diagnóstico etiológico de la NAC (frotis nasofaríngeo, cultivo de esputo, hemocultivo, detección de antígenos bacterianos. Complicaciones: derrame pleural, es la complicación más frecuente de la neumonía aguda y una de las causas más frecuentes de fracaso del tratamiento. Por ello, ante cualquier persistencia de los síntomas o signos infecciosos (fiebre o ausencia de descenso de los reactante de fase aguda), debe buscarse la presencia de un derrame pleural. El patógeno más frecuente en la actualidad es S. pneumoniae seguido de S. aureus y S. pyogenes  McIntosh K. Community-acquired pneumonia in children. N Engl J Med. 2002; 346: 429-37.  2. García Miguel MJ, Méndez Echevarria A. Neumonía aguda. En: Muñoz Calvo MT, Hidalgo Vicario MI, Clemente Pollán J, eds. Pediatría Extrahospitalaria. 4ª edición. Madrid: Ergon; 2008. p. 299-302.  3. Del Castillo Martín F, García Miguel MJ, García García S. Manejo racional de la neumonía aguda de la comunidad. An Esp Pediatr. 1999; 51: 609-16.